Con el Polar M200, la marca finlandesa da un nuevo golpe sobre la mesa para reclamar la posición hegemónica que un día tuvo en el mundillo de los dispositivos electrónicos deportivos.

Tras haberse ganado a mucho público con el Polar M400 y el V800 y haber dado un golpe de timón con el Polar M600 del que tan bien os hablamos hace poco, esta vez han atacado en el segmento de los pulsómetros económicos, los de «las tres B« (Bueno – Bonito – Barato). Ojito a la bestia, que se ha despertado y, como quien no quiere la cosa, ya tiene a un actor clave en cada uno de los segmentos.

Cuando redacté el artículo con las primeras impresiones del M200 dejé algunas incógnitas por no saber si a éste le tocaría dar la de cal o la de arena pero después de después de haberlo estado utilizando durante unas cuantas semanas, os aseguro que no van de farol y que hay que tenerlo muy en cuenta dentro de esta gama de dispositivos porque pueden convertirse en una de las referencias.

Polar M200

El Polar M200 tiene todo lo que la mayoría podemos necesitar en un reloj – GPS – pulsómetro pero lo mejor de todo es que no lo tiene de cualquier manera sino que lo incluye ofreciendo un rendimiento más que adecuado, sacando buena nota en muchos casos e incluso permitiéndose ofrecer cosas que ninguno de su gama tiene ni por asomo.

Vale que es un reloj con un diseño aparentemente básico y que si se compara con algunos de los tope de gama puede quedar a la altura de la suela del zapato pero, señores, que estamos hablando de un dispositivo que tiene como precio de salida de 150€ en el día de su lanzamiento y que, con eso, lo lleva todo, no necesita nada más. Se lanzó oficialmente a mediados – finales de diciembre de 2016 pero podemos tomar como fecha de comercialización la de enero de 2017, así no nos liamos discutiendo a qué año pertenece.

Creo que con el M200, Polar ha dado en el clavo y han invertido en lo realmente importante, incluyendo las funciones básicas con un nivel bastante bueno y dejando apartado todo aquello que no fuera imprescindible. Además, han sabido aprovechar muy bien el ecosistema de Polar (Polar Flow, Polar Coach…) porque eso le permite no tener que implementarlo en el reloj sino que éste se limita a registrar y dar información básica y el que quiere profundizar, va a la web o a la App.

Polar M200

Pero no adelantemos acontecimientos sino que pasemos a analizar con más detalle al Polar M200.

Aspectos Generales del Polar M200

Como es tradición hablar del «unboxing» de los dispositivos electrónicos, aquí tenéis el desempaquetado de rigor que deja intuir que, aunque el relojillo que se ve dentro parece normalillo, apunta maneras.

Polar M200

Si abrís la caja, más o menos lo esperado: el reloj que se compone de una correa y la unidad propiamente dicha, un cable para conectarlo a alguna toma USB y unos manuales que perfectamente se los podrían haber ahorrado (ellos y todos los demás que fabrican dispositivos electrónicos porque ya no los miramos nadie).

Polar M200

El Polar M200 prima la practicidad por encima de todo así que olvidaos de materiales o acabados estrambóticos, lo que no significa que tenga que ser de mala calidad. De hecho, una de las piezas en las que mejor se aprecia esto es en la correa, de acabado asiliconado y que, aunque aparenta ser cutrecilla, funciona genial.

Polar M200

El material no acumula el sudor, el tacto es muy agradable y no molesta ni cuando se mancha, se limpia muy fácilmente, es muy resistente, etc. Cuesta bastante atarlo porque no desliza fácilmente y pasarla por la presilla es complicado pero da muchísima seguridad porque no se suelta solo ni queriendo. Además, el microperforado permite ajustarlo con precisión casi milimétrica lo que redunda en un mejor ajuste del reloj para que pueda medir bien el sensor de pulso integrado.

Las correas están en dos medidas S/M y M/L y la que he estado probando es la M/L que mide 21 milímetros y no va mal para brazos finitos.

Polar M200

Se puede comprar una correa adicional por unos 20€ en blanco, azul, amarillo, negro y rojo además de poder optar por unidades en negro o rojo y el montaje es sencillísimo, operación que hay que hacer también para cargarlo ya que hay que quitar la unidad para dejar al descubierto el conector que se puede poner directamente en una toma USB o utilizar el cable de extensión que viene en el paquete del M200.

Recomiendo utilizar un cable para que no sufra la unidad en caso de golpes. También hay que prestar atención en el sentido de la conexión porque es fácil ponerlo al revés las primeras veces.

Polar M200

La operación de puesta de la unidad (o de cambio de correa) es sencilla, sin duda, pero hay que poner un poco de cuidado al colocarlo para que quede recto y encajen bien los botones. La correa tiene un par de refuerzos para que encaje bien pero no es una solución que me enamore y me imagino que acabará dándola de sí; habría preferido que se pudiera cargar sin tener que quitarlo completamente.

La batería es de 180 mAh suficiente para que, según el dato de Polar de que dure alrededor de seis horas con todo conectado (GPS y pulso), algo bastante acertado y no parece que haya descendido tras estas semanas de uso. Es quizá algo corto para lo que se estila ahora pero redundaría en un aumento del precio y del tamaño, así que no seré yo el que se lo critique, menos aún viendo que muchos de los relojes de gamas medias duraban hace apenas dos años 7-8 horas. Además, se carga muy rápido.

Polar M200

Los botones son dos, uno a cada lado y se comportan de manera diferente en función de si la pulsación es sencilla o mantenida en el tiempo. El de la derecha lo podemos considerar como un «botón de OK» que permite cambiar entre las opciones o confirmar si lo mantenemos pulsado y el de la izquierda es una especie de «cancelar» o «vuelta atrás».

Polar M200

Nada de pantallas táctiles ni infinidad de botones, con esos dos es suficiente para moverse por una sencillísima interfaz que no tiene más que dos o tres niveles de profundidad. La peguilla que tiene es que para algunas operaciones hay que recurrir a una pulsación continuada y eso puede ser un poco engorroso. Por ejemplo, para marcar un lap o para confirmar selecciones hay que mantener pulsado el botón derecho y, en marcha puede ser un tanto incómodo. Quizá un tercer botón vendía bien (los tres botones que tenían los relojes cronómetro de antaño).

Es muy ligero y sus 40’1 gramos seguramente serían algo menos con la correa pequeña porque la unidad pesa tan sólo 22’5 gramos. También es pequeñito con un diámetro de unos 44 milímetros y un grosor de 15 milímetros que serían algo menos si no contamos el sensor de pulso que sobresale ligeramente para acercarse más a la piel.

La pantalla del Polar M200 es uno de los apartados donde escucharéis de todo y seguramente risas porque su resolución es ridícula hoy en día pero, como se hacía antaño, tirando de originalidad han conseguido que no sea fácil criticársela.

El cristal es normalillo, se ensucia bastante y cuesta algo limpiarlo aunque, bueno, como en la mayoría de los relojes que no tienen cristales de zafiro. Es LCD monocromo y tiene un diámetro de 26 milímetros aunque dentro tiene un rectángulo de 1342 píxeles, a lo que hay que añadir un conjunto de iconillos fijos que se iluminan o no según corresponda. Esos 1342 píxeles es el total, que es casi lo que algunos dispositivos ofrecen como una de sus dimensiones así que haceos una idea de su sencillez.

Polar M200

Se ve bastante bien aunque no le he pillado el punto a la autoiluminación ya que hay que hacer un giro con la muñeca para que se ilumine y no permanezca oscurecida y eso no es fácil, por ejemplo, cuando estás en la bicicleta.

A pesar de esa resolución, es capaz de mostrar dos datos en pantalla y, aunque sería mejor que pudiera ofrecer un tercero, el hecho de que se puedan definir hasta siete pantallas para cada modo deportivo suple con creces esa posible limitación. Lo que estaría bien es que se pudiera ver de alguna forma en qué pantalla estamos porque vas rotando pulsando con el botón de la derecha y no sabes en cuál estás, sólo ves qué dato estás viendo en la pantalla.

Polar M200

La instalación inicial del Polar M200 es muy intuitiva y sencilla aunque requiere al menos un uso de teléfono u ordenador la primera vez. Eso sí, salvo un par de problemillas con sincronizaciones vía App, me ha ido genial, sobre todo con el cable, algo que no conseguí con el M600. Se conecta mediante Bluetooth con lo que se puede vincular a teléfonos, bandas pectorales, etc.

Polar M200

Para la configuración hace falta sí o sí la web porque en la App apenas se pueden modificar algunas cosillas pero, una vez configurado todo, ya sí que se va tirando con la sincronización automática con el teléfono móvil y es un lujo, va genial (sólo me ha dado problemas una vez y no tuve más que desvincular y vincular de nuevo).

Para configurarlo, todo vía Polar Flow (también usaremos Polar Flow para seguimiento, planes de entrenamiento, etc.) y, quien lo conozca de otros Polar, se sentirá como en casa porque le permite prácticamente lo mismo que cualquier otro. Sí, sí, tal cual lo hacéis en un M400, M600 o V800, sólo cambia el hecho de que sólo se pueden seleccionar dos campos por pantalla, que algunos parámetros no se pueden seleccionar (por ejemplo, cadencias, a pesar de que tiene acelerómetro integrado) pero, por todo lo demás, lo mismo de siempre.

Esto implica que podéis crear una infinidad de perfiles deportivos (en el reloj puede haber hasta 10 simultáneamente) y que incluso podéis repetir para tener, por ejemplo, dos tipos de carrera a pie (entrenamiento y competición o series).

El hecho de que pase todo por Polar Flow es una de sus grandes bazas y simplifica mucho la complejidad del M200. Pero lo mejor de todo es que abre un universo de posibilidades que no dependen para nada del Polar M200 sino del ecosistema de Polar con lo que ya están más que probadas y rodadas.

Polar M200

Por ejemplo, te ofrece funciones como el Running Index (que te da una idea de la evolución de tu forma física), con el Smart Coaching te estima calorías, beneficio de entrenamiento, grado de actividad (muchas cosas enfocadas a la motivación y a ayudar); te permite acceder a planes de entrenamiento predefinidos (muy buenos cómo guía), etc.

Hablando de planes de entrenamiento, puedes definir prácticamente lo que te venga en gana y pasará a formar parte del reloj algo que creo que no tiene ninguno otro de su gama y que algunos de gamas medias tampoco lo tienen. Es una auténtica virguería poder hacer esto en un reloj como el M200: por tiempos, por distancias, repeticiones, bucles…

Por supuesto, también se conecta con aplicaciones o herramientas de terceros en el momento de la sincronización.

Una vez que estás en Polar Flow, ya te da igual que hayas subido las cosas con el Polar M200 o con un M600 y lo único que notarás es la falta de algún parámetro que no haya quedado registrado por no poder medirlo con el M200. Por ejemplo estadísticas de natación, cadencia, etc.

Polar M200

Seguimiento 24/7

Aunque el Polar M200 no sea una pulsera de actividad, sí que realiza cierto seguimiento o, al menos, llega a conseguirlo.

Polar M200

No mide el pulso continuamente sino que sólo se activa cuando lo hemos definido así en un perfil de deporte o cuando le damos a «Mi FC», una de las funciones que ofrece.

Polar M200

No queda almacenado en ningún sitio así que la estimación que te da de tu actividad diaria está estimada en función de la intensidad (la separa en cinco intensidades).

Polar M200

Sí mide el número de pasos (como vayas al gimnasio o en la bici te marcará un montón de pasos), calorías quemadas, estima tiempo y calidad del sueño… Así que perfectamente podemos utilizarlo como pulsera de actividad.

De hecho, tiene una función principal dedicada que te informa de tu nivel de consecución del objetivo fijado o de cuánto te queda si aún no lo has logrado.

Ah, si ganduleas, te dará un buen tirón de orejas, no sólo el reloj sino que lo marcará en tu historial como una «marca de actividad».

Polar M200

Sensor de pulso integrado

El hecho de que el Polar M200 tenga medición del pulso mediante sensor óptico o sensor de pulso integrado, como prefiráis llamarlo, es otro de sus pelotazos porque no lo hace nada mal, ofreciendo una precisión que nos sirve al 99% de la gente, incluso a los PRO (sólo le será insuficiente a los geeks de los datos que quieran precisión de nivel casi médico).

Polar M200

No será de la misma calidad y tecnología que el que tiene, por ejemplo, el M600 pero no os dejéis engañar por el hecho de que sólo tenga dos LEDs porque no desmerece en nada a otros sensores ópticos o, al menos, el resultado que le he visto a mí me parece más que satisfactorio.

De hecho, gran parte de las pegas que se le puedan poner son inherentes a la propia tecnología, no al sensor del Polar M200. Es decir, tarda un poquito en empezar, responde algo más lento a los cambios de ritmo o parones que lo que lo hacen las bandas de pecho, en actividades de alta intensidad puede tardar también en responder…

El único fallo criticable que le he notado y me ha pasado sólo dos veces ha sido en la elíptica en la que incluso bailaba el crono así que no sé si es que se volvió un poco majareta. No sé qué pasaba que marcaba tres datos diferentes y, por ejemplo, cuando iban unos 45 minutos, me marcaba cero minutos o 25 minutos marcándome también apenas 100 ppm cuando iba a degüello, a más de 160 ppm.

Fuera de esa «anécdota», llevando colocando bien el sensor, con el reloj más o menos ajustado y un poco por encima del hueso de la muñeca, genial para quien no quiera bandas pectorales o para quien quiera aprovechar la practicidad de un sensor de pulso integrado.

Polar M200

Como he comentado antes, no hay seguimiento diario, pero eso redunda en una mayor duración de la batería.

Posicionamiento GPS

El posicionamiento GPS del M200 es el punto que me ha dejado un pelín frío o, al menos, donde creo que más trabajo tienen para realizar.

Dicen que tiene caché de satélites y que guarda hasta tres días los que se han usado en la última sesión pero, en general, me tarda bastante en coger la señal si es la primera actividad que realizo; en la segunda encadenada ya sí que parece que lo almacena o al menos mantiene. No obstante, tampoco es desesperante esperar a que coja la señal, aunque sí que he salido a correr más de una vez sin haberla cogido porque no es plan de quedarse pajarito esperando.

Polar M200

Uno de los puntos fuertes es que graba cada segundo en lugar de con grabación inteligente pero la precisión no siempre es todo lo buena que se desearía, al menos en determinados entornos o situaciones.

Si vamos en rectas descubiertas, bien, pero si nos ponemos a hacer giros, le cuesta centrarse de nuevo y estabilizarse y, no sé por qué, en algunas zonas no he sido capaz de que me haga bien la ruta. La distancia sí la acaba midiendo más o menos bien (en la mayoría de las ocasiones) pero la ruta dista mucho de ser la realizada como se ve en la siguiente imagen:

Polar M200

Lo de la velocidad instantánea, como decía antes, no la tomaría como referencia fiable porque raro es el rato en el que no haces algún giro o, incluso en rectas, no siempre marca correctamente aunque al final no se vaya mucho respecto a otros dispositivos.

No me gusta entrar a comparar al milímetro las rutas porque soy consciente de las limitaciones del posicionamiento por GPS y de las estrategias para el seguimiento y grabaciones pero me parece que el resumen es: a nivel global saca una nota decente, buena dentro de su gama, pero no es un medidor claramente fiable para quien sea un geek de los números o quiera mediciones precisas y fiables del ritmo instantáneo o distancias.

Y, puestos a mejorarle cosillas, no estaría de más poder medir la distancia en cinta aprovechando el acelerómetro. Aunque, desde mi punto de vista, es más crítico que sea posible desactivar la recepción de GPS en spinning y en cinta, algo que me ha sido imposible porque lo he quitado mil veces en la web y al final me vuelve a aparecer activado en el reloj.

Ah, aunque sea un reloj eminentemente para correr, también se puede utilizar para la bicicleta, por supuesto, y aquí, aunque mide algo menos que el velocímetro, sirve como orientación.

Otras funciones y usos

Aparte de todo esto que ya hemos visto del Polar M200, comentar que tiene avisos por vibración (algo que algunos demandan como imprescindible), no tiene cronómetro (fallo imperdonable), ni marcha atrás (se lo perdonaremos), al historial permite consultar sólo los últimos cinco entrenamientos aunque teóricamente es capaz de almacenar hasta 60, sólo se puede ver historial de la actividad del último día…

Cuando un ejercicio dura menos de 10 minutos te da la opción de no grabarlo (bien porque una vez grabado, en el reloj ya no se puede borrar, hay que hacerlo en Polar Flow).

Polar M200

No se pueden consultar las estadísticas de la sesión ni ningún dato salvo la duración cuando está pausada la actividad.

Y casi se me olvida mencionar las notificaciones. Bien porque se ven todas, no sólo llamadas o SMS, pero regular porque se ve muy poquito y se corta el texto y que no se puede interactuar con ellas. Aunque, sinceramente, me parece más que de sobra con eso.

Polar M200

Conclusiones del Polar M200

Como he dicho en el inicio de este artículo, me parece que el M200 puede ser un pelotazo de Polar y convertirse en uno de los mejores pulsómetros dentro de la gama de dispositivos de iniciación, de gama baja, económicos o como queramos llamarlos.

Pero, ojo, que a nadie se le ocurra hablar de esa gama en plan despectivo o minusvalorándolos porque está plagándose de dispositivos que bien nos valen a la mayoría para lo que necesitamos y que, como hemos visto al analizar a fondo el Polar M200, les permite ofrecernos muchas funcionalidades y mediciones muy precisas.

El M200 está pensado sobre todo para el corredor y para utilizarlo como reloj – GPS – pulsómetro a pesar de que también permita recibir información del teléfono móvil y registrar actividad 24/7. Es más, dentro de ese uso como reloj deportivo, se ha centrado en lo que más podemos necesitar la mayoría, dejando el posible análisis o tratamiento de la información para que se haga mediante Polar Flow.

Polar M200

Aquí (en Polar Flow) sí que no hay ningún tipo de diferencia respecto a un pulsómetro de mayor gama porque podemos hacer lo mismo que con los demás y es donde nos olvidamos de que estamos con un reloj que vale cuatro duros porque la cantidad de información y posibilidades que nos ofrece son muy grandes.

Si somos unos geeks de los datos y queremos información precisa y millones de datos, el M200 no nos vale pero si lo que queremos es practicidad y buena relación calidad/precio, el M200 nos va a tocar el corazoncito seguro y va a estar en nuestra lista de candidatos con toda seguridad.

Acaba de salir así que es pronto para hablar de actualizaciones pero estoy casi seguro de que algunas de las cosas que hemos comentado como mejorables las intentarán implementar. Es más, probablemente estén ya a punto de caramelo y sólo estén jugando con el mercado para darlo como «regalito» a los usuarios en unos meses.

El Polar M200 se puede comprar en Amazon por alrededor de 135 €, aquí.

Polar M200

122 Comentarios

  1. por 150€ GPS + pulsómetro, creo que pueden romper el mercado de entrada a estos maravillosos y adictivos cachivaches 🙂 Pendiente de saber cuales son las dimensiones, pensando en mujeres que suelen tener las muñecas más pequeñas que los hombres

  2. Qué decepción la falta de precisión en la sección de pulsómetro. Las bandas pectorales son un coñazo y se rompen con relativa facilidad pero los pulsómetros de muñeca fallan demasiado.

  3. Nebulus, no sé bien a qué te refieres con tu crítica pero…

    1.- A mí nunca se me ha roto ninguna cinta de pulsómetro y a la mayoría de la gente que conozco, tampoco. Cuando ha pasado, ha sido un hecho anecdótico. Y esto me ha pasado con cintas buenas y reguleras, modernas y viejas (de hecho, aún tengo una de Polar del año pum cogida con goma de mercería.
    Lo de que son un coñazo… pues eso ya depende de cada uno.

    2.- En cuanto a los sensores ópticos, sin duda, tienen mucho que mejorar, pero dentro de su uso tipo, funcionan bien, algunos muy bien.
    Si haces bici, ejercicios de estrés metabólico o cosas similares, un sensor de muñeca no sirve, pero ni el del M200 ni ninguno, es una limitación tecnológica.

  4. No critico ninguna marca en concreto que conste. Que las cosas las hacen mejor sin duda, como también lo es que sacan productos a medio acabar o poco pulidos. La mayoría de las cosas las arreglan con actualizaciones de software pero otras son errores de bulto en la concepción del diseño.
    Mi escepticismo es racional como lo es también darle el beneficio de la duda a un nuevo producto.
    Saludos.

  5. Morath, yo necesito datos concretos, gracias de antemano.
    Que, cuales modelos me dan en la misma pantalla, es decir, puedo ver a la vez sin pulsar nada, el ritmo, las ppm, la distancia y el tiempo?

    • Juan, no he entendido tu pregunta, lo siento.
      Pero, si he entendido bien, lo que debes hacer es buscar a ver qué relojes te dan cuatro campos y ofrecen además esos cuatro datos.

  6. Si la has entendido, eso es , te preguntaba para que me aconsejaras alguno que ofreciera 4 campos y esos datos. Y ya que tu pruebas , consideró de buena manera tu opinión.
    De momento me ha gustado lo que hablas del suunto ambit 3 aunque no de 4 campos.

    • Juan, entre un Ambit 3 y un M200 hay una diferencia muy grande en todo.
      Creo que lo primero es mirar a ver qué requisitos tienes y luego mirar a ver cuál encaja por gama, precio, etc.
      No te sabría decir con exactitud pero me imagino que todos los de gama media ya llevan cuatro campos.

  7. Josele, no sé lo que es «trabajo arroba» pero me parece que es un reloj que va genial para lo que describes: un uso no intensivo de datos

  8. Buenas noches,perdón por él error. Me refería a trabajó aerobico (cinta,remo,spining) y los fines de semana para salidas a rodar,más o menos rodajes de unos 10000m.

  9. Hola, cuantos datos a la vez se pueden ver en pantalla, dos??. Se pueden poner intervalos de tiempo o distancia, para hacer farlek?.Merece la pena pagar la diferencia por el tomtom runner 3 cardio o el garmin forerunner 35?(unos 40-50€).

    • Gustavo…
      – Se ven dos datos en cada pantalla y se pueden definir ¿5? (de memoria no me acuerdo si eran 4 ó 5 pantallas.
      – Los modos de entrenamiento son los que se pueden definir en Polar Flow así que es completísimo.
      si quieres un GPS con pulsómetro, elegiría el Polar M200 ahora mismo sin duda.

  10. Por lo que yo he leído, las características son muy parecidas al Polar M400. Las diferencias son que el M200 tiene sensor en la muñeca, aviso por vibración, pero no datos de cadencia. Se puede programar para farlek y para muchas otras modalidades de entreno. Me parece una buena opción. Yo entreno 4 días en semana y el M400 me va perfecto. Cuando tenga que cambiar, el M200 lo tendré en cuenta. Como tengo una edad… pues no me interesa tener muchos datos a la vez en la pantalla, porque no los veo : )

    • Jorge, no monto en MTB pero en carretera sí lo mide bastante bien.
      Me imagino que en la bici de montaña fallará algo pero es lo normal cuando se intenta tomar el pulso en la muñeca, es una limitación tecnológica.

  11. Yo hago 3ó4 días entrenamiento HIIT(fitboxing), que lo hago con una banda Bluetooth de Sigma. Y para los otros 2ó3 días que hago cardio. ¿Qué tal me vendría, lo digo xq la exactitud de este pulsómetro óptico, es mejor que el elevate de Garmin ? ¿Es mejor la app que la de Tomtom? Y sobre todo, es compatible con mi Huawei de este año? Tiene android 6.0.1. Muchas gracias.

    • Alonso Parrado, para las compatibilidades, lo mejor es que preguntes a Polar, no te sabría decir.
      En cuanto al sensor óptico, si quieres precisión en HIT, olvídate de pulso en la muñeca, ninguno es preciso para esas actividades.

      • Me expresé ayer mal. Quería decir que para HIIT lo que haría sería vincularle la banda Bluetooth. Y para correr, sería sin banda, sólo con el óptico, que creo q es de los más fiables para hacer cardio. La pregunta es si es más fiable que el elevate o el tomtom. Muchas gracias de nuevo.

        • Mouad, abre un hilo en el foro de pulsómetros, a lo mejor alguien te sabe decir.
          También sería bueno que especificaras qué buscas en el pulsómetro porque, si no, no te van a saber qué ofrecer.

    • julio, ya no tengo el dispositivo así que no te sabría decir con seguridad pero con «cinta de correr», la distancia no la mide a pesar de tener acelerómetro. Es lo que comentaba en la review que me ha sorprendido porque al menos se podría dar una distancia estimada.
      Supongo que con las otras actividades «de interior» pasará algo parecido.

  12. Hola estoy mirando para comprar este reloj, la duda que me surje al leer la crítica es si el sensor de muñeca del que se habla que mide el pulso requiere de la banda de pecho o es independiente de ella.

    Gracias de antemano Rodrigo.

    • Chuso, ¿es pregunta trampa? Es que me extraña que haya quedado esa duda porque hay un apartado entero dedicado al «Sensor de pulso integrado», con fotos y todo.
      Es decir, no hace falta utilizar banda pectoral porque ya lo mide el reloj en la muñeca.

  13. Si lo había leído, la cuestión es que en las páginas que estoy viendo para comprar el producto dicen que la banda de pecho se ha de comprar aparte para la medición de cardio mientras corres… De todos modos soy bastante novato en el uso de estos aparatos, es el primer reloj pulsometro que tengo intención de comprar y de ahí las dudas!!!

    Gracias otra vez!

  14. Lo malo de este reloj o por lo menos yo lo he intentado y no he debido saber hacerlo es que cuando tienes iniciada una actividad, no se puede visualizar la hora.

    • AJLF, ya no lo tengo pero creo que no era posible verlo. Lo mejor de todo es que es algo que no siempre es trivial de conseguir en otros relojes. A mí me parece básico pero parece que los ingenieros de este tipo de dispositivos no piensan igual :-S

  15. Ostras, no recordaba que pudiera ser un campo a elegir entre los de los parámetros. Mira a ver en PolarFlow AJLF porque sí es posible que esté ahí el campo.
    En lugar de añadir p. ej. las pulsaciones, añades la hora, tiene que estar.
    Gracias Jorge!!!

  16. Me parece recordar que no tiene cronómetro José mantilla cohen.
    Lo alucinante es que en algunos de alta gama, lo tienen cutre a más no poder, peor que un Casio de los de hace 20 años.

    Respecto a las bandas externas, sí, se puede poner una que sea compatible con bluetooth.

  17. Hola! yo lo estoy pensando comprar, pero me mosquea un poquito lo de que para la bicicleta se puede quedar corto. Es tan malo el pulsometro al andar en bicicleta? Al M200 se le configurar una banda pectoral?

    • Sin problemas Eduardo!!!
      El M200 es sobre todo para corredores, en la bicicleta poca cosa tiene así que no lo veo más allá de lo básico de GPS, que no es nada del otro mundo en cuanto al instantáneo y, para pulso, tienes que ponerle una banda pectoral.

  18. Justo para eso lo quiero yo mi estimado Morath! Aoy corredor ante todo pero ultimamente en mis cuarentas le he entrado de nuevo al ciclismo que siempre me enamoro. No necesito mas que la distancia y el pulso. Pero para lo segundo no le va bien el lector optico de reloj entonces? Mejor usar una banda pectoral?

    • Eduardo Fernandez R., para la velocidad en bici, un cuentakilómetros mucho mejor y, para el pulso, los sensores ópticos no van bien en la bici, además de que se ve muy mal porque ha de ir en la muñeca.
      Habría que usar una banda pectoral así que, para eso, te compras un buen cuentakilómetros y un relojillo que te medio mida medianamente bien el pulso y ya está. No veo el M200 para lo que buscas, lo siento.

  19. Muchas gracias! nada como recibir un consejo de alguien que ha usado los aparatos, uno normalmente no tiene el dinero para estar probando y ahí es donde sus consejos son sumamente valiosos.

    Gracias!

  20. Hola, buenas tardes; estoy dándole vueltas al Polar M200, y tengo una duda: ¿Se puede conectar via Bluetoot con la aplicación Endomondo? En un movil Android? Sin tener la aplicacion propia de Polar?. La cuestión es que registro mis actividades con Endomondo, y me gustaría recoger también las pulsaciones, pero sin banda pectoral, y este modelo sería estupendo para ello. Tambien estoy contemplando la posibilidad del Mio Alpha 2 (que no tiene GPS, pero no me importa).

    Gracias por tus artículos.

  21. Buenas tardes Rodrigo, un análisis muy completo, son de agradecer los ejemplos prácticos que incluyes sobre el posicionamiento del GPS y los datos del pulsómetro.
    Hay unas dudas que no he conseguido aclarar tras leer también todos los comentarios, y era por si tienes la amabilidad de iluminarme al respecto.

    Una de ellas es si se pausa automáticamente la actividad del m200 al parar, por ejemplo, en un semaforo, y si al emprender la marcha retoma la actividad.

    La segunda es una duda sobre la iluminación de la pantalla, creo haber entendido que solo se ilumina en caso de elevar el brazo y girar la muñeca, o pulsando cualquier botón, pero que no es posible que se mantenga iluminada de forma continua, ¿estoy en lo cierto?

    Gracias.

    • bnv, ya no lo tengo así que no te lo puedo asegurar pero creo que no tiene autopausa y que la luz no se podía dejar encendida todo el rato.

      • Vaya..menos mal que tiene vibración y el pulsómetro que no es poca cosa ademas del precio, pero cosas tan simples deberían ser casi obligatorias en estos cacharros.

        Muchas gracias Rodrigo.

        • bnv, lo de dejar encendida la luz no tiene sentido y no lo implementa casi ninguno porque se gasta la batería rapidísimo.

          La autopausa no la implementan porque es difícil de hacer y, aun haciéndola teóricamente bien, sigue sin funcionar del todo porque cada uno queremos definir un umbral a partir del que se quiere considerar pausa.
          No lo implementan todos los relojes, ni siquiera los de gama alta y, aun teniéndola, no todo el mundo la usa.
          Ejemplo: Llegas al semáforo y cómo detecta en qué instante has parado, seguro que suma uno o dos segundos. Lo mismo, al arrancar. El pulsómetro no sabe exacto en qué instante te deitienes o arrancas, no tiene ojos.

  22. Son funcionalidades que a cada persona les parecerá mas o menos útiles, a mi me parecen interesantes y es cierto que igual no funciona del todo bien el tema del auto pause pero al ver que el Garmin Forerun 220 lo tenía implementado quería estar seguro de que el M200 no lo tiene.
    De la misma manera el M400 tiene esa posibilidad de configuración en la iluminación y también quería estar seguro.

    En cualquier caso y gracias al análisis creo que se ajusta a mis necesidades, gracias por la rápida respuesta.

    • bnv, tenerlo y tenerlo funcionando bien no es lo mismo, es lo que intentaba remarcar con el autopause.
      Creo que el Forerunner 305 ya lo tenía (o el 310) y no iba muy allá.

  23. Buenas tardes, primero gracias por el análisis, sirve de gran ayuda, ya he podido leer que ya no dispones del reloj, pero me gustaría saber si aun que no tiene cronometro en sí, se puede medir el tiempo mediante laps o algo parecido, seria para controlar la duración de ejercicios de entrenamientos de fútbol .
    Muchas gracias.

  24. Juancar yo lo tengo y puedo confirmarte que sí, puedes programar laps automáticas cada X kilómetros por medio de Polar Flow, y cada vez que llegues a la distancia fijada en para cada lap el reloj vibra y muestra un resumen del tiempo y ritmo. Otra opción es que marques manualmente cada lap cuando quieras durante la carrera.

  25. Juancar, perdón por el retraso, pero estaba de vacas :-S
    Gracias bnv pr la cobertura!!!

    Como te comenta bnv, puedes definir laps automáticos (por tiempo o por distancia) o marcarlos tú, éso lo tienen todos los Polar.

  26. Nada Rodrigo si lo he visto de casualidad consultando el análisis.

    (Por cierto, si le sirve a alguien de ayuda como dato, que yo al comprarlo pensaba lo contrario, el m200 no se pausa de forma automática en semáforos ni nada de eso, de forma manual sí, como todos.)

    • No tiene autostop, bnv y, como le comentaba a un compañero, en una respuesta (aquí o en otro lado, no recuerdo), me parece bien que no lo tenga porque es una cosa que mete errores si eres puntilloso, a mí no me gusta nada el autostop.

  27. Muy buen post!
    A ver, que hay un par de cosas que no me han terminado de quedar claras. Tienes opción de unas 4 o 5 pantallas para elegir mientras lo llevas en carrera? Quiero decir, en una ves distancia y tiempo, le das a un botón y ves otros parametros?
    Por otro lado, que pasa cuando se te acaban las seis horas de autonomía. Guarda el progreso o se pierde todo? Nunca he tenido gps y no tengo ni idea, imagino que todos guardarán…
    Y para terminar…jejej, me lo recomiendas, recomendais para ciclismo? No necesito velocidad real ni muchos datos, sí la distancia y ver los datos en la app que me imagino habrá bastantes. Tambien le daría uso para correr, piragua, nadar, senderismo pero mas ocasional.
    Siento la chapa…

    • Iker…
      – Sí, puedes definir pantallas con los datos que tú quieras y los configuras desde PolarFlow.
      – Si se queda sin batería, queda en su memoria y al recargarlo, ahí que sube a PolarFlow o el programa que quieras.
      – Para ciclismo no lo usaría.

    • Diana, ¿lo tienes enchufado correctamente? No es coña, la primera vez yo lo metí al revés y al ver que no cargaba, probé a darle la vuelta y ya cargó.
      No recuerdo el tiempo pero no debería tardar más de p. ej. 10 minutos en empezar a mostrar el icono de carga en la pantalla.
      Si lo puedes enchufar a la red eléctrica, mejor que al ordenador, al menos la primera vez, que así te aseguras que no es por el ordenador.
      De todas formas, si viene totalmente descargado, si puede tardar un poquito.

  28. Hola. Quería saber si alguien sabe si con el Polar M200, se puede ver de algún manera la hora a la vez que estás dentro del modo entrenamiento, que yo lo consigo de ninguna forma.
    Gracias

  29. Hola ! Muy interesante.
    Soy novata y estoy en dudas entre iniciarme con el polar m200 o el forerunner35
    Soy jugadora de un deporte en equipo al aire libre, y mis entrenamientos son muy variables.
    Cuál me recomiendas?
    Gracias

  30. Hola, tengo una duda. Cuando voy al gimnasio pongo el modo entrenamiento y me aparece el de «Correr» y «Otro Indoor» mi duda era si en esa ocasión habría que seleccionar otro indoor o directamente no activo la función de entrenamiento? (en el gimnasio hago entrenamiento de hipertrofia)

    • Facu, puedes elegir lo que quieras, eso es algo que determinas tú con cómo configuras el deporte y cómo lo utilizas para registrar tus entrenamientos.
      Elegiría alguno «indoor» en el que tengas desactivado el GPS y en el que configures las pantallas con los datos que te interesen para ese trabajo de hipertrofia.
      El de correr sí tengo claro que no lo usaría ;-D

  31. La intención sería evitar la banda de pecho, me acaban de implantar un marcapasos y como ya tengo el v800
    tendría que buscar una solución. Que podría ser comprar la banda de brazo ,pero por el precio me compro un m200

    • Javier Cortizas, mejor una banda de brazo que te va a valer para cualquier pulsómetro mientras que el M200, caso de valer, sólo valdría para el ecosistema Polar.

  32. Hola

    Yo lo compré hace unos meses porque me atrajo el precio y la verdad es que estaba bastante contento. Lo uso casi a diario en mis salidas con la BTT y en general es más que suficiente, salvo si haces alguna salida un poco más larga que se queda sin batería y no te muestra nada en pantalla aunque sigue grabando, al menos unas 5 horas las he grabado.

    Ya al poco tiempo empecé a ver que el saliente de plástico que envuelve los cables del USB era bastante endeble y que se movía ligeramente. Intenté reforzarlo con algo de pegamenteo pero finalmente ha fenecido. Se me ha debido de soltar el soporte por el camino porque cuando he llegado a casa ya no estaba.

    Intentaré hacer uso de la garantía en el Decathlon, a ver si me lo arreglan o me lo cambian pero me temo que va a ser para tirar.

    • Víctor de Buen Remiro, tomo nota de ese problema porque no lo conocía y, como la prueba a fondo la hacemos en un tiempo limitado, no llegamos a exprimir tanto el reloj como para que nos dé ese tipo de problemas.
      Suerte con lo de la garantía!!!

    • Santiago, sin más información que la que has dado, poco más que lo que te he dicho te voy a poder decir porque la solución es sencilla: cualquier pulsómetro decente baratillo y pequeño y una banda pectoral.
      TomTom Runner 3, M200, incluso alguno de los básicos de Garmin.

  33. Tengo en la mano el M200 es una gran DECEPCIÓN¡¡¡¡. La review no enfoca sus principales puntos débiles que hace de este trasto una gran aparto poco útil. 1ero La pantalla, no se ve casi nada, y con la luz es mas cutre que un tamagochi. Si quieres simplemente un registrador y ver luego todo en el ordenador bien. 2do Las pulsaciones fallan como escopeta de feria, aun super ajustado hasta cortar la circulación. Si vas en bici descartalo al no ver nada de nada es inservible.
    3er El USB, tremendo trasto (a quien se le ocurrio?) para cargar hay que poner y quitar la correa, finalmente gana esta gana holgura y si lo haces con la correa puesta y el cable fuerzas el USB. Sumando a que el USB esto a que esta expuesto al sudor + agua (electricidad+sales+agua=corrosión), la vida útil de este aparato no va a ser muy larga, sin contar que el plástico del USB se va a romper con facilidad. No es nada raro lo que ha pasado a Víctor de Buen Remiro, un buen Review debería alertar sobre este posible problema. En fin no recomiendo a nadie comprar el M200, es dinero a la basura. Hoy esta a 119 Euros por 133 tienes el polar M400 (una maravilla inc. banda). El m430 tiene un pulsometro como el m200, pero muchas caracteristicas del m400.

    • Fernando, gracias por el feedback pero, en defensa de la review… y de un reloj que vale «cuatro duros»:
      – ¿La pantalla no se ve bien? No recuerdo haber tenido problemas y, de hecho, me sorprendió la claridad con la que se veía para la malísima resolución que tiene, que eso sí es cutre salchichero pero, si se lee bien, me da igual que el número sea bueno o malo, lo tengo claro.
      – Las pulsaciones no son malas, el GPS sí que fallaba como una escopeta de feria. Por cierto, no por más apretarlo consigues mejor lectura: posicionamiento, tipo de piel, vello, condiciones de sudor y temperatura, vibraciones, … Todo eso hace que un reloj que va de muerte algún día te pueda ir fatal, te lo aseguro.
      – Cargador: De acuerdo en que es un coñazo lo de montarlo y desmontarlo, ¿eso no se dice en la review?

      El M400 no tiene sensor integrado y eso es algo que algunos demandan.
      El M430 sería el siguiente paso al M200 y en su review se cuenta por qué lo elegiría y por qué no… también respecto al M400.

      Siento que te haya decepcionado tanto la review… del M200 no me corresponde a mí sentir esa decepción aunque creo que no estás siendo justo con un dispositivo que vale, como bien dices 120 euros (y que alguna vez se ha visto aún más barato si no me equivoco).

      Gracias por ese comentario tan elaborado!!!

    • John N, no sé si entiendo tu consulta.
      ¿Has leído lo que comento en el artículo respecto al GPS del M200?
      En principio, si lo has sincronizado con el ordenador, ya tiene los satélites, firmware, etc. actualizo y debería estar funcionándote lo mejor que puede llegar a funcionar.
      Si no te satisface la precisión, el punto de contacto sería con Polar para que te puedan mirar a ver si está fallando algo.

  34. Me regalaron por reyes un polar m200 costó 200€ y no da una con los kms hice una media maratón y el reloj marco 14.30 kms y así me ha pasado más veces.y ya no puedo cambiarlo.una estafa.consejo no compren polar. Tom tom.garmin … Son fiables y te puedes entrenar bien!

    • Vaya, una pena que te vaya tan mal jorge martin leon porque, si bien es cierto que el GPS no es lo mejor del M200 (lo comento en el artículo), tampoco me pareció tan malo como te está pasando.
      Gracias por el feedback de todas formas!!!

  35. tengo una duda, yo que practico boxeo me resulta muy incomodo ponerme el reloj por debajo del guante. alguien sabe si venden cinta para poner en el pecho que funcione con este reloj??

  36. Hola, es el primer reloj que me compro después de 5 años entrenando. Me suele ir bien, sin embargo el otro día hice una ruta de 8 km y el tiempo me lo contó bien, pero en los kilómetros me contó la mitad (4km). Y el tiempo del primer kilómetro fueron 32min, que eso es imposible. No se estos errores a que pueden deberse. Quizas a que la ida y la vuelta la hice por el mismo sitio, o no se. Encantado de que alguien me ayude.

    Saludos.

  37. P.Aznar, ni idea de por qué puede ser, a lo mejor se te volvió un poco majareta, que a veces les pasa, sobre todo si te pasó en el primer kilómetro.
    ¿Has mirado a ver cómo ha subido la actividad a la plataforma en la que lo subas? A veces ahí sí lo sube bien.

  38. Hola acabo de comprar un polar m200 y no consigo ponerlo a funcionar. Me he descargado la aplicación y no sincroniza, pone en el movil que ha encontrado a m200 pero le doy a iniciar y me da que no conecta. Luego también cuando le.enciendo se queda en la pantalla el símbolo de Bluetooth y de usb y unos puntitos alrededor de la esfera moviéndose. Y cuando lo pongo a cargar se queda exactamente igual y no sé si esta cargando o no.Gracias

    • Tamara, me he perdido, lo siento.
      Eliminaría el reloj del móvil, reinstala la App, revisaría que no tuviera el M200 registrado al teléfono, me aseguraría de que está en la pantalla que tiene que estar para la vinculación (no recuerdo cuál era) y probaría. Si no te va, contacta con Polar porque a lo mejor es cosa de que no es compatible con tu teléfono (aunque lo dudo).

  39. Buenos días, me acaban de regalar polar M200 y tengo una duda, cuando estoy entrenando en uno de los perfiles y tengo que ver la hora, no lo consigo salvo si anulo el entrenamiento. hay alguna forma de ver la hora sin necesidad de anular el entrenamiento?

  40. Hola todos, me ha gustado el reloj polar M200, es práctico, para lo que requiero, es más me gusta que sea básico para entrenamiento, sin embargo la pulsera con el tiempo, se abre el aro que sostiene el reloj, la silicona se estira y debo reemplazarla, no se si les ha pasado a ustedes

    • César, no te sé decir, no lo usé tanto tiempo pero no me extrañaría que acabara petando porque es un rollo ponerlo y quitarlo pero, como comento en la prueba, es un punto no me gustó.

  41. Buenas, por casualidad no tendreis opiniones/experiencias por aqui sobre smartbands como Mi Band 4 , el de Huawei u otros? A ver si averiguo que si puedo cambiar mi banda de Polar por uno de estos. ¿Será la medición de la FC precisa? ¿ Me puede aportar otros registros como el control del sueño?

    Lo siento si no es exactamente la tematica del post, pero no se donde preguntar.

    Un saludo y gracias de antemano.

    • Ricardo, no entiendo bien qué es lo que buscas. Lo que no creo que puedas hacer (en general) es vincular una MiBand o similares con un pulsómetro (sí con un móvil).
      En cuanto al resto de dudas, sin saber qué es lo que buscas / necesitas, difícil decirte si cumple o no. No obstante, aun sin tener apenas experiencia con smartbands, si estás pensando en sustituir un pulsómetro por unas de ellas, no sé… me cuesta verlo.

  42. Buenas, se me ha perdido la banda de FC de mi Polar M400, y estaba pensando en comprarme una compatible mas barata pero digo…y si me compro una smartband y usarlo con el movil…pero no se que calidad de FC me podrian ofrecer, si compensará o no… Un saludo.

    • Ricardo, mil veces mejor una simple banda pectoral y seguir con tu M400, salvo que vayas a utilizar las cosas nuevas en detrimento de una menor precisión dela medición de la frecuencia cardíaca. Por eso te decía que depende de lo que quieras y necesites.

  43. Lo tuve por dos años y por el método de carga el plástico de la USB terminó rompiéndose y la correa deformada por completo. Se trata de un reloj de cierta forma desechable ya que es muy difícil repararlo y la compañía no tiene opciones de reparación que estén en proporción al precio que pagaste. Consultando son varios los casos si que Polar advierta o haga algo al respecto.

    • José María Mejía, no llegué a machacarlo tanto como para corroborar lo que dices pero no me ha sorprendido lo que comentas. Es un dispositivo que me dejó un sabor un tanto agridulce y, pensando en un uso continuado en el tiempo, que es lo que suele hacer el usuario tipo, sobre todo, el que se inicia, que quiere algo para comprarlo y olvidarse durante siglos, no me enamoró en temas de durabilidad.
      Gracias por el aporte!!!

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.