NOTA: La Saucony Triumph ISO forma parte del catálogo primavera-verano 2015 de Saucony. Ya está disponible la Saucony Triumph ISO 3 y la hemos analizado.

 

Saucony presenta su nueva Triumph ISO, tanta fe tiene la marca americana en este modelo que ha querido alejarse de la denominación numérica y definirla como ISO, una estrategia de marketing muy fuerte con la que quieren dejar claro que esta Triumph no es una Triumph más, no es un modelo continuista sino una versión especial, una revolución dentro del modelo y de la marca.

Tanto es así que su grito de guerra en esta campaña de marketing es ¡WHOA! Según Saucony es la primera expresión que todos tiene al probarse esta Triumph ISO, es algo así como un «¡Guau!» español y, a pesar que esto del marketing siempre me lo tomo con mucha filosofía y como parte de un juego de las marcas para conseguir vender más, he de decir que no puede ser más real, ponerte la Triumph ISO es una experiencia diferente y desde el primer momento sientes que es un modelo realmente especial.

Saucony dice que es la mejor Triumph de la historia y la zapatilla más amortiguada que han hecho, siendo un fan de las Triumph desde el segundo modelo y siendo la Triumph 4 una de mis dos zapatillas favoritas de siempre (Mizuno Wave Phantom es la otra), la ISO tiene un hueso duro delante para convencerme de que es la mejor Triumph de la historia, por eso no tardé en sacarlas de la caja y salir a correr con ellas e intentar buscar todos los fallos posibles para dudar de esa denominación autoadjudicada por Saucony.

Saucony Triumph ISO - Perfil interior

Chasis y mediasuela

Muchas cosas han cambiado en esta nueva Triumph ISO respecto a modelos anteriores. A pesar de que la denominación ISO la recibe por el nuevo upper en la mediasuela, se ha visto también un rediseño muy importante del modelo.

La mejor parte por donde empezar es el perfil y el drop. Con el auje del minimalismo, muchas marcas empezaron a bajar sus drops, la primera fue Saucony y la Triumph una de las que se apuntó a los 8 mm de drop, lo que hizo que se convirtiera en una zapatilla más eficiente pero un poco rígida y de amortiguación firme. En la actualidad, es el maximalismo el que está en auge lógicamente porque es una tendencia que va a llegar a mucha más gente, no porque sea mejor, sino porque aúna dos cosas que no tenía el minimalismo: amortiguación y fácil adaptación.

Mucha gente quiere amortiguación, que no está reñida con una técnica eficiente y que, al fin y al cabo, es parte importante en la lucha contra las lesiones. Además, las zapatillas amortiguadas son más fáciles de adaptar a todo tipo de gente, conllevan un proceso de adaptación más corto y sencillo, con drops dinámicos y formas curvadas que ayudan muchísimo a los corredores a aterrizar de una manera más eficiente. Evidentemente, con todo esto hablo de gente de peso medio o alto, con técnica no muy depurada y ritmos normales o lentos, lo que vendría a ser el corredor popular del montón.

Saucony Triumph ISO - Perfil exterior delante

El maximalismo, como digo, sufre un auge y marcas como Hoka o Altra están creciendo muchísimo, pero otras más importantes como Asics, Brooks, Zoot, Under Armour, New Balance y, ahora, Saucony están creando nuevos modelos o adaptando los existentes a esta nueva tendencia, y ésto es lo que le ocurre a la Triumph.

Saucony buscaba crear la Triumph más amortiguada y cómoda de la historia y, para ello, el perfil de la Triumph ISO crece 2 mm en antepié y 2 mm en talón hasta unos 31 mm en el talón (30.8) y 23 mm en antepié, medidas tomadas por mí (Saucony ofrece unos 29 mm – 21 mm, posiblemente sin contar la plantilla). Sea como sea, la Triumph ha crecido y a pesar de mantener el mismo drop de 8 mm, ahora es un modelo más voluminoso.

Saucony Triumph ISO - Perfil

Antes de que os preocupéis por esto, decir que esta Triumph es más flexible, dinámica, amortiguada y más fácil de llevar que las anteriores Triumph más bajitas y es que el maximalismo no siempre significa torpeza o lentitud, no a ritmos normales de zapatillas de entrenamiento.

Analizando la mediasuela por partes, vemos que Saucony introduce el PWRGRID+, la nueva versión del Powergrid de los modelos anteriores, el PWRGRID+ es un 20% más grueso que el Powergrid normal y es por ello que Saucony dice que la Triumph ISO tiene un 20% más de amortiguación.

Saucony Triumph ISO - PWRGRD

Este aumento de perfil en el PWRGRID+ se nota muchísimo, es la primera vez en varios modelos que la gente va a sentir claramente lo que implica la presencia de este polímero, es cierto que muchos modelos de Saucony habían llevado Powergrid pero la diferencia respecto al Progrid no era tan clara para mucha gente, ahora el PWRGRID+ es mucho más protagonista y se deja notar una barbaridad.

Por otra parte, tenemos el SRC (Super Rebound Compound), el polímero de amortiguación de Saucony que tanto me ha gustado siempre y que es el encargado de formar el «Crash Pad», que es el talón modularizado en bloques de la zapatilla, este material tiene una dureza de unos 57º y tiene la propiedad de recuperarse rápidamente, es el encargado de absorber el primer impacto del talón contra el suelo y lo hace de manera brillante. Además, esta Triumph ISO es una zapatilla muchísimo más apta para entrar de talón que los modelos anteriores, por lo que era crucial que el SRC tuviera un funcionamiento eficaz.

Saucony Triumph ISO - SRC

El SRC está situado por debajo del PWRGRID+, entre ambos hay una membrana de TPU ligera denominada Impact Interface. Desde hace muchos años es una tecnología que ha pasado desapercibida en las Sauconys de gama alta (Ride y Guide no la tienen) pero para mí es una tecnología fundamental en modelos para gente de cierto peso. El Impact Interface de las Triumph ISO es el mayor de la historia en volumen y longitud, esta membrana es la que evita que el SRC se incruste en la EVA o en el PWRGRID+ -ya que son materiales más blandos- y así deformen la estructura del chasis de la zapatilla. Gracias a esta membrana, la estabilidad de la zapatilla no se ve comprometida y la compresión del SRC está bien encaminada hacia una correcta transición ya que el chasis se mantiene estable.

Siempre he dicho que la EVA que mejor trabaja o que mejor sabe conjugar otras tecnologías es la SSL EVA De Saucony y, si ya teníamos ejemplos muy claros de ésto, la Triumph ISO es el mayor exponente de esta afirmación, la SSL EVA de Saucony tiene una dureza de 50º, cifra perfecta para no interferir con el resto de materiales y suficientemente cercana a ellos para evitar formar una zapatilla descompensada o con altibajos.

Una parte muy importante de la Triumph ISO es la geometría del chasis. Para empezar, Saucony se ha deshecho de la pieza de rigidez torsional del arco y ha tapado toda esta zona con SSL EVA, lo que ha conseguido con esto es que tanto el aterrizaje con el mediopié como la amortiguación de esta zona y la transición de la zapatilla mejoren una barbaridad, además creo que han conseguido otras dos cosas tan importantes: una es que la nueva Triumph ISO es muchísimo más apta para plantillas al tener un chasis más amplio en la zona media y otra es que la gente que utilizaba Triumph 9, 10 ó 11 y que tenía molestias en el arco porque se les «clavaba», con la ISO esa sensación desaparece radicalmente ya que es una zapatilla muy agradable con el pie en esta zona del arco. La otra es que la zapatilla no pierde ni un ápice de estabilidad ya que la base de la zapatilla en la zona media es más amplia.

En definitiva, el chasis de las Triumph ISO es una obra de arte funcional, no en el sentido de que tenga unas tecnologías novedosas que no hayamos visto hasta el momento, sino que, como han hecho con la Ride 7, han llevado todas las tecnologías disponibles hasta el máximo y no sólo eso sino que, aún llevándolo a esos extremos, han conseguido que todas funcionen mucho mejor de lo que lo hacían antes.

Suela

Generalmente, para saber cuál es la mejor suela de una zapatilla en casi cualquier categoría hay que preguntar dónde está la Saucony de esa categoría porque casi siempre son los mejores en este apartado.

Saucony Triumph ISO - Suela

Es cierto que Adidas, con la suela Continental, está haciendo las cosas muy bien y New Balance ha mejorado una barbaridad con las suyas, pero sólo hay que ver una suela como la de esta Triumph ISO para desear ponérselas, y lo mejor de todo es que rinde tan bien como luce.

Esa sensación de neumático blando que siempre ha ofrecido Saucony en sus suelas no sólo se mantiene en la Triumph ISO sino que se magnifica. La modularización del talón y los grandes surcos que recorren toda la suela hacen que la Triumph ISO tenga una adaptabilidad al terreno muy buena, todos sus tacos tienen cierto margen de movimiento que garantiza una buena tracción en asfalto y tierra en buen estado.

Como se puede apreciar, el contacto de la suela con el terreno es continuado tanto en el exterior de la zapatilla como en el interior, todo esto contribuye a una sensación de estabilidad muy grande y, evidentemente, al tener mucha más zona de contacto con el suelo, la tracción y la transición son mucho mejores y progresivas.

La modularización del SRC cuenta con caucho XT900 debajo de cada uno de esos módulos, el XT900 es uno de los cauchos más duraderos de Saucony, con una dureza de 85º-88º que garantiza una durabilidad bastante buena, no es la líder en su categoría pero está cerca y, en cambio, las sensaciones de la suela sí son mucho mejores.

Saucony Triumph ISO - Suela talon

En la parte interna del talón y zona media tenemos el rellenado del arco del que he hablado antes, la geometría que le han dado a esta zona es la de una gran pieza de SSL EVA que apoya en dos piezas con forma de elipse de color verde, esta pieza cuya forma es otorgada por varios surcos creados en la suela funciona como una pieza de soporte interno pero cuya función no es la de dar soporte sino la de contribuir un poco mejor a la estabilidad de la zapatilla sin endurecer el tacto, la verdad que su apoyo es limitado pero siempre está bien ver un esfuerzo de este tipo en las zapatillas, al fin y al cabo todo cuenta.

La Triumph ISO tiene un surco central (podemos leer PWRGRID+) que recorre la zapatilla de talón a antepié, pero de una manera diferente a la que hemos visto en modelos como las Asics Nimbus y su Guidance Line, esta línea de la Triumph ISO es más elaborada: nace de la misma manera, en el talón, pero al llegar al antepié se bifurca, una siguiendo una pauta similar a la de las Asics y otros modelos, pero la otra gira hacia la zona del arco.

Saucony Triumph ISO - Suela detras

La pregunta es ¿por qué? Es cuestión de geometría aplicada a la biomecánica del corredor medio, este surco va a crear una zona muy peculiar que ya hemos visto en otras Triumph y en modelos como las Structure Triax 15, es un semicírculo que se eleva por la mediasuela a la altura de la almohadilla donde nace el dedo gordo del pie y que, gracias a este surco, consigue cierto nivel de independencia y, al cubrir una zona clave en la biomecánica que es la zona interna del antepié (suele ser la zona que soporta mayor presión y trabajo), se consigue tener mayor estabilidad dinámica gracias a esa mayor libertad, esta parte se adapta un poco mejor al terreno que si no contase con ese protagonismo que le da la geometría.

Saucony Triumph ISO - Suela delante

La zona del antepié está cubierta de taqueado IBR+ de unos 75º de dureza, unos siete u ocho grados menos que los modelos más duraderos. Este dato es importante a la hora de valorar la durabilidad ya que, lógicamente, será algo menor que en esos modelos (Nimbus), pero en rendimiento y sensaciones la balanza gira totalmente a favor de la Triumph ISO. Siempre he sido de los que prefiere que una zapatilla dure 950 km en vez de 1050 km pero que me dé agarre, comodidad y confort en cada uno de esos kilómetros. Evidentemente, cada uno tiene sus prioridades, la Triumph ISO no va a ser una zapatilla que se desgaste con excesiva facilidad, pero tampoco va a estar en lo alto de la pirámide en este aspecto.

La flexibilidad del antepié es buena teniendo en cuenta el tipo de usuario y el perfil de la zapatilla, tanto que no tiene nada que envidiar a los modelos anteriores. De hecho, en el pie la Triumph ISO resulta mucho más flexible en esa zona e infinitamente mejor en flexibilidad dinámica, su adaptación al terreno es excelente así como su progresividad en la transición, todo ello gracias a la multitud de surcos que posee la zapatilla, la modularización de talón y los materiales de mediasuela.

Upper

El upper es la razón de que esta Triumph no se denomine 12 sino ISO, ¿tan grande es el cambio en el upper para hacer esto? Pues sí, lo es sin duda alguna, el upper de las Triumph ISO es muy innovador y, sobre todo, muy funcional.

Actualmente, estamos en una época donde las marcas se vuelcan en los termosellados ya sea por calor, pegados o incluso impresos en 3D. La nueva Triumph ISO va un paso más allá, se aleja un poco de esta tendencia para ofrecer algo diferente, algo nuevo.

El upper de las ISO es una especie de botín o calcetín de malla semielástico, no es un neopreno tipo Zoot, ni mucho menos es tan restrictivo, sino que es, literalmente, como un calcetín, una malla que envuelve totalmente el pie haciendo que la zapatilla vaya pegada al como una segunda piel, sin incomodar, ni crear puntos calientes ni nada por el estilo, es el mejor ejemplo que se puede poner ahora mismo de un upper confortable.

Saucony Triumph ISO - Puntera

Saucony ha sabido conjugar absolutamente todos los puntos clave que un upper necesita ofrecer en un sistema increíblemente bueno, quiero ir punto por punto para que veáis todo lo que han conseguido:

– Ventilación: impresionante, Saucony es la mejor marca de las tradicionales en este aspecto, siempre lo ha sido y la Triumph ISO no es una excepción sino otro ejemplo más. Cuenta con una doble malla, la capa externa es muy abierta dejando pasar el aire sin problema y la interna es tupida pero muy ligera; si a éso le sumamos que la malla externa del mediopié es también abierta y generosa con la entrada de aire, podemos hacernos una idea de la gran ventilación que tiene la zapatilla.

Saucony Triumph ISO - Malla

– Ajuste: ¿hay algo que se ajuste mejor al pie que un calcetín? Pues la Triumph ISO se acerca bastante a esa sensación, el efecto botín de malla se pega al pie sin que apenas lo notes, sin molestar y dando una sensación de confort brutal.

– Lengüeta: no existe como tal, como digo es un botín así que no tenemos la típica lengüeta que pueda moverse. La zona central del botín tiene un pequeño acolchado tipo neopreno donde van grabadas las letras ISOFIT que hace que los cordones no molesten en el pie y también que el ajuste sea dinámico al ser esta zona central más elástica. Así, el botín se adapta al tipo de pie del corredor.

Saucony Triumph ISO - Lengueta

– ISOFIT: este sistema independiente o aislado, de ahí su nombre (ISOLATION), es una especie de estructura flotante de apoyo (así lo denomina Saucony). La verdad es que es algo muy novedoso ya que estamos acostumbrados a que los materiales termoplásticos vayan pegados a la malla o incluso cosidos, pues bien, en la Triumph ISO esto no es así, el ISOFIT es una serie de tiras (en forma triangular con el logotipo fusionado en ellas) que nacen en el chasis y que envuelven el pie, pero no van pegadas a la malla, sino que van sueltas salvo en los extremos, donde van cosidas.

Saucony Triumph ISO - ISOfit

Lo que Saucony ha conseguido con este sistema es algo genial, y es que se mantiene el nivel de soporte ya que las tiras son consistentes y abundantes, pero en ningún momento van a ser molestas e incomodar al pie, porque no van pegadas a la malla. Cuando corremos, el upper se deforma ya que el pie del corredor toma diferentes formas dependiendo del terreno o de la parte del ciclo de pisada. En ciertas ocasiones podemos notar como el upper nos roza o se nos clava y eso da lugar a puntos calientes, heridas o ampollas, el ISOFIT evita todo esto ya que da un soporte dinámico.

Este soporte dinámico lo consigue gracias a dos cosas, la separación entre tiras, que es grande, así que cuando el pie flexa las tiras tienen espacio suficiente para acercarse o alejarse unas de las otras ya que no están cosidas sino que son libres para adoptar el movimiento que quieran. Pero, además, permiten al pie ensancharse con el paso de los kilómetros ya que lo único que tiene el pie a su alrededor es una malla ligera y semielástica, el ISOFIT no incomoda en ninguna situación.

Saucony Triumph ISO - Detalle cordones

– Cordones: los agujeros de los cordones se encuentran en las puntas de las tiras del ISOFIT, así es como el sistema mantiene la estructura del upper y pone ciertos límites de movimiento al ISOFIT para que no vaya completamente suelto y a su aire. Así conseguimos que el sistema funcione en la zapatilla, una de las cosas que más me ha gustado es que, a diferencia de la mayoría de modelos, este sistema de cordones se permite ciertos lujos que otras zapatillas no pueden. Para empezar, tenemos 6 agujeros, 5+1 agujero extra para la lazada con bucle, uno menos que en una zapatilla normal, gracias a ésto, el agujero inferior del sistema está más retrasado permitiendo un antepié más libre y confortable. Por otra parte, la separación entre agujeros paralelos del sistema de cordones es mayor que en otros modelos donde, si tensamos en exceso, se nos juntan incluso los agujeros. En esta zapatilla no ocurre, la zona central es más amplia y eso la hace más agradable, especialmente cuando los cordones son planos, semielásticos y ligeros como son los de la Triumph ISO.

Saucony Triumph ISO - Puesta

El sistema me ha parecido una pasada sinceramente, creo que es algo nuevo y muy funcional, sí es cierto que se podrían presentar ciertos inconvenientes que no se me han dado y no tienen pinta de darse, pero que podrían ser problemáticos o potencialmente problemáticos como la rotura de alguna de las tiras del ISOFIT. Tras muchos kilómetros con ellas, no tienen pinta de que las tiras se puedan romper en lo que les quede de vida útil a las zapatillas, pero sí sería un problema si eso pasase ya fuera por uso continuado o por un enganchón, la verdad es que son consistentes pero podría darse el caso, aunque lo dudo.

Mi única preocupación real con la zapatilla, y esto va enfocado a un 15%-20% de los usuarios, es la durabilidad de la malla. Ya hemos visto como las Saucony Triumph 9, 10 y 11 han sufrido de roturas prematuras de malla, si bien es cierto que cada uno de esos años ha ido a menos, como sabéis yo nunca he roto una malla así que no puedo evaluar la durabilidad de este tipo de mallas de cara a este problema. Tengo fe en la ISO por la geometría del upper y por cómo están repartidos los refuerzos, pero habrá que ver cómo evoluciona en los pies de gente con este problema, así que comentad para bien o para mal en la zona de comentarios bajo la review. Si hay una zapatilla que merezca la pena una oportunidad de prueba, es ésta.

– Collar: si creíais que los cambios y novedades habían acabado, nada de eso, el collar o la zona que rodea el tobillo y aquiles es igual de novedosa que el resto del upper, es un collar muy raro y peculiar. Cuando las saqué de la caja (caja espectacular, por cierto), fue lo primero que me llamó la atención, qué talón más raro… Demasiado ancho a simple vista, muy blando, me recordó al de la Toxic Six de Under Armour, un tipo de collar que en una minimalista está bien pero, ¿en una de entrenamiento amortiguada?

Saucony Triumph ISO - Interior

Pues bien, es cierto que el talón es amplio, pero cuenta con mucho acolchado, acolchado tremendamente blando y muyyyyyyyy agradable (pondría 100 y griegas más, sorprendentemente funciona, algo que no me creía mucho, e incluso es la primera Saucony de entrenamiento que me puedo calzar sin tener que recurrir al lazado con bucle en tres años, aunque probé este tipo de lazada y voy también de lujo con él, así que en caso de ver el talón excesivamente amplio ya sabéis qué tenéis que hacer, lo que es indiscutible es que es el collar más agradable del mercado en zapatillas de entrenamiento.

– Reflectantes: parece una tontería poner una categoría para los reflectantes, pero estoy tan cansado de que los nuevos modelos vengan sin ellos que me parece hasta reseñable el modelo que los trae, la Triumph ISO trae una zona alrededor del tobillo bastante gruesa de reflectantes.

Saucony Triumph ISO - Perfi exteriorl

– Contrafuerte de talón y de puntera: Saucony ha optado por una pieza de TPU para el contrafuerte de talón, es una pieza bajita que no se clava ni molesta en el Aquiles pero que mantiene la integridad estructural del talón y contribuye a la estabilidad. Mientras, para el refuerzo de la puntera se ha utilizado una pieza termosellada ligeramente más gruesa de lo habitual, para proteger la puntera sin añadir peso innecesario.

– Peso: no he hablado del peso en el chasis porque no tengo datos y no sé cuánto se ha ahorrado en esta zona, pero sí puedo decir que el upper de las Triumph ISO es más ligero que el del modelo anterior, la verdad es que solo es un gramo el que han ahorrado en el upper, pero teniendo en cuenta que cubre todos los aspectos necesarios, con gran rendimiento, con una tecnología innovadora, que aun así hayan ahorrado peso es de admirar. Por cierto, la Triumph ISO pesa solo 292 gramos, en una zapatilla que puede considerarse maximalista, con una estabilidad muy grande y una amortiguación excelsa, es un dato muy bueno, sobre todo si lo comparamos con Nimbus (325 gramos) y Glycerin (330 gramos), zapatillas que no tienen más amortiguación que la Triumph ISO.

Horma

La horma de las Triumph ISO es algo diferente a la de las anteriores Triumph, no demasiado pero sí hay que tener en cuenta algunas cosas.

Para empezar, tallan un poquito pequeño, yo llevo la misma talla y no he tenido problemas porque suelo correr con un margen grande de espacio en la puntera (ancho del dedo gordo de la mano), si alguien va más ajustado quizá tenga que optar por media talla más en la Triumph ISO, el acolchado de talón y la puntera redondeada causan esta diferencia de tallaje.

Saucony Triumph ISO - Puestas

Hablando de la puntera, como digo es más redonda que lo que suele ofrecer Saucony, tanto es así que tengo fe en que la durabilidad de la malla sea mejor debido a que la forma de la puntera hace que los laterales del antepié no estén tan pegados al pie y creen fricción.

Como he dicho antes, el talón es amplio, sorprendentemente las mediciones son muy similares a las de Triumph anteriores, pero a simple vista y en el pie parece mayor, y no es sólo cosa del talón, el mediopié también parece ser algo más generoso en anchura. Una vez con ellas ajustadas la verdad es que tampoco lo aprecias tanto, pues el upper se pega al pie y te da seguridad y sensación de buen ajuste.

Lo que sí se nota es la ausencia de la pieza de TPU del arco, mucho más agradable y por tanto más relajado, es muy complicado tener problemas con las ISO en esta zona salvo que se sea un pronador fuerte y, aún así, creo que las Triumph ISO pueden ser muy buena opción para ese pequeño porcentaje de pies planos que necesitan llevar neutras porque no soportan la corrección.

Amortiguación

Saucony dice que es la zapatilla más amortiguada que han hecho, la verdad es que es innegable que lo es, el aumento del PWRGRID+ ha contribuido mucho y también el perfil mayor ayuda, así como tener un chasis tan flexible dinámicamente.

La amortiguación es mucha, sin duda, pero tiene su propia personalidad para alejarse de otros modelos.

Saucony Triumph ISO - Talon

Al aterrizar de talón pasamos por dos fases o por una, dependiendo de cuanto talonador seamos. Si somos un corredor de peso alto (80 kg o más) y taloneamos fuerte primero, notaremos una amortiguación de tacto agradable pero algo firme y, luego, pasaremos a una de mayor recorrido y tacto más blando, mientras que si somos levemente talonadores y/o de peso bajo (65 a 75 kg) notaremos la amortiguación algo firme (siempre cómoda y agradable) y que nos ayudará a transicionar más rápidamente al mediopié, esta primera fase es similar en tacto a la Ride 7.

Saucony Triumph ISO - Taloneadores

Una vez en mediopié, el Impact Interface y el SRC van perdiendo protagonismo y el PWRGRID+ y el SSL EVA (más blandos) lo van ganando. Si ya en el talón la zapatilla es muy amortiguada y agradable (pero de tacto semifirme), en mediopié y antepié la Triumph ISO es una delicia, amortiguación blanda y excelsa para todos, la parte buena es que aún siendo blanda y poseyendo recorrido, al estar en una zona más adelantada del ciclo no vamos a utilizar más recorrido del que necesitemos y ésto es lo que hace que la transición se perciba como excelente.

Saucony Triumph ISO - Perfil puntera

Otro punto a favor de la Triumph ISO es que es más rápida que sus rivales, a pesar de la amortiguación blanda tienen carácter y se le puede poner a ritmos más vivos que a Nimbus o Glycerin, parece que es otro de esos puntos donde el PWRGRID+ se deja notar.

Me ha recordado un poco a la Hoka One One Clifton en este apartado, para muchos quizá esa comparativa no os diga mucho pero la Clifton es una de las mejores zapatillas del año y la amortiguación es su fuerte, así que podéis haceros una idea de lo que es la Triumph ISO con esta amortiguación y el upper que posee, también me han recordado bastante a la nuevas Glycerin 12, ambas tienen un tacto y recorrido bastante parecido.

Conclusión

Seguramente sea uno de los análisis más positivos que he hecho este año, de hecho la ISO estaría entre mis tres zapatillas favoritas de 2014 sin duda y, por si alguien se pregunta aún si es la mejor Triumph de la saga, sí lo es.

Tenemos un modelo de entrenamiento puro y duro, muy apto para gente de peso diverso y, por primera vez en mucho tiempo, una Triumph de garantías para gente de hasta 100 kg.

Tanto el chasis como la capacidad para adaptarse a todo tipo de pies la hacen muy apta para este tipo de personas de peso más alto.

La ISO destaca sobremanera en su categoría en amortiguación, ligereza, ventilación, confort, ajuste, transición, peso y estabilidad.

Ahora mismo no le encuentro muchos defectos, sí hay ciertas cosas que hay que ver cómo evolucionan, como la durabilidad de materiales pero, aparte de ésto, no le veo más problemas. No digáis que es lenta para ir a 3.30 min/km porque no es un modelo para eso, que siempre aparece alguien con este tipo de preguntas. La Triumph ISO es una zapatilla para entrenamientos largos a ritmos normales, sí es cierto que ocasionalmente puede moverse a 3.50 o 4 min/km pero, como digo, ocasionalmente y en distancias cortas, y nunca como un modelo exclusivo para esos ritmos.

Lo mejor:

  • Amortiguación.
  • Ajuste y confort.
  • Estabilidad.
  • Peso y ventilación.

A mejorar

  • ¿Durabilidad de materiales?
  • Que no tengo otro par para alternar.

Calificaciones

  • Chasis y estabilidad: 9/10
  • Amortiguación: 9’5/10
  • Ajuste y horma: 9’5/10
  • Upper: 9’5/10
  • Suela: 9’5/10

Usuario tipo

  • Corredores neutros, plantilleros o supinadores de pesos medios o altos de 70 kg a 100 kg, que busquen una zapatilla amortiguada, estable y con buen ajuste para entrenamientos en asfalto o caminos de tierra en buen estado y para ritmos más lentos de 4.20 min/km.

Peso de la zapatilla: 292 gramos.

 

76 Comentarios

  1. Chapó por el análisis a fondo!!!

    Sin duda son una pasada peeeero, para pelear en ese segmento con garantías y partirse la pana con Nimbus 16, Glycerin 12, Enigma 3 y Adistar Boost, deberían modificar un par de detallines.

    Ahora, tengo clarísimo que es porque es la primera con el ISO y demás parafernalia que le han metido y porque han modificado muchas cosas a la vez (casi parece una modificación «a lo Under Armour» o «a lo Nike» ;-D) y les falta un hervor pero seguro que la siguiente (Triumph 13 o Triumph ISO 2, no sé cómo la llamarán), será mejor y apañará esas cosas… espero.

    Pero, vamos, que es siendo puntilloso y viéndola como unas zapatillas de ese segmento porque si se evalúan sin pensar en eso, sin duda #SonUnaPasada

  2. Buen análisis,

    Parecía evidente que saucony, tras «reforzar» las ride y las guide, tenía que dar buen «empujón» a las triumph ,… acercándolas a corredores algo más pesados, que estos últimos años tenían que «migrar» a otras marcas para cubrir sus necesidades.

    Buenas y Bonitas zapas,… falta la otra «B».

    Saludos.

  3. Excelente análisis, como siempre, si hasta ahora tenía dudas en cuanto a por donde ir despues de mis Enigma 3, dudaba con glycerin, enigma 4, Triumph 11…ahora tengo otra más.
    La verdad es que me atrae casi todo de esta zapatilla…excepto su precio.

    Voy a esperar 2-3 semanas y decidiré.

    Muchas gracias por el análisis.

  4. Hola Morath. Vas a decir que como molesto primero con las Adios Boost que ya les dije adios definitivamente por tus recomendaciones. Ahora, te digo que corro a 5,30″ en promedio los 21k, neutro y com 90kgs, quiero prepararme para mis primeros 42k… ¿Nimbus 16 o Triumph ISO?

  5. Waldos, ambas encajan perfectamente así que aquéllas con las que más a gusto te sientas.

    Nimbus 16 si quieres algo principalmente rodador, Triumph ISO si quieres algo un poco más vivo.

  6. Que crack eres Jonatan, como disfruto leyendo tus analisis. Que zapatillon, lamentablemente al ser pronador tendre q esperar a que te den las hurricane para probar q espero q lo hagan.
    Enhorabuena.

  7. Gran revisión. Me las acabo de comprar hoy mismo y has acertado en todo lo q dices en el análisis. Son mas anchas, hay q calzar medio numero mas y se adaptan perfectamente las plantillas. Yo uso las Triumph 11 que ya de por sí son mas anchas que otros modelos similares. Mi problema es q tengo el pie plano con pronacion asimetrica del izdo así q no tolero ninguna correción ya q siempre se me clava la parte interna en el arco del pie izdo. Con las Triumph 11 he conseguido solventar este problema pero cuando me pongo mis plantillas tengo que recolocar la izda para mejorar el apoyo del arco del pie. En fin todo esto se ha solucionado con el nuevo diseño de la Iso, es mas ancha, se adapta mejor al pie, no molesta en el arco y las plantillas caben fenomenalmente.
    En fin una gran zapatilla que creo q se puede adaptar a muchos tipos de pie, corredores y tecnicas de carrera.

    • Hola, yo estoy como tu, buscava una zaptilla ancha, porque uso plantillas, y tengo el pie plano… Dilema con las zapatillas.
      Lo malo, es ue son pra usar a rítmo lento… Pra usarlas siempre x debajo d 4 no se que beneficios trae…

  8. Tengo las Triumph 11 y me parecen muy buenas zapatillas, ….pero antes de los 500 km. ya han empezado a romperse por varios sitios (por el interior del talón, por el interior del empeine, y ahora por el upper a la altura de los dedos). Me gustaron las zapatillas pero que duren tan poco… ya no tanto!!! Ya estoy pensando en otras. Me gustaría saber si en las ISO han cambiado los materiales y son mas duraderos. Alguien podría decir que tal las nota, por favor!

  9. las mias van por 100 km aun y como el primer día…..eso sí, yo no suelo romper las zapas sino x su desgaste natural del paso de kms y q no soy peso pluma (78kg)…
    Por el resto coincido con todo con Jonatan….un superzapatillón……

    Slds!

  10. Creo q lo de romper zapatilllas va un poco en la forma de pisar. Yo nunca he roto ni zapatillas ni zapatos. Mis triumph 11 despues de un año estan como nuevas, tan solo un poco de desgaste en el upper en la zona interior del arco por el uso de plantillas. Yo peso unos 90kg.
    En principio las ISO parece q tienen un upper mejorardo pero seguro q Jonatan te puede asesorar mejor.

  11. Hola,un salu2 soy usuario de saucony desde hace tiempo,las ultimas que estoy usando unas triumph 11 en las que uso un 40 EU ,recomendais medio numero mas,mi pregunta es que encuentro una oferta por un muy buen precio pero el numero mas pequeño es un 41 ,sera demasiado grande?,gracias.

  12. ya he puesto el tema de la talla, si las 11 te quedaban justas o con poco margen, quiza la 41 en las ISO te valgan, pero si en las 11 te sobraba el ancho de un dedo de la mano, te quedaran grandes las ISO

  13. Jonatan, mil gracias por tu análisis.
    me has convencido que será mi próxima zapa, hasta ahora corría con Vomero y es la única que me ha enseñado algo diferente.
    Feliz año.

  14. Muchas gracias por el análisis.
    Tras leerlo, decidí que serían las sustitutas de mis asics gel 1130, en dura pugna con las wave rider 18.

    He cogido ambas (9,5 US en mizuno y 10 US saucony). El problema es de anchura. Noto un meñique presionado. No sé si es algo que cederá con el uso, pero no me veo haciendo kms incómodo. Sé que mizuno tiene ancho especial, y estoy por probarlo. ¿Tiene saucony algo parecido?
    Probé las nimbus pero tiene un refuerzo de las tiras del upper justo en mi meñique, por lo que no creo que ceda por ahí.

    Por si puede ayudar: 1,88 m, 79kg, neutro, 4:15-5:00, 30km semanales por asfalto y subiendo.
    No descarto coger un par de modelos diferentes (tiradas, series).

    Gracias.

  15. Hola! Soy nueva en esto del foro y la verdad es que ayuda muchísimo, enhorabuena por el trabajo.
    Quiero empezar a correr ahora después de muchos años. Soy mujer, 1.64m y peso 49kg. Buscando he encontrado las Cumulus 14 y las Triumph 10 bastante más baratas que las Pulse o Ride que había pensado en un principio, y ya que son unas buenas zapatillas me gustaría saber si podrían irme bien o peso demasiado poco para ellas. Quiero empezar a salir 3 o 4 días por semana, a ritmo lento al principio supongo, e ir aumentando la distancia según coja resistencia. Me gustaría saber cómo van las Cumulus 14 o Triumph 10 para una persona con mis características, si es demasiada amortiguación o peso y eso me puede perjudicar. Y entre estas dos, ¿cuál me aconsejaríais?. Muchas gracias!

  16. Muchas gracias Jmal. Sí, cuento con que son neutras. ¿Cuál es la razón de que mejor las Cumulus? ¿Las Triumph son para gente más pesada que las Cumulus? Creo que como zapatilla la Triumph pesa menos gramos, no?

  17. Hola y enhorabuena por el análisis. Peso 80 kg y necesitaria unas zapatillas para todo uso, entrenar y alguna carrera entre 4,30-5,30 el km. He usado las Triumph 11 hasta ahora, pero se me rompe la maya muy rápido. En alguna ocasión e usado new balance y me duran mas y me gustan, que tal me irían las 1080v5, o mejor las Triumph Iso. Gracias por la ayuda.

  18. Buenas.

    Peso 72kg, maraton 3:30 y media 1:35.. soy usuario de Saucony, con las triumph 11 los entrenamientos eran una maravilla.

    Pero las ISO son como un guante desde el primer dia, las sensaciones son excelentes y las prestaciones espectacualres, creo que no tendre problema en mejorar esas marcas esta temporada, la zapatilla se esta moviendo muy comoda en ritmos de 4:20 en tiradas largas.
    Dude si repetir con la 11 y con la opinion de Morath cogi las Iso, todo un acierto, sin ninguna duda la mejora zapatilla que he tenido.

  19. Buenas Amigos.
    soy runner argentino y estoy por cambiar mis Wave Enigma 2.
    Por lo que veo las Triumph ISO son una buena opción.

    Hace un año y medio que comencé a correr

    La verdad que estoy muy cómodo con las Enigma pero ya llevo más de 1200km con ellas y quiero ver de cambiar por algo distinto.

    Mis Datos son: 1,71m 83k, y mis tiempos fueron 5:50 para los 42k, 5:12 para la media maratón y 4:53 para los 15k.

    Mi idea este año es mejorar un poco la performance y empezar a correr también en tierra, las 21k series.

  20. Hola a todos.
    En primer lugar muy buen articulo como siempre.En segundo lugar me gustaría saber vuestro consejo.

    Soy un corredor de 1,80 y 82 kilos, vengo de llevar unas Nike Pegasus 30 y me gustaría cambiar de modelo. La verdad que he tenido buena experiencia con ellas, pero quiero probar otras diferentes.

    No estoy seguro de lo que puede ser mejor, si unas Adidas Supernova Glide 7 o estas que nos presentas: las Saucony Triumph ISO.

    Busco amortiguación para correr y para evitar molestias en las rodillas. Me llamaba la atención lo del Boost de las Adidas, pero también he leído que lo de la amortiguación blanda puede dar problemas en el tendón de aquiles y la fascia y me tira para atrás eso. Ya que yo no soy más bien ligero ni poseo una buena técnica todavía.

    Por otro lado las Saucony me parece una buena opción por todas las tecnologías que incorporan y porque a priori parecen muy amortiguadas pero más duras que el Boost. En este caso la pregunta es, ¿me costará mucho adaptarme al drop de 8mm, o tendré problemas, viniendo de el drop más alto de las Pegasus 30?

    Estaré encantado de saber vuestra opinión y consejo acerca de estas dos zapatillas.

    Gracias de antemano.

  21. Runnenin,

    Las triumph iso parecen ir bien para tu perfil y adaptarse a 8mm es fácil.

    Si no manejas ritmos muy alegres las valoraría antes que glide boost 7.

    Saludos.

  22. Perdón, traigo la consulta aquí que creo que es más apropiada que en el hilo de las Zealot.
    Busco sustitutas para las Nimbus 15, estoy contento con unas zapatillas muy amortiguadas para las tiradas largas (para series y carreras rápidas tengo en mente las energy boost).
    Y no sé si decidirme por estas Triumph, las nuevas versiones de Nimbus u otras Adidas con boost (Adistar Boost o Supernova GLide?). Cuál me recomendaríais? (Neutro, 85kg, corredor de asfalto y para ritmos 4:30-5:00, porque cuando vaya a moverme por debajo utilizaría las energy).
    Otra duda, en referencia a lo que comentan ahí arriba de las tendinitis. Vengo de tener tendinitis aquilea en los dos tobillos, primero el derecho (que llegó a tendinosis) y cuando me lo curaron con ondas de choque (qué dolor!), entonces empezó el izquierdo, sólo con fisio me lo están curando por cogerlo a tiempo. Esta reiteración en la misma lesión pero en el otro pie, puede tener algo que ver con llevar zapas muy amortiguadas? (Todo empezó un día con las nimbus y además corriendo en cinta…).
    Perdón, sé que son muchas preguntas en una, pero toda ayuda para prevenir recaídas siempre es bienvenida.
    Muchas gracias!

  23. Buenas.

    Ya he realizado varias preguntas sobre las Triumph Iso, estoy encantado con ellas, Acabo de realizar la media de MAdrid en 1:35, y estoy preparando el asalto a la Maraton de Madrid… Peso 73 kg… Mi pregunta, es sobre todo saber que me podria aportar la nueva Zeolat Iso, sobre la Triumph.. y si notaria alguna mejora… Partiendo de que estoy muy a gusto con la tiumph, para mejorar ritmos me vendrian bien? perderia amortuguacion y estabilidad??.

    Saludos y gracias

  24. Buenas. He comprado las zapatillas triumph iso y de momento me van bastante bien, pero tengo una duda ya que he desconfiado un poco del vendedor por no cumplir y en las formas. Ante todo decir que es una tienda de muchos años de deportes y bueno, espero que no me haya timado encima! La cuestión es, que en la lengueta, dónde viene las tallas, abajo del todo pone Made in china. Se que muchos articulos se fabrican alli, pero siendo una marca americana… no sé. Alguien que las tenga me podria decir si coincide también? Gracias!

  25. Apple es americana y mira dónde está hecho….
    Estate tranquilo xq para nuestra desgracia el 99% de todo está hecho allí…Saucony, Adidas, Salomon, NB, La Spotiva, etc….A día de hoy creo q sólo mis suunto ambit no están hechos allí….

  26. H.G. por que dices «para nuestra desgracia el 99% de todo esta hecho en China»? Los materiales y controles de calidad son los mismos, da igual donde fabriques…
    Los fabricas chinas han demostrado ser excelentes, sino las grandes marcas no fabricarian alli no tengas la menor duda.

  27. off topic,

    Hombres sebatito,… con independencia de que los controles sean los mismos y considerando que las fabricas chinas sean excelentes,… el motivo de que las grandes marcas fabriquen es el abaratamiento en los costes de producción por la mano de obra.

    Saludos.

  28. Continua off topic,

    Y ese abaratamiento de costes, claro, está relacionado con «para nuestra desgracia»,… porque el menor costo de mano de obra en asia ha contribuido al movimiento la industria allí y a que el número de parados en Europa aumente.

  29. Hola a todos
    Ya nadie comenta la durabilidad de los materiales…
    A alguien se le ha roto alguna tira? Y con el paso de los kilómetros la malla se rompe? (A mi se me rompió bastante pronto en la triumph 11 y no se si repetir)

  30. Gran análisis @jonatansimon, a ver si alguien me puede recomendar unas zapatillas para competición de triatlon en LD es decir maratón, aunque hago muchas mediasmaratones peso 82kgs, pronador con plantillas, ritmos 4,25 y 4,40, muchas gracias

  31. Tras leer los comentarios del boost y el Aquiles, he anulado el pedido de unas glide y encargado estas.

    Como se ha comentado que tallan justo y con mi 44 en NB 1080v3 no sobra mucha puntera, he pedido medio más, espero que no me haya pasado,

  32. Ayer me llegaron y esta mañana he salido a rodar un poco con ellas.

    No sé si por ser nuevas o tener el pie acostumbrado a las NB y no al ISO que efectivamente es un ajuste como un segundo calcetín, pero a los 5K se me adormeció un poco el pie izquierdo, nada grave, pero es algo que no me había pasado.

  33. andresin9, pues Zealot creo que es buena zapa para triatlon, combinan estabilidad, ligereza y amortiguacion, ahh y son llamativas, que creo que en triatlon da puntos, jaja

    alvin, lo del boost no es algo tan alarmante, que parece que hay que huir de ellas, ademas es algo que en la mayoria de los casos con un poco de paciencia se pasa…..la zealot no es mala alternativa precisamente, lo que te pasa, puede ser simplemente que al cambiar de zapas el cuerpo aun no esta acostumbrado a lahorma y la mediasuela o que te has apretado mucho los cordones

  34. Muy Buenas.
    Soy nuevo y tengo un cacao preocupante.
    Mido 1,82 y peso unos 80-82Kg. Recientemente me hice las pruebas de pisada y al parecer soy Pronador Moderado (según me dijeron podría usar unas neutras sin problema :S).
    El caso es que estoy preparando oposición y desde hace un par de semanas he aumentado mucho el nivel de entrenamiento y he desarrollado una periostitis importante, y no puedo dejar de entrenar ahora (o adiós opo). Me han dicho que puede ser a causa de la zapatilla (llevo unas adizero Boston 4, que no sé ni por qué me las compre, sinceramente).
    Yo ya no se que hacer, pero hay días que no puedo ni andar (sobretodo después de entrenar) y durante el entrenamiento las ganas pueden con el dolor pero acabo destrozado.
    Entreno 3 días (3h/día) a la semana: 6-7km carrera continua, series 200 y 400m, velocidad, resistencia etc. 1 día a la semana carrera (7km normalmente) con combinación de asfalto, tierra compacta y playa.
    NO TENGO NI IDEA DE ZAPATILLAS, pero en cada tienda me dicen una cosa distinta y ya no me fío de nadie jaja. Necesito vuestro consejo…
    Un saludo y siento el tostón.

  35. Jose Martinez,

    El problema puede radicar en haber usado las boston 4 (mixtas) para todo con tu peso,… además de usar asfalto.

    Ademas de evitar ese asfalto y emplear pantorrilleras,… usa las boston solo para los entrenos de calidad.

    Para calentar y rodajes, triumph iso u otras opciones similares pueden paliar esos dolores.

    Saludos.

  36. El principal problema de esta zapatilla es la durabilidad. En 4 meses y no más de 500 kms están bastante machacadas. Desgastadas en zona talón (suela) y rompiéndose malla por dedo meñique. He usado generalmente asics ( kayano, nimbus, ds trainer) y duran mucho más en buen estado. Las compre para ir superando una fascitis plantar y al principio me iban genial pero últimamente estoy retrocediendo en la lesión. Me cargan mucho la fascia y el gemelo. Estoy probando a correr algunos días con unas nb 870 v3 y parece que al ser más duras y permitirte correr de una forma más natural me van mejor. Ahora estoy valorando cogerme unas mizuno rider 18 o unas glide 7.. Aunque seguramente me coja las rider.

  37. Fasc por lo que dices no es todo culpa de la ISO, tu taloneas mucho y no estas hecho para drops 8 de ahi que se te cargue el gemelo y se desgaste el talón.
    si quieres unas duritas las Vazee rush.

    mirta, Zealot es intermedia entre kinvara e iso.

  38. Después de 60 km, unas seis salidas estoy muy contento con ellas.En las dos primeras salidas noté una ligera carga de
    gemelos pero al estirar después de la carrera desapareció. El ajuste no puede ser mejor y la amortiguación tampoco.

  39. Buenas, estoy entre dos zapatillas y no se cual elegir, una es esta la triumph iso y la otra la adidas adistar boost. Os dejo mis características por si me podéis ayudar. Mido 1’75 79 kg corro entre 2-3 veces en semana a ritmos 5-5:30 por asfalto y acera normalmente y tengo una pisada neutra con tendencia a pronar. Si me podrían aconsejar sobre cual elegir y si mejor me espero un poco por la salida de un nuevo modelo, gracias a todos de antemano y un saludo.

  40. Buenas tardes jonathan, trasteando por internet en un conocido blog yankee, he visto la triumph iso 2 hurricane iso, kinvara 7, peregrine 6, y mi sopresa ha sido bastante grande, no por lo bonitas que son sino por el nuevo compuesto everun, que aparece en todas las zapas y que en algun modelo sistituye al powergrid, en la triumph no observo ninguna referencia al powergrid+, el verun en la triumph con que otros compuestos se combina,? sigue con el powergrid+, algunqa otra eva nueva ? es mi zapa favorita junto con la zealot y kinvara, es para saber si tengo que ir a la tienda a comprarme todas las triumphs que pueda y saucony kinvara 5, gracias un saludo

  41. Hola de nuevo, ya tengo la iso y he salido un par de veces, es super cómoda lo único es que cuando llevo 1 hora aprox.noto una molestia en el puente del pie, también supongo que se tienen que amoldar, gracias un saludo

  42. Yo llevo usando brooks hace ya algunos años. He gastado tres pares del modelo Ghost.
    Me parece un modelo fabuloso para entrenar.
    Para competir eso si uso las Kimvara porque son mas ligeras.
    No se si comprarme la cuarta version de las ghost o pasarme a las Triump.
    Estoy haciendo un esfuerzo por modificar poco a poco la tecnica de carrera para no talonar tanto.
    Las Saucony tienen menos drop que las Brooks y me pueden ayudar en eso.
    70 kg
    Neutro sin plantillas
    50 km semanales (4:30-4:40)
    5 medias maratones al año (1:24)
    Que zapa me recomiendas
    Gracias

  43. Para empezar, tallan un poquito pequeño, yo llevo la misma talla y no he tenido problemas porque suelo correr con un margen grande de espacio en la puntera (ancho del dedo gordo de la mano), si alguien va más ajustado quizá tenga que optar por media talla más en la Triumph ISO, el acolchado de talón y la puntera redondeada causan esta diferencia de tallaje.

    lo he puesto en la prueba, hay que leerlas

  44. Está zapa es de lo mejorcito que tuve
    Actualmente, Saucony ha cambiado el sistema de amortiguación y demás en este modelo, que van por la 5 creo. De las actuales Saucony, cuál sería la más parecida en todos los sentidos a esta primera Triumph ISO, quizás la ride 10? Gracias por vuestro tiempo

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.