Boost, EVERUN, Charged, Gel, U4ICX… ¿mande? La mediasuela de las zapatillas para correr es una de las zonas clave porque, en cierta medida, todo acaba conectado a ella y es la principal responsable de la amortiguación, respuesta, transición, control de la flexibilidad y la torsión…

Hay infinidad de tecnologías y compuestos, unas veces son realmente genuinos y, otras, son simples derivados de la EVA o el PoliUretano a los que se le ponen nombres rimbombantes pero, para que os ubiquéis un poquito hemos elaborado esta guía / diccionario con los principales materiales que podemos encontrar en las marcas de zapatillas más habituales.

No pretende ser exhaustivo, ni en las marcas, ni en los materiales presentados y tampoco busca ser un libro de referencia cientificoide sino que es una guía rápida agrupada por marcas.

¡Esperamos que os sea de utilidad!

adidas

La empresa de las tres bandas está centrada en el Boost, al que le va pillando el punto cada vez mejor y, por eso, lo va extendiendo progresivamente a la mayoría de sus modelos. Pero no todo Adidas es Boost…

zapatillas para correr

  • Boost: la niña mimada de Adidas de la que nadie se ríe ya con eso de que “parece corchopán”. Ha revolucionado el mercado, dando un pelotazo impresionante y, probablemente, forzando al resto de marcas a lanzarse con compuestos derivados del TPU. Tacto muy blando, mucho rebote, durabilidad impresionante (casi más que algunas suelas), no le afecta la temperatura… Su única pega: necesita combinarse con otros compuestos para ganar estabilidad. Aunque, viendo lo que han conseguido variando la densidad del Boost en las adidas Ultra Boost ST, la cosa promete y tiene pinta de que ya no se le va a poder echar en cara ese defecto.
  • Adiprene / Adiprene+: sí señores, esta pareja sigue viva, nada menos que en modelos como las adidas Supernova Glide 8. Dos derivados de la EVA que trabajan en armonía perfecta y casi siempre en pareja: Adiprene para amortiguar y Adiprene+ para poner la respuesta. El tacto de las mediasuelas completamente de Adiprene+ se ha visto en algunas de las mejores voladoras de Adidas.
  • Stable Frame: sucesor del Promoderator, es el encargado de aportar el soporte en las zapatillas que lo necesitan. Es una EVA relativamente densa que, por el contraste que hace con el Boost, permite crear soportes poco intrusivos pero muy eficientes. Un muy buen ejemplo lo tenemos en las Supernova Sequence 9.
  • Torsion System: mítica pieza de TPU que llevamos viendo en la parte media de la suela / mediasuela de las Adidas durante siglos. Se encarga de controlar la flexión y torsión y, en algunos modelos, de dar cierto efecto catapulta.

Aparte de estos cuatro materiales, trabajan con EVAs de todo tipo y hasta tienen algún otro compuesto como el Bounce, que rebota muchísimo pero que no tiene pinta de que vaya a formar parte del catálogo de running sino que se quedará más bien para el mundillo casual.

Asics

La mayoría de la gente asocial Asics con el Gel pero tienen muchas más cosas, sobre todo en el último par de años en el que parece que se han lanzado a innovar, renovando casi por completo su catálogo de materiales.

materiales-mediasuela-asics

  • Gel: el estándar de facto cuando se habla de gel. Encerrado en capsulitas, lleva luciéndose en el reborde de las Asics durante años. Se ha renovado y ahora está el X Gel de las Asics Metarun o se mezcla con otros compuestos para dar lugar al FuzeGel. Algunos lo daban como amortizado pero tiene pinta de que aún le queda mucha vida. No siempre hay tanto como aparenta como pasa en las Asics Gel Quantum 360 CM.
  • FluidRide: poco se habla de este compuesto que está presente nada menos que en las Asics Gel Nimbus 18. ¿Será el sustituto del Solyte? Voto porque sí.
  • Trusstic System: «El Torsion de Asics» como lo llaman algunos. Presente en la zona media, controla a la perfección la flexión y la torsión. Lo encontramos en diversas formas, desde contundentes y súper rígidos a más leves y permisivos. Ojito a los que están apareciendo del estilo de la Metarun porque, como consigan darle ese toque de dinamismo, la lían.
  • Solyte: EVA situada por encima del SpEVA, más blandito y amortiguado pero con menos respuesta. Es la pareja de hecho del SpEVA y lo llevamos viendo en las zapatillas de alta gama durante muchos años. Se va combinando con otros compañeros y seguramente quede sustituido por alguno de los nuevos materiales.
  • SpEVA: EVA sencillota, firme, con mucha respuesta, presente en muchas de las zapatillas de gamas medias y, curiosamente, en voladoras por el rebote que tiene. Curioso ese doble uso.
  • FlyteFoam: presentado como una de las innovaciones de las Metarun y, como bien explicó Jónatan Simón, es un compuesto elaborado combinando resinas, aceites naturales y fibras orgánicas como el Kevlar. El resultado es un material agradable, de tacto blando pero compacto y estable y que seguro que va a ganar mucha presencia según le vayan pillando el punto. De hecho, ya está incluido en las Asics Gel Kayano 23 y en las Asics DynaFlyte así que la cosa no va de broma.
  • FuzeGel: evolución del Gel de Asics que se mezcla con otros compuestos y que, como principal ventaja tiene que han sido capaces de controlar qué porcentaje de cada elemento usan. El máximo exponente son las FuzeX que a muchos nos han sorprendido por cómo han conseguido controlar el FuzeGel.
  • Dynamic Duomax: la doble densidad de toda la vida pero evolucionada para que sea más dinámica, más progresiva, menos intrusiva, etc. Hasta su aparición, las Asics con soporte eran demasiado toscas en la corrección, era como tener un muro en el interior del pie mientras que, ahora, son más progresivas y casi se pueden usar por los neutros (al menos, algunas como las GT-2000 4).

Brooks

La casa americana tenía una combinación que iba de lujo porque Hydroflow (gel) y MoGo (EVA) funcionaban de muerte y sólo necesitaban el apoyo de alguna doble densidad y la Diagonal Rollbar para conseguir cubrir todo el espectro de usos.

Brooks se pasó al mundo no newtoniano con el DNA y de él están viviendo, aunque han tardado un poco en afinarlo y, en algún caso, no ha funcionado todo lo bien que esperaban.

brooks-adrenaline-gts-17-dna

  • BioMoGo: derivado de la EVA, básico en comportamiento pero muy resultón porque es muy previsible. Tacto muy agradable y recorrido medianillo que depende mucho del grosor. En zapatillas voladoras se percibe más rebote y en las de entrenamiento mucha más amortiguación.
  • DNA: material no newtoniano, de los que se adaptan a la marcha. Si le das despacio se siente blandito y si le pegas fuerte, se vuelve firme. Ojo, no es perfecto pero sí que permite esa variación y se agradece mucho para las zapatilals de entrenamiento porque le da mucha versatilidad.
  • Súper DNA: mezcla de los dos anteriores que en el primer intento no funcionó muy allá pero que ya van apañando y van consiguiendo conjugar lo mejor de los dos materiales. La frescura del BioMogo, con un comportamiento controlado y la adaptabilidad del DNA.

Mizuno

«Las Mizuno son firmes», ¡toma mito!

Bueno, sí, son firmes, pero no duras y menos ahora que han renovado el parque de materiales. Siguen teniendo ese toque característico pero no son una tabla y, si no, calzaros unas Enigma 6 y veréis, sobre todo en la zona del talón.

materiales-mediasuela-mizuno

  • U4icX / U4ic: derivado de la EVA que ha hecho que la expresión que comentaba antes deje de tener sentido. No tiene mucho recorrido pero el tacto es mucho más blando que el del Ap y mantiene buenas cotas de respuesta. Con la aparición del U4icX, que se está usando con cuñas en el talón, han conseguido una buena pareja que se está adueñando de las mediasuelas de las zapatillas de entrenamiento.
  • AP+: sucesor del AP, amortigua y rebota, pero sobre todo esto último. Se le ha alargado la vida porque se ha visto que el U4ic no resiste tan bien como él así que seguro que le vemos recorrido aún en la parte de trail running.
  • SR Touch: se encargaba de la amortiguación en el talón pero ahora ya sólo lo vemos en algunos modelos de gama media en esa misma zona. Seguramente tarde en desaparecer porque va en una pequeña pastillita y simplemente da un plus de confort, lo justo para cuando pegas el talonazo, para suavizar la firmeza del Wave.
  • Wave: la placa rígida del mediopié. De TPU, Pebax Rnew… al final, su función es la misma, controlar flexión y torsión y, como le dan diferentes formas, además se encarga de una buena parte de la amortiguación, no de la blanda sino de la que la hace firme y le da ese toque tan característico a los talones de las Mizuno.

New Balance

New Balance es una marca que no para de innovar y que continuamente nos sorprende con cosas nuevas, entre otras cosas en las mediasuelas donde tiene un conjunto de tecnologías que se complementan a la perfección.

New Balance Vazee Pace 2 - Perfil mediasuela

  • RevLite: el compuesto «básico» de New Balance. Entrecomillo lo de ‘básico’ porque no es que sea simplón sino que es el que vale para todo, el que más controlan. Igual te hace de respondón, compañero de otros compuestos más amortiguados que se encarga de hacer una mediasuela completa como en las New Balance Vazee Pace v2.
  • Fresh Foam: el compuesto de los hexágonos. Imposible separarlo del concepto de Data to Design o, como dice New Balance, “la amortiguación controlada por los datos”. Muy equilibrado, más que un material, es una tecnología porque tan importante es el material como el diseño. Relativamente firme al tacto pero muy confortable.
  • Rapid Rebound: la última innovación de New Balance y súper respondón como hemos comprobado en las Vazee Rush v2. Promete dar muchas alegrías, sobre todo en zapatillas ágiles con la ventaja de que también es capaz de amortiguar bien. A ver qué tal resultado da pero las primeras impresiones están siendo muy buenas.
  • N2: mezcla de compuestos y gases (nitrógeno). Crème de la crème, digno de las zapatillas de más alta gama o de modelos como las Vazee 2090. Siempre presente en zapatillas de entrenamiento y en zonas de mayor impacto como talón y metatarso.
  • Abzorb: el que hace el trabajo sucio, el que se encarga de aguantar el peso ante el impacto. Típicamente lo vemos en las zapatillas de entrenamiento, en el talón. Uno de los clásicos y que, aunque tenga algo menos de presencia, seguro que no desaparece, al menos, mientras siga viva la gama NBx.
  • T-Beam: inspirado en las tablas de surf -como bien nos enseñó Jónatan Simón-, es el encargado del control de la zona media de las zapatillas de entrenamiento. De TPU y con diseños muy elaborados que, en algunos casos, le dan una rigidez tremenda para dar lugar a zapatillas con chasis muy robustos.

Puma

Puma está pero no está, es una marca que parece que tiene medios suficientes como para liarla, pero es como si no quisiera despegar, al menos en la parte de running serio pero, si le va bien así, para qué variar su enfoque.

No han sido innovadores en los materiales de las mediasuela y con su Faas Foam han estado sacando cosas muy resultonas y, aunque ahora tienen el Ignite Foam, que es de los más avanzados que hay actualmente, no terminan de dar ese salto.

materiales-zapatillas-puma

El Ignite Foam es un compuesto de poliuretano que ha salido de una colaboración con BASF por lo que, quién sabe si podría haberle hecho competencia al Boost de Adidas (¿habrá habido fuga de información entre estos dos proyectos? Quién sabe). Funciona muy bien, con mucho rebote, no tanta durabilidad, permite hacer virguerías… Y no es tan inestable. Con un poco de ganas, podría dar un susto a las grandes, pero está en Puma, es una de sus desventajas.

Saucony

Aunque Saucony tiene varios materiales para la mediasuela, el protagonismo ahora lo tiene el EVERUN que supone su salto a la «moda» de utilizar el PU y los acabados con forma de bolitas.

amortiguacion-running-saucony

  • EVERUN: derivado de PU, llamado a ser “el Boost de Saucony”, diría que lo han lanzado un poco antes de tiempo o, al menos, no han dado con la forma ideal de presentarlo. Me parece una chapucilla lo de la segunda plantilla que han hecho en las Saucony Triumph ISO 2 y le veo más salida a integrarlo en la mediasuela como, por ejemplo, en la Saucony Kinvara 7. Parece que puede apañárselas como material único, como veremos en la Redeemer. Muchísima respuesta, buena resistencia a la fatiga, algo de inestabilidad por tener tanto rebote… Va a suponer una buena renovación y un empuje para los modelos «para todo» que tiene Saucony y que hacen las delicias de muchos como pasa con las Ride.
  • PWRGRID+: un derivado de la EVA con una estructura en forma de malla para trabajar no sólo con el compuesto sino también con el diseño. Está muy trillado pero da muy buen resultado permitiendo crear mediasuelas con una recepción agradable, sin mucho recorrido y con una transición de la pisada muy buena.
  • SSL EVA: idealmente para zapatillas voladoras por su ligereza y respuesta pero también lo vemos en otros modelos como las Kinvara 7. Él sólo se las apaña en zapatillas cañeras como las Type A y permite que, con grosores finos, se pueda tener mucha respuesta y un toquecillo de amortiguación, lo justo para que no sea una tabla. Ejemplo de que no hace falta complicarse para tener un buen compuesto.
  • SRC: cada vez tiene menos presencia pero se ha visto en la zona de los metatarsos durante mucho tiempo porque añade un plus de rebote. Seguramente quede para las zapatillas de entrenamiento, para dar ese toquecillo extra que tanto se agradece en corredores de peso o para meter muchos kilómetros.

Skechers

Skechers ya es una de las marcas de referencia, por presencia en el mercado y por calidad de sus modelos. Además, se gana rápido al público por lo cómodas que son y por su relación calidad/precio.

materiales-zapatillas-skechers

A nivel de materiales en la mediasuela son simples a más no poder y utilizan un único compuesto que empezó como Resalyte y que ahora va por la quinta generación: Resalyte 5 GEN.

Personalmente, me encanta y creo que es de los más resultones que hay, con un tacto súper agradable, blandito pero sin ser chicloso, ligero, flexible, no necesita rodaje… Y parece que barato porque les permite hacer zapatillas con precios muy competitivos.

Si consiguieran un buen compuesto para la suela, podrían hacer modelos aún mejores porque tendrían mayor durabilidad.

Under Armour

Under Armour es una de las marcas más innovadoras pero no sé por qué le cuesta tanto ganarse al público y es una pena porque tiene material como para ser la mejor en algunos aspectos. En las mediasuelas, encontramos dos compuestos:

Under Armour Speedform RC - Pisada

  • Charged: adaptativo, resultante de la mezcla de varios compuestos (según dicen, cuatro, pero no sé cuáles son), la enésima innovación de los de Under Armour. Lo vimos por primera vez en las Under Armour SpeedForm Gemini y, después de haberlo usado en varias zapatillas, es una pena que no se conozca más porque el resultado que da es muy bueno en todos los aspectos. Muy versátil y para zapatillas «para todo» es de los que más me gustan.
  • Micro G: fue el responsable de la «reinvención» de las zapatillas de running de Under Armour y supuso un antes y un después. Uno de los compuestos que más me han marcado y que disfruté mucho probando en toda la gama de modelos que sacaron entonces: Impulse, Domino, Split… Sigue en vigor haciendo pareja con el Charged.

16 Comentarios

  1. Estupendo artículo.

    Parece que Adidas está reculando un poco con el boost, por lo menos en trail….

    Sobre Puma, es cierto, tiene estupendas zapatillas que están ahí calladitas, con precios sorprendentes (por bajos) en muchos casos, pero pueden pasar dos cosas:
    1) que la sección de running serio la lleve alguien de Adidas.
    2) ganan mucha pasta con las zapas de moda, por ello tienen la sección de «correr» en standby activo, manteniéndose ahí con Usaín Bolt como imagen y teniendo la gama justa para mantenerse en ese mercado por si las moscas o les apetece meter un hachazo; que por poder, pueden.

  2. Gracias garrafa2, me alegro de que te haya gustado el artículo.

    Adidas no es que haya reculado con el Boost sino que está aún intentando pillarle el truco y no está poniéndolo en tanta cantidad como en las de asfalto. Es normal por cómo es el compuesto.
    Desgraciadamente, a veces quieren correr más de la cuenta (en parte porque se lo exigimos los usuarios) y les pasa eso o lo que le ocurrió a Mizuno con el U4ic, que tuvieron que quitarlo en favor del Ap+ y ahora ya lo colocan sólo en la parte del talón.

    En cuanto a Puma, aunque vendan trillones de zapatillas, es una pena que no se lo curren un poco más con las de running y están desaprovechando el momento y, a lo mejor, cuando quieran coger el tren la gente ya no lo coge porque las toma como zapas «no serias».

    Gracias por el aporte!!!

  3. Hola
    Me parece muy interesante el artículo.Seguramente cambie mis Nimbus por unas de la gama Boost.Pero una duda,Nike no entra porque no es calzado relevante de calidad?

    Un saludo

  4. Gracias Imjc, me alegro de que te haya gustado el artículo.

    Nike no está porque en algún sitio había que cortar.
    Seguramente hagamos otro más adelante con las que faltan porque han quedado fuera bastantes.

    • Gracias Ángeles, me alegro de que te haya gustado el artículo!!!

      ¿Por qué van a ser mejor «las Adidas»?
      ¿Y qué Adidas? Es que hay muchas.

      No tiene sentido habla de «la mejor» a nivel de marca, igual que tampoco tiene sentido hablar de «la mejor» a nivel de una zapatilla ni «la mejor» a nivel de una tecnología.
      Cada una va mejor o peor para unas personas o usos.
      El Boost es una pasada a nivel de compuesto, de los mejores, sin duda, pero también tiene muchas pegas y no va bien en algunas cosas. Lo mismo le pasa a otros compuestos.

      «Las Adidas» son muy buenas en general, pero no son «las mejores».

    • Sergio Anaya R, hace mucho que no pruebo unas On Running así que no te puedo opinar con contundencia.
      No obstante, en general, me parece que son buenas zapatillas, con buena calidad pero que no son «para todos los públicos» sino que se amoldan bien para determinados tipos de corredores. Tampoco me gusta su marketing, creo que no es justo.
      Las Cloudracer me gustaron mucho.

  5. Nike, nos lo pasamos por el forro porque, como os paga adidas no lo vais a poner. Habeis perdido mucha calidad desde 2012-2013 que eran vuestros mejores años, en españa ya no queda ninguna pagina dedicada al atletismo decente. Ademas que ja no haceis videos sobre entrenamientos de pista.

    • Alex, muchas gracias por ser un fiel lector desde esos años aunque me sorprende que, llevando tanto tiempo con nosotros pienses de esa manera. Creo que antes de emitir opiniones de ese tipo conviene informarse bien porque estás bastante equivocado.
      Echa un vistazo a las pruebas a fondo que tenemos de Adidas (https://www.foroatletismo.com/tag/adidas/) y verás que no es una de las marcas que más artículos tiene, lo que significa que no es de las que más podemos probar (no hacemos análisis a fondo de material que no podemos probar en persona). Te aseguro que hemos tenido muchísimo más material de Adidas y que ahora está en «horas bajísimas» respecto a cómo ha podido estar.
      La respuesta de porqué no se incluyó Nike ya se la di a otro compañero que preguntó.
      Un saludo

  6. Hola, dudo entre las Pegasus 33 y las Adidas Response Plus. Las quiero únicamente para entrenamiento a ritmos lentos, por lo que busco la que tenga más amortiguación de las 2 y que sea más cómoda, ¿con cuál de las 2 me quedo?

    Datos: Peso 75 kg, y suelo salir a correr 2-3 veces por semana 10 km. Suelo ir a ritmos de 5 min/km.
    Tengo pié normal y pisada neutra. . Seguramente la Pegasus 33 sea mejor zapatilla en general, pero me interesa mucho la amortiguación y la comodidad.

    Gracias!!!

    • He estado dándole vueltas y quizá me decante por las Adidas Response Plus, ya que mis otras zapatillas
      para los días que quiero ir algo más rápido son las Mizuno Wave Rider 20 (más similares a las Pegasus que a las Response), por lo que creo que se complementan mejor Response Plus-Rider 20 que el dúo Pegasus 33-Rider 20, ¿estoy en lo cierto?

      • Esteban, entre Pegasus 22 y Response Plus, no hay color, ganan las Nike por goleada.
        No obstante, si tanto deseas la amortiguación blanda, entonces sí, Response PLus aunque invertiría un poco en unas Supernova Glide 9.

        • pues te voy a hacer caso, pero voy a pillarme las Supernova Glide 8, que las he encontrado al mismo precio que iba a pagar por las Response Plus

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.