El Suunto 7 Titanium no es un nuevo modelo sino una versión prémium del que es, a día de hoy, al menos en mi opinión, el mejor dispositivo electrónico deportivo para quienes quieren tener en una única herramienta lo mejor de un pulsómetro y de un smartwatch.

Lo dije así de claro a principios de 2021 en el artículo del análisis a fondo del Suunto 7 y, tras más de medio año utilizándolo como reloj principal, tanto para el día a día como para la práctica deportiva, no solo lo mantengo, sino que lo afirmo aún con mayor rotundidad si cabe, máxime después de haber podido disfrutar durante algo más de un mes de esta nueva versión titanizada que protagoniza este artículo.

A nivel interno, estamos ante una versión totalmente análoga a la «normal» pero, si nos fijamos en el exterior, el Suunto 7 Titanium incorpora como pluses sobre su hermano el bisel de titanio y una correa de microfibra que le permite adelgazar un buen puñado de gramos.

También han aprovechado para retocar ligeramente el diseño, recurriendo a unas formas algo más minimalistas que lo dejan con una apariencia tremendamente sencilla, austera, estilosa y elegante, cosas a tener muy en cuenta para un reloj que la mayoría llevamos durante todo el día, no solo para hacer algún tipo de deporte.

Habrá quien diga que no le ve el sentido esta versión, pero seguramente no pensará lo mismo quien haya tenido alguna vez un reloj o pulsómetro con titanio y zafiro pues sabe la grandísima mejora que supone de cara a la resistencia y durabilidad (se vuelven prácticamente indestructibles los cacharros).

Aparte, hay que tener en cuenta que su lanzamiento, realizado de manera conjunta con el del Suunto 9 Baro Titanium y acompañado de la liberación o mejora de un buen conjunto de funcionalidades de la plataforma y ecosistema de Suunto, tiene una buena dosis de simbolismo porque lo podemos interpretar como una especie de golpe encima de la mesa de la marca finlandesa que quiere gritar a los cuatro vientos y sin ningún pudor que ha vuelto por sus fueros (si es que alguna vez se fue).

Suunto 7 Titanium

No ahondo en este tema porque ya comenté en el artículo del Suunto 9 Baro Titanium lo que pienso sobre el camino que ha estado recorriendo Suunto en los últimos meses (un par de años quizá) y lo que parece que se atisba en el horizonte pero, sinceramente, creo que lo están haciendo muy bien y que no solo no van de farol, sino que están haciendo las cosas muy bien y que bien merecen que le prestemos atención o que recuperemos la confianza en ellos si somos de los que la perdieron a raíz de algunos de los sonados patinazos que tuvieron en el pasado reciente.

Y, en cuanto al repaso al Suunto 7 Titanium, por una vez y sin que sirva de precedente, tampoco os voy a aburrir mucho porque el grueso del análisis es idéntico a lo que vimos para el Suunto 7 hace apenas medio año y gran parte de las evoluciones que ha habido desde entonces a nivel de ecosistema, por no decir todas, están ya recopiladas y analizadas en el análisis a fondo del Suunto 9 Baro Titanium y la mayoría de ellas aplicarían directamente también a este caso.

Dejo a vuestra elección el seguir leyendo por aquí, quedándoos solo con la versión resumida de los cambios más significativos que incorpora el Suunto 7 Titanium o si queréis ampliar esa información con el detalle que tendríais leyendo también los análisis del Suunto 7 y Suunto 9 Baro Titanium.

Suunto 7 Titanium

Generalidades y opinión sobre el Suunto 7 Titanium

El Suunto 7 Titanium es una especie de híbrido entre un pulsómetro y un smartwatch que, lejos de quedarse en tierra de nadie por intentar abarcar más de la cuenta, cumple con muy buena nota en ambos mundos, algo de lo que pocos dispositivos pueden presumir.

Obviamente, si lo comparamos de manera aislada con los mejores de cada una de esas dos categorías sale escaldado pero, incluso en esos casos, os aseguro que no lo pone fácil y que tenemos que escoger un rival muy completo para que este Suunto no sea capaz de mantener una buena batalla.

Suunto 7 Titanium

La clave está en analizar bien qué es lo que ofrece y ver si se amolda a lo que necesitamos porque, por ejemplo, si lo queremos para trail running o triatlón de larga distancia, si necesitamos conectarlo con medidores de potencia o cosas por el estilo, entonces no nos va a gustar.

Pero, si no, os aseguro que es una delicia y que permite tener prácticamente todo lo que puede ofrecer el más completo de los Suunto añadiéndole encima cosas como una impresionante pantalla AMOLED con una resolución y nitidez que casi daría para ver películas en ella, con pagos contactless, todas las posibilidades que da el estar basado en Wear OS, notificaciones avanzadas, control de la música, posibilidad de controlar y hablar con el teléfono…

Que la batería dura 10 horas en modo deportivo (menos si se lleva la ruta y se consulta mucho el mapa) vale, pero ¿acaso quienes entran en el perfil que he descrito antes suelen salir más de ese tiempo a correr o montar en bici del tirón? Que hay que cargarlo prácticamente cada día, ¡pues claro, como la mayoría de relojes inteligentes que ofrecen las prestaciones que ofrece el Suunto 7 Titanium!

La verdad es que, hasta ahora, la mayoría de las críticas que he leído o escuchado hacia él son subjetivas (por cosas que uno quiere pero que a lo mejor no son tan importantes para la mayoría de la gente) o se deben a una elección incorrecta del dispositivo, a haberlo adquirido sin haber tenido en cuenta si ofrecía o no lo que se quiere.

Pero, cuidado, que no estoy diciendo que sea perfecto, ni mucho menos porque, como todo hijo de vecino, tiene cosas que son mejorables y alguna que otra que se puede considerar como falta «bastante grave».

La duración de la batería con el mapa puesto de manera continua, algo que se me hace imprescindible si estás corriendo a saco por el monte se me hace corta y, lo siento, pero me niego a ponerlo con eso de que se encienda al girar la muñeca porque, aunque lo hace bastante bien, en ese lapso de tiempo entre que se enciende o no, me da para estrellarme contra un árbol o para despeñarme por ir mirando al reloj en vez de al camino por el que voy.

No se le puede conectar una banda pectoral (eso sí, el sensor de pulso va fenomenal), solo se puede gestionar mediante la Suunto App que no se puede conectar a dos dispositivos a la vez (esto parece que estará solucionado antes de final de año), los intervalos que se pueden definir son bastante pobrecillos (también parece que lo van a mejorar en lo que queda de año), las posibilidades de elección en cuanto al nivel de muestreo o cosas así son algo justitas…

No obstante, insisto, teniendo en cuenta todos los pros y los contras, a mi juicio, sin ninguna duda gana de calle el plato de los puntos a favor, máxime si tenemos en cuenta que todavía nos queda añadir toda la parte de smartwatch, donde se luce y bien lucido.

Suunto 7 Titanium

Al estar basado en Wear OS se abre muchísimo al mundillo de las aplicaciones (no tanto como un teléfono, pero casi), la gestión de las notificaciones pudiendo contestarlas, va genial…

A mitad de camino entre ambos mundos, tenemos todas las funcionalidades relativas al seguimiento del pulso durante todo el día, conteo de pasos, estimación de la fatiga

Y, por si todo esto fuera poco, toda esa información la meten en la batidora de la Suunto App, que en el último año ha mejorado muchísimo y que desde hace unos meses incorpora también métricas de Training Peaks.

Navegación por giros (basado en Komoot y utilizable directamente desde la Suunto App), mapas sin conexión, mapas de calor, no sé cuántas decenas de deportes predefinidos fácilmente configurables con varias pantallas con prácticamente cualquier dato que queráis medir…

Suunto 7 Titanium

Ahora le añadimos una interfaz de usuario muy amigable, que se maneja de manera impecable tanto con la pantalla táctil como con los botones, que podemos configurar y personalizar a un buen nivel: añadir tarjetas, elegir pantalla y campos de esta, etc.

Como remate, lo metemos todo en una carcasa de poliamida con bisel de titanio categoría cinco, una pantalla que, aunque no es de zafiro, es Gorilla Glass y una correa de microfibra flexible fina y ligerísima. Pues qué queréis que os diga: a poco que te dejes, te enamora o, al menos, te llama la atención.

Suunto 7 Titanium

Fui muy reacio en los inicios con el Suunto 7, principalmente porque no creía que fuera a usar las posibilidades como smartwatch pero, a medida que lo fui utilizando, me fue ganando para su causa y, cuando me di cuenta, ya no quería ni mirar a otros dispositivos salvo para cosas puntuales como el ratillo de la práctica deportiva.

De hecho, casi toda la prueba del Suunto 9 Baro Titanium la hice teniendo los dos en la muñeca porque no quería quitarme el Suunto 7.

Y, ahora, van y lo cambian haciéndolo más ligero, más estiloso y con mejores materiales sin perder ni una de las cosas que tiene el «normal» así que, qué voy a decir del Suunto 7 Titanium salvo que me parece que es aún mejor que antes.

Suunto 7 Titanium

Insisto, no es el mejor, ni de lejos, no es para todo y para todos, tiene cosas claramente mejorables (muchas de ellas se van a mejorar a corto y medio plazo) pero creo que el Suunto 7 Titanium es una muy buena apuesta por parte de Suunto y están haciendo muy bien por apostar tan fuerte con él.

Bueno, una vez hecha esta exposición en formato más bien narrativo y casi más como artículo de opinión que como review al uso, vamos a rematar el asunto con el repaso rápido de las características o puntos clave que creo que merecen ser destacadas o que aportan valor añadido respecto al Suunto 7 normal o respecto a otros teóricos rivales.

Aspectos particulares del Suunto 7 Titanium

Tiene las mismas dimensiones del Suunto 7 que son, además, como las del Suunto 9 Baro Titanium (salvo en el grosor, que es de 15 milímetros, uno menos que el hermano mayor).

Es decir, una carcasa de 50 milímetros de diámetro (dos milímetros más en la zona de los botones) que encierra en su interior una pantalla de 43 milímetros de diámetro de los que se aprovechan 34 milímetros (ojalá consiguieran aprovechar un poquito más la pantalla). Tamaño mediano tirando a grande pero asumible, incluso en muñecas finitas.

A nivel de peso, la reducción ha sido muy grande aunque tiene truco porque es, sobre todo, por la correa que baja más de un 54%, quedándose en unos impresionantes 11’7 gramos.

Es súper agradable y, aunque no me daba mucha seguridad de cara a la durabilidad, no le noto apenas deterioro salvo quizá alguna zonilla algo más rozada. Eso sí, lo que no me gusta es que se queda empapada tras mojarla y que le cuesta soltar ese agua.

Suunto 7 Titanium

Esos 11’7 gramos, sumados a los 40’8 gramos de la unidad, dejan al Suunto 7 Titanium en unos meritorios 52’5 gramos. No es el más ligero pero es buena cifra que, además de mejorar la comodidad, evita las típicas pérdidas de medición que a veces se observan en algunos sensores de pulso.

Sensor de pulso que funciona muy bien y al que solo se le pueden poner pegas en las típicas situaciones en las que fallan este tipo de sensores: frío, mal colocado, determinadas pieles, vello…

Creo que las estimaciones del pulso que se obtienen con él son más que suficientes para la inmensa mayoría de la gente. Por cierto, mejora significativa lo de que esté midiendo durante todo el día de cara al inicio de la actividad: tarda muy poquito, mucho menos que antes.

Suunto 7 Titanium

Lo mismo puedo decir del tema del posicionamiento que me parece que funciona genial y que, aunque solo permita precisión «máxima», midiendo cada segundo, o «buena», midiendo cada diez segundos con el apoyo del FusedTrack me parece más que suficiente.

No se pueden elegir los satélites pero, ¿alguno cambiamos la configuración que nuestro dispositivo da por defecto? Si lo haces, genial pero, personalmente, prefiero despreocuparme porque, en general, si sale regulera una medición, es por las condiciones externas de ese día y eso fallaría pusiera lo que pusiera.

Por cierto, chapeau por el FusedTrack, una auténtica pasada ver cómo es capaz de aproximar tan bien la ruta utilizando una medida cada 10 segundos y trazando entre cada medida mediante giróscopo, acelerómetro, barómetro y brújula.

Si hay muchos giros o le quieres hacer la puñeta, lo logras pero, si no, un track que no desmerece en nada a lo que hacen muchos otros dispositivos y que es mucho mejor que lo de hace apenas unos años de cualquier reloj GPS.

Destacar que el ritmo instantáneo es de los que se mantienen más o menos estables, que no cambian de manera inmediata así que no os quejéis, que os veo venir porque, si queréis que refleje con fiabilidad la velocidad instantánea, habría momentos en los que cambiaría tan rápido que casi no daría tiempo ni a leerlo. Es una cuestión de control digital básica.

Aun así, sí que se puede afinar un poquito más o, al menos, el Suunto 9 Baro Titanium parece que sí lo consigue o esa sensación me ha dado, tampoco me he comido mucho la cabeza con eso.

De la pantalla, poco que añadir a lo dicho antes, im-preZionante y la única pega sería que, como es lógico, consume más que una cutrecilla y que responde regular con agua. En general, puedes suplirlo con los botones pero hay determinadas cosas que solo se pueden hacer arrastrando y a veces desespera un poco.

Este rendimiento se agradece mucho con los mapas, que pueden ser sin conexión y que te permiten cotillear a tu alrededor y explorar rutas, a ciegas o siguiendo mapas de calor. Una pasada y, aunque no lo uses a diario, seguramente te salva de alguna cuando menos te lo esperas.

Y, si no, igualmente te sirve para orientarte, dentro o fuera de una ciudad o, cómo no, en medio del monte. No es la primera vez que decido hacer un aparte de una ruta prefijada porque en el mapa he visto que pilla cerca el cerro no sé cuál y gracias a tener el mapa he podido ver por dónde debía correr y estimar más o menos la distancia.

Suunto 7 Titanium

Mejora considerable la de las «tarjetas», esas pantallas en las que puedes ver el resumen de la semana, el circulillo de lo que llevas de Google Fit, el tiempo… O diferentes cosas que van incorporándose paulatinamente. Han mejorado no solo en número sino también en detalle y la verdad es que la de resumen diario que ofrece Suunto me parece muy buena. No son datos hiperdetallados ni profundos pero, para tener la visión general de cómo va el día, me gusta mucho.

También es muy buena la pantalla de resumen tras realizar la actividad pero, como es algo a lo que ya nos acostumbró Suunto, llama menos la atención. Y mejora significativa de los laps automáticos, que antes eran un poco locura porque unas veces los veías, otras te salían pasado un rato, otras no salían y cuando girabas la muñeca sí salía… No llegué a pillar el patrón de comportamientos y, desde que se actualizó a esta versión de abril de 2021, todo va como la seda.

Suunto 7 Titanium

Hablando del análisis, mejora considerable de la Suunto App, gran salto de un año y algo a esta parte. Sigue siendo sencillota pero no por falta de cosas sino porque me da que se centran en su filosofía Suunto: lo que hago, lo hago bien y lo hago porque aporta algo.

Nada de extravagancias y, ante la duda, funcionalidad y utilidad ante todo. Me parece que cubre de sobra lo que podemos necesitar la mayoría y, en caso de no ser así, como se pueden subir los datos a más de una plataforma, no hay más que conectarlo con este proveedor externo y listo.

Suunto 7 Titanium

Genialmente genial lo de la incorporación de las métricas de Training Peaks relativas al TSS que te permiten tener una estimación de la fatiga acumulada, estado de forma, esfuerzo realizado… No es un seguimiento que sustituya a un entrenador pero no deja de ser una información adicional que te puede servir de mucha ayuda para ir interpretando cómo responde tu cuerpo a los entrenamientos.

Lo bueno es que esto está en la App con lo que está disponible para todos los dispositivos así que, si usas varios, se centraliza toda la información.

Suunto 7 Titanium

No me gusta que el Suunto 7 Titanium solo se pueda controlar desde la App (preferencia personal) y es un fallo garrafal que solo se pueda vincular con un teléfono y un teléfono solo con un dispositivo pero esto lo van a solucionar a lo largo del año así que, de momento, lo dejamos como «suspenso recuperable».

Tampoco me hace mucha gracia que haya que tener dos aplicaciones en el teléfono, Wear OS y Suunto App, o incluso tres si queremos usar también lo de Google Fit, que puede ser útil para ver el gráfico de las horas de sueño (hasta que decida incorporarlo Suunto que ahora solo da el resumen del tiempo en cada fase del sueño).

Y no me mola no porque haya que tener las tres sino porque la información fluye de una a otra y de otra a una y, al final, cuando algo no cuadra y, por ejemplo, no te llegan las notificaciones, ya no sabes quién ha fallado, si están tocando algo a nivel App… Una locura a veces.

Suunto 7 Titanium

Por cierto, lo de las notificaciones, llamadas de teléfono y demás, renegaba de ello pero, cuando te acostumbras, va de cine y, como puedes responder cosillas de manera rápida, a veces no necesitas ni parar de correr. Además, si te has instalado el cliente de correo o cosas así, puedes incluso usarlo para ese propósito.

También incorpora el control de la música pero ahí reconozco que lo he usado poco, no porque no me guste sino porque se pule la batería a una velocidad que da gusto así que sigo prefiriendo tirar de un reproductor externo o, si acaso, del propio teléfono que también llevo encima últimamente.

Es tremendamente útil lo del pago con NFC, otra de esas cosas que te parecen innecesarias o incluso una frikada inútil hasta que las descubres, empiezas a tontear con ella y te das cuenta de las posibilidades que tiene, ya no solo en el día a día sino de cara a la seguridad que te da el saber que llevas una tarjeta de pago en el reloj. Adiós a lo de tener que llevar unas monedillas o billetes para por si acaso, si petas por ahí, entras a la tienda o gasolinera de turno, compras y pagas con tu flamante Suunto 7 Titanium.

Suunto 7 Titanium

Ummm, me dejo muchísimas cosas en el tintero como lo de los cienes y cienes de modos de deporte que trae predefinidos y que podemos personalizar, la navegación por giros, entrar en detalles de duración de la batería y de su carga… Pero, como decía al principio, al ser análogo a la versión normal, me parece que sería redundante así que prefiero no repetirme y citaros, como dije en la introducción, a leer el análisis del Suunto 7 normal y, si acaso, también el del Suunto 9 Baro Titanium donde detallo más esas evoluciones.

Suunto 7 Titanium

Así que, a modo de conclusión, reincido en lo dicho en la introducción y que también he repetido hasta la saciedad a lo largo de este artículo: el Suunto 7 Titanium es una versión mejorada (o Prémium como dicen lo de la marca finlandesa) del mejor o, al menos, uno de los mejores dispositivos electrónicos deportivos con capacidades de reloj inteligente (o smartwatch).

No lo veo adecuado para alguien que quiera un reloj con mucha batería, con infinidad de posibilidades en la personalización de deportes, conectividad con todo tipo de cachivaches (potenciómetros, bandas de frecuencia cardíaca, etc.) y tampoco es un smartwatch puro y duro.

Pero, ay amigo, si practicas deporte esporádicamente o si haciéndolo de manera intensa e intensiva no tienes requisitos como los que indicaba en el punto anterior, si lo quieres como un reloj complementario a otro que sacas cuando necesitas esas cosillas que no tiene el Suunto 7 Titanium, si quieres olvidarte de tener varios relojes y poder usar el mismo para hacer deporte y para el día a día, o si sientes que los smartwatches o pulseras deportivas se te quedan cortos en la parte deportiva, entonces valora muy mucho al protagonista de este artículo porque puede ser justo lo que has estado buscando.

Suunto 7 Titanium

Seguramente muchos habréis pensado que se me ve el plumero, que estoy comprado por Suunto o cosas por el estilo y no os voy a negar que mi opinión puede estar un poco sesgada por lo contento que me tiene el Suunto 7 pero, creo que precisamente por eso, por la cantidad de horas que he pasado con él, por las perrerías que le he hecho y por todo lo que lo he usado, puedo pronunciarme de manera tan categórica y tirarme a la piscina como me he tirado, no solo defendiéndolo sino casi hasta alabándolo.

¿Crees que no estoy en lo cierto? Posiblemente, y estaría encantado de hablar y discutir sobre ello en los comentarios de este artículo o en los del vídeo pero, como le he dicho a mucha gente que ha preguntado o comentado en los artículos del Suunto 7 normal, ¿has valorado este dispositivo como lo que es realmente o le has pedido cosas no que le faltan sino que no le interesa cubrir porque no entran dentro de lo que han considerado para su público objetivo?

Podéis encontrar el Suunto 7 Titanium en la web de Suunto.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

15 Comentarios

    • Adri, como te contesté en el artículo del Suunto 9 y, como trato de dejar claro en los dos artículos del Suunto 7, no son dispositivos comparables porque tienen un objetivo diferente.
      El Suunto 9 es puramente deportivo mientras que el Suunto 7 busca estar a mitad de camino entre smartwatch y reloj deportivo con lo que la respuesta es bien sencilla y depende de lo que quieras o necesites.
      En función de eso, uno u otro es la única opción que se puede elegir pero, duda, ningunda debería haber porque son prácticamente opuestos entre sí.

    • Adri, con los dos, porque, repito, son diferentes enfoques de dispositivo deportivo, no son rivales directos así que, repito, depende de lo que busques.
      La elección es sencillísima, pero hay que fijar lo importante, qué se necesita.

    • Adri, sigues sin responzer a la pregunta que solo tú puedes responder: ¿qué quieres / necesitas? Cuando respondas eso, sabrás si debes elegir Suunto 7 o Suunto 9 ;-D

  1. Es que tengo miedo que el suunto 9 se quede obsoleto en poco tiempo y el suunto 7 en cambio con el tema del sistema de Google tenga infinidad de actualizaciones y demas cosas .

  2. Hola Rodrigo:
    Quizás te sorprenda recibir un comentario a estas alturas pero es que me acabo de comprar un Suunto 7 titanium.
    Entre otras cosas, gracias al análisis que hiciste de él, pero aún estoy probándolo, es decir, no he salido a correr con él.
    Lo quiero para correr (soy un principiante de 59 tacos) y para las salidas al monte de las mañanas domingueras.
    Me gusta mucho la idea de que sea un smartwacht Con funciones deportivas, ya que es lo que buscaba.
    ¿Cual es la consulta entonces? Tema batería. Te pongo el ejemplo de hoy mismo.
    Ayer me metí con él a la cama, con la batería al 100%. Cuando me he levantado estaba al 55% – 58%. Me ha sorprendido mucho el consumo sin haber hecho nada con él, simple te los registros de sueño.
    Como tenía pensado correr con él al mediodía, lo he vuelto a poner a cargar mientras desayunaba.
    Me he ido con él a trabajar en la muñeca y al 100% de batería (07:00 h) y al mediodía me lo he quitado de la muñeca con menos del 40% de batería. Lógicamente, no he corrido con él.
    Tenía asumido tener que cargarlo todos los días, no sé, por ejemplo, mientras ceno. El problema es que con este consumo, lo tengo que cargar 3 veces al día, entendiendo que en modo deporte será cuando mas batería consuma.
    ¿Estos consumos de batería son normales? Creo que tengo la configuración adecuada, pero me parece exagerado.
    No creo que me resulte práctico si tengo que estar todo el día pendiente de la batería.
    ¿Tu Suunto 7 tiene estos consumos? ¿Por tu experiencia con la marca, crees que le puede estar fallando algo?
    Lamento haberme extendido tanto y espero que aún contestas por este sitio.
    En cualquier caso, gracias por adelantado y un saludo.

    • Alberto, revisa cómo lo tienes configurado porque son consumos más altos de lo normal, sobre todo, el de la noche donde entiendo que no afecta el uso que puedas hacer de notificaciones o toqueteos de pantalla.
      Yo hace bastante que no lo uso pero en la web de Suunto tienen una guía de qué opciones revisar para optimizar la batería.
      De todas formas, hablando de memoria: tenlo actualizado, mira a ver qué tipo de pantalla le tienes puesto (pon una de bajo consumo), que esté siempre brillando ni que brille a tope, cuidado con las actualizaciones automáticas, el tipo de sincronización con el teléfono, desactiva cosas como el asistente de Google o el tiempo que creo que no aportan nada…
      En principio, es un reloj que, con un uso de una hora al día de ejercicio, debería aguantarte el día sin demasiados problemas.

  3. Muchas gracias por tus comentarios Morath. Revisaré todo lo que me dices. Muy útil tu vídeo de análisis, me animó a comprarlo.
    Si no lo consideras una pregunta inapropiada, ¿por qué ya no usas? Parecías estar muy contento con él.
    Te lo pregunto por si has tenido algún otro problema y pudieras aconsejarme.
    En cualquier caso, gracias por tus comentarios y tu vídeo.
    Un saludo.

    • ALBERTO, dejé de usarlo desde que me tocó cacharrear con el Pacer Pro, que se amolda a la perfección a lo que necesito y me cubre las cosillas que echaba en falta en el Suunto 7 sin haber perdido prácticamente nada.
      Consume menos batería, me estima la potencia (aunque uso la de Stryd, me sirve como chequeo), es más chiquinín (aunque menos molón), puedo consultar los datos en la web (aunque lo exploto más bien desde TrainingPeaks)… y, sobre todo, me da estadísticas de la variabilidad cardíaca. Esa ha sido la principal causa de que me decantara por él.
      Bueno, y también porque así me sirve para no tener las notificaciones en el reloj porque, aunque en el Suunto 7 se pueden desactivar, con eso de que es smartwatch, da cosilla.
      Pierdo un reloj mucho más chulo, pagos contactless, algo de precisión (que suplo con Stryd)… pero me acerco más a un reloj mondo y lirondo, que es lo que en definitiva he usado casi siempre.
      Pero, vamos, que si no fuera por el Pacer Pro, seguía con el Suunto 7 sin duda. De hecho, con el de la primera versión que, encima, en blanquito me parecía superestiloso.

  4. Cual te parece mejor reloj entre el Suunto 7 Titanium vs Garmin Epix 2??… no se cual comprar, entiendo que el Epix 2 es más reciente, y que el Suunto 7 titanium podría salir una versión más nueva durante este 2023, pero crees que si son 2 relojes que compiten en el mismo segmento o nivel

    • Alejandro Herrera, Epix 2, sin ninguna duda.
      En cuanto a nuevas versiones, ni idea, pero no tengo conocimiento de nuevos lanzamientos en la línea de relojes inteligentes en Suunto.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.