Las Hoka One One Speedgoat 2 se han rediseñado por completo para tratar de reconducir un modelo que generó muchísimo revuelo allá por el verano de 2015, creando muchas expectativas, vendiéndose como churros pero que, según lo iba utilizando la gente, iba perdiendo un poco de fuelle debido a los problemas de durabilidad de la suela y del upper y, en menor medida, por lo angosta que era su horma.
Aun así, las Hoka One One Speedgoat fueron unas de las zapatillas de trail running que más triunfaron, no sólo dentro de Hoka One One sino en general y se veían en los pies de corredores de prácticamente cualquier perfil y nivel y en prácticamente cualquier distancia. Hoka One One las empezó promocionando como unas zapatillas técnicas, rápidas y de competición pero la realidad es que se desenvolvían mejor en distancias algo más largas, en terrenos no tan técnicos y a ritmos más intermedios pero, lejos de suponerle un tiro por la culata, supuso todo un impulso para esa acogida tan buena que tuvieron.
Conscientes del potencial de este modelo, en las Hoka One One Speedgoat 2 han puesto mucho empeño en mejorar la suela, que ahora aguanta mucho más y mejor, han aumentado la base dando algo más de amplitud interior, el upper resiste algo mejor…Pero, como vamos a ver a lo largo de esta prueba, parece que aún les queda algo de trabajo por hacer, al menos, si quieren dejarlas totalmente niqueladas.
La filosofía general de las Hoka One One Speedgoat 2 sigue fiel a los preceptos de la marca (grandes alturas, drops bajos, mucha amortiguación, mucha base, poca flexibilidad) y, en general, mantienen el mismo perfil de uso que sus predecesoras aunque se han inclinado más hacia la parte rodadora que hacia la parte rápida lo que, a mi juicio les ha hecho ganar enteros.
De hecho, creo que son una grandísima opción para largas distancias, sobre todo, para los corredores neutros de pesos medios y ligeros, que pueden encontrar en ellas unas zapatillas prácticamente para todo tipo de uso, al menos, mientras no se metan en terrenos excesivamente técnicos.
A que os habéis puesto a pensar en ultras, pues sí, son unas zapatillas perfectas para competiciones de ese estilo.
Mediasuela
La mediasuela de las Hoka One One Speedgoat 2 sorprende desde el exterior por sus grandísimas alturas y por su interior cuando te las calzas y ves cómo han sido capaces de conseguir una amortiguación agradable y blandita sin demasiado recorrido ni volverse chiclosa, permitiendo además una dinámica de la pisada relativamente fluida y ágil.
El pie queda muy alto, a unos 31 milímetros el talón y 26 milímetros en el antepié que, no obstante, es algo menos de lo que se podría pensar porque el reborde de la mediasuela llega hasta los 47 milímetros en la zona del talón. Ésta es una de las principales características de las Hoka One One, que además de maximalistas, envuelven al pie en una especie de cuna que evita que se desplace hacia los laterales y que le da cierto soporte. Es un recurso cada vez más utilizado en muchas zapatillas pero esta marca lo lleva casi al extremo.
El drop resultante es bajito, 5 milímetros, pero gracias al diseño de la mediasuela y a esas alturas, no se nota nada exigente y no debería plantear problemas prácticamente a nadie para saltar a él desde drops mayores. Aquí entra en juego la curvatura del talón que incita a que el primer apoyo no sea con la parte trasera del talón sino algo más adelantado, más bien con la mitad, con lo que la posición del pie es algo menos forzada que con otras zapatillas con drops similares.
Una vez apoyado el talón, la base de apoyo es inmensa, por encima claramente de la media y mayor aún que la de sus predecesoras. Estamos hablando en esta talla 8.5 USA de unos 112 milímetros en antepié, 92 milímetros en talón y, en la zona más estrecha del mediopié, 79 milímetros, casi tanto como lo que tienen algunas zapatillas en el talón. Esta gran base redunda en una mayor estabilidad general y también en un aumento de la amplitud interior para el pie tal como veremos en el apartado del upper.
No son unas zapatillas con soporte como para satisfacer a corredores pronadores fuertes pero el chasis es bastante estable. No obstante, si el terreno se vuelve muy irregular o queremos hacer virguerías y retorcer el pie, el mazacote de la mediasuela y, sobre todo, su poca flexibilidad y gran resistencia a la torsión les restará algo de agilidad.
Al contrario pasará cuando vayamos por terrenos facilones y líneas rectas, donde le sacaremos un gran partido a su diseño en forma de mecedora y acusada curvatura de la puntera que permite un final de la pisada rapidísimo y también palia en parte la falta de flexibilidad general de estas zapatillas.
El polímero utilizado es una CMEVA relativamente blandita, fácil de chafar con el dedo y que en marcha se nota muy agradable en el apoyo pero que luego no tiene mucho recorrido ni se nota chiclosa con lo que, para rodar a ritmos medios y tranquilos, es una delicia, sobre todo si disfrutas con la gran amortiguación. En contrapartida, si quieres pisar a fondo el acelerador, echarás en falta algo de respuesta por más que la rápida salida de la pisada la compense en parte.
Merece la pena detenerse un poco en los rebordes, donde vemos cómo cambia el diseño de la zona trasera, que prima la amortiguación en base a una fácil compresión frente a la zona delantera, más maciza, plana e incluso combada hacia fuera para dar algo de soporte.
Por cierto, no le hagáis mucho caso a los pelados que rápidamente le saldrán a los bordes, en cuanto rocéis con alguna piedra, porque son meramente estéticos y no penalizan la funcionalidad. Lo que me ha sorprendido es que no han aparecido excesivas «arrugas» de las que salen cuando la mediasuela va gastándose y ya le cuesta recuperar su forma lo que refuerza mi posición de que, a pesar de la apariencia visual regulera de los pelados, podemos estar tranquilos en cuanto al comportamiento del polímero, que nos va a dar una buena cantidad de kilómetros.
No busquéis dentro de la mediasuela la presencia de una placa antirrocas pero os aseguro que no la vais a necesitar porque hay protección más que de sobra para cualquier tipo de terreno por el que queráis ir.
Y, por si toda esta amortiguación os pareciera poca, para dar aún más confort, vienen con una plantilla de 5 milímetros de Ortholite X40 así que como para pensar en ellas como zapatillas rápidas, ni de lejos, son claramente unas rodadoras incansables, confort por encima de todo.
Suela
La suela de las Hoka One One Speedgoat 2, además de solucionar los problemas de sus predecesoras ha dado un buen salto de calidad y es, posiblemente, la mejor zona de todas.
Han recurrido de nuevo al Vibram Megagrip (Vibram dice que es uno específico para Hoka One One), han cubierto mucha más suela, los tacos se han rediseñado y redistribuido y la verdad es que, para quien quiera una suela multiuso, con agarre multidireccional, que vaya bien en todo tipo de superficies y situaciones, es ideal, pocas pegas se le puede poner.
En lugar de una única plancha, hay cuatro, pero están prácticamente incrustadas para evitar los típicos arrancamientos que se han producido en alguna que otra zapatillas de cierto renombre y fama. No les he hecho perrerías infernales pero no tengo conocimiento de que ninguna de las cabras montesas que las han machacado hayan arrancado fácilmente alguna placa así que creo que ahí han hecho buena jugada los de Hoka One One.
El taco ha cambiado su diseño pasando a ser algo más grande y más curvado y, con los cuatro milímetros que tiene, consigue un equilibrio muy bueno para que se pueda ir con él tanto por superficies lisas (incluso por asfalto) como algo más sueltas (siempre que no haya barro chocolatero o similares). Se clava bastante bien, no flanea apenas y no se deterioran rápido ni se arrancan con facilidad.
Me ha gustado el trabajo en la orientación de los tacos con detalles como los del perímetro interior del antepié, ligeramente girados en el sentido de la tracción, los tres que hay en el centro del antepié «al revés» que los demás para cuando necesitamos retener en una bajada apoyando fuerte con la zona delantera.
Las ranuras que le han practicado ayudan teóricamente a la flexión aunque, como he comentado antes, las Hoka One One Speedgoat 2 flexan bien poquito, así que no las consideraría ranuras como tales sino más bien cortes para permitir que la suela se pueda adaptar a las irregularidades que pisamos.
Pocas pegas le puedo poner a la suela, si acaso, que hace algo de zueco delante aunque lo suelta con relativa facilidad y que en superficie lisa mojada se nota algo menos de agarre, pero no creo que sea porque falle sino porque el agarre es tan bueno en general que cuando te lo da sólo de notable te parece que fallen.
Por cierto, revisando detallines no tan evidentes, tenemos el punteadito de la parte plana de las placas que, al contrario de lo que piensan muchos, no son para traccionar más sino para que el barro se suelte con algo más de facilidad que si son totalmente planas y, también, la subidilla que hace la suela en la zona exterior del arco y de los metatarsos que, además de dar un poquito de protección, sirve para que no se arranque la suela en esos dos puntos típicos de roces brutos contra rocas. Estaría bien que se los pusieran también por el interior.
Upper
El upper de las Hoka One One es lo que me ha dejado un poco descolocado, no porque sea malo porque la verdad es que tiene cosas muy chulas pero me ha chafado un poco ver que no han terminado de solucionar los problemillas de durabilidad y, sobre todo, que han caído en alguno de los errores que cometieron en la versión «cuasi definitiva» de las primeras Hoka One One Speedgoat.
La rejilla básica es engineered mesh, bicapa, diría que toda de una sola pieza, con un buen trabajo de entramados, bastante tupidilla pero sin ser excesivamente calurosa y de un tacto muy agradable, sobre todo por el interior donde no encontraréis ninguna costura.
Por encima de ella hay «infinitos» refuerzos plásticos termopegados que, en realidad, pertenecen casi todos a una misma pieza (sólo es independiente el del cuarto ojal). No obstante, no es una pieza plana sino que va variando su grosor, diseño y formas y en algunos puntos es como si tuviera dos niveles (por ejemplo, en la zona del empeine) o se vuelve mucho más robusta como, por ejemplo, en la puntera.
No es un upper tipo calcetín pero se adapta muy bien al pie en estático y en movimiento porque no hay estructuras rígidas salvo las del talón y, con la ganancia en anchura de la base, también hay algo más de espacio interior pero el problema es que es sólo a lo ancho, pues a lo alto quedan muy bajitas y no es raro que den problemas por exceso de presión, sobre todo en el primer ojal.
Esto de los ojales me ha sorprendido mucho porque fue un problema gordo que tuvieron en la primera versión de las Hoka One Ona Speedgoat a la que tuvieron que retocarle el inicio de la ojetera, no recuerdo si una vez ya lanzadas o si en el último momento, en la release candidate final porque daba problemas en esa zona. Ojo, no digo que vayan a molestar a todo el mundo pero sí es una zona a tener en cuenta y que debemos revisar con cuidado, sobre todo quienes tengan pies voluminosos o empeines altos.
En la zona media tampoco hay mucho espacio que digamos y el ajuste es muy ceñido, con una distribución de espacio que vuelve a sorprender porque se notan amplias en la base pero casi agobiantes al atarlas, por mucho que aflojes el atado. Esto lo achaco a la ojetera y a la pieza que tensa los ojales segundo y tercero, que quedan además bastante juntos, por lo que se concentra mucha presión en el inicio del empeine, en los tres primeros ojales y, aunque luego se va liberando, lo que se consigue es una sensación de demasiado contraste entre la mitad delantera y la trasera.
Quizá empezando un poco más atrás la ojetera, repartiendo más los ojales y dando algo más de amplitud se conseguiría solucionar aunque, no sé, si no lo han hecho será por algo. Ojalá en la tercera versión lo arreglen definitivamente.
En esa zona media, la lengüeta también tiene su aquél, al menos para algunos a los que se le desplaza hacia el exterior, problema que yo no he tenido a pesar de lo estrechita que es. Eso sí, arenilla y piedrecitas me han entrado con bastante facilidad.
En el talón volvemos a encontrarnos con un ajuste marcado pero, en este caso, aunque cierra mucho la zona del aquiles, como no es muy alto se alivia un poco esa sensación y parecen más holgadas de lo que son realmente. Si sois propensos a rozaduras en el aquiles, probadlas bien por si acaso.
Y bien, ¿se han solucionado los problemas de durabilidad? El upper es más maleable, más protegido, ha supuesto un gran avance y, hasta donde las he usado, no he tenido problemas pero es que no me considero un usuario tipo para este tipo de prueba en concreto porque no suelo romper los uppers y porque a las Hoka One One Speedgoat 2 no les he dado la mala vida que sé que le han dado otros compañeros y que sí han tenido problemas por roturas en la zona de los metatarsos, sobre todo en el exterior. No es tan acuciante como en la primera versión pero sí que es un punto que le queda pendiente a Hoka One One para conseguir dejar este modelo a la altura que podría estar.
De todas formas, pongamos esto en contexto y si las vais a usar por terrenos no excesivamente técnicos, creo que no deberíais tener problemas por roturas prematuras así que no sé si no sería mejor solución reposicionar oficialmente a las Hoka One One Speedgoat 2 y que la casa las dejara de promocionar como unas zapatillas hiper técnicas y apostara por ellas como «Nuestras zapatillas ultreras más rápidas» o algo así.
Por cierto, bien el trabajo del reflectante trasero, una pasada cómo se ve, parece mentira.
Horma
Sin duda, la horma es lo que menos me ha gustado de las Hoka One One Speedgoat 2 y creo que es algo que no va acorde con la gran polivalencia de su suela y mediasuela. No tiene por qué considerarse una mala horma y habrá gente a la que le vaya de cine pero no es para todos los públicos o, al menos, no te da la garantía de que se las recomiendes a alguien y sabes que vas a acertar porque va a poder ir con ellas tan a gusto.
Lo primero, la talla, porque casi seguro que tengáis que subir media talla USA respecto a vuestro número habitual. Aquí se entiende que comparamos con unas zapatillas de entrenamiento con una horma más o menos estándar porque si la comparación la hacéis con unas zapatillas voladoras ajustadas, pues lo mismo ya habéis hecho previamente esa subida de talla. En mi caso, las he tenido en mi talla y me arrepiento, debería haber subido media sin ninguna duda.
Mi mayor queja, como he dicho antes, es la descompensación de las dimensiones porque, si en anchura andan más o menos normal, en altura y espacio interior andan justitas, lo que hace que el contraste sea aún mayor.
Esto puede general desasosiego tanto en los de pies voluminosos, que las notarán algo agobiadas de más, como en los de pies finitos a los que la base puede quedarle grandecilla.
No las veo para plantillas personalizadas aunque, si no son muy anchas y se sube esa media talla, a lo mejor sí se pueden alojar en el interior de las Hoka One One Speedgoat 2. Tendréis que probar.
Dinámica de las Hoka One One Speedgoat 2
La valoración de la dinámica de las Hoka One One Speedgoat 2 dependerá bastante de vuestros «antecedentes» y preferencias personales, me explico.
Si nunca habéis tenido unas zapatillas maximalistas, si preferís sentir el suelo que pisáis o zapatillas flexibles, os va a costar al principio disfrutar de ellas pero si venís del maximalismo, zapatillas relativamente tochotas y echáis en falta algo de agilidad, entonces os van a encantar.
Sea como fuere, las Hoka Ona One Speedgoat 2 son unas zapatillas muy amortiguadas, confortables a más no poder, capaces de conjugar ese confort y amortiguación con una dinámica de la pisada relativamente ágil a ritmos medios e incluso rapidillos, es decir, valen prácticamente para todo menos para ponerse a volar bajo con ellas.
Salvo casos extremos (por ejemplo, mucho barro suelto) siempre vas a tener una gran tracción, da igual si está seco o mojado y el tipo de superficie y eso palia en gran medida el posible miedo que pudiera dar ir tan alto y con una mediasuela con tan poca flexibilidad y capacidad para torsionar.
Siempre vas a sentir bajo tus pies bastante estabilidad inherente que resulta de esa gran base, el acunamiento del pie y la sujeción del upper pero no se van a entrometer nunca en tu pisada. No vas a poder hacer giros bruscos, retorcer el pie, canteos de esos en los que apenas apoyan unos centímetros del cantito… Pero no deberías sentirte inestable con ellas salvo que el terreno sea muy irregular (por ejemplo, raíces o saltos entre rocas sueltas).
Pisa sin miedo donde quieras porque además de que no resbalarás, vas a tener protección de sobra para cualquier irregularidad. Tampoco te preocupes por las protección de la parte de arriba porque, aunque no están a prueba de bombas y si pegas patadas a las piedras puedes acabar notándolas, al ir tan alto y tener los faldones y puntera protegidos, seguramente evites gran parte de los típicos golpes que se reciben en la cara interna y externa del arco y metatarsos que tantas veces nos han podido llegar a generar rozaduras o incluso ampollas.
A nivel de peso, no son peso pluma pero, ojito al dato porque están rondando los 278 gramos en el 9 USA (el 8.5 USA me ha dado 254 gramos en la izquierda y 264 gramos en la derecha por lo que me parece que el dato oficial concuerda), muchísimo menos de lo que se podría esperar uno en unas zapatillas de este empaque y bastante menos de lo que pesan algunas de sus competidoras. Por cierto, el peso se mantiene respecto a sus predecesoras a pesar de haber aumentado base, tener más suela, upper más reforzado… ¡chapeau por Hoka One One en este sentido!
Sinceramente, si fueran capaces de arreglarle definitivamente el tema del upper y le hicieran una horma un poco más permisiva, las Hoka One One Speedgoat 2 lo petarían.
Usuario tipo de las Hoka One One Speedgoat 2:
- Las Hoka One One Speedgoat 2 son para corredores de trail running neutros de pesos medios o ligeros que busquen zapatillas maximalistas para terrenos no excesivamente técnicos y quieran unas que sean ágiles, ligeras, rapidillas, amortiguadas, confortables, polivalentes… Sin que eso implique tener que ir con unas zapatillas excesivamente amortiguadas, lentas y pesadas.
- Ideales como zapatillas para competiciones de media y larga distancia (léase ultras).
Hola Roberto,
En primer lugar felicitarte por el articulo, como siempre de 10.
Mi peso es de 76 kg, neutro y soy usuario de Hoka desde hace un par de años, dos modelos he usado, Clifton y Clayton. Nunca he probado con esta marca para Trail y me gustaría probarlas. Hace un año, por temas de pisada, me recomendaron plantillas y he comenzado a usarlas. Por lo que veo en tu articulo este modelo no parece muy recomendable para plantillas y mi preguntas es, ¿No me las aconsejarías ni con media talla mas? ¿Dentro de la marca recomendarías algún modelo de trail «apto» para plantillas?
Muchas gracias
Gaspar, si le vas a poner plantillas, media talla más al menos, pero media respecto a lo que usas en otras Hoka One One que ya son ajustadas en sí mismas.
Poco más te puedo decir con los datos que das.
Hola Rodrígo , enhorabuena por la revisión, ya te escribí cuando las Caldera 2 ,peso 67 k y sigo pensándome estás Hoka y las Caldera para entrenar De cara a 101 Ronda , reciénteme hice maratón de SEVILLA en 2.49 h , en Ronda depende de la meteorología iría con asfaltaras o trail rodadoras, para ir a ritmos 5 – 5.30 km . Las dos me las he probado ya y me resultan muy cómodas, un poco mejor feeling las Hoka , creo que incluso con mejor dinámica para ir un pelin más alegre, pero sólo son impresiones en estático. Que me aconsejas??
Cristóbal DS, con ese tiempo en maratón, prefiero las Speedgoat 2 para los 101 de Ronda.
Pues entonces corroboras mis impresiones,me probé como me habian aconsejado en vez de 8,5 ( mi número habitual usa )un 9 y perfecto, muchas gracias y me acabas de dar el empujón definitivo a mis speedgoat 2 ??
Buenas Roberto, felicidades por el artículo!
estoy pensando en comprarme las speedgoat 2 para dar el salto a la larga distancia. En asfalto uso unas Clifton 3 y la verdad estoy muy contento con ellas, las uso tanto para asfalto como salidas pisteras por monte. es obligatorio el comprarse media talla más de la habitual en las speedgoat?. también pensé en las hierro v3 pero quizá para mi perfil (1,69/61kg) me vendrían mejor las hoka,no?
muchas gracias y un saludo
José, depende de cómo las quieras de técnicas. Las Speedgoat 2 son algo más técnicas… aunque me parecen más completas las Fresh foam Hierro v3.
Para la talla, no sé bien cómo anda la Clifton 3 pero las Speedgoat 2 son pequeñísimas así que media más que en otras zapas, seguro… pero no te sé decir respecto a Clifton 3.
vale, entonces si me decanto por las speedgoat a medio número más seguro.
Muchas gracias por tu tiempo!
esta Version podría ser comparable en acolchonamiento o Cushing con los altra Olympus 2.5? Altra venía manejando la misma sugerencia de 1/2 talla más hasta su último cambio de diseño donde requiere 1 talla más, en esta versión de Hoka pasaría lo mismo?
Pablo, el tema de la talla se trata y remarca varias veces a lo largo del artículo. Subiría media talla sí o sí. Lo de una más me parece excesivo.
No te puedo comparar la amortiguación con las Olympus 2.5 porque ésas no las he usado, lo siento.
Serian a la montaña lo que las clifton4 al asfalto?
Pedro, no he machacado las Clifton 4 pero podrían ir en esa línea, quizá un poco más alegres, a mitad de camino entre Clifton y Clayton.
Me imaginaba…yo uso clifton por la montaña…solo se echa de menos taqueado…por lo demas zapatilla estupenda para echar horas…gracias!
He usado unas Speedgoat 2 durante 8 meses, de tallaje 2/3 por encima de mi talla habitual y aunque es mi talla, la horma sigue sintiendose algo estrecha.
Mido 1,90m para >120kg, y aunque solo ando con ellas por montaña nada técnica, salidas de 10-15kms a ritmo suave de 10m/km, el upper sigue rompiéndose, no dura nada, no me imagino en uso extremo o en ultras a buen ritmo.
Llevo 350kms con ellas, poco para deteriorarse así.
Excelente amortiguación, buen soporte de talón y estable, lengueta suficiente amortiguada y aunque se gira bantantes veces, no me parece un problema grave.
Suela espectacular al estreno, perfecta en roca incluso húmeda, aunque con suelo húmedo tipo “ chocolate” resbala como si fuese hielo. Loco por saber de una versión 3 que mejore la durabilidad, alguna noticia al respecto? alguna oportunidad de cambio con el fabricante?
Para mi peso y uso, mejor la ATR3? alguna otra sugerencia?
Jordi, gracias por el feedback.
No te sé decir cuáles son sus teóricas sustitutas pero las ATR 3, no, eso seguro.
Rodrigo, yo mifo 1.87 y peso 93 kilos…compre la speedgoat porque un compañero de mis caracteristicas me dijo que era ideal para gente «pesada» como nosotros…las compre y me quede encantado con la comodidad de la pisada pero rapidamente se me rozaron todas por el dorso de la zapatilla, pelandose hasta quedar en la telilla blanca y en el trail de la maraton del Lor, una prueba muy exigente pise una rama y senti un pinchazo, pare, me quite la zapatilla y en la suela a la altura del arco del pie se habia clavado una punta de rama atravesando la suela, por suerte solo me.rozo el pie….estoy planteandome comprar un par de la segunda version…tu me las recomendarias o me darias una alternativa mejor???…MUCHAS
GRACIAS
Juan Manuel, no sé qué es el «dorso de la zapatilla».
si tan bien te han ido, repetiría con ellas, sin duda. Ahora, eso de que son para gente de 93 kilos… pues la teoría dice que no es su perfil de uso típico. Pero, vamos, que lo que cuenta es la práctica así qeu repetiría sin dudarlo ni un segundo.
Hola, quiero renovar mis Cascadia para trail. Que zapatillas me recomiendas? suelo correr ultras de 50km, peso 85kg y mido 1.80m.
En asfalto para maratones suelo usar gosth, vomero y triumph.
Saludos!
Jorge Campodonico, si te han gustado las Cascadia, repetiría con Cascadia 13 y, si han diso las Cascadia 12 ya no me lo pensaría ni un sólo segundo e iría a por la decimotercera versión.
Si no, puesto a cambiar, Peregrine 8, 910v4, Kinabalu, Wings ro 3, Mujin 4, Fuji Trabuco 6, … o, si te han gustado, las Speedgoat 2, claro.
Hola.
Quiero comprarme la, pero estoy indeciso con el número
Uso 43, pero tengo mala experiencia con los 1/2, con unas Salomón, me quedan pequeñas.
Estoy por comprar un 44…será demasiado???
Sebastian Espuña Jimenez, no tengo ni idea de las tallas en EUR, no las miro ni en mis zapatillas. Siempre USA o centímetros.
No sé qué modelo tomas como referencia pero, en general, media talla más en USA.
Gracias por la rapida respuesta, he pedido la 44 , espero a ver acertado.
saludos y gracias.
Que tal Sebastián, en ese modelo pídete sin dudarlo el 44 .Yo llevo tres pares seguidos del 42.5 y siempre he usado el 42 en cualquier modelo . Las speedgoat 2 equivalen a medio número menos de cualquier modelo, todos los que yo conozco que la han usado me lo confirmaron. Un saludo chicos ??
Gracias, deseando correr con ellas!!
Hola.
Ya las tengo las speedgoat2, y ya rodado con ellas.
La primera impresión es de comodidad, pero si que es verdad que la sensación de la suela alta, lo noto mucho.
En carrera las piedras se las come sin ningún problema , pero en zona con vegetación alta, que no ves lo que pisas, aun no me da seguridad.
Comentar que al sacar la plantilla, me di cuenta de que tiene un corte la suela en interior, parece un corte como de cutter..de la misma fabricación , pero me da miedo de que vaya a mas…estoy con la tienda para ver el problema y su posible devolución.
Y uso 43, pero el 44 me va perfecto, gracias a los consejos de los compañeros.
Saludos y gracias.
sebas, no me había fijado en lo del corte o, al menos, no había reparado. Lo miro en cuanto tenga un ratillo.
Me alegro de que, aunque sea con «peros», te gusten. Dales candela!!!
Holaaa
Pues me haces un favor si lo miras en las tuyas,ya te digo que es un corte muy limpio como de cutter.
Gracias y saludos.
Sebas
Sebastián Espuña Jiménez, si es un corte de cutter no lo tienen, seguro.
Ok.
Gracias.
saludossssssss.
Hola Rodrigo, de nuevo fantástica review con todo lujo de detalles, por ello me gustaría saber tu opinión sobre qué necesito. Vengo de unas Peregrine 5 y bastante contento la verdad, pero quería avanzar un poco más y conseguir un calzado con un poco más de tolerancia a los terrenos más técnicos y menos pisteros. Dudo entre las Saucony XODUS Iso y las Speedgoat.
-Mido 177, peso 68 kilos
-Distancias habituales: 10 -25 km, sin descartar 1 o 2 maratones anuales de trail
-busco drops de 4mm o menores
-soy plantillero, tengo el pie cavo
muchísimas gracias por tu ayuda
Jordi Segarra, voto por Speedgoat 2.
Hola,tengo unas xodus ixo y me parecen durillas y lentorras.Como ves las speedgoat2? Hago trail de unos 20/30km y peso sobre 80kg. Gracias de antemano
alfonso naranjo, ¿en serio te parecen durillas unas Xodus ISO? La primera persona a la que le oigo decir eso.
Con lo que pones, poco te puedo decir salvo que las Speedgoat 2 cumplen con los dos requisitos que has puesto.
Que tal Alfonso, las speedgoat 2 no son unas voladoras evidentemente, pero lo que si te digo, qué a día de hoy no encontrarás en el mercado unas zapatillas con Ese nivel de amortiguación y tan dinámicas , por no decir el agarre en roca mojada que tienen . Yo tengo una prueba de fuego para todas las zapatillas de trail que pruebo ,mi primer entrenamiento es un calentamiento de 5 k y después otro 5000 a 4’ El km en asfalto, parecerá algo irrelevante ese test, pero a mi me da una idea de si además de suponer un buen comportamiento en el monte, también pueden ir a ritmo si se da la ocasión… Dicho esto, si el que las usa no es un corredor ?♂️ muyy rápido, es una zapatilla para todas las distancias pesando en mi talla 42.5 sólo 278 g
Gracias por el aporte Cristóbal DS!!!
Confirmo lo del agarre, fenomenal en roca mojada, me compre las MIZUNO DAICHI, por la suela MICHELIN, que incorpora, nada que hacer con el vibran que lleva HOKA.
A mi personalmente, después de mas de 80km ya rodando con ellas, a mi, me ha costado acostumbrarme a la altura de la suela, no pesan, pero la sensación de llevar ese perfil, lo acuso en terrenos arenosos o caminos con mucha vegetación alta, me cuesta ir ágil…no se me explico.
Pero en rieras de rió con piedra o terreno duro, se lo come todo.
sebas, pues mira que a mí me gustan mucho en arena suelta tipo dunas, playa, etc. por la base que tienen.
Lo de las Daichi, a mí no me gusta nada la suela en mojado, lo he dicho por activa y por pasiva y no creo que sea tanto por el compuesto como por la falta de flexibilidad y adaptabilidad de la zapatilla. Ahora, aguanta carros y carretas, es indestructible.
Holaaa.
No soy un corredor volador, no se si sera por eso que tengo esa sensación en esos terrenos, al ser lento, me cuesta ir ágil con ellas, pero repito que me estoy adaptando a ellas cada vez mas.
Son las zapatillas mas cómodas y con mejor agarre que he probado yo. Anteriormente he trotado con las MIZUNO, ASICS, SALOMON,JOMA Y NEW BALANCE.
Estuve apunto de comprarme las N.B HIERRO, pero me las probé en una tienda y creo que son calurosas..me dio esa impresión.
Lo de la suela MIZUNO, lo reitero…nada de desgaste, increíble, pero no agarran como las Hoka.
Ayer me fije que escribí un comentario hace un mes, muy parecido al de ayer, pido disculpas…ya ni me acordaba.
Saludosss.
Hola tengo que correr un trail de 70k con 4800 de altura que 77kilos 1.75 en asfalto usó sauconi Triumph que modelo de Hoka me recomendad
Darío Suárez, como ha dicho Cristobal DS, Speedgoat 2 si es técnico, Mafate interesante y Challenger ATR 5 si es pistero.
Speedgoat 2 , aunque para más de 50 km tal vez mejor las Evo Mafate