El calentamiento perfecto

Por todos es bien sabido lo básico y fundamental que resulta hacer un buen calentamiento pre-carrera. Es necesario calentar los músculos y darles el suficiente estiramiento para que puedas competir a pleno rendimiento. A continuación, te señalamos cuáles serían las características de las fases del calentamiento en función de la distancia que vayas a correr:

Fase genérica

Durante la fase genérica se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta primera fase se diferencian tres subfases:

– Puesta en acción: se realizan ejercicios aeróbicos que aumenten la temperatura corporal, disminuyan la viscosidad muscular y preparen a la musculatura para ser estirada debidamente. Realizando una adecuada puesta en acción aumentarás la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y el flujo sanguíneo a los músculos. Comienza despacio (andando) y acelera de forma progresiva hasta alcanzar tu ritmo normal de trote.

– Estiramientos: se estiran los principales músculos trabajados en la puesta en acción. Se empieza realizando estiramientos estáticos y, si es el caso, estiramientos dinámicos que aumenten la amplitud articular. Haz hincapié en la zona del tren inferior, en los glúteos y en los flexores y extensores de cadera, y evita los estiramientos sentado o tumbado porque disminuyen las pulsaciones.

– Ejercicios de fuerza: es conveniente no fatigarse mucho en este apartado. Se trabajará con el propio peso del cuerpo, realizando ejercicios que atiendan a grandes grupos musculares principalmente (abdominales, lumbares, fondos o flexiones de brazos y multisaltos).

Fase específica

En esta fase se ejecutan los ejercicios que están directamente relacionados con la actividad que vas a realizar posteriormente, en este caso, una carrera. Para ello, deberás ejecutar ejercicios propios de técnica de carrera.

Calentamiento según distancia

Las carreras cortas requieren velocidad y mayor preparación, mientras que las pruebas más largas requieren menor velocidad, y por tanto, necesitan de un menor calentamiento. Como no es lo mismo hacer un calentamiento para una carrera de 10K que para un maratón, a continuación te mostramos cuál sería la duración y características más adecuadas del calentamiento según la distancia de la carrera, para que puedas adaptar el cuerpo al ritmo de competición:

10K (25min)

21K (15min)

42K (10min)

Fase genérica

15′

10′

5′

Puesta en acción

5′ (caminar y carrera continua suave al 70% de tu FCMáxima)

5′ corriendo suave a ritmo conversacional

5′ corriendo suave a ritmo conversacional

Estiramientos

5′ de estiramientos dinámicos a conciencia y movilidad articular

5′ de estiramientos estáticos y movilidad articular

Estiramientos estáticos, en especial la columna (cat-camel, la cobra, etc.)

Ejercicios de fuerza

5′ de ejercicios de fuerza

Fase específica

10′

5′

5′

Técnica de carrera

10´ Skipping medio-alto (rodillas al pecho), medio-bajo (a los glúteos),

5 series de 100 metros al 90% de tu FCMáxima

Skipping medio-alto (rodillas al pecho) y medio-bajo (a los glúteos)

 3-5 series de 50-70 metros al 75% de tu FCMáxima

5′ andando de puntillas y con los talones. Pasos laterales con cambios de dirección.

Carrera suave a ritmo conversacional y en progresión piramidal

Descanso entre el calentamiento y la carrera

Recuerda que lo ideal es no superar un periodo de 10 minutos de inactividad desde que terminas de calentar hasta que empieza la carrera. Si el descanso llegara a superar los 15′-20′, se empezarían a reducir los efectos del calentamiento.

El calentamiento, mejor individualizado

Existen muchos factores influyentes que, además de tener que adaptar algunos ejercicios, harían aumentar o reducir la duración de alguna fase determinada:

– Condición física: una persona poco entrenada se fatiga con mayor facilidad, por lo que debe calentar con una menor intensidad que cuando está en mejores condiciones. En general, se debería entrenar con una intensidad que ronde las 90-100 ppm inicialmente, sin superar las 140 ppm en los ejercicios más intensos.

– Hora del día: por la mañana, el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo, por lo que el calentamiento debería ser más extenso.

– Temperatura: cuando hace frío se necesita un mayor tiempo de calentamiento.

– Edad: con la edad, los músculos, articulaciones, tendones y ligamentos necesitan un mayor tiempo de calentamiento para que puedan adaptarse al ritmo de competición.

Así deberías calentar en tus entrenamientos más exigentes

Más en Foroatletismo | Las 6 fases de un calentamiento bien hecho.
Más en Foroatletismo | Calentamiento: para qué sirve y cómo hacerlo.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.