Nota: este artículo es solo un primer vistazo de la Asics Gel Quantum 360 CM, si quieres leer el análisis a fondo y más opiniones, haz clic para ver la review completa de la zapatilla.
Las Asics Gel Quantum 360 CM son la actualización de las Quantum 360 que Asics lanzó en julio de 2015 causando un gran revuelo por ser “las primeras zapatillas con 360º de gel” (más adelante hablaremos sobre esto porque tiene su punto conflictivo).
En algunos sitios las podéis ver referenciadas como Asics Gel Quantum 360 2 (el “2” es por lo de que es una segunda versión) pero lo más probable es que las veáis con ese “CM” que viene de “Chameleon Mesh” que podríamos traducir como “Mesh Camaleónico”. ¿Camaleoqué? ¿Mande? ¿Eso qué es lo que es?
Esa denominación de “camaleónica” se lo han dado porque el upper cambia de color dependiendo de cómo le pegue la luz y cómo la mires. Vendría a ser algo así como el Ziritione que tenía el Volkswagen Polo o la pintura que tenían las bicicletas Klein y que, sea funcional o no, tiene su punto exótico y de diseño, algo que no está de más en unas zapatillas de este precio.
Aparte de este toque un tanto freak, que algunos consideraréis accesorio e incluso innecesario, hay que reconocer que el upper es una pasada a nivel funcional, va de muerte. Es un Engineered Mesh de una sola pieza, seamless tanto por dentro como por fuera y al nivel del del primer modelo que ya dejaba entrever algunas de las cosas que incluían las MetaRun como las “branquias” del antepié.
Es una tela elástica en todas direcciones, con un ajuste excepcional que permite que tengan una horma más ajustada que algunas de sus hermanas de entrenamiento como las Nimbus 18 o las Kayano 23.
El tema es que, aunque sean para corredores de cierto peso y para entrenar y rodar, quizá van más en la línea de lo que parece estar buscando Asics: zapatillas de entrenamiento algo más ágiles, menos trotonas, lo que está llevándole a lanzar modelos como las Dynaflyte o FuzeX. A algunos nos parece un acierto porque es cierto que se estaban quedando demasiado encasillados en el mundo de las “berlinas” y les faltaba ofrecer cosas para quienes gustan de ir ligerillo entrenando sin necesidad de pasarse al segmento de las mixtas.
Son unas zapatillas muy amortiguadas, pero no es una suela blanduja como se puede esperar uno en Asics o, al menos, no en toda ella ya que, aunque tiene zonas muy acolchadas, otras tienden casi a firme, lo que le confiere una dinámica de la pisada aceptable. No son para ir a toda mecha, pero se mueven mejor que sus hermanas. Así que, cuidado si estás pensando en ellas para ir sobre unas nubecitas o algodones porque a lo mejor no es lo que crees y te resultan algo más firmes de lo esperado.
No os dejéis engañar por lo de los 360º de Gel y todo lo que se ve en el perímetro de la suela porque no es una mediasuela íntegramente de gel. No, no y no, y aquí merece un buen tirón de orejas la casa japonesa porque se ha empeñado en repetir ese mensaje hasta la saciedad y es falso. La mediasuela es de Solyte y el Gel está puesto en el perímetro, pero sólo en el borde, entrando hacia dentro un poco, haciendo una especie de cuna en la que queda el pie.
Todo el centro es el mítico Solyte que tan buenas sensaciones transmite y que tan bien funciona, sobre todo de cara a la amortiguación. Si por encima de él se pone un footbed blandito que deja el pie a una altura de 29 milímetros (28 milímetros en las chicas) y una plantilla de cinco milímetros también blandita, pues ya está, vamos casi sobre un colchón solo que con la estabilidad que nos da el gel del perímetro. Pues sí, ahora resulta que el Gel de Asics se encarga de dar el toque de estabilidad en vez de de la amortiguación. Por cierto, repito, todo el centro es Solyte, nada de cápsulas de Gel incrustadas como sí vemos en Nimbus o Kayano.
El drop es de 10 milímetros y, para mejorar la transición y la estabilidad, tienen un Full Length Trusstic System que, en la lengua de Cervantes significa que tienen una placa rígida que recorre toda la planta. Es decir, en lugar de tener rígida sólo la parte media, es toda la base con lo que, jugando con sus formas, grosores y cortes, consiguen que la dinámica tenga cierta agilidad.
Bajo esta placa se adhieren los tacos de las suela que, curiosamente, no quedan siempre en contacto con el suelo como aparentan sino que quedan ligeramente curvados (nuevo guiño a la mejora de la agilidad de la zapatilla). La durabilidad está asegurada porque son de AHAR, un carbon rubber que resiste muy bien el desgaste pero que quizá es un pelín ruidoso (pendiente de comprobarlo en marcha).
Uno de sus problemas está en el peso (también en el precio porque es bastante alto), que se va hasta los 369 gramos en chicos y a los 320 gramos en chicas y quiero pensar que lo solucionarán en futuras versiones porque, caray, casi pesan lo que unas botas de montaña. En el otro extremo, chapó por la sujeción porque es muy buena, transmiten mucha seguridad, es un upper crème de la crème.
Como veis, Asics está que no para y están lanzando innovaciones a diestro y siniestro, algo que no suele ser habitual en la marca japonesa pero que a los que disfrutamos con el material nos encanta. Diría que están intentando renovarse y salirse del tiesto de las berlinas para cubrir los segmentos de zapatillas de entrenamiento ágiles que son los que están pegando más fuerte ahora y, para eso, están lanzando modelos como las MetaRun o las Quantum 360 CM que sirven a la vez de escaparate tecnológico y para ver qué tal funcionan determinadas tecnologías. Sin duda son un portento tecnológico, da gusto cacharrear con ellas y estoy seguro de que van a servir de semillero para que otros modelos de la casa vayan aplicando las cosas que incluyen las Quantum 360º CM.
¿Te atreves a darnos tu opinión? Y, si las tienes ya, ¿qué te están pareciendo, crees que merecen la fama y nombre que le están creando desde Asics o que son un bluf?
Me compre las quantum luego de usar las kayano 22 pensando que era mejor amortiguacion y comodidad de pisada pero no las he sentido comodas, corri con ellas un mes y no me acomodaron nunca, las uso ahora como zapatillas de caminar o de salida pero no para correr
johan, como comentamos en el artículo, no son más amortiguadas que Nimbus ni que Kayano.
De todas formas, aun siendo tan amortiguadas o más que Kayano, no son zapatillas equivalentes porque tienen menos soporte contra la pronación.