Introducción
Las lesiones por abuso suelen estar producidas por sobrecarga o microtraumatismos en el sistema músculo-esquelético. Los tejidos pueden soportar grandes cargas pero existe un límite crítico de esta capacidad, que varía enormemente de un individuo a otro. Llega un momento en que la acción mecánica del ejercicio produce daños que sobrepasan la capacidad regenerativa de los tendones, ligamentos, cartílagos y huesos. El cuerpo se hace susceptible a una serie de lesiones físicas que van desde lesiones musculares y articulares hasta tendinitis, bursitis o fracturas por estrés.
En una carrera de 15 minutos, a un ritmo aproximado de cuatro minutos y medio por kilómetro, se producen cerca de cinco mil impactos de los pies contra el suelo. El valor de cada uno de estos impactos se sitúa entre dos y cinco veces el peso corporal del deportista, así pues, es fácil suponer la enorme fuerza y estrés mecánico al que están sometidos los músculos y articulaciones de las piernas de un corredor. Todo ello facilita que los corredores sufran lesiones por microtraumatismos y por sobrecarga.
Según algunos estudios, entre el 20%-50% de los atletas han presentado alguna vez una lesión por abuso. Se estima que la edad en la que se producen con más frecuencia dichas lesiones, es entre los veinte y veintinueve años, en atletas de alto nivel y entre los treinta y los cuarenta y nueve años en los atletas no competitivos.
Es en los deportes de resistencia y en los que se requiere una técnica muy precisa y movimientos repetitivos, como es el caso de la carrera, en los que más se producen estas lesiones.
Factores predisponentes de las lesiones por abuso
Existen varios factores intrínsecos y extrínsecos que hacen que los tejidos puedan sufrir lesiones por abuso:
- Intrínsecos: Mala alineación en los miembros inferiores, desequilibrios musculares y otros factores anatómicos.
- Extrínsecos: errores en la metodología de entrenamiento, técnica defectuosa, calzado inadecuado, etc.
Clasificación de las lesiones por abuso
Se puede hacer la siguiente clasificación de las lesiones por abuso:
- Inflamación
- Inflamación de las inserciones músculo-tendinosas (tenoperiostitis).
- Inflamación muscular (miositis).
- Inflamación del tendón (tendinitis) y de su vaina (tenovaginitis).
- Inflamación del periostio (periostitis).
- Inflamación de la bolsa (bursitis).
- Inflamación de la fascia (por ejemplo fascitis plantar).
- Enfermedades articulares
- Osteoartritis (“articulaciones desgastadas”).
- Artritis reumatoide.
- Infecciones articulares.
- Fracturas por estrés
Tratamiento
El tratamiento de las lesiones por abuso debe empezar por la prevención. Algunas recomendaciones para evitar estas lesiones son:
- Tomar un descanso en la temporada de entrenamiento.
- Combinar un deporte con otro escogiendo deportes que no usen los mismos músculos y articulaciones.
- Prestar atención a lo que se siente. Los dolores son síntoma de lesión. Un dolor que persiste debe ser revisado por el médico o fisioterapeuta especialista.
- Planificación adecuada de la temporada de entrenamiento de duración anual así como de las competiciones.
- Reanudar el entrenamiento de manera paulatina tras el reposo necesario en caso de haber sufrido una lesión.
Una vez la lesión aparece se deberá seguir un tratamiento individualizado, personalizado y multidisciplinar en el cual deben participar el médico, el fisioterapeuta y el podólogo. Es importante tener en cuenta que mientras el atleta sufre una lesión se debe seguir un entrenamiento supletorio para mantener activos los músculos y articulaciones no afectadas por la lesión y mantener así los niveles fisiológicos óptimos. Algunos ejemplos de estas actividades supletorias pueden ser la carrera acuática, la bicicleta y otros programas individualizados de fuerza y resistencia.
Conclusiones
No hay duda de la gran responsabilidad que recae sobre el deportista en la prevención de las lesiones por abuso. Aun así no toda la responsabilidad debería recaer en los deportistas.
Existe ya en algunos deportes, como por ejemplo en el Béisbol, en la temporada del 2007, que se han anunciado nuevas reglas que controlan el número de lanzamientos que puede realizar cada jugador por juego, con el fin de prevenir y evitar las lesiones en los hombros por movimientos repetitivos que sufren estos deportistas.
Este tipo de normas velan por la seguridad de los deportistas y juegan un papel muy importante en la prevención; al fin y al cabo la clave para salvarse de estas lesiones.
Elena Alonso Rodríguez
www.elenafisio.com
me molesta mucho la zona por encima de los maleolos me dijeron que puede ser por inflamacion del tendon de aquiles como puedo resolver este dolor que me afecta al correr gracias por su ayuda
Hola Guillermo, no me queda muy claro el tipo de dolor que tienes. ¿Abarca todo el tobillo, es sólo por detrás o por delante? Depende mucho de la localización y de cuándo molesta. Si quieres explicarmelo mejor te intento ayudar.
Un saludo
Elena (fisioterapeuta)
Buenos días, tras una Media Maratón este domingo pasado, tengo molestias en algún ligamento (creo) de los metatarsianos del pie izquierdo, unos tres cms. detrás del dedo gordo. Molesta al apoyar y cuando ejerzo presión sobre la zona. Está muy localizado en un punto. Supongo que toca descansar y aplicar frío en la zona, ¿algo más quizá?. Muchas gracias.
hola,quisiera si me pueden ayudar, yo suelo trotar 10 km los fines de semana y 2 dias entre la semana corro 5 k cada dia, ahora este fin de semana trote 13 pero me dolieron las rodillas al km 10 pero segui y ahora no puedo ni caminar no se que hacer, si alguien me ayuda , gracias
Hola buenas noches, le cuento que el pasado 3 de marzo 2013 hice una carrera de 10 kilometros lo cual al terminar de correr me do un fuerte dolor en ambas rodillas uuff me duele demas llevo ya 7 das me he colocado hielo, tomado desnflamatorio y para el dolor y nada, al pisar es decir al afincar me duele y mucho. Que hago? que me coloco? que debo hacer?