Las Nike Vaporfly son las zapatillas que Nike espera que utilice el atleta que sea capaz de bajar por primera vez en la historia de dos horas en maratón.

Nike está trabajando día y noche en el proceso de creación del arma definitiva para sus atletas del proyecto Breaking2, que engloba todo lo que están haciendo propósito de romper la mítica barrera del «sub 2 horas».

El despliegue de medios y recursos que tienen en este proyecto debe ser impresionante y están trabajando con infinidad de variables: atletas, nutrición, materiales, textil, tecnologías, entrenamiento… (seguro que pueden decir como el de Parque Jurásico: «no hemos reparado en gastos»). La información que se va liberando nos llega con cuentagotas, pero parecer que por fin se han decidido a liberar los primeros datos de las zapatillas que probablemente utilicen para este reto.

Han elegido el 7 de marzo y el lanzamiento ha incluido una terna de zapatillas que responden al nombre de Nike Vaporfly 4%, Nike Zoom Fly y Nike Pegasus 34, a las que podemos añadir una cuarta que sería la que finalmente calzarían los tres más implicados en buscar ese hecho histórico: Nike Vaporfly Elite.

nike vaporfly

Las tres primeras serán las versiones comerciales que se pondrán a la venta el 8 de junio en puntos de venta específicos (seguramente se irán extendiendo progresivamente a partir de esa fecha) pero las Vaporfly Elite serán exclusivamente exclusivas, más aún que una edición limitada, porque serán versiones totalmente personalizadas de las Nike Vaporfly 4% para cada uno de los atletas que las calcen (de momento, sólo tres: Eliud Kipchoge, Lelisa Desisa y Zersenay Tadese).

Es más, no sólo las van a personalizar para los atletas, sino que van a personalizarlas también para el momento concreto en que vayan a ser utilizadas, como vamos a ver a continuación. Sí señores, cada una de las Vaporfly Elite será una zapatilla diseñada para utilizarla por una persona concreta, un día concreto, en un recorrido concreto, con unas condiciones climatológicas concretas, … ¡el súmmum de la exclusividad y la especificidad!

¿Cuánto puede valer eso? Imposible ponerle precio, no lo tiene. Qué bonito se está poniendo el panorama, ya no sólo con los proyectos encaminados a lograr este hito histórico del atletismo, sino también con la batalla de las zapatillas que tuvo como primer movimiento público el de las Adidas Adizero Sub2. Interesante la guerra que se presenta entre adidas y Nike en este campo de batalla.

Ya se han ido viendo algunos prototipos de algunas de sus partes en los trials de los EE.UU. (Galen Rupp, Amy Cragg y Shalane Flanagan) o en los pies de Kenenisa Bekele cuando hizo 2h03:03 en la Maratón de Berlín de 2016, segunda mejor marca de la historia.

Como os podéis imaginar, no hay mucha información al respecto pero, con lo que tenemos, creemos que ya hay más que suficiente para hacer esta primera aproximación y daros además nuestro punto de vista así que, aquí que nos lanzamos a hablar de las Nike Vaporfly 4% y Nike Vaporfly Elite y así vamos discutiendo sobre ellas todo lo que queráis en la sección de comentarios. Por supuesto, a medida que vayamos teniendo más información, ampliaremos el artículo o elaboraremos otros nuevos.

nike vaporfly

Las Nike Vaporfly Elite y Nike Vaporfly 4%:

Aunque sean dos zapatillas, podemos considerarlas las mismas porque, como he comentado en la introducción, las Nike Vaporfly Elite son únicamente la personalización en grado sumo de las Nike Vaporfly 4%, que será la versión comercial que estará al alcance de todo el que la quiera. O, bueno, del que la quiera y pueda pagarlas porque se ha anunciado con un precio de salida de 250 dólares, así que no sé cuántos decidirán aflojar ese dineral. Aunque, si realmente suponen un 4% de mejora como le publicitan, seguro que alguno sí se lo plantea.

Lo del 4% de mejora que se supone que aportan las Vaporfly 4% (de ahí su nombre) es lo que han obtenido al hacer estudios comparativos del consumo de oxígeno en función de si usaban ésas o unas Zoom Streak 6. Si se gasta menos, se supone que podemos pisar más a fondo y más tiempo el acelerador y, si esa mejora es sobre un bólido como las Zoom Streak 6, da miedo pensar en cómo pueden correr esos corredores. Pero, del estudio en laboratorio a la realidad de la calle, cambia mucho la cosa así que, de momento, lo dejaremos en standby, pendiente de comprobar.

Las Vaporfly están diseñadas teniendo como prioridad el máximo rendimiento, eficacia y eficiencia y eso se materializa en la reducción del peso, respuesta, rebote, agilidad, dinámica y, ojo al dato, la aerodinámica. Sí, como lo leéis, han trabajado mucho la aerodinámica y eso ha dado como resultado ese talón un tanto estrambótico que a todos nos traía de cráneo cuando hemos visto algún prototipo (por ejemplo, en Bekele en Berlín 2016).

Dejando de lado la estética, que puede gustar o no, alguno criticará su falta de utilidad y lo teóricamente absurdo de la aerodinámica, pero pensad que esta gente va a velocidades de más de 20 km/h, velocidad a la que vas cuando corres a 3:00/km y, en este caso, hablamos de que pretenden ir a 2:51/km, que equivale a 21,05 km/h. Seguramente no es una diferencia abismal, pero todo lo que sean ganancias marginales cuenta.

Aunque veáis ese pico en el centro del talón, si os fijáis en la base, no apoya tan picudo porque eso habría sido una locura para la estabilidad. En el fondo, la base no dista tanto de unas voladoras radicales con un talón estrechito.

nike vaporfly elite

De hecho, las Vaporfly las definen en una frase como «unas zapatillas de clavos para la maratón« y no les falta mucha razón porque en el interior de su mediasuela ocultan una placa de fibra de carbono en la que Nike lleva trabajando desde hace tiempo. De hecho, ya se había dado a conocer alguna que otra imagen sobre patentes en las que supuestamente estarían trabajando.

La placa de fibra carbono está curvada con una forma similar a la de los zapatos de tacón de las mujeres y busca una dinámica de la pisada lo más rápida posible desde el punto de apoyo hasta la zona de los metas y del dedo gordo para maximizar la velocidad de salida y el impulso sin exigir en exceso a la zona posterior de la pierna (que no me maten los minimalistas, por favor, pero es así como las han diseñado y la explicación que han dado).

Curiosamente, el drop está en 10 milímetros, significativamente superior a lo que se estila en zapatillas voladoras, incluso en las que no tienen drops especialmente bajos. De todas formas, lo más llamativo a nivel de las medidas es la altura que tienen porque hablamos de 31 milímetros en talón y 21 milímetros en antepié, medidas que perfectamente encajarían en el maximalismo. Esto sí que me ha descolocado, palabra, y no soy capaz de encontrarle explicación, ni siquiera analizando el diseño y los materiales utilizados en la mediasuela. Es una geometría curiosísima y, nos podemos reír todo lo que queramos pero, si Nike apuesta por ella, no creo que vayan de farol.

En la mediasuela de las Nike Vaporfly se encuentra otro de los secretos de Nike, que tiene el nombre de ZoomX, un derivado del Pebax y que, salvo que me equivoque, es la primera vez que se utiliza algo así como compuesto en esta zona. Sí, se ha utilizado anteriormente en la placas rígidas de la zona del mediopié pero no tengo conocimiento de que fuera como equivalente a alguno de los polímeros que habitualmente se utilizan en la mediasuela.

nike vaporfly

Según Nike, el ZoomX tiene una densidad menor que los termoplásticos que están usando otras marcas (léase Boost o EVERUN) con lo que es más ligero y también dicen que es más resistente y con una mayor capacidad de rebote.

Dicen que devuelve un 85% de la energía y, si es así, les pondría a la cabeza en ese sentido, por encima del Boost, que es quien lidera ahora mismo esa clasificación. También dicen que es hasta tres veces más ligero que el Cushlon que encontramos, por ejemplo, en las Nike Pegasus 34) y con más rebote que éste. ¿Será la nueva revolución para las zapatillas del Swoosh? Seguramente depende del coste que tenga y de cómo sea de resistente, pero la cosa promete.

En la suela de las Vaporfly, lo único que importa es el rendimiento y, de hecho, en las Vaporfly Elite, se ha optimizado su desarrollo para que sea «el mejor» en el asfalto del circuito de Monza. Toma ya, algo al nivel de lo que hacían en Moto GP con los neumáticos de clasificación, que duraban poco más que una vuelta. Lo mismo es una suela que les dura 42.196 metros, sólo uno más que la distancia de la maratón.

El caucho está casi en exclusiva en el antepié (no se ha revelado nada de su composición), con una gran base de apoyo en los metas que contrasta con la estrechez del resto de la horma y que busca que pueda haber un buen apoyo para un gran impulso y estabilidad.

nike vaporfly suela

En cuanto al upper, como no podía ser de otra forma, Flyknit y, en el caso de las Vaporfly Elite, con un poco de polaina que las convierte casi en un botín, por supuesto, totalmente personalizado todo. Una única capa, adaptabilidad y transpirabilidad máximas… difícil ponerle pegas a esa zona que, curiosamente, es la aparentemente más estándar o, al menos, la que menos llama la atención.

No obstante, seguro que oculta alguna sorpresilla que ojalá podamos ver en persona si se ponen algunas Nike Vaporfly 4% al alcance de nuestras manos y pies. Además, quiero comprobar si tienen contrafuerte en la versión Elite porque en las Vaporfly 4% dicen que no y me extraña que no lo incluya ninguno de los atletas del intento de récord (ya sabéis que apuesto por la necesidad de contrafuerte en las zapatillas voladoras).

Para ir concluyendo, creo que sólo falta mencionar el peso que, ojo al dato, estaría alrededor de los 184 gramos, a pesar de esa apariencia tan tocha que tienen, ¡increíble!

Sinceramente, no creo que las Vaporfly Elite sean las zapatillas que rompan la barrera de las dos horas en maratón, y tampoco creo que las Vaporfly 4% sean un éxito de ventas. Tampoco creo que las veamos de manera masiva en las maratones internacionales pero sí tengo claro que la apuesta de Nike está siendo muy fuerte y dudo mucho de que no tenga una repercusión importante en el mundillo del alto rendimiento zapateril.

No creo que este movimiento hacia unos diseños tan estrambóticos no hagan saltar la banca y no hagan que otros se lancen a aventurarse a estudiar estas nuevas posibilidades. Por lo que, quién sabe, lo mismo dentro de unos años encontramos zapatillas voladoras altas y con altos drops. Algunos ya llevamos tiempo defendiendo que no pasa nada por llevar unas voladoras con 8-10 milímetros de drop.

Lo dicho, iremos ampliando según tengamos más información sobre las Nike Vaporfly Elite y Nike Vaporfly 4% pero, venga, ahora que ya nos hemos mojado nosotros, animaos, ¿qué os parecen a vosotros?

Nike Vaporfly

(Primeras impresiones)
Nike Vaporfly
8.9

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    10/10

      Durabilidad

      7/10

        Upper

        10/10

          Suela

          10/10

            Lo mejor

            • Upper: Ajuste, transpirabilidad, sujeción, ...
            • Muchísima respuesta.
            • Dinámica rapidísima.
            • Agarre de la suela.
            • Exclusividad.

            A mejorar

            • Carísimas (inalcanzables en el caso de las Vaporfly Elite).
            • Durabilidad reducida.
            • Estética un tanto peculiar.

            86 Comentarios

            1. Ya, de un río en los EEUU…
              Hace pocos años, se acababa el mundo si no bajabas el drop. Menuda la que dieron. Ahora, para bajar de dos horas en la maratón, no hay que ir de puntillas. Y yo que pensaba que lo iban a hacer con unas five fingers…
              ‘Solo hay dos cosas infinitas, el universo, y la estupidez humana. No estoy seguro de la primera ‘ Einstein.

              • Harto, no he entendido tu comentario, lo siento.
                Y no voy a perder el tiempo intentando analizarlo pero, un apunte interesante de lo que has puesto, soy de los que creen que lo más eficiente para larga distancia no es un drop bajo, ni el descalcismo, ni el minimalismo ni nada que se le parezca y, de hecho, he defendido muchas veces los drops medios o incluso altos, las placas rígidas, etc. en este tipo de zapatillas.
                El que no quiera ver que para sacar el máximo rendimiento de una persona hace falta todo eso, es que no quier verlo. O eso, o es que todos los atletas de élite están equivocados porque pocos se ven con drops cero o similares en los pelotones, todos llevan zapatillas con placas rígidas, etc.

                En cuanto a la frase de Einstein, no sé por quién va lo de la estupidez pero, si va por la gente de Nike, dudo mucho que lo sean y que no sepan lo que hacen (no olvidemos que son la marca de deporte más grande del mundo) y, si es por mí, que soy el autor del artículo, no pienso entrar a debatirlo porque todos somos libres de opinar lo que queramos pero al menos yo he argumentado mis opiniones. Serán correctas o incorrectas, más o menos acertadas, pero al menos aporto algo para intentar sustentarlas.

            2. Calma, muchacho. Para empezar, la palabra es libre. Si te has sentido señalado, mis disculpas. Pero no iba para tí. Me parece que el tono de tu respuesta es excesivo.
              Nike, sigue siendo la mayor empresa de artículos deportivos. Aunque como sabes, en el terreno del atletismo, lleva largos años siendo mera comparsa. Ha llovido desde que sacaron la cámara de aire en el 78, y desde entonces, no se puede decir que hayan dado la vuelta al mundo de las zapatillas. Marketing aparte, por supuesto.
              Hubo otras marcas coetaneas, como Asics, que le daban bofetadas sin despeinarse. Pero también llegó el momento en que Asics, quiso ser Nike. Y la pifió. Hoy día, y tu lo sabes bien, hay zapatillas que les dan 70 vueltas a las Pegasus, Vomero, y demás. Hablo de zapatillas para obreros / corredores populares. No unas Metarun o estas mismas, que cuestan la mitad de un sueldo.
              Si el drop de estas zapas, fuese de 7,42 mm, igualmente el personal haría palmas con las orejas, ya que dirían que ha sido fruto de un estudio de 3.000 millones de pisadas a gravedad cero, 10 grados de temperatura y a cero coma cinco grados de latitud oeste, orientados a la constelación de Andromeda. El personal lo creería.
              La marca que lleva el liderazgo ahora, y desde hace algún tiempo, es una de Boston. En materiales, y ojo, diseño de flexión de la media suela. Punto muy olvidado.
              Por cierto. No lo conseguirán. Es una animalada pretender bajar tanto tiempo de una tacada. Eso sí, el marketing si que triunfará.

              • Mil perdones por mi anterior comentario Harto, está fuera de tono, lo reconozco, en parte, porque lo malinterpreté y pensé que era reprochándomelo a mí y, sobre todo, porque lo escribí en mal momento. No es escusa ninguna de las dos cosas, lo sé, pero sí quería explicarme para que, por favor, no quede como un mal rebote que me he cogido sin venir muy a cuento.
                Lo siento mucho y te pido disculpas, de corazón.

                En cuanto a lo que comentas, de acuerdo en «casi todo» ;-D
                Lo del drop, me parece que sí que son «innovadores» poniendo 10mm porque seguro que la mayoría esperaría algo cercano al zero drop. Por supuesto, se lo tenían que haber currado y haber dicho 9’99 o 10’01 o 7’42 milímetros como ha dicho, que todos hablaríamos de ello.
                Lo que sí estoy seguro es que han analizado a esas 300000000000 millones de pisadas y que hasta han hecho el recorrido de Monza para ver por dónde es óptimo correr y seguro que detalles como el caucho de la suela dura ná y menos (ya lo intentaron con las MayFly (salvando las distancias por supuesto).

                Lo que no tengo tan claro es que Nike no sea puntera porque mira los pies de la gente en los campeonatos internacionales, casi se llevan la mitad del pastel. Es difícil no reconocer que son una marca puntera, que tiene tecnologías que ya quisieran otras marcas, …
                El «problema» es lo que hemos comentado tantas veces: juegan a todos los palos y eso hace que no puedas ser el mejor en todo y que muchas veces tengas que contentar a algunos y enfadar a otros.
                Pero el hecho de que tengan infinidad de zapatillas «de relleno», tanto material de «pseudo deporte» y cosas así debería darnos igual, lo que importa es que sí tienen material crème de la crème y que a muchos nos hace babear sólo de pensarlo.
                Y, es más, algunas de las zapatillas que tanto denostan algunos como las Pegasus que comentas, son líderes de ventas y se venden como churros («ya quisiera para mí la mitad de las ventas de las nike Pegasus», oído en persona a un responsable de una de las grandes marcas). A mí me parecen buenísimas y que tienen un público muy amplio y que están mejorando versión a versión, mucho, sobre todo, desde hace 2-3 años. Además, el precio que tienen es inferior al de sus rivales del segmento.

                Curioso lo de Asics, sin duda y no tengo claro de que hayan reculado aunque sí han apaciguado un poco, igual que parece que le ha pasado (¿le está pasando?) a Adidas que, a mi juicio, está descuidando mucho a determinados segmentos de corredores o, al menos, que está cambiando demasiadas cosas sin pensarlo a fondo.
                Y, respecto a los de Boston, sin ninguna duda son ahora mismo los mejores en global, eso lo tengo meridianamente claro y ya me he llevado más de un rapapolvo al decirlo así de claro en las listas de «las mejores», al hacer repasos de catálogos o al defender algunos de sus modelos. Da la casualidad de que en los últimos 2-3 años es la marca que más he probado, prácticamente todo su catálogo y probadas a fondo así que las conozco muy bien y, me da igual lo que digan otros pero negar ahora mismo su superioridad me parece, cuanto menos aventurado. Lo están haciendo muy bien los de New Balance, y que dure, por favor.

                Lo dicho Harto, perdona mi anterior mensaje y muchísimas gracias por tus comentarios, en este y en otros artículos. Da gusto saber que hay lectores fieles que también escriben y colaboran … y que también nos aprietan las tuercas para que trabajemos más duro y mejor ;-D
                Un saludo!!!

              • Nike siempre ha tenido mucho marketing y por eso es una marca que a mí siempre me ha generado sentimientos encontrados, pero en nike hay otra realidad y es que además del marketing hay muy buen material y con relativa frecuencia se puede encontrar muy asequible. Las pegasus por ejemplo estaban hace 4 días por 30 y pico pavos en la web del corte inglés, luego se acabaron claro. Quizás no sean creme de la creme, pero funcionan muy bien a mucha gente y eso hace que se vendan bien y que los que las hemos comprado hablemos bien de ellas. Lo mismo pasará con las cumulus, las adios y unos cuantos modelos emblemáticos que hay. Al final hay marcas que han estado siempre ahí, otras (pienso en las mítiquisimas reebok inferno) van buscando otros nichos de mercado.

                • Diego, tan «de Marketing» que algunos decimos de guasa que «es una empresa de Marketing que vende cosas de deporte» jejejje
                  Decir que «Nike no es buena», o no sólo eso sino «una de las mejores», es una afirmación un tanto gratuita. De hecho, si no estuviera en tantos fregaos, tendría menos problemas y menos fiascos… pero ya no sería Nike ejejjje

            3. Mis primeras impresiones de
              Vaporfly Elite y Vaporfly 4% de Nike

              Quiero atreverme, reconociendo que mis conocimientos en biomecánica son básicos, a hacer una primera valoración de estos dos modelos de zapatillas una vez he visto los dibujos que circulan por las redes sociales y en la que se puede observar la placa que llevan insertada en la mediasuela.

              En principio, al no estar libre la placa de carbono como lo está en las zapatillas de clavos el efecto catapulta debe ser menor.
              En las de clavos no hay ningún espesor, ni encima de ella ni por debajo, y por este motivo puede hacer su función de catapulta libremente.

              ¿Por qué pueden hacer la catapulta?

              1º paso.- El peso del cuerpo recae sobre la parte delantera de la placa cuando la zona del mediopié o del antepié es la que apoya primero en el suelo. Recordemos que en general los africanos contactan con el suelo de mediopié…

              2ª paso-, A continuación, al ir bajando el tobillo -mientras el c.d.g avanza-, se va deformando/estirando/flectando la placa por la parte de detrás, con lo cual esta se carga de energía,

              3º paso.- Cuando se hace el impulso final, el talón es el primero en despegar/subir hacia arriba mientras, que todavía permanece el mediopié apoyado en el suelo. En ese momento la placa tiende a volver a su estado normal liberando la energía «precargada» antes.

              Bien toda esta teoría de la placa de carbono (independientemente sea legal o ilegal por la IAFF, para mí no debería ser legal) es posible que funcione siempre que la densidad de la mediasuela que hay alrededor de la misma sea de una densidad media o liviana para que pueda deformarse y recuperar su estado fácilmente. De lo contrario, si la densidad de la mediasuela es dura no podrá hacerlo como correspondería y no cumpliría su efecto.
              Para poner un ejemplo extremo, si ponemos la placa en el interior de un bloque de cemento no podremos deformar la placa, por mucho que lo intentes y por tanto no conseguiríamos que sea una catapulta.

              Bien, cumpliendo esto, que la densidad de la mediasuela sea suave, habría que ver que no fuese muy suave, porque si fuese así la «respuesta reactiva» de toda la zapatilla cuando impactase el pie contra el suelo sería como si lo hiciese sobre un colchón, y por tanto la respuesta no sería tan rápida.
              Hay que recordar que cuanto más dura sea la mediasuela (y a la vez flexible) mejor respuesta tendremos en el pie para impulsar…

              Con todo lo dicho creo por ello que la mediasuela en la parte del mediopié y antepié de estas zapatillas será media o dura.

              Por otra parte y por todo lo comentado anteriormente creo que la densidad de la mediasuela en el talón será extremadamente suave, almenos mucho más que en la parte delantera, para que pueda flectar bien la placa. Sólo así se podrá hacer el efecto catapulta. Cuanto más se elongue/flecte la placa en la parte de atrás, mayor respuesta tendría posteriormente.

              Con los atletas africanos que en su mayoría corren con la técnica correcta, apoyando primero de mediopié, las vaporflye pueden tener efecto positivo (si lo demuestran con hechos claro está). Insisto, dependerá de lo que la placa pueda flectarse y responder. Si sólo flecta unos milímetros no sé la energía que aportará, me imagino que nada…

              Recuerdo que con las zapatillas de clavos hay mucha libertad de movimiento en la parte del talón, pero en las vaporfly la propia mediasuela del talón ofrece resistencia …solo por ello la diferencia de rendimiento debe ser muy diferente.

              ¿Y qué ocurriría con los corredores populares que talonan y calcen esta zapatilla de 250$?

              Si se diese todo lo mencionado, con la mediasuela en la parte del talón muy suave, y con la tendencia del 80% de los runners de apoyar el pie primero con el talón, estos se van a hundir mucho (efecto arena de playa) y esto dificulta “salir” hacia adelante desde esa posición.
              Y además el pie se va a encontrar a continuación con una dureza mayor en la parte delantera (densidad de la mediasuela del mediopié más dura) lo cual es como encontrarse con un pequeño obstáculo, un freno. Como si tuvieras una cuña bajo tus pies con los dedos mirando hacia arriba, con lo cual va a costar salir de esa situación también: Así pues ”Doble esfuerzo” para salir adelante, para avanzar.

              Y si hipotéticamente se da todo esto, el corredor que talone va a correr con parábolas muy verticales y más cortas. Como a trompicones y saltos pequeños, en lugar de hacer desplazamientos más horizontales que es la clave de la eficiencia.

              Para más énfasis negativo, al talonar y presionar primero la placa con todo el peso del cuerpo en su parte más posterior (al talonar), se pondrá la placa más rígida por delante automáticamente (es lógico), tendiendo pues a subir esa parte.
              Por decirlo de otro modo, la propia placa actuaría también de freno, pues se convertiría en un obstaculín que habría delante del calcáneo -en el mediopié-, al ser una pieza dura. Sería como tener una piedra en la parte delantera de la zapatilla (estoy exagerando para que lo entendáis).

              Y precisamente por esto último, por talonar, la placa en lugar de catapultar actuaría de balancín, al desplazarse el peso del cuerpo desde detrás hacia adelante. Entonces el efecto de “catapultar” puedo imaginar que no existiría.

              Con todo ello opino que el rendimiento de los corredores populares que talonan, se me antoja será todavía peor respecto a cuando usen otra zapatilla o corran descalzos

              Si por el contrario, si el modelo Vaporfly que se comercialice para los populares que talonan, dispone de una mediasuela en el talón más dura para que los corredores no se hundan, entonces la placa perderá su sentido porque apenas flecará y en consecuencia apenas transformará energía…

              ¿Y gastarse 250$ para una zapatilla que no aporta nada? No me parece ético por mucho marketing que haya detrás.

              En mi modesta opinión creo que Nike no debería “engañar” a la gente haciendo entender a la masa social deportiva, que sus corredores de élite han hecho tales éxitos con sus vaporfly (si los consiguen pues falta verlos) y que en consecuencia los corredores populares lograrán los mismos o parecidos beneficios de mejora, porque creo que no lo van a conseguir.

              Lo lógico es que comuniquen que sus atletas “estrella” , si mejoran con las Vaporfly que lo hacen por tener una técnica de carrera diferente al 80% de los corredores populares, la técnica de apoyo de mediopié y que sólo los que corran con esta técnica podrán sacarle partido.

              Y como he comentado antes, falta que esta placa sea legal en el reglamento de la IAAF “no pueden estar construidas con muelles ni dispositivos adicionales que permitan una mejora en el rendimiento”

              En fin es mi primera impresión.

              Un fortísimo abrazo

              Franc Beneyto
              http://www.francbeneyto.blogspot.com

              • Muchas gracias por tan detallado análisis Franc, chapó!!!

                Me intriga muchísimo ver cómo han llevado a la práctica la mayoría de las cosas que cuentan que, de momento, sólo nos llegan vía notas de prensa y similares.
                Como bien has remarcado, no a todo el mundo nos afectarán igual todas esas «cosas» que han implementado y, en muchos casos, hasta nos serán contraproducentes pero no creo que se le pueda reprochar más de lo que se le puede reprochar a cualquier otro anuncio publicitario en el que se cuenta sólo una parte de la verdad.
                No digo que mientan sino que simplemente cuentan lo bonito del asunto pero es que eso lo hacen todos.
                «X% de mejora en amortiguación respecto a…», «Y% más de rebote respecto a…», «Z% más de durabilidad…». Continuamente recibimos informaciones como ésas y rápidamente me asaltan los: en qué condiciones, respecto a qué, cómo lo han medido, me sirve a mí, …
                Has puesto ejemplos muy claros y que aplican no sólo a estas zapatillas sino a otras que aplican el efecto del balancín, suela tipo mecedora o similares, también aplicaría a las que aplican placas rígidas en la mediasuela, …
                Es decir, que el caso de Nike no es ni mejor, ni peor ni todo lo contrario, simplemente algo a lo grande, que están moviendo y aprovechando al máximo en todas sus facetas.

                A mí no me parecen unas zapatillas para todos los públicos y, de hecho, ni siquiera las veo para cualquiera de la élite pero es que eso no es lo que persiguen estas zapatillas, igual que no lo persiguen algunos de los modelos híper radicales.
                El que tenga la suerte de poder exprimirlas y sacarles el rendimiento máximo, seguro que no lo durdará ni un segundo por más que sean raras y caras y el que las use porque son molonas posiblemente salga escaldado (lo mismo hasta lesionado porque tienen pinta de ser muy exigentes con el corredor).

                A mí me encanta que estén montando este circo alrededor de esto y no por el amarillismo (que, bueno, también me gusta porque mueve dinero alrededor del deporte y eso es bueno para los que amamos el deporte) sino porque están poniendo sobre la mesa cosas que se estaban obviando: aerodinámica, ganancias marginales, se están atreviendo a romper lo de los drops bajos, …
                Es decir, que van a por todas y eso es lo mejor que nos puede pasar y, en parte es una de las cosas que forman parte del Deporte.
                Estoy seguro de que muchas cosas de las Vaporfly se van a aprovechar, unas para utilizarlas y otras para darse cuenta de que no sirven. Sinceramente, ojalá hubiera más a menudo revoluciones (o intento de revolución) como ésta o como la de FBR ;-D

                Un abrazaco!!!

                P.D.: Huelga decir que tienes las puertas de nuestro «LAB» para si quieres cacharrear un poco con el FBR. Personalmente, estaría encantado, ya lo sabes ;-D

                • Leon Ixtlahuac Perez, eres libre de pensarlo, por supuesto pero, de momento, no lo han demostrado así que, aun en el hipotético caso de que lo fueran, no hay nada legalmente sostenible contra ellas.
                  De todas formas, ¿por qué dice eso de que «sobre todo ahora que ha batido el récord»? Caso de ser ilegales lo serían aunque no las usara nadie, ¿no crees?

                  • imagínate las capacidades de estos tipos… viste por cuanto lo batió? sin contar el tiempo que hizo en el NIKE BREAKING2. https://www.youtube.com/watch?v=yttNgZalN2Y aquí Canova dice claramente que entre las facilitaciones estaban las zapatillas. el Artículo 143 de la IAAF no permite ningun tipo de ayuda en las zapatillas y no quiero pecar de incrédulo pero hay una marca «Spira» que tuvo problemas por poner como dispositivos en sus zapatillas una especie de anillos en forma de resortes que ayudaban al corredor.

                  • Leon Ixtlahuac Perez, las zapatillas ayudan, por supuesto, pero éstas y todas, si no, no invertirían tanto tiempo, dinero y esfuerzo en afinarlas al máximo para un atleta concreto e incluso para una situación concreta.
                    No voy a ahondar más en algo que no tiene mucho sentido porque, pase lo que pase a futuro (que no creo que sea una prohibición), el hecho irrefutable es que son totalmente legales ahora mismo.
                    Por cierto, lo de Spira tuvo más de marketing que de realidad, al menos, en la parte running.

            4. Agradecido estoy a tí Rodrigo por opinar al respecto y tan rápido.
              Y claro que coincido contigo, nike aporta muchas cosas nuevas que me puedo imaginar son muy buenas, igual que las otras marcas y que además se hable tanto de nuestro deporte es GENIAL!!!.
              Y muchas gracias por ofrecerte a probar en vuestro «lab», las FBR. No dudes que cuando ya las tenga te las enviaré con muchísimo gusto para que las pruebes y comentes lo que te parecen.
              Como ya he comentado en alguna ocasión, el concepto FBR no va en contra de ninguna otra manera de correr ni ningún otro concepto, ni contra ninguna marca (yo mismo sigo vistiendo diferentes marcas deportivas y me imagino lo haré todami vida) pero también es verdad que FBR aporta algo diferente.
              Un fuerte abrazo

            5. aprovechando que se vuelve a hablar de estas, comentar que ya las están calzando los élite, no se si fue el debut (bien podría ser) pero en Dubai ya las calzarob bekele y alguno más, desconozco si tuvieron algo que ver en su tropezón de la salida y posterior retirada del etiope, pero siempre resulta tentador elucubrar… de todas las maneras el ganador de la carrera iba con adidas y el segundo llevaba una nike de estas, que no le sirvieron para hacer marca personal, de momento parece que milagros no van a hacer.

            6. Justo me acaban de informar (fuente confidencial pero muy fideligna) que algunos atletas de élite afriacnos que las han probado no les ha gustado y que incluso les molestaba la placa, al parecer por no tener una técnica de carrera tan depurada y que coincidía con los argumentos que he mencionado antes. Pero que a otros como a Kipchoge -que sí la tienen muy depurada- les ha encantado…
              Imaginaros a los atletas que talonen…ufffff!!!

            7. Malvavisc, la durabilidad no es menor a las de otras voladoras.
              En cuanto a lo de si se pueden usar o no más allá de la maratón, como te he dicho más vces, no depende sólo de ellas, sino de quién las calza.
              Ellas sí pueden, sin duda.

            8. Atu comentario: «Curiosamente, el drop está en 10 milímetros, significativamente superior a lo que se estila en zapatillas voladoras, incluso en las que no tienen drops especialmente bajos. De todas formas, lo más llamativo a nivel de las medidas es la altura que tienen porque hablamos de 31 milímetros en talón y 21 milímetros en antepié, medidas que perfectamente encajarían en el maximalismo. Esto sí que me ha descolocado, palabra, y no soy capaz de encontrarle explicación, ni siquiera analizando el diseño y los materiales utilizados en la mediasuela. Es una geometría curiosísima y, nos podemos reír todo lo que queramos pero, si Nike apuesta por ella, no creo que vayan de farol».
              Decirte que es precísamnete así de alto para que en el espacio que queda casi vacío en el talón, la placa haga su efecto. Además así el talón, al quedar totalmente flotante, puede ejercer su efecto de muelle natural aprovechando la energía elástica acumulada en tendón de Aquiles, soleos, gemelos y arco plantar.

              • Gracias por la explicación Franc Beneyto Abad, un lujo viniendo de ti porque sabes bien de qué hablas ;-D

                Ese conseto (como dicen en Airbag), ahora lo tengo más o menos claro, lo entiendo y comulgo con él hasta el punto de que más de una vez he tenido discusiones con alguno que argumentaba que no tiene sentido tener un drop alto en unas voladoras (quien argumenta eso seguramente no ha utilizado nunca Adizero Adios, T7 Racer, RC1400, Hitogami, … ;-D).
                En principio, si el corredor tiene una buena dinámica de la pisada y la zapatilla se ha diseñado bien pensada para aprovechar esa rápida «rotación» del pie hacia delante y se le añade algún mecanismo que haga un poco de efecto catapulta, se le puede sacar un muy buen rendimiento y es lo que parece que han querido hacer los de Nike.
                Lo que me extraña y que quería reflejar en el artículo es cómo lo han desarrollado, con tanta altura, con una transición de la pisada tan exigente para cuando vas cansado, etc. y es lo que me hace no recomendarlas muchas veces para gente que, aun con buena técnica corre p. ej. de mediopié (no hablemos ya de quien talonea y no hace una buena transición, ¡ni regaladas!).

                De todas formas, también hay que tener en cuenta que en el momento de escribir este artículo, prácticamente acababan de salir las primeras notas de prensa e informaciones de las Vaporfly (4% y Elite) y Zoom Fly y, en muchos casos, eran confusas e inconsistentes con lo que se liaba bastante el asunto.

            9. Estás en lo cierto Rodrigo y evidéntemente hoy sabemos más de todo lo que envuelve a estas vaporfly que cuando escribiste el artículo. Evidéntemente por el problema que pudiera causar este modelo del «Breaking2» a los que talonean me imagino que no sacaron realmente esta versión original a la venta. Las que hoy podemos ver en la calle tienen una mediasuela con en el talón muy normal que nada tiene que ver con las que usaron Kipchogue y compañía.
              Un fuerte abrazo y feliz año Rodrigo

              • Malvavisc, dDepende de lo que quieras comparar y lo que quieras tener en cuenta porque son «especiales» pero, preguntado así en general, sin ningún tipo de concreción, a lo dicho en el artículo me remito «…En el fondo, la base no dista tanto de unas voladoras radicales con un talón estrechito…».

            10. A raíz del europeo de maratón y las zapatillas que han usado los atletas, me ha dado por volver a leer este artículo, y me he leído hasta los comentarios en los que habláis de que hoy por hoy la marca de Boston, NB, es la que mejores zapatillas está fabricando, en comparación con otras como nike, y su marketing.

              Al hilo de esto, me gustaría preguntarte tu opinión personal, como experto zapateril, sobre las zapatillas que llevaban atletas NB como Naert o Jesús España, algo que a mi parecer no deja en muy buen lugar a NB y recuerda a los tiempos en los que Noya corría con las Piranha con pegatinas de zoot, y que no invita a comprarse unas NB para competir.

              • Buenas Javi.

                Releyendo el comentario que puso Rodrigo, yo diría que se refiere al catálogo en general de New Balance: zapatillas entrenamiento para distintos ritmos y pisadas, catálogo de zapatillas mixtas (muy muy variado) y zapatillas voladoras, en su conjunto (https://www.foroatletismo.com/zapatillas/zapatillas-new-balance-running-2018/).

                En cuanto a lo de Naert y España, son las decisiones de 2 atletas en un momento puntual, no creo que tengamos que decir que un modelo es mejor que otro sólo por esto. Desconozco por qué lo han hecho y aventurarse a dar razones sería atrevido porque seguramente nunca sepamos la razón.

                De todas formas, la Vaporfly 4% es una gran zapatilla, pero también decimos que Nike es marketing porque lo es; es de las marcas (en general, no sólo deporte) que más dinero en marketing se gasta con respecto a su facturación.

                New Balance tiene muy buenas zapatillas también para maratones y de hecho se suelen ver en maratones: Hanzo, 1400, las antiguas 1600 y las 1500 son habituales entre atletas sub 3 horas.

                Un abrazo!!

            11. Hola Rodrigo. Qué tal? Debo proceder a cambiar en breve mis zapatillas y quisiera una recomendación. Datos: 78 KGS, pronador, quiero hacer Sevilla en 2019, mi ritmo es sobre 5 minutos/km. He tenido las Saucony Ride 9 con las que he corrido el Maratón de Madrid y varias medias y con muy buena amortiguación. Mi presupuesto hasta 100 €. Muchas gracias.

            12. Buenos días:
              Soy un corredor habitual de maratones. La temporada pasada las 5 que corrí las hice entre 2h:40′ y 2h:45′. Peso 78 Kg y soy pronador leve en un pie y moderado en el otro. El año pasado competí con las NB 1500v3 y entrenaba con unas Sauconi Guide 9. ¿Que alternativas me aconsejas para competir y para entrenar?. Entiendo que las Vaporfly 4% no son recomendables en mi caso, ¿no?.
              Un saludo y gracias de antemano

              • Vicente Igarzabal, no tienen nada que ver la Vaporfly 4% con lo que has usado y con lo que parece que necesitas.
                Para entrenar: Guide ISO, Inspire 14, GOrun Forza 3, GT-2000 6…
                Para competir (en maratón): Ravenna 9, Adizero Tempo 9, 890v6, 1500v4, DS Trainer 23… y no descartaría unas Asteria.

            13. Pues para entrenos creo que me decantaré por las Guide ISO y para competir maratón entre Ravenna/1500v4/Asteria.
              Gracias Rodrigo, me has clarificado mucho las opciones que tengo.
              Un saludo

            14. Hola buenas tardes. La consulta que os paso no es para mi. Es para un buen amigo.
              Se ha encaprichado por estas zapatillas y parece ser que mañana vuelven a estar a la venta!
              Después de leer los comentarios os pongo los datos y para que las va a usar.
              Pesa 51 kg, buena técnica de carrera y la media la tiene en 1h16, la maratones este año y para lo qu la va a usar es en 2h38/2h39. Yo leyendo los comentarios no sé si es lo que busca. Dice que son las mejores zapatillas del mercado para maratón y quiere darse el capricho.

              Qué os parece?

            15. Qué tal Rodrigo?
              He usado siempre las Boston para maratón (y sólo las usaba para entrenos de calidad, series y carrera) mientras que ruedo con las pegasus 35.
              Tengo 2:57 en berlín y voy a ir a por 2:54 en valencia; mi duda es si son muy agresivas las vaporfly 4. Las he usado un par de veces y la sensación mola mucho… lo que no sé es si es muy agresiva para maratón o como dice todo el mundo son una maravilla. Al no poder meterle plantilla también me surge alguna duda. Mido 1.79 y peso 72kg. Gracias!

            16. Gracias Rodrigo! Quiero decir, por lo general tampoco uso las boston normalmente. Siempre ruedo con pegasus porque luego la sensación al ponerme boston/vaporfly me gusta mucho y lo noto.
              Con las boston he corrido otras maratones pero durante el entreno de esta maratón no… alguna serie y corrí la behobia en 1h20.
              Desde que tengo vaporfly he hecho tirada de 15km y un día 7km y sprints y sin problema. Mi pregunta va más en cuanto a si voy a notar ese puntito más que en teoría te da las vaporfly sobre las boston en maratón. MIL GRACIAS!

              • Jaime, más punto deberías notarlo, sin duda pero ¿va a ser positivo o negativo?
                Yo no veo ninguna necesidad de usarlas… de hecho, podrías incluso hacerla con las Pegasus 35 perfectamente a ese ritmo.

            17. Hola Rodrigo,

              La verdad es que dan ganas de probar las Vaporfly 4% Flyknit. Sobre todo despues de observar la cantidad de atletas profesionales profesionales de todos los niveles que han dado un salto de calidad notable en su rendimiento en el ultimo año calzándolas. También visto lo que esta pasando con todos los records de pruebas en ruta. El problema es el precio. Pero, supongamos que me fuera a dar el capricho. Otra pregunta que me viene a la cabeza es el tema de las plantillas ortopédicas. De necesitarlas, ¿se pueden poner en las Vaporfly 4%? ¿Qué opinión tienes?

              Eskerrik asko,

              Mikel

              • Mikel, ponerle unas plantillas ortopédicas es, a mi juicio, una aberración, igual que calzarlas por el mero hecho de que la élite está destrozando récords con ellas.
                Son unas zapatillas que hay que saber dominar y, si no, pueden incluso restar… creo, claro.

            18. Gracias! estoy de acuerdo contigo cuando dices que ponerle unas plantillas ortopédicas es cargárselas. Va totalmente en contra del concepto de zapatilla que es; una zapatilla exclusiva de competición. Hasta ahí de acuerdo.

              No estoy tan de acuerdo con lo del «calzarselas por el mero hecho de que la elite», a todos los niveles, «está destrozando los records cone ellas». Al final lo que la zapatilla promete es una mejora del rendimiento. Para alguien como yo, cuya decisión de pagar el sobreprecio en comparación a otras zapatillas de similares características depende de que esa promesa sea cierta o no, la única manera de obtener evidencia sobre ello es ver si quienes las usan obtienen esa ganancia, y por motivos obvios, esa información solo es accesible mirando a la elite y a los records. También preguntado a profesionales que hacen reviews de material, como es el caso, y que pueden complementar esa evidencia. Por eso me gustaría, si puedes, que me aclarases mas a que te refieres cuando dices que es una zaptilla que hay que saber dominar, ?qué significa saber dominarlas? ?puedes profundizar en esto? y ?en que situaciones podrían restar?

              Muchas gracias de nuevo,

              Mikel

              • Mikel, lo de las plantillas no es porque sean unas zapatillas exclusivas de competición sino porque se supone que han hilado tan fino que, si le metes unas plantillas, alteras gran parte de ese trabajo, interfieres en un ajuste «cuasi perfecto».
                En cuanto a lo de que hay que «dominarlas» lo digo principalmente por la dinámica de la pisada que tienen. Está claro que son un misil y que con ellas se vuela pero también exigen una técnica buena, un tobillo reactivo, unas piernas que puedan «girar rápido»… Si se las pone alguien que talona fuerte con la pierna muy extendida, un tiempo de contacto elevado, inestabilidad… lo más probable es que se sobrecargue más que con otras zapatillas menos exigentes. Y no me refiero a menos exigentes en cuanto a que no sean voladoras sino a cosas como las que te he comentado de la dinámica.
                Ejemplo un tanto burdo y simplista: si tengo que darle una vuelta a un circuito de carreras con un Twingo y con un SLK, seguro que tardo menos con el SLK pero si me dan un Fórmula 1 a lo mejor no sólo no voy más rápido sino que no soy capaz ni de dar la vuelta (p. ej. por salirme en una curva o por hacer un trompo) o incluso ni siquiera consigo empezar la vuelta porque lo calo en el momento de la salida. Pues con las Vaporfly 4%, lo mismo: pueden hacerte mejorar mucho o hacer que estés harto de ellas con apenas unos cientos de metros.

            19. Gracias Rodrigo.

              No soy un ejemplo en cuanto a la técnica pero tampoco lo contrario. Llevo 17 años corriendo y ya de forma natural no soy nada talonador. A eso le sumo que durante los siete años últimos las sesiones de técnica, fuerza específica, pliometria y tobillos han formado parte de mi rutina semanal de entrenamiento. Mis marcas son 17:03 en 5K, 35:39 en 10K, 1:19:26 en MM y 2:50:19 en M (y mejorando). En ese aspecto creo que podría sacarles partido. Estoy a un paso de darme el capricho. Tengo tantas ganas de probar a ver que hay en ellas.

            20. Hola Rodrigo, estoy en duda sobre si comprar estas zapatillas. Mucho se ha hablado de estas zapatillas para correr maratón, o media, pero no se habla más allá de la mítica distancia de Filipides. ¿Cómo ves estas zapatillas para correr 100k?, en mi caso no me preocupa tanto la técnica, pues la mia es apta para usar estas zapatillas, lo que me preocupa, y más por desconocimiento que por otra cosa, es como será de fácil o de difícil mover la placa de carbono cuando lleves 85 km y seis horas con ellas en los pies y ya no tengas fuerza.

              Por otra parte, quiza me puedas aconsejar también sobre si para correr un 100 sea mejor opción la zoom fly flyknit o la vaporfly, que según tengo entendido la única gran diferencia es la espuma de la suela.

              Y por otra parte, teniendo en cuenta que el 100 que voy a correr es Santander, con sus giros, otra duda que me asalta es el ajuste al pie del flyknit en comparación con el upper de las anteriores versiones de zoom fly y vaporfly. Si con tanto giro con el flyknit el pie se te vaya para todos los lados.

              Muchas gracias y perdón por tanta pregunta rebuscada, pero como sé que tu también has probado el 100 y es una prueba con tan poca información, estoy seguro que sabrás ayudarme. Un saludo

              • Javier, las Vaporfly no me enamoran para larga distancia y no es sólo cosa de la técnica en el sentido de correr “bien” sino en el nivel de exigencia que tienen en aspectos como el de la dinámica. P. ej. con unas Type A8 me atrevería sin dudarlo y con unas Vaporfly 4% me costaría atreverme porque sé que con las primeras puedo correr a paso tortura si hace falta mientras que las Vaporfly 4% hay que hacerlas girar, son endiabladamente rápidas, te llevan mucho más alto…
                Quien dice Vaporfly 4%, dice Zoom Fly Flyknit, que también son exigentes y que sí que varían más cosas que el compuesto (no es sólo cambiar ZoomX por React).
                Si encima estamos hablando de un circuito como el de las Llamas, con tanta curva, loseta… ufff, de veras que me lo plantearía muy mucho y dudo que fueran las zapatillas elegidas, ni aunque las tuviera en casa.

                • Muchas gracias Rodrigo, yo pienso como tu, pero como recientemente Camille Herron hizo el récord mundial de 24 h con dos pares de vaporfly y uno de pegasus turbo, me hizo pensar que quizá estaba equivocado, y más con la técnica que tiene ella, entra de talón, aunque también imagino que en este caso entra el marketing de nike, si bien en la fase de dolor y falta de fuerzas fue cuando cambio vaporfly por pegasus turbo.

                  Por último, ¿qué zapatilla me podrías recomendar para correr en Las Llamas? teniendo buena técnica, siendo supinador (con estudio de pisada), de 60 kg, y corro de metatarso aunque lleve 95 kms en las piernas. El año pasado corrí con Boston y me fue bastante bien con ellas, en ningún momento tuve la sensación de ir demasiado protegido, ni la de que ma faltara amortiguación, ni la de que me costará mover la zapatilla, y además cuando llegó el momento de ir a paso tortuga seguía yendo «cómodo».

                  Muchas gracias de nuevo

                  • • Javier, lo que comentas es un único caso, único y especial que no generalizaría. Yo no quiero quitarte la ilusión, cálzalas y mira a ver qué sensaciones te dan porque eso es lo que cuenta.
                    En cuanto a las recomendaciones, si tan bien te fueron las Adizero Boston, no lo dudes, repite con ellas, ¿para qué hacer experimentos si ya tienes unas zapatillas tremendamente buenas que te van tan bien y que encima tienen puntos buenísimos para esa prueba (p. ej. el agarre de la suela)? No obstante, puesto a buscar alternativas quizá tantearía 1500v4, Breakthru 4, Fresh Foam Zante v4, Fresh Foam Beacon, Mach, Kinvara 9, Pegasus 35 Turbo, Sonic RA…

            21. Hola Rodrigo,

              Actualmente entreno con NB fresh foam zante a ritmos bastante buenos, pero necesito preparar una prueba para una oposición: 1km a un ritmo objetivo de 3:00 ( actualmente lo hago a 3:25 ).
              Me aconsejas esta zapatilla o consideras que puede haber mejores opciones?

              Muchas gracias de antemano.

              Saludos!

            22. Muy buenas Rodrigo, en primer lugar agradecerte eñ consejo de decantarme ppr las adidas adios, la cual consegui bajar los 10k de 40’ mi mejor marca hasta ahora 38’, y mi siguiente pregunta es encontrR una zapa para entrenos fuertes, series a 3:30 y 3:40 y tiradas tanto largas a ritmos de 4’ si ruedo mas de 15km.
              Pronador leve, peso 69-70kg, 1,77 cm, gracias de antemano.

              • Pedro, mira a ver las sensaciones con alguna mixta como las Adizero Tempo 9, Shadow 2, Ravenna 10, 890v6, DS Trainer 24, 1500v4, Zoom Elite 10, Breakthru 4… Depende de cómo quieras que sea de cañerilla, el tacto y horma que más te guste, etc.

              • Héctor, siento no tener respuesta para esa pregunta y, la verdad, no entiendo cómo no se posiciona Nike al respecto porque no le veo sentido eliminar toda voladora salvo las Vaporfly 4%, zapatillas que, si bien son una pasada, tienen sus peculiaridades (precio, dinámica, etc.). A fecha de hoy no tengo conocimiento de sucesoras, sea como séptima versión o como modelo nuevo.

            23. Muy buenas Morath!!!
              Soy plantillero 1.62m y 55kg. Tengo 1h12′ en MM y 33′ en 10k y para la Media Maratón de Valencia había decidido hacerme con unas Vaporfly 4% debido a que todos los que las han probado me han dicho que la mejora es cierta. Pero ahora al ir a comprarlas he visto que por 25 euros mas tengo las Vaporfly Next% ¿Cuál de los dos modelos me recomiendas? Me da miedo a que las Next% las hayan diseñado para un tipo de corredor con una técnica de carrera muy buena (algo que yo no tengo). Aunque lo mismo decían al principio de las 4% y amigos que corren a ritmos similares a los mios o incluso mas lentos les están yendo muy bien. ¿Cuál es tu recomendación?
              Un saludo y gracias de antemano crack.

              • David, la verdad es que no sabría decirte así que te comento lo que pienso.
                No entiendo lo de que las Vaporfly Next% sean para una técnica muy buena… Diría que en eso no difieren sustancialmente de lo que requieran / exijan las Vaporfly 4% que, efectivamente, para aprovecharlas, conviene tener una técnica, al menos, decentilla. Si no, no me las pondría por mucho que me hicieran mejorar a corto plazo.
                No veo lo de poner unas plantillas a unas zapatillas como éstas. Ojo, hablo en general, hay casos como p. ej. el dar soporte a un arco alto rígido, en los que sí lo contemplaría pero, pensando en unas plantillas contra la pronación, no lo veo.
                25€ es un 10% de 250€ (mayor porcentaje si has visto las Vaporfly 4% a menor precio).
                Me da que le sacarías mucho jugo a unas zapatillas de ésas, te gustan, te pica la curiosidad y te has planteado las Vaporfly Next% así que, por qué no ir a por ellas, estos tipos de zapatillas son de las que se reservan para las fiestas buenas así que, por qué no darte el capricho con ellas, máxime, si es para media maratón donde corres bien rápido. Parece que los cambios son significativos y, sobre todo, útiles.

              • Juan, sin saber a qué zapatillas corresponde esa talla, difícil decirte. Tallan justitas así que elegiría la misma talla USA (o centímetros) que en otras zapatillas voladoras que tengas.

                • Discúlpame Rodrigo, tienes razón he sido demasiado escueto. Soy opositor, no soy atleta así que tampoco tengo una técnica super pulida. Tengo una prueba de 2000 metros lisos en la pista de atletismo. Peso en torno a unos 76kg y ya he usado para otra oposición la Takumi sen de Adidas y para mi gusto tal vez sea demasiado radical. Quería saber si está zapatilla puede ajustarse bien a mis necesidades.
                  Un abrazo y gracias por todo!

            24. Hola Rodrigo.

              Refloto esta entrada ante la consecución, hace un día, de lo que muchos no creían posible. Se habla de la legalidad de las zapatillas, ayudas, etc., pero hay que hacerlo! Y llegar sin despeinarse como lo hizo este monstruo…

              No sé cuánto han tenido que ver las zapatillas pero seguro han cumplido con su cometido. Has sido “atrevido” en tus conclusiones porque sí, lo han conseguido las vaporfly, y ha sido emocionante verlo. Me da la sensación de que a partir de ahora en pruebas oficiales puede ocurrir que tras esta inyección de confianza en la posibilidad de un ritmo más alto, se reducirán tiempos y los abandonos no serán pocos buscando ese extra, que al final, está reservado para muy poquitos. Los que hemos corrido algo sabemos que difícil es arañar segundos. Lo más normal era pensar que no se llegaría a este récord “tan pronto”. Aunque no se pueda homologar.

              En fin. Yo he llegado hasta tu post por un tema bien distinto. Hasta hace un año y cuatro meses era uno de tantos aficionados al running. Me movía en ritmos de 4 m/km, lo que era mi objetivo después de varios años y estaba más que satisfecho. Lamentablemente una hernia de disco me ha tocado un nervio hasta el punto de dejarme secuelas importantes y mi gemelo derecho ha desaparecido, con su lógica pérdida de impulso. Hoy ni siquiera tengo una marcha normal. En unos meses me harán una cirugía de transposición tendinosa buscando revertir en parte mi situación actual (con una mejora del 50% me doy con un canto en los dientes) y tengo la esperanza de retomar la carrera, sea al ritmo que sea, eso ya no tiene ninguna importancia. Si llegase a darse el caso, quería aprovecharme de tu experiencia en esto del calzado deportivo, para que me digas si existe algún modelo que economice esfuerzo y más importante aún, que devuelva la energía de la pisada, pero que no tenga un objetivo de correr a gran velocidad. Sé que lo que se busca es eso y a ello se enfocan, pero tal vez has probado alguna que no te invitara a “correr” tanto y pudieras mantener un ritmo más tranquilo.

              La innovación en la fibra de carbono me esperanza mucho y creo que en el futuro puede ser mi pasaporte al retorno a las pistas, quién sabe.

              Un abrazo y muy buen artículo, aunque Kipchoge se haya empeñado en contradecirte 😉

              • Gracias por el comentario, Ricardo.
                Lo que no sé es si te puedo ayudar de manera directa porque, por lo que cuentas, me temo que lo que hace falta es tener más información, más detallada.
                No obstante, me quitaría de la cabeza la búsqueda de unas zapatillas que devuelvan esas cosas que dices porque ni existen ni existirán y tampoco centraría mi búsqueda en las zapatillas sino en el trabajo de técnica, de aprender cómo es tu cuerpo en la nueva situación, trabajarlo para suplir carencias y potencias fortalezas, etc.
                No hay ninguna zapatilla que te dé lo que dices buscar, no tiene ningún sentido.
                Lo principal es que trabajes técnica, fortalecimiento, rango de movilidad y de esa manera teóricamente podrías calzar prácticamente cualquier zapatilla, ése debería ser el objetivo de los corredores, elegir la zapatilla más efectiva, no tener que buscar una zapatilla que le supla carencias.

                P.D.: Ummm, no entiendo por qué Kipchoge se ha empeñado en contradecirme :-S
                Lo que ha hecho es sobrehumano, una pasada, una bendición para el mundillo del running… pero no es legal, no es homologable, tiene trampas… pero ¡qué más da! De hecho, lo que menos me importa es el sub 2 horas realmente, lo que me importa es cómo han investigado en mil cosas que antes no se miraban, cómo han puesto a todo el mundo a sus pies… eso es lo más grande de esto.

            25. Hola de nuevo y gracias por responder.

              Lo de Kipchoge solo es una tontería a colación de lo siguiente:

              “Sinceramente, no creo que las Vaporfly Elite sean las zapatillas que rompan la barrera de las dos horas en maratón…”

              En cuanto a lo demás, no me expresé bien, o no nos hemos entendido. Aún así tu respuesta me sirve también. Respecto al calzado, coincido contigo y cuando disponía del 100% de mis facultades físicas he corrido con zapatillas de buena calidad pero del “montón”. Pensando más en la comodidad y prevención de lesiones que en rendimiento o mejora de tiempos. Lo que ocurre es que en este caso, aún es una incógnita si podré volver a correr y si lo hago, tal vez sea necesaria alguna ayuda externa en forma (ortesis etc.). Lo de la zapatilla era pensando en que todo lo que ayude será bienvenido y sí que existe calzado que hace lo que digo. Por ejemplo sobre el que trata este mismo artículo (por eso digo que no nos hemos entendido). La diferencia está en el objetivo de esas ayudas y para qué tipo de deportista están pensadas. Pues a un principiante a aficionado carente de técnica le dará igual correr con las Vaporfly que con las UGG de mi mujer, jajajajaja. Bromas aparte, llegado el momento se verá y queda por desconectado que parte del proceso será lo que comentas.

              Aún me queda mucho recorrido pero me ilusiono pensando en que llegará el día en el que tenga que pensar en unas zapatillas para correr.

              Abrazos!

              • Ricardo, no han sido las que han roto la barrera, han sido las AlphaFly (creo que se llaman así) ;-D

                Lo de las zapas, me reafirmo: ninguna lesiona ni protege per sé, lo que cuenta es el conjunto en global y cosas como las Vaporfly no son precisamente amigables ni protectoras sino todo lo contrario porque buscan el rendimiento por encima de todo.
                Cada uno tiene una técnica y en consecuencia le gustará e irá mejor o peor un tipo de zapatilla. Tan buenas pueden ser unas minimalistas como unas maximalistas, unas sin corrección o unas de control de movimiento… eso depende del «triángulo UZU»: Usuario – Zapatilla – Uso.
                Tratar de buscar cosas generales no tiene mucho sentido porque cambian muchas variables
                A un corredor principiante le pones las Vaporfly y seguramente se lesione, igual que le pasa a muchos que las usan sin buena técnica. ¿Bajan tiempo? Sí, pero a costa de lesiones o de machacar al cuerpo sin miramientos.

                El correr es 95% corredor (y todo lo que tiene a su alrededor) y 5% zapatillas (por decir algo, no sé qué porcentajes serán realmente).

                Dicho esto: ni puñetero caso a quien te diga que no puedes correr, sea lo que sea lo que tienes y lo que te tengan que hacer porque hay gente muy chunga que corre así que, muchos ánimos, calma y a disfrutar, que eso es lo que cuenta.
                Tú siembra, ve poco a poco, trabaja y ya verás como el cuerpo te recompensa y te permitirá machacarlo y hacerle que tenga agujetas por correr, que te hará quedarte sin respiración por exigirle ritmos rápidos dentro de tus posibilidades… Al final, lo importante no es si somos «sub 2h», «sub 3h» o si no somos capaces de hacer casi ni un 10K, lo que importa es disfrutar y poder correr (o hacer deporte) hasta los 100 años y un día ;-D
                Ánimo!!!

            26. LO HAS CLAVADO MAQUINA: «Sinceramente, no creo que las Vaporfly Elite sean las zapatillas que rompan la barrera de las dos horas en maratón, y tampoco creo que las Vaporfly 4% sean un éxito de ventas. Tampoco creo que las veamos de manera masiva en las maratones internacionales».

              Como para fiarse de vuestras reviews…

            27. Hola Rodrigo, tengo una duda, a ver si tú o alguien puede aclarármela. Me acabo de comprar las vaporfly 4% Flyknit de oferta en el Black Friday de Nike. Me he pedido dos números para garantizarme cual me quedaba mejor. Cuando me han llegado y me las he calzado me he dado cuenta de que la zapatilla izquierda hace un sonido cuando piso con firmeza de talón. Y me pasa con los dos pares que he pedido. Solo pasa, como he dicho, cuando piso con firmeza con el talón. Es normal? A alguien le ha pasado? O es un defecto de fábrica ?
              Muchas gracias por el trabajo que haces. Un saludo.

              • Ángel, sin saber bien qué tipo de ruido es y cómo pasa, no te sabría decir aunque no me suena haber oído comentarios al respecto. Siento no poder serte de ayuda en este caso.
                P.D.: Lo que no está bien visto (en algunos sitios incluso lo penalizan) es poner el mismo mensaje, tal cual, en varios hilos. Te lo comento para otras veces, ¿vale?

            28. Hola! Me interesaría saber cuanto es lo q calculan como vida util aproximada. Estoy x adquirir las Zoomx Vaporfly Next% 2 y me llama la atención ese dato. El Zoomx cede con el tiempo? La placa de carbono se quiebra? hay datos sobre estos puntos?
              Como referencia uso Saucony y el Pwrrun se soporta mas de 1000kms sin percibir perdida de energia.

              Muchas gracias!

            29. Hernán, si es difícil estimarlo (que no es lo mismo que calcularlo, que es algo que se me antoja imposible) en unas zapatillas “normales”, en unas en las que se busca afinar temas como el rendimiento hasta el punto que se busca en las llamadas “superzapatillas” me parece poco menos que una utopía.
              Dudo que haya estudios que sean extrapolables porque, aunque seguro que los hay a nivel de rendimiento de los materiales: quién las está usando, cómo las está usando, cuándo considera esa persona que ya no cumplen con lo que necesita…
              Y, aparte de eso, hablamos de un componente por separado o de la zapatilla al completo porque eso hace que varíe muchísimo.
              En cualquier caso, lo lógico es que la durabilidad no sea su fuerte porque buscan rendimiento, es su obsesión así que lo raro es que una de estas zapatillas dure mucho.
              De todas formas, como te decía, creo que influye más el cómo se esté usando, que lo que dure la zapatilla en sí como se aprecia en las numerosas fotos de suelas destrozadas de zapatillas de estas familias, más por uso inadecuado, creo, que por fallo de ellas.
              Siento no ser más concreto pero, como no he machacado a fondo ninguna, no puedo siquiera a aventurarme a dar una horquilla de durabilidad aunque no creo que las Vaporfly Next% 2 se vayan, en el mejor de los casos, más allá de los 500 kilómetros en plenitud de condiciones… y ya me parecería una muy buena cifra si son capaces de alcanzarlos. Que se le pueden sacar más, seguramente, pero con una merma del rendimiento de la amortiguación seguramente.

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.