En 2013, se encargó a un grupo de diseñadores e ingenieros de Asics que se involucrara en un proyecto para crear la mejor zapatilla de entrenamiento que había hecho la marca y que tenía como objetivo convertirse en referente para la siguiente década. Al proyecto, internamente se le conocía como «BOB», acrónimo de Best of The Best, una declaración de intenciones que en otra marca no sería nada más que aires o delirios de grandeza. Pero cuando es una compañía tan seria y nada dada a las grandes campañas de marketing, cuanto menos hay que tomarse con seriedad e interés dichas afirmaciones. El resultado: la Asics Metarun.

Tras casi tres años de desarrollo en el laboratorio de I+D (Instituto de Deporte y Ciencia) de Asics en Kobe, la Asics Metarun ve la luz con un serio despliegue de novedades y tecnologías nunca antes vistas en la marca o en el mercado y cuya función es la de llevar al siguiente nivel las cuatro premisas fundamentales o los cuatro pilares sobre los que Asics quería construir este proyecto. Estos cuatro mantras son: amortiguación, ajuste, estabilidad y ligereza.

Asics MetaRun

Según Asics, el éxito en estos cuatro apartados resultan en la construcción de una buena zapatilla y, como digo, para conseguir llegar al siguiente nivel en cada uno de esos puntos han desarrollado materiales y tecnologías totalmente nuevas que irán, poco a poco, llegando al resto de las zapatillas de la marca por lo que no solo ha sido importante el diseño de la Metarun para conseguir una gran zapatilla, sino que el éxito de la Metarun determinará el rumbo de la marca en los próximos años.

Lo primero en lo que piensa todo el mundo al hablar de la Metarun es en el precio, 250€. Sin duda es una zapatilla muy cara y, en la presentación, la gran mayoría de corredores se echaron las manos a la cabeza por ese precio. Mi punto de vista es que la Metarun es una edición limitada a 60.000 unidades y es un punto de referencia no solo del mercado; si bien es una zapatilla cara, estamos rodeados de ejemplos cotidianos donde productos más caros de lo normal triunfan a pesar de su precio, véase Iphone, BMW Serie 3 o incluso dentro de las zapatillas vemos como la Ultra Boost de Adidas, que no es una edición limitada, tiene un desgaste relativamente rápido y vale 180€, ha sido la zapatilla más buscada y ansiada del año.

Entonces, ¿hasta qué punto la Metarun no vale su precio? Vamos a analizarla para ver si de verdad es la mejor zapatilla de Asics y si de verdad aporta algo más que exclusividad para pedir 250€ por ella.

Chasis y mediasuela

Asics MetaRun - Mediasuela

La Asics Metarun se presenta con un chasis de 30 mm en talón y 20 mm en antepié lo cual es la media del mercado para una zapatilla de entrenamiento, nada raro o especial en estos términos: un drop de 10 mm que es bastante real en cuanto a las sensaciones que te ofrece. Hasta aquí todo bien, pero una de las cosas que más llama la atención de la Metarun es cómo Asics ha conseguido que la Metarun se perciba por parte del corredor como una especie de híbrido entre zapatilla mixta y de entrenamiento.

En mediciones, drop, amortiguación o confort la Metarun sin duda es una zapatilla de entrenamiento pero, al correr con ella, notas que el chasis, el ajuste del upper y el agarre es propio de una zapatilla mixta o de competición. Es una zapatilla única en este aspecto y que es la primera vez que experimento un modelo con esa polivalencia, sobre todo ofreciendo unos niveles tan altos en cada uno de esos apartados. Asics ha conseguido crear un Ferrari 458 con el confort de un Audi A6.

Para conseguir esa polivalencia y esta zapatilla tan ambigua en sensaciones, el esfuerzo de desarrollo de los materiales y tecnologías de la mediasuela ha sido muy grande. La Metarun presenta novedades por doquier para llegar al siguiente nivel:

– Flyte Foam: el FlyteFoam es el nuevo compuesto de mediasuela que debuta en la Metarun y que veremos en futuros modelos como DynaFlyte. El FLyte Foam es un material que, según Asics, posee menos volumen de lo normal en otros materiales de mediasuela y, gracias a ello, llegaría a ser un 55% más ligero que una EVA convencional, y que ayuda a reducir hasta 20 gramos el peso de la zapatilla.

Asics MetaRun - Mediasuela delante

Todos estos datos están muy bien pero lo que el corredor percibe es un material muy agradable, tacto blando pero también se aprecia un material compacto y estable y no se percibe ese menor volumen de material que dice Asics. Más bien se percibe un FlyteFoam denso lo cual es todo un logro: dar las sensaciones de un material agradable y estable a pesar de reducir su volumen. Esto probablemente se deba a cómo han construido la mediasuela de FLyteFoam, utilizando resinas y aceites naturales y aplicando fibras orgánicas entre las que se encuentra el Kevlar, que representar un 70% de esas fibras.

Asics MetaRun - Perfil interior

El Flyte Foam, como todos los derivados de las EVA, es un material poroso que, visto al microscopio, presenta grandes «cráteres» que son los que les permiten elasticidad. Cuanto más grandes estos poros o «cráteres», menos denso es el material. El éxito del FlyteFoam es que ha rellenado estos poros con fibras orgánicas como el Kevlar y, gracias a ello, le ha dado una sensación de consistencia al FlyteFoam muy grande, además de facilitar la recuperación del material tras cada zancada.

El FlyteFoam tiene una dureza de entre 55 y 60 grados pero se aprecia bastante más agradable de lo que dicen estos números.

X GEL: tras más de 20 años de servicio, el famoso Gel de Asics se renueva o se pone al día. No es que le hiciera mucha falta aún ya que sigue siendo uno de los materiales mejor valorados por los corredores, pero Asics ha querido darle una vuelta de tuerca más al Gel para los próximos años. En el futuro lo veremos mezclado con EVA para crear el Fuze Gel y en la MetaRun tenemos el X Gel.

El X Gel es una evolución del Gel normal, Asics ha mezclado dos tipos de células de Gel en la Asics MetaRun para conseguir una amortiguación más dinámica y con algo más de respuesta, algo que sí le faltaba al Gel normal.

La Asics Metarun cuenta con tres piezas de X Gel, dos de ellas tienen forma de moneda y se sitúan en el centro del talón y debajo de la almohadilla donde nace el dedo gordo. Estas dos piezas son fundamentales en cuanto a la amortiguación y al tacto que se percibe al usar las Metarun. Es un modelo muy amortiguado y agradable y la presencia de estas dos «monedas» de X Gel se notan y mucho.

La tercera pieza de X Gel es la que se puede ver a simple vista, situada en el talón externo para facilitar la absorción de impacto en el aterrizaje. Este tipo de situación del Gel es más común y casi todos lo hemos experimentado en otros modelos de la marca, hace su trabajo sin comprometer la estabilidad de la zapatilla en ningún momento.

Asics MetaRun - X Gel

Según Asics, el X Gel delantero es más reactivo que el del talón, que está más enfocado a la absorción de impacto. La verdad es que esto se nota poquito por decir que apenas se percibe, es cierto que la zapatilla tiene cierta reactividad pero lo achaco más a la suela racer delantera que al propio X Gel.

Adapt Truss: tengo que hablar de esta pieza en esta sección porque es clave para el comportamiento de la zapatilla y una de las razones de cómo Asics ha logrado darle sensaciones de mixta a un modelo tan amortiguado.

Como casi todas las Asics, la Metarun cuenta con una pieza de rigidez torsional en el arco, a simple vista podría parecernos la típica pieza de TPU (plástico) que vemos en Asics Gel Kayano 22 o Asics Gel Nimbus 17, pero esta nueva pieza Adapt Truss va mucho más allá.

Asics MetaRun - Adapt Truss

Si nos fijamos en su forma, podríamos definirla como dos partes unidas entre sí por tres pequeñas tiras que hacen de puente. Esta geometría o forma hace que ambas piezas tengan cierta libertad de movimientos y que el chasis no resulte extremadamente rígido. Sería una rigidez torsional ligeramente dinámica que permite al chasis cierta libertad para adaptarse al terreno.

Esto está muy bien y no muchas zapatillas lo tienen pero sí otras Asics, ¿entonces cuál es la novedad? Pues la novedad es que en la pieza interna que va debajo del arco, tenemos una construcción nunca vista y muy inteligente. La pieza es una pieza normal de TPU pero dentro de ella aparece una pequeña placa de fibra de carbono que se puede ver a través del TPU ya que éste es translúcido.

La novedad no es que tenga una pieza de fibra de carbono, sino cómo está colocada. La Asics Metarun es dinámica gracias a esta construcción, ofrece una rigidez torsional de nivel medio gracias a la pieza de TPU, similar a otras zapatillas del mercado, pero cuando el pie exige más, especialmente a altas velocidades, esta pieza de TPU se retuerce en exceso. Cuando llega a cierto nivel es cuando la fibra de carbono empieza a actuar aportando un nivel extra de rigidez y transición en el chasis y es gracias a ello que notamos que el chasis de la Metarun es diferente, muy racing pero a la vez muy estable y cómodo.

Es la tecnología que más me ha gustado de la zapatilla y la más infravalorada. Su influencia es enorme en cómo percibimos el modelo, le da una rigidez al chasis tremenda pero sin llegar a ser incómodo.

– Sloped Duomax: la doble densidad de la Metarun podríamos definirla como una doble densidad complementaria. Digo esto porque es una tecnología totalmente enfocada a mejorar el rendimiento del resto de tecnologías, no es un Duomax enfocado a la corrección sino más bien a la estabilidad y la transición.

Asics MetaRun - Sloped Duomax

Es muy agradable, nada agresivo con el pie, tiene una dureza de 75 grados como otras dobles densidades pero su forma es muy ergonómica con el pie y trabaja perfectamente con el resto de materiales como el Adapt Truss. Cuenta con una geometría muy trabajada en ese sentido y también exteriormente se puede apreciar que posee formas romboidales para resistir a la compresión.

Para ponernos en perspectiva, me ha recordado mucho a la función de la doble densidad de las DS Trainer pero más lograda y avanzada. Si la Asics Gel DS Trainer posee esa doble densidad como un apoyo y muchos neutros la pueden utilizar, en la Asics Metarun ocurre algo similar, no ya solo porque el chasis de la Metarun recuerda un poco a una mixta, sino porque su Sloped Duomax es tan ergonómico y agradable que es más una tecnología enfocada a dar más estabilidad al chasis que a corregir la pisada, sin duda es un modelo totalmente apto para neutros y pronadores leves, no solo para pronadores.

Asics MetaRun - Geometria

Vemos que Asics publicita también tecnologías como el I.G.S, que es más una filosofía de construcción estable de un chasis y se podría decir que la Metarun es el culmen de lo que pueden llegar a lograr siguiendo la filosofía de construcción del I.G.S (Impact Guidance System), que busca que la zapatilla sea eficiente, estable y con una gran transición desde el aterrizaje hasta el despegue.

Suela

La Metarun presenta un diseño de suela bastante influenciado por las zapatillas más famosas de la marca como Kayano o Nimbus. Se ven muchos puntos en común en el diseño en cuanto a formas y materiales, pero la Asics Metarun presenta algunas novedades que la hacen muy especial también en este apartado y que afectan al rendimiento de manera clara.

Asics MetaRun - Suela

En el talón tenemos una forma de herradura bastante marcada con los laterales bastante rectos, esta forma también influye en la manera en que se comporta la Metarun notándose muy estable. Las piezas que forman el talón son de AHAR+, que es de los pocos materiales veteranos que tiene la zapatilla. Posee una dureza de 85º.

Asics MetaRun - Suela talon

Del talón también nace la Guidance Line, tecnología también conocida que recorre la suela y reparte las presiones de la zapatilla de manera más equilibrada para que no se sobrecargue ninguna parte del pie.

Ya he hablado del Adapt Truss en el apartado anterior, pero no me cansaré de repetir que es una de las piezas que más influyen en la zapatilla, no ya solo por ser dinámico y proteger o adaptarse a las necesidades de torsión de la zapatilla, sino porque le da una estabilidad y rigidez tremenda a la zapatilla y eso se nota desde el primer momento. La Metarun no es un modelo endeble o tremendamente flexible sino un modelo muy estable y, si se viene de modelos de natural running o minimalistas, este contraste se va a notar mucho.

Asics MetaRun - Suela arco

En la parte delantera tenemos cuatro placas de Blown Rubber DuraSponge de 72º de dureza en la parte cercana al arco y en la parte interna del antepié. Es un material ligeramente más blando del normal que utiliza Asics, la razón detrás de esto es que este material está más protegido al desgaste debido al resto de material del antepié que ahora os comentaré, así que Asics ha decidido dar algo más de agarre y sensaciones agradables poniendo un DuraSponge más blandito y que tampoco va a penalizar la durabilidad de la zapatilla.

Asics MetaRun - Suela delante

Sin duda la clave de la suela en la Asics Metarun es la parte externa del antepié y la puntera de la zapatilla. Estas zonas están recubiertas de pequeños tacos de caucho muy duro. Este tipo de suelas hasta ahora estaban reservadas solo a zapatillas de competición radicales (para utilizar en pista o hasta 10 km), rara vez se ha visto este tipo de suelas en zapatillas más amortiguadas y, en esos casos, se trataban de zapatillas mixtas. Pues bien, Asics le ha colocado unas buenas piezas de este tipo a la Metarun y lo ha hecho porque se lo pueden permitir y porque se adapta a la filosofía de la zapatilla.

Se lo pueden permitir en el sentido de que con la amortiguación que tiene este tipo de suela no va a resultar agresiva para el corredor y, por el contrario, le va a aportar mucho agarre, tracción y velocidad que, como indico, se adapta a la filosofía de la Metarun de polivalencia y agresividad con confort y comodidad. Como dije en la entradilla, lo más espectacular de la Metarun es cómo han combinado una zapatilla comodísima con un alma de zapatilla racing.

La durabilidad en este tiempo que la he utilizado es buena, dentro de los parámetros normales en Asics. Calculo que se le pueden hacer sin problemas entre 800 y 1000 kiñómetros, dependiendo del uso y usuario.

De las pocas cosas malas que se pueden decir de la Metarun -aparte del precio- podría ser que es algo ruidosa. La unión de un chasis rígido y estable con una suela delantera con taqueado de voladora muy firme hace que no sea el modelo más silencioso del mundo.

Upper

El upper no solo no le va a la zaga al resto de la zapatilla, sino que es posiblemente lo mejor de la Asics Metarun por su funcionalidad y resultados. Han hecho un trabajo impresionante en este aspecto con la zapatilla.

La mayoría del upper es un Jacquard Mesh. Esta palabra tan rara no es novedad en el mundillo, el Jacquard es una técnica o proceso que se utiliza en la industria textil para realizar tejidos con dibujos o formas concretas de una manera muchísimo más rápida que la manual. No es un proceso complicado pero sí es laborioso en cuanto a tiempo que requiere.

Asics MetaRun - Upper

Es un proceso inventado en 1801 por Jeam Marie Jacquard pero que no se informatizó y se adaptó a las necesidades modernas hasta hace apenas dos décadas y desde hace unos años las marcas están empezando a utilizar este tipo de máquinas para tejer los uppers de sus zapatillas, como hemos visto en las tecnologías Flyknit o PrimeKnit. Asics utiliza un proceso parecido pero con hilo más fino y con un acabado mucho más elaborado para su Metarun.

A pesar de que a simple vista vemos un upper que parece bicapa, en realidad es una capa con mayor o menor relieve según la zona. Esta es una de las ventajas de la maquina Jacquard moderna, que te permite dar más o menos presencia al hilo de maneras muy distintas ya sea ofreciendo robustez en una zona determinada o creando aperturas para la entrada de aire o, como vemos en la Metarun, haciendo un poco de todo.

El resultado es que la zapatilla es todo confort. Es uno de esos modelos donde la palabra rozadura es poco menos que un imposible y la sensación que percibe el corredor es comodidad y ajuste.

Vemos que la máquina Jacquard ha creado una especie de «branquias» tanto en el mediopié interno como en el antepié externo.

Asics MetaRun - Upper branquias

Estas branquias son importantes a dos niveles. El primero es claramente la ventilación, la zapatilla tiene una ventilación media, mejor que una Asics Nimbus pero digamos que no destaca al nivel de una Saucony Triumph ISO. La mayoría de esa ventilación entra y sale a través de esas branquias pero no solo son importantes por eso sino que, sobre todo las del antepié, facilitan mucho el ajuste y el confort que percibe el corredor ya que están situadas en la zona donde el dedo meñique del pie suele rozar con el upper. El segundo es que muchas veces en esa zona vemos agujeros o rozaduras por la presencia de unas tiras sintéticas o cosas similares, pero en la Metarun estas branquias facilitan el ajuste de esa parte del pie. Aunque el upper es permisivo en general y cede fácilmente, lo hace más en concreto en esta parte, con lo que esta característica se da en mayor grado y eso se agradece.

Asics MetaRun - Upper lateral

La estructura se mantiene gracias al FluidFit, un sistema de tiras termoselladas que están muy presentes, sobre todo en la zona delantera (juanetes y encima de los dedos) y también en la zona del sistema de cordones y del mediopié. Es un termosellado muy curioso ya que visualmente se parece mucho a la fibra de vidrio, si bien funcionalmente es similar a otros termosellados de otras marcas.

El sistema de cordones también es termosellado y cuenta con unos cordones muy estrechos. Asics ha querido dotar a la Metarun con este tipo de cordones propios de voladoras para darle la polivalencia a la que tanto me he referido anteriormente. La verdad es que es muy fácil de atar y el sistema funciona muy bien, pero también es fácil de perder tensión por lo que es imprescindible utilizar doble vuelta previa al primer nudo para mantener la tensión debido a que los cordones son muy rápidos corriendo entre agujeros.

Asics MetaRun - Cordones

La lengüeta está al nivel del resto de la zapatilla: cómoda, acabados lujosos, buen acolchado, no se mueve demasiado y muy coherente.

Ya he dicho que el Adapt Truss me ha gustado mucho y es muy importante para la zapatilla, pero el collar de la Asics Metarun es mi parte favorita y con diferencia, me parece simplemente BRILLANTE en todos los sentidos.

Asics MetaRun - Meta Clutch

Hay collares, como los de las nuevas ISO, muy cómodos; otros se ajustan de lujo como los de las Under Armour Speedform, y otros tienen una buena geometría como las 1500v1, pero la Metarun tiene todo eso y mejor. Vamos por partes:

– Geometría de talón: es un collar asimétrico para resultar ergonómico al pie. La parte externa es más baja que la interna para adaptarse a los maléolos laterales y mediales, siendo el lateral algo más bajo que el medial. De ahí la forma del collar.

– Lining: el lining es el recubrimiento interno de la zapatilla. El de la Asics Metarun es de lujo en todos los sentidos. Además, su almohadillado no tiene igual hasta ahora en el running; es blando pero recupera muy bien y no es demasiado abultado. He probado collares cómodos y confortables pero el de la Metarun además de cómodo es muy funcional, algo que le falta a las ISO por ejemplo.

– Metaclutch: es la nueva pieza o contrafuerte de talón que ha diseñado Asics y es la mejor pieza de este tipo que he visto.

Asics MetaRun - Contrafuerte lateral

No es más rígida ni su composición es especial, tampoco el hecho de ser asimétrica la hace tan importante. Lo que es diferente es que es una pieza extendida lateralmente, es más larga y no solo eso, sino que forma una especie de X en la zona lateral del talón. Esta X hace que la forma del collar se mantenga alargada y no se abra al aterrizar contra el suelo o, al menos, ese efecto se reduce mucho. Además, refuerza mucho al pie y aporta unas sensaciones de estabilidad muy grandes. Buena parte de culpa de sentir la Metarun como un modelo muy estable proceden del MetaClutch, es una pieza sobresaliente y que espero ver más a menudo (la Asics Gel Kayano 22 ya dejó intuir cosas similares).

Asics MetaRun - Contrafuerte

– Reflectantes: no es que la Metarun tenga excesivos reflectantes, podrían haberle añadido alguno pequeño más, pero el que posee dentro del MetaClutch es espectacular. Es un reflectante tipo holograma que, estéticamente, es muy llamativo ya que cambia de color dependiendo de cómo le dé la luz. Son detalles de poca relevancia en cuanto al rendimiento pero que cuando pagas 250€ por una zapatilla te gusta que se piense en ellos.

El upper es de muy buena calidad. Es moderno, muy bien diseñado, tremendamente confortable y lujoso y no se le puede pedir más, pero sin duda el combo Ajuste-Confort es lo que más destaca de esta parte de la zapatilla.

Este ajuste influye mucho en la polivalencia de la MetaRun. Cuando sumamos la seguridad de un buen ajuste, con un buen chasis rígido y estable, una suela deportiva y con tracción hacemos que una zapatilla bien amortiguada gane polivalencia y empiece a funcionar bien a ritmos alrededor de los 4 min/km donde, en teoría, ya debería ir forzada o el corredor no llevarla muy agusto.

Horma

La horma es una de las claves del gran ajuste de la zapatilla. Es muy universal, una zapatilla que si bien tiene un ajuste pegado al pie, en cuanto a espacio creo que se puede adaptar a la mayoría de corredores. Quizá solamente alguien con el pie muy amplio o un pie plano y ancho podría ver algo angosta la horma pero, como digo, a grandes rasgos se la podría considerar como universal.

Asics MetaRun - Puestajpg

El talón está muy bien sujeto y su espacio es el adecuado, no es una zapatilla donde el talón vaya a bailar o sentirse suelto, es una de esas zapatillas que se recomienda calzar desatada y atar después, precisamente por su buen ajuste.

La zona media podría ser, en espacio, la más angosta, siempre en términos relativos ya que por mediciones entraría en lo normal, pero la silueta de la base ayuda mucho a que el upper se pegue al pie en esta zona. Además, el empeine de la Asics Metarun es tirando a bajo y se ajusta también mucho al pie, lo que nos da una sensación grande de seguridad y quizá de falta de espacio, aunque ya digo que es más sensación que realidad, pues el upper no es agresivo y se adapta a distintas formas de pie.

El antepié tiene suficiente anchura para que el pie se expanda. Como en el resto de la zapatilla, el upper se pega mucho al pie tanto lateralmente como por encima, pero cede y no es restrictivo permitiendo que se pueda mover cuando así se quiere pero sin dar sensación de que está suelto.

El arco no es muy marcado, está bien diseñado el Slope Duomax con un arco progresivo y de tacto suave. Diferentes tipos de corredores podrán apreciarlo, es de esos arcos que te pueden funcionar o ir muy bien pero que rara vez irán mal.

Tanto el footbed como la plantilla son blandos y amortiguados. Esta última tiene un perfil generoso, la combinación de ambos transmite buena parte de las sensaciones agradables que se tienen al ponértelas y caminar con ellas.

Amortiguación

Como cualquiera se puede esperar en una ASICS de 250€, la amortiguación es excelente en todos los sentidos. No es la más amortiguada en recorrido o la más blanda en tacto, pero tiene bastante recorrido sin llegar a ser peligroso con el Aquiles o la fascia y, además, el tacto es muy muy agradable. No tiene nada que envidiar a una Kayano o una Nimbus en cuanto a amortiguación suave y agradable.

La diferencia entre Metarun y Kayano o Nimbus es que la Metarun también se nota más rápida por chasis y su transición es más rápida también. Es más eficiente para el corredor que sus hermanas, que son más trotonas y lentorras a pesar de que, como digo, la amortiguación en la Metarun es excelsa.

Asics MetaRun - Amortiguacion delante

Definitivamente el Flyte Foam combinado con el X Gel ofrece un nivel de amortiguación muy alto a cualquier nivel que lo queramos ver. Es agradable y no se presenta escaso en ningún momento, más bien sorprende y mucho la cantidad de amortiguación que tiene una zapatilla que, al ponértela, resulta muy rígida y estable, pero es dar una zancada y el pie recibe amortiguación por doquier.

Asics MetaRun - Amortiguacion detras

Pero sin duda lo que más destaca es el equilibrio y, por tanto, la transición de pisada. La amortiguación es constante y adecuada en todos los puntos, en el talón tenemos más recorrido que en el antepié y de una a otra vemos mucha progresividad manteniendo el tacto constante de amortiguación.

La amortiguación de la Metarun me la esperaba buena, no en vano es una Asics de 250€ y desde un principio quedaba claro que no era una Kinsei. Por tanto, en cantidad y tacto me esperaba algo parecido: una gran amortiguación con un tacto buenísimo. Pero lo que sí me ha sorprendido es ese equilibrio y progresividad con una transición impecable, sobre todo en una zapatilla con doble densidad, aquí se ve claro que el Sloped Duomax ha sido bien diseñado y funciona bien.

Conclusión de la Asics MetaRun

Asics inició el proyecto «BOB» con el objetivo de fabricar la mejor zapatilla de larga distancia que la marca había hecho y así delimitar un referente interno y externo para los próximos años. Sin duda alguna lo han conseguido en absolutamente todas las medidas que uno quiera mirar.

Asics MetaRun - Upper logotipo

La Asics Metarun es una maravilla de zapatilla, todo lo que uno se espera que una zapatilla de 250€ puede aportarte lo cumple. ¿Que por 80€ menos tenemos zapatillas que pueden darnos amortiguación, ajuste y estabilidad parecidos? Pues sí, tenemos la Saucony Triumph ISO 2 o la adidas Ultra Boost ST que son una maravilla también y pueden darte muchas de las cosas que da la Metarun, pero la exclusividad también se paga y en esta ocasión las críticas que podamos hacerle a la zapatilla se van a limitar prácticamente al precio porque el resto del modelo es brillante.

A partir de ahí el corredor decidirá según su bolsillo si quiere pagar la diferencia de precio por un rendimiento ligeramente mejor y por la exclusividad o intentar buscar otros de los muchos y buenos modelos rivales de la Metarun que valen 100€ menos.

Mi punto de vista personal es que con mi sueldo y mi conocimiento de los modelos yo no me gastaría los 250€ porque también hay opciones muy buenas a menor precio, pero sin duda que la Metarun los vale y, si tu presupuesto te lo permite, será posiblemente la mejor zapatilla de running que has probado por los niveles de confort, amortiguación, estabilidad, ajuste y polivalencia de uso que ofrece.

No, no es ningún publirreportaje, la zapatilla es así de buena. Que más quisiera yo que hacer sangre pero me ha gustado más allá de lo que uno podía suponer con el marketing que traía. No es una zapatilla con defectos. Sí, su precio es alto, hace algo de ruido al correr con ellas y su peso -aún siendo ligero (300 gramos en 9 USA)- no es espectacular, pero es lo menos bueno que se puede decir de ella.

Usuario tipo

  • Corredores neutros o pronadores leves de hasta 85 kg que busquen una zapatilla lujosa, amortiguada, estable y polivalente para entrenamientos y competiciones largas a ritmos más lentos de 4’/km en todo tipo de terrenos.

Asics MetaRun

Asics MetaRun
9.7

Chasis y estabilidad

10/10

    Amortiguación

    10/10

      Ajuste y horma

      10/10

        Upper

        10/10

          Suela

          10/10

            Lo mejor

            • Una berlina con el chasis de un Ferrari
            • Tecnologías nuevas e innovadoras
            • Ajuste y confort inmejorables
            • Tracción y polivalencia de la suela

            A mejorar

            • Muy cara
            • Ruidosa al correr
            • Limitada en unidades y colores y, ¿ya he dicho que su precio es alto?

            29 Comentarios

            1. No la he visto al natural pero, sin duda, es una zapatilla a que llama la atención a todo el que tenga un mínimo de pasión por el material deportivo y, guste o no, es una pasada, un orgía de tecnologías.

              Tengo muchas ganas de ver un Adapt Truss en las zapatillas cañeras porque seguro que va de muerte y hace una catapulta muy buena. No hay reparado en lo de la fibra de carbono.

              La suela me encanta y no sabía que la parte exterior es más dura, ahora me gusta más aunque lo del ruido, para los que no tengan pisada eficiente, tiene que ser un rollete.

              Lo del upper es una pasada y esas «branquias» me tenían intrigado, ahora ya quedan más claras. El detalle de los «refuerzos» en los cordones, lo he visto en otros modelos y me gusta mucho. Si el collar te hace una rozadura, te las has atado mal o tienes unos pies raros. El contrafuerte es una pasada.

              Me intrigan las sensaciones de la nueva mediasuela porque parece que han dado con una combinación que permite dar lo que uno espera de unas Asics sin que sean más lentas que el caballo del malo.

              Me ha parecido curioso también el uso de formas geométricas «puntiagudas» que hasta ahora no se veían en Asics (hablo de la mediasuela).

              Me muero por verlas y en cuanto las tenga al alcance, les meto los pinreles, me da igual la talla (si puedo dar unas zancadas ya sería la leche) pero tengo más ganas aún de ver cómo van expandiendo esas tecnologías a otras zapatillas porque creo que ahí es donde van a dar el verdadero pelotazo.
              Ahora se está hablando mucho de ellas y muchos se ríen pero a ver qué viene en las próximas colecciones de Asics que seguro que vemos muchas de esas novedades tecnológicas aplicadas según necesidad en lugar de todas a la vez y ojito porque le pueden dar un gran empujón a algunos modelos que ya son buenos en sí mismos.

              Gran análisis!!! Chapó!!!

            2. el Adapt truss no es muy ligero….tendrian que desarrollar una variante para voladoras.

              El ruido, soy muy maniatico con esto, sí hace ruido aunque tampoco es escandalosa el flytefoam absorbe mucho pero claro con 250 euros menos esperas que sea suave como una pluma contra el suelo.

              para ti sera algo lenta aun Morath….. debajo de la mucha amortiguación se nota un gran chasis, pero no para los que entrenan a tus ritmos, son rapidas para los que ruedan a 4.30-5.30

            3. Qué pasada de zapatillas!!!
              Gracias por el análisis Jonatan, cada día aprendemos…

              ¿dirías que la amortiguación es parecida a las de las DS Trainer 21 o algo más blanda?
              ¿a qué amortiguación se te parece más???
              ¿al fresh foam de NB?
              ¿a unas Zealot?
              a unas con boost?? ,….

            4. la Metarun es mas agil, mas ligera, más blanda….la Transcend aguanta más peso, depende de lo que peses la amortiguacion de la transcend te puede gustar mas o menos

            5. Acabo de comprar un par, llevo caminando un par de horas con ellos, he sentido mis pies hirviendo de calor. Supongo que no es normal, tendrás algún comentario sobre ello???

            6. Hola!!! Estoy con mi duda de siempre en ascis… Con relación a la nimbus… tallan igual?? La nimbus las tuve en su edición 18 en la talla 43,5 como zapatilla para todo(en Adidas, mi marca fetiche llevo siempre 42 2/3) pero siempre la sentí algo grande y pesada…
              he encontrado la zapatilla a buen precio en esa talla 43,5 y no me lo he pensado pero ahora me saltan un poco la duda y no sé si devolverlas… crees que debería?? A largo plazo se sienten muy pesadas como las nimbus?? Mis ritmos en maratón están entre 4:45-6:00, decir que uso plantillas personalizadas y no he podido probarlas en ellas al encontrarme de viaje… y que el uso será siempre para entrenos y competiciones de más de 21km… gracias!!??

            7. no son tan pesadas como nimbus, creo que usarias 43.5 en nimbus actuales, pero en la Metarun……quiza te vaya pelín grande, pero depende a lo que llames tu grande, cuanto te sobra de espacio entre tus dedos y la puntera (ël ancho de un dedo de la mano, el ancho de un dedo pulgar?)

            8. Como diría mi madre cumplo con la regla: me sobra un dedito por detrás… pero lo que me preocupa es un poco el ancho de la zapatilla porque suelo buscarlas Justitas de upper.. de todas maneras como no tengo las plantillas aquí creo que me decantaré x ellas si son comparables con las nimbus 18…. gracias!!

              • los estigmas no se quitan fácilmente…..las madres no tienen ni idea de calzado, precisamente por esa manía adquirida que tenemos de llevar calzado justo o meter el dedito detras siempre pregunto «cuanto espacio sobra entre TUS DEDOS Y LA PUNTERA?»

            9. Disculpa por no haberte contestado antes… después de haberte escrito y de una noche de reflexión para no volver a cometer el mismo error que me llevo a tener unas nimbus un año sintiendo que me quedaba larga devolví el número… tenías toda la razón me hubiera quedado largo y en poco me hubiera arrepentido por segunda vez… porque era más de un dedo!! Al final tuve suerte!! La chica de la tienda me vio con tal cara que me consiguió ayer a última hora el 42,5 deseado, y… perfecto las he probado hoy y genial… zapatillon!!! Como siempre Muchísimas gracias por vuestras opiniones, consejos y análisis… ahora a disfrutarla!!!??

            10. Buenas tardes Jonatan,
              Yo uso las kayano 22 de mujer pero ya no las encuentro. No sé si cómprarme las 25 o las Metarun porque tengo las 24 y me resultaron como pesadas, se me cargaban las piernas. Mi peso es 52kg. No sé si m recomiendas otras dentro de asics para correr maratón. Gracias

              • en Asics tienes la Metarun que es más agil, las GT 2000 que no son mucho más ágiles que la kayano pero corrigen más y algo mejor se mueven y las ds trainer que ya son más mixtas y más rápidas que todas estas

                • Las ds Trainer las he visto.. pero son recomendables para entrenar también tiradas largas?? Y las GT 2000? Me gustarían las más ligeras entre estas dos o las Metarun, pero, eso que pueda hacer tiradas larguitas.

                  Es que estoy hecha un lío y no sé cuáles elegir de las 3. Muchas gracias

                  • con las DS depende de tus ritmos podras o no hacer tiradas largas.

                    de las dos las metarun es la mejor obviamente (su precio es el doble), en asics no hay muchas más alternativas pero brooks tiene la ravenna, saucony la guide iso o la liberty iso….

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.