El Suunto 7 es el primer dispositivo electrónico deportivo inteligente de la marca finlandesa y no está dejando indiferente a nadie: muchos se enamoran de cómo ha sabido aunar en un único reloj lo mejor de los smartwatches y de los pulsómetros y, algunos se quedan con un sabor de boca un tanto agridulce porque el cachivache en cuestión no sigue a rajatabla algunas de las cosas que tradicionalmente se han asociado a los Suunto.
¿Cuál de los dos grupos tiene razón o está en lo cierto? Pues los dos y ninguno a la vez porque la valoración que se haga del Suunto 7 depende de cuáles sean las expectativas de quien opina sobre él y, sobre todo, de cómo lo evalúe, desde qué perspectiva.
Es innegable es que es un peluco de cuidado, un dispositivo muy potente, con muchas posibilidades y funcionalidades, que hace muchas cosas y que todo lo que hace lo hace bien, elegante, estiloso, con materiales y acabados crème de la crème… Pero esas grandísimas posibilidades son también uno de sus potenciales problemas que lo dejan a veces en una posición típica de quién mucho abarca, poco aprieta.
Si eres un geek de la información que quieren conocer hasta el más freak de los datos, con todo lujo de detalle, personalizando hasta el último parámetro de su plan de entrenamiento… El Suunto 7 se te quedará corto, muy corto.
Si eres un deportista de los que no quieren complicarse la vida y llevar en la muñeca poco más que un reloj/cronómetro con GPS y sensor de pulso, desaprovecharás toda la parte de smartwatch que ofrece.
Si eres un recién iniciado que quiere una pulsera de actividad molona, no aprovecharás todas las bondades que tiene en su faceta deportiva.
Pero si eres un deportista que quiere tener un dispositivo deportivo muy completo, que trabaje bien el tema del posicionamiento y seguimiento de la actividad, que tenga un buen sensor de pulso que te dé valores fiables y estables, que puedas utilizar también en el día a día como reloj en tu muñeca, que te ofrezca amplias funciones como reloj inteligente con una durabilidad de la batería adecuada… No deberías dejar de darle una oportunidad al Suunto 7 porque es, a mi juicio y en el momento de escribir estas líneas (Navidades del 2020), posiblemente, el mejor dispositivo deportivo del momento.
Se presentó en sociedad allá por enero de 2020 en el CES de Las Vegas y, como decía al principio, descolocó un poco al personal porque, al ver el ‘7‘en su nombre, la mayoría tendía a ubicarlo entre el Suunto 5 y el Suunto 9 o haciendo una equivalencia con modelos anteriores, como una especie de evolución del Suunto Spartan Sport que en su momento era el que estaba entre el Suunto Spartan Trainer y el Suunto Spartan Ultra pero, al analizar sus especificaciones técnicas y funcionalidades, algo no cuadraba porque ofrecía muchísimas cosas nuevas como smartwatch y parecía adolecer de algunas cosas que se incluían incluso en algunos de sus teóricos hermanos menores.
Pero es que justo ahí, en esa dualidad, reside gran parte de su gracia, magia y valor añadido como ya he comentado antes así que, si no lo has hecho aún, lo mejor es que te abstraigas completamente de esa supuesta ordenación de la gama en función del número de su nombre y te centres en exclusiva en el Suunto 7, viéndolo casi como si fuera una nueva gama de dispositivos dentro de la casa finlandesa, una nueva línea de trabajo en la que han entrado, a mi juicio, con muchas ganas y fuerza como para remover bastante el avispero.
Al menos, en la actualidad, tras dos importantes actualizaciones por las que ha pasado el Suunto 7, primero en junio y luego en septiembre porque es cierto que, de inicio, nació un pelín capadete, con alguna carencia que a algunos nos hizo recordar el patinazo que tuvieron con el primer Suunto Spartan Ultra y que unido a una posterior gestión del asunto un tanto mejorable, dejó herida de muerte a la familia Spartan.
Pero dejemos de lado este fatídico episodio y volvamos a los tiempos actuales porque, en este caso, no solo no han caído en el mismo error sino que han partido de unas muy buenas cartas iniciales (por ejemplo, la de incluir el sistema operativo Wear OS de Google como base del ecosistema del Suunto 7 en lugar de ponerse a inventar uno propio o lo de los mapas de calor) y, después, han sabido escuchar y reaccionar muy rápido y con muy buenas maneras a lo que se les demandaba, incluyendo dos grandes actualizaciones en apenas unos meses que han dejado Suunto 7 en una posición más que interesante como vamos a ir viendo a lo largo de este artículo.
Si encima son capaces de darle otro empujoncillo para reforzarle la faceta deportiva con cosas que ya tienen el Suunto 5 o el Suunto 9 (no cosas complejas sino relativamente sencillas como lo de poner alarmas de ritmos o zonas de frecuencia cardíaca, mejorar el seguimiento de la actividad diaria en el App que en algunas cosas brilla por su ausencia, etc.) pueden hacerle dar un salto de calidad importante que reforzaría clarísimamente su posición y lo dejaría aún más jugoso y apetitoso y, sobre todo, eliminaría de un plumazo el recelo que algunos tienen respecto a precio de salida que tiene.
Especificaciones Técnicas y “despiece” del Suunto 7
En lugar de enumerar la ristra de especificaciones técnicas que están perfectamente indicadas en la web del producto, vamos a hacer un repaso en un tono un poco más humano, con palabras más que con interminables listas de puntos.
Lo primero, como mandan los cánones no escritos de un artículo como este, exponer todo lo que viene en el kit inicial, lo que se viene llamando el unboxing…
… Que, como veis, es sencillo pero estiloso, con una cajita en forma de cubo en la que se incluyen el Suunto 7, un enchufe con toma USB de salida, el cable cargador que se conectaría a una toma USB y un conjuntillo de papeles y libretos que bien se podrían ahorrar porque, quien se compra un dispositivo como este, se supone que se maneja a la perfección con el mundillo online y no necesita que le den impresa la garantía, el folleto de seguridad y otras cuestiones normativas.
O más le vale porque va a tener que juguetear con el Suunto 7, un teléfono con Android o iOS en los que instalar Google Fit, Wear OS y Suunto App, interconectar todo este ecosistema de Apps… Ainsss, qué tiempos aquellos en los que te ponías en la muñeca un cronómetro mondo y lirondo y casi no necesitabas ni darle al lap, tan solo pulsar el start al empezar y el stop al terminar.
El reloj pesa unos 70 gramos (69’2 para ser exactos), 43’7 gramos sin la correa de 24 milímetros de ancho que se puede cambiar muy fácilmente llegado el caso y que me ha parecido una de las mejores que he probado hasta ahora, por su tacto y por su ligera elasticidad que permite ajustarla a la perfección sin que agobie, algo básico para que las mediciones del pulso sean adecuadas.
La longitud de la correa está pensada para muñecas de entre 13 y 22 centímetros según especifican así que, para los que tenemos palillitos por brazos, es un pelín larga de más. También les pasará probablemente a muchas mujeres, no solo con la correa sino también con el tamaño de la esfera.
La unidad principal tiene un diámetro de 50 milímetros y un grosor de 15 milímetros y, aunque hay diferentes opciones disponibles, la base es que la carcasa sea de poliamida reforzada con fibra de vidrio y un bisel de acero inoxidable alrededor de una pantalla Gorilla Glass.
Lo he llevado en la muñeca de manera prácticamente ininterrumpida durante algo más de dos meses en los que le han caído un buen porrón de sesiones de entrenamiento y algún que otro roce o golpe y está impoluto, como el primer día, así que confirmo lo que dice la teoría con las especificaciones que he mencionado: resiste mucho y muy bien y muy brutos tenemos que ser para cargárnoslo.
La pantalla es táctil, de 1’39 pulgadas (deja un círculo de unos 5 milímetros sin aprovechar en el exterior), AMOLED, con una resolución de 454 x 454 píxeles y un brillo de entre 300 y 1000 nits en modos normal y alto brillo respectivamente.
La pantalla es una pasada, con una nitidez impresionante, se ve como la mejor de las televisiones en casi cualquier situación. Solo pierde en el caso de que le pegue muchísimo sol de manera directa.
Es táctil y, en general, responde genial a las pulsaciones salvo, obviamente, si le cae líquido encima. En principio no me ha planteado problemas serios salvo quizá en la ducha porque se vuelve medio majareta y tengo que ponerlo en modo ‘sala de cine’ para que la pantalla táctil se desactive y no esté recibiendo pulsaciones continuamente al mojarse.
Aparte del manejo mediante la pantalla, dispone de un botón a la izquierda, en la parte superior que da acceso a la lista de aplicaciones y tres a la derecha, el superior que lanza las funcionalidades de Suunto y los otros dos configurables.
También sirven todos ellos para desplazarse por los menús y pantallas, haciendo que la navegación sea muy fluida e intuitiva, sea con la pantalla o con los botones. Alguna vez puedes notar que se queda un poco a medias, pero es más por el hecho de estar haciendo mil cosas o pensando que porque falle el interfaz de usuario o, al menos, a mí no me ha planteado ningún problema reseñable.
En su interior encierra un procesador Qualcomm Snapdragon 3100 que se alimenta con una batería de la que no tengo la capacidad pero que da para alimentar al Suunto 7 casi durante dos días si lo utilizamos únicamente como smartwatch o hasta casi 10 horas si lo estamos usando como reloj deportivo con GPS, pulso y demás.
Obviamente, la duración de la batería depende del uso que le demos, si tenemos notificaciones cada dos por tres, la precisión que le pongamos al GPS, si tenemos la pantalla continuamente activada o no… Pero, como referencia general, tomaría que, en actividades de exterior gasta a un ritmo de un poco menos del 10% por hora y en actividades de interior (sin GPS) más o menos la mitad, algo así como el 4%-5% por hora.
Vamos, que te da de sobra para hacer la vida diaria normal y una sesión de entrenamiento de hasta dos o tres horas sin tener que recargarlo durante el día.
Para reponer la batería de litio hay que utilizar un cargador propietario que, por un lado tiene una toma USB estándar y, por otro, cuatro pines que entran en contacto con otros tantos que tiene el reloj en su parte trasera. La unión entre ellos se realiza mediante un imán sobradamente potente para que encajen casi por sí mismos, sin tener que estar haciendo encaje de bolillos para que no se separen accidentalmente.
A todo esto ayuda también la forma que tiene el cargador que también me ha gustado, la verdad, no solo por cómo funciona sino porque se podría ir cargando durante la actividad, algo que seguramente tocaría hacer si nos lo planteamos para una ultra… Aunque no creo que quien sea ultrero guste del Suunto 7 porque la duración de la batería y el seguimiento de la ruta no me ha convencido para ese uso (lo veremos más adelante).
La carga se hace muy rápido así que, incluso en el caso de que te hayas dado cuenta de que no lo tienes muy cargado, con dejarlo enchufado en el rato que te vas preparando (vistiendo, calzando o lo que sea), posiblemente coja suficiente fuerza como para cubrir el entrenamiento que vayas a hacer.
Dispone de 1 GB de RAM y 8 GB de memoria interna para albergar tanto el sistema operativo y firmware como la amalgama de apps que queramos instalarle porque no olvidemos que la tener Wear OS, podríamos verlo para algunas cosas como si fuera un teléfono.
Debido a esto, Suunto depende en gran medida de Google pero se libera de un plumazo de gran parte de la gestión del sistema operativo del reloj y, a cambio, pasa a tener unas posibilidades cuasi infinitas en cuanto a la personalización, ampliación de funcionalidades, etc.
Por ejemplo, ya no tienes que ceñirte solo a las pantallas iniciales que vienen por defecto sino que puedes instalar cienes y cienes de ellas, puedes incluir aplicaciones de prácticamente cualquier categoría que se te antoje, sean lúdicas como los juegos (si es que eso tiene sentido), deportivas e incluso enfocadas a la productividad personal.
Por ejemplo, como muchas veces echo en falta tener algo donde apuntar las ideas felices que a veces se me ocurren durante los entrenamientos, le he instalado Google Keep y así puedo aprovechar cualquier descanso para anotarme lo que se haya podido pasar por mi atormentada cabeza y que así no quede en el limbo de las ideas ya que eso queda sincronizado en la nube en cuanto vuelvo a casa y el reloj coge la Wifi.
Por cierto, para comunicarte con el reloj lo puedes hacer mediante un teclado que, aunque pequeño en apariencia funciona bastante bien o mediante el micrófono que incorpora que abre también muchas posibilidades de cara a utilizar todas funciones que ofrece el ya clásico “hola Google” que puedes activar en el Suunto 7.
Además de la conectividad Wifi (funciona bastante bien a nivel de alcance) y Bluetooth (básico para, por ejemplo, temas de reproducción de música y una pena que no se pueda conectar a una banda de pulso pectoral), permite también realizar pagos inalámbricos gracias a la tecnología NFC y Google Pay. No lo he utilizado porque no tengo ningún producto de este tipo pero sí se de un par de compañeros que lo utilizan y dicen que les ha funcionado siempre a las mil maravillas.
Para el posicionamiento es compatible con GPS, GLONASS, QZSS y BEIDOU (juraría que en algún momento se habló de Galileo pero ahora no figura en la web así que no lo pongo como seguro) y, aunque no podemos configurar qué sistemas queremos utilizar, sí que podemos variar la precisión durante la actividad deportiva.
También dispone de altímetro barométrico y brújula (dispositivo ABC como dicen los anglosajones: altimeter – barometer – compass, aunque esta última no es magnética sino que es digital. Termómetro es lo que no tiene aunque, viendo las interferencias que tiene el hecho de llevarlo tan cerca de la piel, la verdad es que no es una carencia significativa.
Por último, para la medición del pulso, en lugar del Valencell que venían utilizando hasta ahora, han pasado a uno de LifeQ del que hablaremos en el apartado correspondiente pero que ya os adelanto que me ha gustado mucho y al que pocas pegas le puedo poner salvo las inherentes a la tecnología de medición del pulso en la muñeca que, obviamente, no son debidas al sensor en sí. Eso sí, si fuera capaz de medir la saturación de oxígeno, lo habrían bordado.
Como veis, capacidades y posibilidades no le faltan pero, ¿qué tal las implementa, qué tal las lleva a la práctica? Veamos.
Seguimiento del ritmo cardíaco
Que no os engañe la aparente sencillez del sensor de pulso, con tan pocos LEDs porque, aunque pueda ayudar, no por tener más ha de ser mejor. Lo que importa es que estén los que tienen que estar y que se usen como se deben usar.
Como acabo de decir, el sensor de pulso corre a cuenta de LifeQ y, en general, me ha sorprendido muy gratamente cómo me ha funcionado, con unas mediciones estables y, hasta donde sé o puedo controlar, bastante fiables, al menos, si las comparo con el resto de sensores o dispositivos que he estado utilizando a la vez que el Suunto 7 durante el tiempo de las pruebas.
Como seguramente ya sabéis, medir el pulso en la muñeca tiene una gran dependencia de aspectos como el color de la piel, el vello, cómo llevemos puesto el reloj… Pero, en principio, en circunstancias normales y si no hay nada que impida a la tecnología que funcione adecuadamente, debería daros unos valores suficientemente válidos para que podáis realizar una medición y seguimiento adecuados.
Esto no aplica a actividades con mucho movimiento de los brazos como las arrancadas, escalador para potencia, etc. Y también pasa apuros en la bicicleta por la posición de la muñeca y las vibraciones pero, en el resto de actividades y, sobre todo corriendo, funciona genial.
No me ha gustado nada que le cueste tanto arrancar antes de empezar la actividad deportiva, menos aún si acabas de salir a la calle y hace frío y la única explicación que le veo es que se deba a que, como no hace un seguimiento del pulso continuado durante el día, cuando vamos a empezar, tiene que poner en funcionamiento toda la maquinaria. Ojalá solucionen esto, tanto lo del pulso durante el día como lo de que no tarde tanto porque es una pena y hace recordar a dispositivos de hace casi diez años.
También parece que le cueste un poco «atemperarse» y marcar el pulso correcto al principio, sobre todo si hace mucho frío pero creo que es más por limitación tecnológica y por la temperatura y circulación que por fallo del propio reloj.
Es decir, sería una de las cosas que me servirían como ejemplo para lo que decía en la introducción de que, aunque le puedan faltar algunas cosas, lo que realmente es necesario y aporta, lo hace y, encima, muy bien. Molaría que se pudiera configurar el intervalo de medición, sin duda pero, ¿realmente es necesario? Prefiero que se centren en que las mediciones sean buenas a que me den mil opciones y que las mediciones sean reguleras.
Lo que no tiene perdón de Dios es que no se pueda vincular a una banda pectoral. Incomprensible, al menos para mí y, si alguien le encuentra explicación, estaría encantado de conocer el racional para haberlo dejado capado de estar funcionalidad.
Seguimiento de la posición (posicionamiento)
Con el sistema de posicionamiento me ha pasado algo parecido a lo del pulso porque, si bien es cierto que funciona con GPS, GLONASS, QZSS, BEIDOU y diría que también con Galileo (pendiente de confirmación), no tienes opción para seleccionar cuál o cuáles quieres usar pero, ¿acaso eso es relevante? A mí, plin mientras el reloj se encargue de elegir la mejor combinación.
Lo que sí puedes elegir es entre dos tipos de precisión de manera que puede grabar cada segundo o cada 10 segundos, utilizando entre mediciones el movimiento que registra con el resto de sensores (giróscopo, brújula, etc.).
Esta selección afecta claramente a la duración de la batería y, si bien es cierto que con el registro cada segundo se obtienen tracks más precisos, si estamos yendo en bicicleta o haciendo senderismo, perfectamente podemos activar el seguimiento cada 10 segundos que poner en funcionamiento la tecnología FusedTrack.
Obviamente, en días de lluvia o mucha humedad o si corremos por zonas muy cubiertas por edificios, árboles o vallas metálicas, el posicionamiento se ve con más errores pero, si no, hasta donde lo he probado, da registros sobradamente buenos y, algo muy importante, con un alto nivel de repetibilidad.
Sí, si te pones a analizar un track al máximo de zoom en tu aplicación preferida verás que hay giros que no hace exactamente donde lo ha hecho, que te pinta la línea unos metros desplazada… Pero, ¿realmente te es relevante eso si al final obtienes unas mediciones finales de la distancia con apenas unos metros de diferencia en diez o veinte kilómetros. Venga, no seamos quisquillosos y, además, ¿cuánto de ese error es por el Suunto 7, cuánto por el procesado de los datos, cuánto por la representación en esa aplicación de mapas…?
Ojo, no es que esté defendiendo un resultado regular del Suunto 7 sino simplemente intento poner en contexto algo que me repatea mucho cuando veo a alguien ponerse a mirar un track como si fuera un ingeniero de caminos, quejándose porque no coincide al milímetro con lo que hizo al correr, algo que a veces es imposible ni con un super mega poderoso chip y algoritmo ya que interfieren infinidad de cosas en esa medición.
Así que, lo repito para que quede claro: a nivel de posicionamiento, a mi juicio mide bien, muy bien de hecho.
Para la altitud dispone de altímetro barométrico y, mientras no haya mucha humedad o viento, me ha parecido que también funciona bien.
Por cierto, genial la posibilidad de disponer de mapas sin conexión ya que se descarga lo que hay alrededor de las rutas que tienes almacenadas en el reloj y alrededor de donde te encuentras según lo que detecta el chip GPS.
Para muchos será algo anecdótico pero al menos a mí me ha servido en alguna que otra ocasión para, durante alguna de las pausas del entrenamiento, echar un vistazo a la situación general jugando con el zoom y poder así ubicarme y saber cómo cambiar el plan de ruta en caliente, saliéndome de lo que tenía planificado pero llegando al destino sin ningún problema. El reloj no me iba indicando porque iba ya por libre pero podía ir viendo sobre el mapa real cómo me iba moviendo y con eso me ha sido suficiente para esos casos.
También me parece una genialidad lo de los mapas de calor que puedes poner en la pantalla principal y que te muestra, para la ubicación en la que estás, las rutas más concurridas y machacadas de esa zona que te pueden servir de inspiración si quieres descubrir nuevos recorridos.
Seguimiento de la actividad diaria
Aquí sí que le tengo que dar un tironcillo de orejas al Suunto 7 o más bien a Suunto porque es una pena que tengan tan descuidado este apartado que creo que podrían tratar y explotar con muchísimo más detalle.
No digo que lo conviertan en una pulsera de actividad pero me parece escasito, tanto lo que miden como lo que luego queda registrado en la aplicación, ya no solo de Suunto sino también la que viaja a Google Fit, que también es algo simploncilla, todo sea dicho.
Número de pasos, calorías quemadas a lo largo del día y tiempo de actividad global y cardio, poco más te indica el reloj y poco más vas a ver en las aplicaciones.
¿Y el pulso diario? Sí, lo tienes, pero con mediciones puntuales cada 15 minutos, que vale de poco si quieres hacer un análisis medianamente decente de cómo va evolucionando a lo largo del día. Ah, tampoco realiza seguimiento del sueño así que otro tirón de orejas.
Este tipo de cosas son las que mencionaba en la introducción que dejan un poco de sabor agridulce porque, si estuviéramos ante un dispositivo eminentemente deportivo, no serían criticables pero que, como estamos hablando de un dispositivo con gran componente de smartwatch, se me antojan prácticamente imprescindibles a día de hoy.
No hace falta que se metan con electrocardiogramas, variabilidad cardíaca o ni siquiera con pulsioximetrías pero, caray, al menos lo del seguimiento del sueño y el pulso diario, por favor.
Y, muy importante, que si se miden, viajen por todo el ecosistema: reloj, Suunto App y Google Fit porque, si ofreces esas tres ventanas de información, debes cargarlas para que sea explotable.
Manejo general del Suunto 7
Siguiendo un poco en la línea del uso diario y antes de entrar en la parte puramente deportiva, como he comentado anteriormente, la pantalla es impresionante, se maneja muy bien tanto con los botones como con la pantalla táctil, desde la pantalla principal accedes muy rápido a notificaciones del móvil deslizando hacia arriba, ajustes deslizando hacia abajo, arrastrando hacia la derecha la interfaz de Google y arrastrando hacia la izquierda las ‘tarjetas’ que puedes configurar a tu gusto y que te dan bastante información.
Si te parece poca, instalar alguna App y listo así que tampoco creo que sea criticable que traiga solo unas pocas de serie.
Recomiendo poner que la pantalla esté siempre activa y encendida porque el ahorro de la batería que se tiene al desactivarlo y depender de la respuesta del giro de muñeca es un rollete. Responde bien pero el hecho de tener que esperar esa miajina a que te la muestre, me da por saco, lo siento. En el caso de estar corriendo por la montaña siguiendo una ruta ya sí que no lo tolero pero eso ya lo criticaré más adelante.
Las posibilidades de configuración y personalización generales son prácticamente infinitas, desde las indicadas antes para los botones a lo que vemos en la pantalla, el reloj, alarma o, como no, las Apps.
No obstante, no me extiendo porque lo que pudiera escribir posiblemente quedaría desactualizado en apenas unas semanas o meses y es muy dependiente de lo que quiera hacer cada uno con la faceta smartwatch del Suunto 7.
Por ejemplo, habrá quien lo pete de aplicaciones para mil cosas, conteste las notificaciones desde el teléfono, maneje la domótica de su casa con el asistente de Google, le esté cambiando la portada cada cuatro días… Y quien sea austero como yo, que le deje prácticamente lo que viene de serie y que únicamente le instale dos o tres aplicaciones puntuales como la que mencioné antes para tomar notas.
Uso deportivo del Suunto 7
Pasando ya a la parte más puramente deportiva, creo que se puede resumir muy fácil y rápido con lo que ya he dicho varias veces a lo largo del artículo: hace muchas cosas y las hace muy bien, pero adolece de algunos puntos que, para un deportista nato, pueden ser casi básicos o imprescindibles.
No hablo de deportistas de élite o hiper mega meticulosos sino a alguien que utilice alarmas por ritmo o frecuencia cardíaca, que quiera meter entrenamientos, que guste de las ultra de trail running…
De hecho, antes de lanzarme a comprar el Suunto 7, me haría tres preguntas:
- ¿Soy un geek de los datos?
- ¿Hago ultras?
- ¿Hago trail running?
Si en alguna de las dos primeras respondiera que sí, lo descartaría inmediatamente y me iría a por algo como el Suunto 9 y si la respuesta afirmativa fuera la tercera, me lo pensaría muy mucho. Ahora, si no he encontrado respuestas negativas o dubitativas en ninguna de las tres, valoraría muy seriamente el Suunto 7.
Como es habitual en los Suunto, podemos seleccionar millones de perfiles deportivos y, aunque en su lanzamiento no se podían personalizar, ahora ya sí que podemos elegir a nuestro gusto cómo queremos ver las cuatro pantallas que ofrece cada uno de ellos.
Vienen ya predefinidos muchos y puedes repetir tantas veces quieras para introducir variaciones entre los hasta siete campos que muestras en pantalla seleccionándolos desde una extensísima lista con variables de lo más variopinto, desde las clásicas frecuencia cardíaca, ritmo, distancia, tiempo… A sus variantes acotadas a la vuelta en la que estás, medias, etc.
En principio, salvo campos avanzados relacionados con potencia, longitud de zancada o similares, no deberías echar en falta ninguno.
La visualización durante la actividad es perfecta, con una luminosidad y nitidez increíbles y, salvo que tengas problemas de visión cercana, da gusto ponerle siete campos y tener todo el ‘cuadro de mando’ de un vistazo.
A mí me gusta tener dos pantallas prácticamente calcadas, una con el dato instantáneo y la siguiente con el dato acumulado o medio y, de esa manera, tengo toda esa información a un toque de dedo o, bueno, más bien a un deslizamiento a derecha o izquierda.
Puedes bloquear la pantalla para que no haya toques accidentales, con los botones haces el inicio / parada de la actividad, antes de empezar (después de esperar «tres horas» a que pille el pulso como he criticado antes) puedes configurar alguna cosilla como la precisión, selección de ruta… Muchas posibilidades, sin duda, muy prácticas y con una interfaz de usuario rápida y sencilla, pero se le echa en falta un poco de personalización.
Si seleccionas alguna ruta que hayas cargado desde la App del teléfono, podrás seguirla en el mapa viendo el propio mapa (con infinidad de posibilidades para el zoom, una pasada, la verdad), la ruta establecida y la que vas haciendo, pero no tienes aviso si te sales de la ruta y también le he echado en falta la pantallita del desnivel o, sobre todo, poder tener un resumen de la ruta (desnivel, distancia, etc.).
Con el seguimiento de las rutas tengo una de las pegas que considero casi excluyente y es que, si activas el mapa continuamente en carrera, la batería se esfuma a un ritmo brutal, un 10% o más por cada cuarto de hora, lo que te lleva a pulírtela en poco más de dos horas, eso sí, yendo prácticamente con una linterna en la muñeca (si sales a noche cerrada, casi te sirve como luz para ver por dónde vas, palabra).
Y, si desactivas esa función, el reloj se apaga para encenderse al hacer un giro de muñeca y, aunque lo hace bien, se me antoja inmanejable si vas corriendo por la montaña porque no puedes desviar tu atención tanto tiempo.
De hecho, si vas siguiendo la ruta, apenas necesitas una confirmación de hacia dónde va la ruta, no quieres ver nada más y con el Suunto 7 te encuentras una preciosa pantalla negra que lo mismo ni llega a encenderse porque no detecta el giro de la muñeca.
También me ha costado pillarle el punto a ver el dato del lap automático que teóricamente se muestra durante unos segundos pero que no siempre he conseguido ver mientras sigo corriendo… Aunque esto es una molestia menor, la verdad.
Me gusta mucho que puedas pausar la actividad y, sin cerrarla, salir al menú principal a hacer algo como, por ejemplo, tomar una nota con Google Keep, el aviso por vibración / sonido que es totalmente configurable, que se vea la información de las pantallas durante la pausa… Y el resumen final de la actividad, muy detallado. Lo dicho, hace muchas cosas y las que hace, las hace genial.
No vas a poder meterle entrenamientos, no puedes elegir solo GPS o solo GLONASS o solo «lo que sea», solo puedes elegir dos precisiones del posicionamiento… Limitaciones pequeñas o grandes según sea tu perfil.
Quitando estas pegas, solo he tenido un par de problemillas puntuales con un reseteo en un día de ciclo indoor, alguna vez que se ha quedado después de una pausa a mitad de dos pantallas, posiblemente porque quise cambiar justo después de pausarlo y, la más grave para mí, quedarme sin batería en medio de una ruta porque había puesto el seguimiento del mapa continuo para poder seguir la ruta ya que no la conocía y me daba cosilla perderme. No podía dar crédito a mis ojos viendo que, con esa opción activada, en un par de horas se quedó frito, totalmente.
No haciendo eso ya no me da problemas pero, como decía antes, si voy corriendo a saco, necesito mirar la pantalla así que, para mí, queda totalmente descartado como reloj de competición en sitios donde vaya a necesitar seguir la ruta.
Por lo demás, salvando las tres o cuatro críticas que le he hecho, me ha encantado, un reloj completísimo, fácil de manejar, rápido, intuitivo… Por eso lo he llevado de continuo en mi muñeca durante dos meses y pico, algo que pocos relojes han conseguido hasta ahora porque, o eran muy complejos de manejar, o muy grandes o muy simplones, o no iba a usar sus funciones inteligentes… El Suunto 7 es uno de los más equilibrados y completos, la verdad.
Ecosistema de aplicaciones
Entre las Apps que tendrás que manejar tienes, lógicamente Suunto App, si no para el seguimiento de la actividad, que puedes hacer desde cualquiera de las que a ti te gusten, sí para la configuración del reloj (deportes, pantallas, etc.), Wear OS para el sistema operativo del reloj y, muy recomendable, Google Fit para el seguimiento diario porque, aunque sea simploncete lo que hace, es mejor actualmente que lo que hace Suunto.
Como ingeniero informático, no me gusta que tenga que tener tantos actores por medio y, sobre todo, que haya información pululando de un lado para otro pero la verdad es que, una vez que le pillas el punto y sabes para qué es cada cosa, vale, puede tener sentido, al menos pensando en un enfoque de vamos a estandarizarnos todo lo posible, a trabajar en lo nuestro y a reutilizar lo que hacen otros, así que aceptamos pulpo como animal de compañía.
La App de Suunto es sencilla, fácil de manejar y, si bien se puede quedar corta y la analizaría más en profundidad para un usuario avanzado, para el usuario tipo del Suunto 7 me parece más que suficiente… Aunque le añadiría algo más del seguimiento de la actividad diaria, sobre todo para poder prescindir de Google Fit.
Resúmenes diarios, semanales, mensuales, consulta de los detalles de la actividad con gráficos interactivos, rankings, facilidad para importar o crear rutas, mapas de calor… Practicidad y sencillez son las dos palabras que me vienen a la cabeza cuando la utilizo.
No me gusta que solo se pueda tener vinculado un dispositivo y que tenga que desvincular y vincular cada uno de los dos Suunto que tengo, tampoco que haya tenido que instalarla en un segundo teléfono porque en el mío no es compatible y que todo lo tenga que hacer desde ella porque se han pulido la interfaz web de Movescount pero, nene, es lo que hay.
Esto último, lo de que no se pueda hacer también desde la web no lo entiendo, me parece una aberración en estos tiempos en los que crear Apps virtuales es tan sencillo y lo he criticado mucho, de manera directa a Suunto, pero no parece que vayan a recuperar esa funcionalidad o, al menos, no parecen dar su brazo a torcer.
A lo mejor soy yo el que está equivocado, claro pero, insisto, me cuesta pensar que no han sido capaces aún de encontrar alguna forma para que, entres como entres, sea un teléfono, ordenador, dispositivo móvil o lo que sea, puedas usarlo como si fuera la actual App del teléfono.
Resumen rápido y conclusión sobre el Suunto 7
Dicho esto, a modo de resumen o conclusión y para ir cerrando el artículo, que al final se ha alargado un poco más de lo que preveía inicialmente, creo que el Suunto 7 es un gran dispositivo electrónico deportivo, posiblemente el mejor ahora mismo si queremos combinar esa faceta con la de reloj inteligente (smartwatch) pero justo ese gran poder se convierte en su mayor debilidad porque abarca tanto que a veces no llega a apretar lo suficiente, no porque no pueda sino porque no han creído necesario hacerlo.
Por ejemplo, no creo que les hubiera costado mucho ofrecer la posibilidad de configurar qué red de satélites se quieren usar pero, ¿es algo que el usuario tipo del Suunto 7 va usar? No creo y, es más, ¿cuántas veces lo has usado tú? Yo nunca hasta ahora así que, por mí, genial que no den esa opción, más sencillo de manejar, que el reloj optimice según crea oportuno.
También es peliagudo el tema de la batería pero es un precio que hay que pagar por la pantalla y funciones que tiene y algo común a todo smartwatch mientras no descubran alguna nueva generación de baterías o chips con aún menos consumo (cuidado que un reloj así, hace apenas cinco años lo mismo había durado una hora a pleno rendimiento en vez de un día), las carencias de personalización en la parte deportiva o en el exiguo seguimiento diario…
Pero es buenísimo su funcionamiento tanto en el posicionamiento como en el seguimiento del pulso, sus posibilidades como dispositivo inteligente son enormes, los materiales y acabados son de muchísima calidad…
Otro tema es el del precio porque, si bien es cierto que probablemente valga lo que cuesta (o lo que piden por él como PVP), salvo que tengas muy claro que quieres un todo en uno, es lógico que por ese precio te plantees otros dispositivos electrónicos más completos u otros smartwatches que te dan casi lo mismo en la parte inteligente y cuestan menos.
Pero, ojo, en ambos casos estarías enfrentando un Suunto 7 contra dos dispositivos que se centran solo en una de las dos facetas, ¿cuál sería el veredicto si le pides a todos que sean tan completos como el cachivache que hemos estado analizando en este artículo?
Quizá esa es la pregunta que hay que hacerse a la hora de ver si nos merece la pena o no hacer esa inversión y, la respuesta, lo siento, pero no la tengo porque depende, al 99% de vosotros, de vuestras necesidades, requisitos, preferencias, posibilidades económicas…
Yo solo puedo llegar hasta donde he llegado en este larguísimo artículo sobre el Suunto 7 en el que he tratado de describir y analizar este (a mi juicio) gran dispositivo electrónico deportivo, exponiendo las virtudes y defectos que le he encontrado, tanto desde una perspectiva objetiva como subjetiva, poniéndome en la piel de un usuario más.
Lo mejor del Suunto 7
- Pantalla impresionante, en visibilidad y uso táctil.
- Calidad de los materiales y acabados.
- Una de las mejores correas que he catado.
- Grandes posibilidades smartwatch, integración con Wear OS, Google Assistant, Google Pay…
- Wifi, bluetooth, NFC… No le falta de ná.
- Es, posiblemente, el mejor smartwatch deportivo…
Aspectos mejorables del Suunto 7
- … Pero como dispositivo electrónico deportivo y un Suunto, algo limitado o con carencias importantes que los usuarios intensivos le pueden echar en falta.
- Algunas limitaciones (importantes para algunos) en las apps, sobre todo en temas del seguimiento de la actividad diaria (p. ej. seguimiento del sueño). En gran medida es por la dependencia de terceros para funcionalidades no contempladas en la app propia (aunque me consta que están trabajándolo desde Suunto para encontrar las mejores soluciones posibles, sobre todo desde que decidieron centralizarlo todo en la app y eliminaron Movescount).
- Significativas carencias en la personalización de la parte deportiva y también alguna que otra en temas del seguimiento diario como lo del oxígeno o el sueño.
- Dependencia de Wear OS.
- Giro de la muñeca regulero.
- Precio (aunque cada vez menos, ya que salió con un PVPR de 479 € y ahora es más habitual verlo entre 379 € y 410 €)
Coincido con la review practicamente en todo, me parece que es un aparato que supera las expectativas del que lo prueba, seas el más pro del planeta o seas un globero, en mi caso más cerca de los globeros que de los pros. No deja indiferente la fiabilidad, precisión y resistencia, ya se ha llevado algún golpe y no da la sensación de ser un reloj delicado como otros smartwatch del mercado. Para mi de largo es el mejor smartwatch deportivo del mercado y si lo que buscas son los dos mundos no hay otra opción.
Gracias por el comentario, Borja!!! Me alegro de que te haya gustado tanto… y de que estés de acuerdo en lo que hemos contado ;-D
Disfruta del Suunto 7!!!
Toda la review está muy bien, y hace justicia a las prestaciones del reloj. Pero también interesaría si a los dos años, transcurrido el período de garantía, la junta de la corona se echa a perder, con la consecuente entrada de agua en el dispositivo, como le sucede a los Garmin, o al menos a mi Forerunner 935, con un coste de servicio técnico de 106 euros. Esto es ¿qué garantías tiene el reloj? ¿El servicio postventa de Suunto supera al de Garmin? Dadas las altas prestaciones de todos estos modelos, el valor añadido ya lo busco en las garantías del dispositivo y en las prestaciones postventa.
Kiko Llorens, no te puedo decir nada porque aún no han pasado esos dos años pero, para mí, más que si me prestan el servicio o no, me importaría que no se me rompiera porque si cada dos años tengo que mandarlo al servicio técnico, mal negocio.
De todas formas, de este o te sé decir pero sí de un Spartan Ultra y no tiene la más mínima pinta de dar por saco con el tema de los botones así que estaría tranquilo con eso.
Gracias por tu comentario. Me alegro de que te parezca que le hace justicia y, contando el nivel que creo que tiene el susodicho, lo considero un halago hacia el texto, jejejeje
Rodrigo excelente review, se agradece leer artículos escritos de manera totalmente neutral, sin dejarse influenciar por ninguna marca.
Lo dicho, muchas gracias
Un placer Chamberí, me alegro de que te guste el trabajo que hacemos!!! Gracias por tu comentario y por tus palabras!!!
Rodrigo, gracias por la opinion, me gusto y me ayudo a a decidirme por el 7, pero ahora estoy intentando contactar con suunto y se me hace IMPOSIBLE, ni por el chat, ni telefono, ni email NADA, Como que ha desaparecido y eso es un punto demasiado negativo para una marca como Suunto.
Mi duda es como cambiar algunos accesos directos por otros (tener el Bluetooth, modo avion, linterna etc… ) seleccionar que quiero tener o no, y me es imposible. y no me refiero en la esfera principal.
En fin, seguire intentando contactar con ellos.
Una Pena no nombrar el servicio post venta en tu review.
Saludos y kilometros!!
Julián, me sorprende lo que comentas del servicio técnico porque, solucionen o no el problema, la atención es, a mi juicio, buena y cordial y, de hecho, me consta que han puesto mucho esfuerzo en eso, en parte para paliar algunas de las cosillas que han hecho pupa a la fama de Suunto.
No sé cómo estás contactando con ellos pero, si entras por lo que sale en la App y queda bien clasificada la duda, deberían responderte relativamente rápido.
Aparte de eso, no he entendido bien qué es lo que quieres hacer, a qué te refieres con «acceso directo» porque hay varios sitios en los que se pueden configurar y poner esos enlaces.
Si lo comentas con algo más de detalle a lo mejor puedo intentar decirte si se puede o no se puede hacer o, más bien, si sé si se puede o no se puede porque no he destripado toda esa parte a fondísimo, no lo he tuneado porque la parte smartwatch la uso lo justito.
Muy Buenas Rodrigo, pues contactar con ellos… por medio del chat que sale en la web, porque no hay direccion de email alguna a la que poder escribir o preguntar.
Lo mio es una «tonteria» pero al querer saber mas de los ajustes… se me hace imposible verlo o que alguien me de una explicacion.
Te digo, sabes la parte del reloj donde puedes activar el modo avion, usar la linterna etc…? esa primera pantalla que salen los logos, pues bien, si quiero por ejemplo, quitar el logo de modo avion y quiero poner el logo de Bluetooth, o de WiFi… esos logos no me deja cambiarlos.
Sera una tonteria y podre vivir sin ello, pero el echo de no poder contactar con una persona (sino es llamando a una tienda fisica) me hace pensar que la eficiencia de suunto no esta al 100%, especialmente cuando se supone que tienen un chat y no se puede escribir o preguntar.
Un saludo y gracias por tus opiniones!!
En lo del contacto, como te digo, raro me parece y quizá es que no has seguido la forma de contacto adecuada, que no la has categorizado adecuadamente porque las veces que he escrito, me han sorprendido por lo contrario, por la rapidez en la respuesta. Otra cosa es que me lo hayan solucionado.
De todas formas, ya te digo que no es posible lo que pides y que no es trivial ni creo que lo evolucionen para que sea posible.
Lo he llevado a la casa porque se me apago y no hubo manera de encenderlo, me lo volvieron a mandar comentándome que estaba bien y que solamente habia que mantener actualizado, algo que aún creo cada vez que lo cargo se hace, un par de meses se me vuelve a descargar y no hay manera de cargarlo, he escrito a la casa a ver que solución me Dan, el reloj es magnífico pero que se quede muerto y no haya manera de revivirlo no lo entiendo.
Juan Carlos, ¿has mirado a ver si el cargados hace contacto y se inicia el proceso de carga?
A mí me ha dado problemas y he tenido que adquirir un cable nuevo porque no llegaba a contactar, con lo que no me lo cargaba.
Prueba también a limpiar los conectores, tanto del cable como del reloj, con un bastoncillo de algodón impregnado en alcohol.
Lo de los bastoncillos lo he probado, tema cable es lo que no he probado, no me lo parece me gustaría probar uno, por si no es el cable, antes de comprarlo miraré en alguna tienda soy de Barcelona, gracias Rodrigo.
Rodrigo nombre de hombre, 😂esto me lo dijo un colega cuando le pregunte el nombre de su hijo
Hola, voy a emprender una aventura. Llevar mi Suunto 7 al servicio técnico.
No funciona el bluetooth, me ha hecho perder un motón de horas y nada.
Aarte de esto ya hace tiempo que tenía unos fallos soportables, pero con esto ya no puedo.
Aparte de que ya es un problema de fábrica, su autonomia real respecto a lo que dice el faabricante me parece de fraude.
Salud a todos
Una pena, Ramón.
En principio, no deberías tener problemas porque el servicio técnico suele responder bien.
Lo de la batería, a mí no me ha dado problemas y me iba cumpliendo lo que dicen más o menos. Eso sí, dura poco, claro.