La tradición indicaba que el último fin de semana de septiembre era la fecha señalada en rojo para todos los amantes de la maratón y de los récords; el fin de semana de la Maratón de Berlín.

Este año todo ha cambiado y la 45º BMW Berlin Marathon tendrá lugar 15 días antes de lo habitual. El cambio de fecha viene motivado por las obras que tienen que llevar a cabo alrededor de la Puerta de Brandeburgo debido a la celebración del Día de la Unidad Alemana el próximo 3 de octubre, conmemorando el 18º aniversario de la entrada en vigor de la reunificación de Alemania en 1990.

Existe una tendencia en la organización de grandes maratones en optar por la presencia de pocas figuras, pero todas ellas de máximo nivel, y un ejemplo claro es el de Berlín. En la edición del año pasado, el cuarto atleta keniano en meta realizó un tiempo de 2:58:27 y la tercera keniana entró en meta pasadas las cuatro horas (4:16:35). Esto demuestra el poco fondo de armario de la maratón berlinesa, algo que está en contraposición a lo que habitualmente vemos en Ámsterdam o Londres.

En la prueba masculina el gran favorito es obviamente Eliud Kipchoge, para muchos el mejor maratoniano de la historia. En su palmarés hay ya un título olímpico en los 42.195 metros, una sola derrota en la distancia y lleva cinco años invicto. Con ese currículum, dudar de él sería temerario.

Eliud Kipchoge
Berlin Marathon © SCC EVENTS/Petko Beier

Kipchoge es, sin ninguna duda, el mejor maratoniano del momento, pero por distintas circunstancias, el récord del mundo se le sigue resistiendo. Dennis Kimetto sigue en poder de este récord (2:02:57) desde el año 2014, cuando la batió en Berlín.

Para batir el récord del mundo de maratón tienen que darse varias circunstancias básicas:

  1. Buen circuito: muchas rectas, pocos giros, lo más plano posible…
  2. Unas buenas condiciones climáticas: que no haga calor, baja humedad, sin vientos racheados.
  3. Planteamiento táctico de carrera: ritmo adecuado y uniforme, buenas liebres y que cuando éstas acaben su función, no veamos una carrera táctica.
  4. Que haya un atleta con la suficiente calidad para atacar el récord: el más importante.

Ahora analicemos lo que nos vamos a encontrar este domingo:

1. La valía del circuito de Berlín, para el intento del récord del mundo, está fuera de toda duda. De las 7 mejores marcas del mundo, 6 han sido realizadas en Berlín y los últimos 6 récords del mundo masculinos han sido cosechados en la capital alemana.

2. Las consecuencias del cambio de fecha de celebración de la prueba afectarán a las condiciones climáticas. Este año serán un poco peores de lo habitual, ya que se espera más calor. Los previsión del tiempo indica que se pueden alcanzar los 24ºC en las horas de máximo calor del día y de 20ºC a las 11 de mañana. Éste puede ser el gran condicionante de la carrera y no hace falta insistir en la importancia de la temperatura en el rendimiento atlético en pruebas de fondo. El último antecedente con condiciones similares fue la última Maratón de Londres, en la que llegó a alcanzar los 24ºC, lo que significó un nuevo récord histórico de temperatura en la prueba por 2 grados.

3. La última liebre será Sammy Kitwara, el mismo atleta que se encargó de esta tarea en la edición del año pasado. El último vencedor de la Maratón de Valencia Trinidad Alfonso EDP declaró que el ritmo solicitado es 61:15 / 61:20 al paso por la media, lo que pone de manifiesta la clara intención de batir el récord del mundo. Está por saber lo que pasará después del abandono de Kitwara.

Dennis Kimetto contó el día del récord con el estímulo de tener a Geoffrey Kamworor, que tomó el mando una vez pasado el kilómetro 30 y se marchó en busca del récord con Emmanuel Mutai, atleta que le dio algún relevo en la parte más crítica de la carrera. Por otra parte, en la edición del año pasado se quedaron Eliud Kipchoge y el etíope Guye Adola. El keniano tiró todo el rato hasta que se cansó y se hizo el muerto para que tirara Adola, que no estaba dispuesto a relevar al gran favorito. Además de Kitwara, marcarán el ritmo Josphat Boit (59:19) y Bernard Kipkemoi.

4. Kipchoge no tiene la mejor marca de la historia en la distancia pero sí tiene actuaciones en sus espaldas que tienen más valor que el propio récord del mundo.

Haciendo un repaso a las maratones de Kipchoge, se puede comprobar que las circunstancias externas han condicionado en gran medida que no sea el vigente recordman mundial. En Londres 2018 (2:04:17) estuvo condicionado por las altas temperaturas (24ºC), en Berlín 2017 (2:03:32) no lo batió por la presencia de lluvia (el circuito estaba muy resbaladizo) y la ya mencionada falta de colaboración de Adola y en el show Breaking2 (2:00:25) porque la prueba incumplía claramente las normas IAAF para homologar un récord.

Las dos carreras del año 2016 fueron su triunfo olímpico, donde obviamente buscó la victoria y la marca era secundaria (y más en un día donde las condiciones de humedad no ayudaron a los corredores) y Londres 2016, donde realizó un registro de 2:03:05, una marca que sería el récord el mundo si se tuviera en cuenta la dificultad del circuito en comparación con el de Berlín. En la cita berlinesa de 2015 (2:04:00) se vivió el famoso episodio de la plantilla que se salió por un costado de la zapatilla.

Es evidente que el récord, si tomamos como referencia sus últimas actuaciones, lo tiene en sus piernas, pero la incógnita a resolver es su actual estado de forma. A la vista de los entrenamientos no hay duda de que el récord se batiría por mucho margen. Un ejemplo son las series 15 x 1000 metros que hizo el pasado 28 de agosto.

Según informa Run’ix, los tiempos, realizados en altitud, fueron los siguientes (1:30/2:00 de recuperación): 2:46 / 2:48 / 2:47 / 2:48 / 2:47 / 2:48 / 2:47 / 2:47 / 2:48 / 2:47 / 2:47 / 2:48 / 2:47 / 2:42 / 2:37.

Se pueden comparar con los tiempos del 13 x 1000 metros que hizo el año pasado de cara a Berlín 2017, cuando empezó las series en 2:53 y terminó en 2:45.

Un solo entrenamiento no tiene por qué ser significativo, pero si comparamos estos dos entrenamientos, claramente está mejor que el año pasado.

¿Y qué opinan sus compañeros de entrenamiento sobre la posibilidad de que bata el récord del mundo? La respuesta está en el tweet de Emily Evans.

Todos confían en que lo batirá.

Trouw, su mánager declaró hace unos días lo siguiente a Lets Run: «Eliud está en buena forma, pero también lo ha estado antes. Por supuesto, quiere salir rápido y mantenerse rápido, pero el que bata el récord o no depende de las condiciones del día de la carrera».

Por último hay un elemento que no es baladí y es el uso de tecnología en sus zapatillas. Nike ha gastado ingentes cantidades de dinero en el desarrollo tecnológico de sus zapatillas. El  modelo que utilizará este domingo será la ya archiconocida Nike Vaporfly 4% Elite, que tiene una placa en la mediasuela que crea un efecto catapulta bastante brusco:

En algunas partes del vídeo de las series de 1000 metros se puede apreciar el efecto de las zapatillas viendo la oscilación de la cabeza de Kipchoge.

Y la propia página web que colgó el vídeo del entrenamiento publicó una foto de Kipchoge en la que se parece más a un velocista que a un fondista realizando series por lo alto que va.

À l'entraînement hier matin avec Eliud Kipchoge (??). Treize jours avant le @berlinmarathon. Altitude: 2200m. La forme…

Publiée par RUN'IX sur Mercredi 5 septembre 2018

Aunque Kipchoge acapara toda la atención, algunos de su rivales se podrían beneficiar de su trabajo. Otros seguramente sufrirán la osadía de intentar seguirle.

Entre sus principales rivales destaca Wilson Kipsang (2:03:13), antiguo recordman de la distancia que quedó segundo en la Maratón de Nueva York del año pasado y logró vencer en Tokio 2017 (2:03:58). Tiene en su contra que se ha retirado en dos de las últimas tres «Majors» que ha disputado.

Zersenay Tadese es posiblemente uno de los mejores atletas de media maratón del mundo pero siempre se le ha atragantado la maratón. Su 58:28 en media maratón no se corresponde en absoluto con su 2:10.41 en maratón. Para colocar esas marcas en contexto, ese mismo registro en maratón es el de Javier Caballero, un atleta que en media maratón sólo llegó a 1:02:54.

Eliud Kiptanui correrá con el dorsal 3. Es un atleta que viene de ser quinto en París (2:08:20) y quinto en Valencia 2017 (2:07:25). Por sus últimas actuaciones no parece rival para Kipchoge, pero sí que puede tener alguna opción de estar entre los tres primeros.

El pequeño Abera Kuma viene de ser segundo en Rotterdam (2:05:50). Y a este ramillete hay que sumar a Amos Kipruto (tercero en Tokio 2018 con 2:06.36 y que el año pasado corrió dos maratones por debajo de 2:06).

Tirunesh Dibaba
Berlin Marathon – SCC EVENTS/PHOTORUN

En la prueba femenina destaca la presencia de Tirunesh Dibaba, una de las fondistas más laureadas de la historia, con un palmarés que incluye tres títulos olímpicos. El año pasado firmó un 2:17:56 en Londres y un 2:18:31 en Chicago. Sin embargo no tuvo tanta suerte en Londres 2018, donde acabó sucumbiendo al calor y al ritmo y optó por la retirada cerca del kilómetro 30.

Gladys Cherono y Edna Kiplagat parecen las rivales más fuertes de la atleta etíope.  Cherono fue cuarta en la maratón de Londres de este año (2:24:10) y llevará el dorsal F1 gracias a su victoria en Berlín 2017 (2:20:23). Edna Kiplagat está en la parte final de su carrera —es una atleta del año 1979— pero sigue dando guerra. En 2017 logró vencer en Boston, ser segunda en el Campeonato del Mundo en Londres y fue cuarta en Nueva York. Este año no le sonrió la fortuna y fue de las que más sufrió las tremendas condiciones de la Maratón de Boston. Su tiempo en Beantown, por encima de 2:47:00, es pura anécdota.

Mergia, tercera en Londres 2017 y que también sucumbió al frío de Boston 2018, también estará en la línea de salida. Así como Ruti Aga, segunda en Tokio 2018 (2:21.19), otra de las atletas que estará en los puestos delanteros.

4 Comentarios

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.