Suunto 9, así se llama el último dispositivo electrónico deportivo tope de gama (léase pulsómetro, GPS o como denominéis habitualmente a estos «cachivaches«) de Suunto, anunciado públicamente el 5 de junio y disponible para comprarlo desde el 26 de junio.
Es el encargado de sustituir al Suunto Spartan Ultra pero, a pesar de sus similitudes (externamente son muy similares), en lugar de denominarlo Suunto Spartan Ultra 2, han preferido darle un nombre totalmente diferente, quizá para romper con el Sambenito que tiene este dispositivo que lanzaron hace un par de años de una forma un tanto prematura o, al menos, antes de tenerlo niquelado.
No me preguntéis de dónde viene el nuevo nombre (Suunto 9) porque lo desconozco, pero ojalá sirva para que la gente lo tenga en consideración o lo menosprecie menos que si se llamara “Suunto Spartan Ultra 2″ ya que, haya pasado lo que haya pasado a lo largo de estos dos años, la realidad es que ahora mismo la plataforma Spartan de la casa finlandesa ofrece muchas y muy buenas cosas, amén de una más que completa familia de dispositivos con una fantástica terna formada por:
Hemos podido estar probándolo a fondo durante varias semanas y las conclusiones son clarísimas: el Suunto 9 es un relojazo tremendo, a la altura de lo que se espera de un tope de gama de una de las principales marcas del mercado.
Es uno de los mejores pulsómetros – GPS de la actualidad sin ninguna duda y, en algunas cosas, el mejor claramente. Y lo mejor de todo es que estoy seguro de que aún no han explotado todo su potencial.
Ahora, el Suunto 9 no supone una revolución, está claro, pero sí que es la confirmación de que la marca confía plenamente en su saber hacer y en lo que ya tiene, por lo que ha decidido evolucionar su actual «tope de gama», añadirle el sensor de pulso integrado y, de paso, incluir alguna que otra novedad, no sólo a nivel de funcionalidades, sino también a nivel de hardware que le dan aún más potencial de cara a medio o largo plazo: el FusedTrack y la posibilidad de tener GPS sin GPS, los nuevos modos de energía, etc.
Además, por raro que le pueda parecer a algunos, parece que Suunto sigue focalizándose en el usuario que busca un dispositivo fiable, que haga bien las cosas relacionadas directamente con el deporte, que quiera buenos materiales y acabados, etc.; en lugar de lanzarse a las modas de los smartwatches, posibilidades de personalización de la pantalla del reloj o de añadir aplicaciones que no siempre son útiles.
Es más, para reforzar el foco en este tipo de usuarios, se han permitido el lujo de potenciar aún más algunas de las características en las que ya eran líderes como, por ejemplo, la duración de la batería.
¿Es el mejor dispositivo de la actualidad? ¡Claro que no! Ninguno lo es, pero es que eso pasa como con las zapatillas para correr: es imposible que exista «la más mejor», ya que cada uno tenemos unos requisitos, necesidades, presupuesto, etc.
¿Tiene cosas mejorables? ¡Claro que sí! Pero, como siempre digo, antes de criticar algunas de las cosas que tiene o deja de tener, deberíamos pararnos unos segundos y pensar si estamos haciendo una valoración objetiva o subjetiva y si son cosas que entran dentro del usuario tipo de este dispositivo o no.
Remarco este último punto porque estoy cansado de leer continuas críticas respecto a puntos como que la gestión de notificaciones es inferior a la de otros dispositivos, que no se pueden cargar Apps, que las pantallas del reloj no son excesivamente personalizables, que no tiene alarma para despertarte sólo con vibración… Sí, son todas ciertas — enseguida entraré a fondo en todo esto — y son cosas que algunos (muchos) otros sí tienen pero, cuidado porque la pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿son funcionalidades básicas para el perfil de usuario que han establecido para el Suunto 9?
Puedo equivocarme pero diría que no, ya que Suunto parece estar centrándose en la faceta puramente deportiva, de ahí que tenga esa batería, precisión, materiales, durabilidad, usabilidad, interfaz de usuario y pantalla. Es cierto que podrían ganarse a un buen montoncillo de usuarios implementando algunas cosas que no parecen excesivamente complejas como lo de las alarmas silenciosas sólo con vibración, pero lo de la configurabilidad de los entrenamientos ya es más complejo, está claro.
Quizá podrían plantearse acercarse un poco al usuario «no tan geek» o al menos al que, siendo primeramente súper exigente con los datos, también valora tener eso más allá del deporte. Ejemplo claro: los temas del seguimiento de la actividad diaria, sueño, etc. que se pierden en la nada tras haberlos registrado y no tienen espacio en Movescount.
Es imposible tenerlo todo en un reloj así que incluso en los de más altas gamas tienen que decidir qué implementan y qué dejan fuera y es cada uno el que debe analizar cuál es el que más le interesa. Es más, a muchos nos es más que suficiente con relojes de gamas medias e incluso bajas.
Pero bueno, no nos vayamos por los Cerros de Úbeda y pongámonos a ver en detalle el Suunto 9 de manera objetiva y que cada uno tome sus propias decisiones.
Suunto 9: aspectos generales
La apariencia exterior del Suunto 9 es relativamente similar a la del Suunto Spartan Ultra y, en un vistazo rápido, seguramente sólo identificaríais como diferencias el sensor de pulso integrado de la parte trasera y el cambio de la correa. No obstante, sí que hay alguna diferencia más como el tamaño de los botones y el diseño del bisel.
El tamaño está en 51 milímetros de ancho para la unidad o 53 milímetros si consideráis lo que aumentan los botones (tres que tiene en la derecha), el grosor máximo incluyendo el sensor es de 16 milímetros y la dimensión máxima en vertical (contando la curvatura de la correa) es de 60 milímetros.
Pesa 80,7 gramos de los que 52,8 gramos corresponden a la unidad y el resto a la correa de 24 milímetros de ancho, fácilmente intercambiable y compatible con la del Suunto Spartan Sport Wrist HR Baro.
La calidad de los acabados y materiales es crème de la crème, con una pantalla de cristal de zafiro con resolución de 320 x 300 píxeles que queda ligeramente hundida respecto al bisel de acero inoxidable (lo habría preferido de titanio) y con una carcasa de poliamida reforzada con fibra de vidrio.
Está de momento disponible en blanco y negro, con ligeros cambios en los tonos de bisel y botones. La apariencia es más que válida para llevarlo a diario, aunque no deja de ser un aspecto subjetivo.
La conectividad se realiza mediante Bluetooth sin opción de ANT+ ni tampoco WiFi, lo que le ampliaría muchísimo las posibilidades de cara a conectarse con potenciómetros o para los temas de sincronización inalámbrica.
La batería es uno de sus puntos más fuertes y donde presentan una de sus mayores innovaciones, ya que no sólo dura mucho, sino que se puede personalizar hasta límites insospechados su gestión y se puede gestionar «en caliente» (durante la actividad). Es una auténtica pasada y está a años luz de lo que tiene ahora mismo cualquier otro dispositivo.
Ahora vienen tres modos predefinidos de uso de la batería: rendimiento, resistencia y ultra, para las que se han estimado 25, 50 y 120 horas (¡!) respectivamente, pero se puede crear también un modo personalizado activando y desactivando los sensores que queramos, controlando iluminación de la pantalla, etc.
Sí, has leído bien, 120 horas. Con precisión máxima, con todo enchufado, nada menos que 25 horas. ¡Impresionante!
Puedes seleccionar el que viene por defecto con la actividad y cambiarlo antes de empezar o durante la propia actividad. Pero eso no es todo porque si durante la actividad la batería baja de determinado porcentaje, te ofrece motu proprio hacer un cambio a otro modo más económico. Y si aun así sigues quedándote sin batería, podrías llegar a ir simplemente con el cronómetro y seguiría memorizándolo para tenerlo después en la actividad con la información de tiempos. Vamos, que hay que ser muy ultrero y tener mucha energía y aguantar bastante tiempo haciendo deporte para poder pulirse la batería de una tirada.
Y, por si eres de los que se olvidan de cargarlo, no te preocupes porque también es capaz de aprender de lo que vas haciendo y, si detecta que los sábados es el día en el que sueles hacer la tirada larga te avisará antes para que lo cargues. Ufff, da un poco de miedo pensar en que un simple reloj pueda llegar a controlarnos tanto pero, qué bien le va a venir a algunos olvidadizos que se acuerdan de cargarlo cuando van a salir o, peor aún, cuando ya están en el punto de inicio.
La carga de la batería se hace con el mismo conector del Suunto Spartan Ultra, magnético y con cuatro pines que permite hacer carga incluso en marcha. Además, carga bastante rápido y mi recomendación es hacerlo siempre que se pueda con la red eléctrica.
El consumo de la batería es acorde a lo que le exijamos en precisión del GPS, sensor de pulso activado o no, colorido de la pantalla. Lo que no me ha gustado es el consumo que tiene con las funciones 24×7 activadas (seguimiento diario del pulso, sueño, etc.). Creo que eso le consume algo más de lo recomendable o, al menos, no lo veo «rentable» de cara a la información que ofrece y que permite registrar (de esto hablaré en el apartado dedicado al seguimiento de la actividad diaria).
Posicionamiento GPS, Rutas y Navegación
La duración de la batería la han conseguido optimizar gracias, entre otras cosas, a un cambio del chipset, pasándose a un Sony en vez de el SirfStar V de Qualcomm, y a la implementación del FusedTack que a algunos nos parece poco menos que magia porque permite que el Suunto 9 tenga “GPS sin GPS” y que, además, mejora enormemente las capacidades de posicionamiento cuando se quiere ahorrar batería.
Con el nuevo FusedTrack se sigue una filosofía similar a lo que hacían ya con el FusedAlti y FusedSpeed. Es decir, en lugar de tener la posición sólo con los datos del GPS, trabajan también con el acelerómetro, giróscopo y brújula, lo que permite no sólo mejorar el posicionamiento sino, lo más importante, necesitar menos medidas del GPS, que es lo que más consume para tener un buen track.
Antes, si se ponía un modo de ahorro en el que se tomara una medida del GPS cada 60 segundos, se perdían muchos puntos y el track era regulero pero ahora, entre cada una de esas tomas, que realiza cada 120 segundos, el Suunto 9 trabaja con esos otros sensores internos para ir calculando el track, obteniendo tanta o más precisión de la que se obtenía antes con un GPS trabajando de manera continuada. Es alucinante ver hasta qué punto es capaz de acercarse al track que hace otro dispositivo con tomas cada segundo teniendo al Suunto 9 con tomas cada dos minutos.
Lo que no han implementado es el GLONASS y no tengo información sobre si es una limitación permanente o si es algo que podrían implementar mediante actualizaciones firmware.
Por supuesto, también tiene barómetro, termómetro, ofrece las alarmas de tormenta y tiene una pantalla para ver el perfil de ruta que es una delicia. Sólo se le puede pedir que implementen los mapas, porque el seguimiento de las rutas es mediante rastro de migas, pero me ha gustado bastante salvo quizá por el aviso de fuera de ruta, que puede que llegue un poquito más tarde de lo deseable.
Medición del pulso
El sensor de pulso sigue siendo Valencell y, aunque realiza unas mediciones perfectamente válidas, creo que puede causar un sabor agridulce a algunos usuarios, sobre todo a los que tenemos muñecas finas.
Está claro que la fiabilidad de un sensor de pulso integrado depende en gran medida de aspectos como el color de la piel, el vello, posicionamiento, etc., pero al ser un dispositivo tan grandote y de cierto peso, puede ser difícil colocarlo de manera que te dé mediciones fiables, ya no sólo en deportes con mucho movimiento (por ejemplo, en el gimnasio) sino también en otros más «fáciles» como el simple correr.
Insisto, es un tema ajeno al reloj y dependiente de cada persona pero a mí a veces me ha costado conseguir mediciones y he tenido que ponérmelo bastante arriba y apretadísimo porque, si no, me tiraba prácticamente todo el rato sin medición del pulso (ni buena ni mala, simplemente sin medición).
En cualquier caso, siempre está la opción de utilizar una banda pectoral, cualquiera que funcione mediante Bluetooth.
Dejando esta casuística de lado, una vez colocado correctamente, las mediciones son buenas, acorde a lo que obtienes con otros sensores si lo utilizas a la vez, con un poco de tiempo de calentamiento al principio como suele pasar con los sensores de pulso integrado.
Uso deportivo del Suunto 9
Aquí seguimos teniendo todo lo que ya teníamos en los otros Suunto Spartan, con la infinidad de deportes predefinidos más los que nos queramos crear nosotros, pantallas con hasta siete campos, infinidad de estadísticas y valores que podemos incorporar, todas las mejoras de las dos últimas actualizaciones de cara a representar las zonas de entrenamiento, alarmas, etc.
Y también siguen quedando un tanto en el aire algunas opciones bastante demandadas como la posibilidad de incluir gráficos en los deportes personalizados, una mayor configurabilidad de los entrenamientos (son bastante básicos, la verdad). Pero aquí vuelvo a lo de la introducción, no se puede tener todo.
Me parece impresionante la claridad de las pantallas, poder tener varias con siete datos, con infinidad de información y el resumen de la actividad es completísimo. Siendo sincero, la única cosa que le echaría claramente en falta es la posibilidad de configurar entrenamientos más complejos (aunque esto no lo utilizo a nivel personal) y la de poner los gráficos (por ejemplo, el de altura).
Seguimiento actividad diaria y Monitorización del sueño
Con la incorporación del sensor de pulso integrado se abre la posibilidad de realizar un seguimiento de la actividad diaria durante las 24 horas, tomando una medida del pulso cada diez minutos, contabilizando pasos y monitorizando el sueño.
Esto sería genial si luego se pudiera explotar pero, desgraciadamente, se queda sólo en el reloj, con lo que podemos verlo durante el tiempo que éste lo tiene en memoria, básicamente durante una semana.
Me parece una auténtica pena porque, aunque han mejorado mucho lo que ofrecen, sigue quedando un poco cojo ya que, teniéndolo en Movescount (o la plataforma que sea) permitiría realizar análisis más completos del estado de forma y tendencias, valores que ya indica al terminar cada actividad.
Aparte de eso, donde sí creo que tienen que mejorar y es quizá una de las pocas funcionalidades que ofrece el Suunto 9 sin tener niquelada es el tema del sueño. Creo que no ajusta bien las horas de inicio y final y que tampoco identifica bien las fases, que bien es cierto que limita a dos: sueño profundo y despierto.
Sin duda se trata de una de las partes en las que podría mejorar mucho… si quieren, claro, porque a lo mejor no les interesa al ser una funcionalidad secundaria. Aunque viendo cómo se demanda ahora mismo y teniéndolo desarrollado en el Suunto 3 Fitness, no lo dejaría de lado.
Otros aspectos: Movescount, Suunto App…
Poco que decir sobre Movescount que no hayamos dicho hasta ahora porque es una plataforma muy completa, fácil de manejar e intuitiva… pero sigue quedándose muy flojita en la App y, para más inri, ahora ha generado bastante lío por ofrecer dos Apps diferentes: la clásica Movescount y la Suunto App, que viene a estar construida sobre Sport Tracker.
Mi recomendación en el momento de escribir este artículo es la de utilizar Movescount (o sincronizar con cable) y ojalá Suunto no tarde mucho en estabilizar la App y decidir cuál de las dos debemos utilizar.
Conclusiones sobre el Suunto 9
El Suunto 9 es un dispositivo impresionante, uno de los mejores que hay actualmente.
Es el líder indiscutible en aspectos como la durabilidad de la batería, capaz de ofrecer un rendimiento en temas de posicionamiento buenísimos, de ofrecer infinidad de datos que permiten obtener muchísima información, innovador, con unos acabados excelentes.
En definitiva, un tope de gama como está mandado.
Suunto ha dejado claro que va a por todas. Ha apostado muy fuerte por el Suunto 9 y, partiendo de una plataforma ya sobradamente estable como la Spartan de 2018, se ha centrado en potenciar aún más los aspectos en los que destacaban, enmendar algunas de las cosillas en las que andaban algo renqueantes y no se ha olvidado de ir añadiendo nuevas funcionalidades que, aunque quizá no sean principales, no dejan de darle un valor añadido y ayudan a completar el conjunto.
El Suunto 9 no es para quien quiera un dispositivo con funcionalidades de smartwatch o de pulsera de actividad; ya tienen otros dispositivos para eso. Para quien quiera configurabilidad infinita de entrenamientos, instalar aplicaciones o necesite emparejar varios potenciómetros, tampoco es el más adecuado.
Pero si eres de los que quiere fiabilidad en el posicionamiento, en el GPS, durabilidad de batería, un reloj a prueba de bombas y tener mucha información fiable y precisa, entonces no deberías dejar de echarle un vistazo porque es un dispositivo que hace mucho y que lo hace obteniendo muy buena nota.
Suunto 9
Lo mejor
- Batería cuasi infinita, perfiles de uso, predicción...
- Precisión del GPS.
- Diseño, robustez, resistencia...
- Tiene una plataforma asentada y completa.
- La marca está poniendo toda la carne en el asador con él.
A mejorar
- La App móvil no está a la altura del resto de componentes ni del reloj.
- Estaría bien poder personalizar más los modos de entrenamiento y añadir gráficos en los deportes personalizados.
- Seguimiento diario consume mucha batería y no se almacena nada más que en el reloj.
- Regular para muñecas finas.
- Puede pesarle la fama de los inicios del Suunto Spartan Ultra.
¿Porque nos recomienda el uso de este aparato?
Mariana, no sé si te refieres a recomendar el uso de un dispositivo electrónico deportivo o a recomendar el Suunto 9 pero, si es lo segundo, no sé si has leído el artículo y las referencias a la plataforma de la que parte pero es un muy buen «bicho» en cuanto a precisión del posicionamiento y el pulso, tiene infinidad de funciones que realiza muy bien, el reloj en sí mismo es tremendamente bueno y resistente, pantalla, resolución, posibilidad de 7 campos por pantalla, métricas que da, la plataforma Movescount, duración de la batería, …
Es un tope de gama en toda regla, en muchas cosas, por eso vale lo que vale.
Hola!
No tiene modo multideporte ?? Es decir, no puedo pasar de un tipo de deporte a otro durante la actividad??
Michael, si entiendes eso por multideporte, sí que lo tiene, se mantiene apretado el botón central y deja cambiar el modo de deporte.
También tiene un modo triatlón pero no tiene opción de crear otro tipo de «multideportes» como p. ej. el típico «duatlón» (o las combinaciones que se nos antojen).
Sí, me refería a eso. Ya me extrañaba. Muchas gracias
Fénix 5 plus o suunto Baro 9??
Mis deportes son ciclismo,running,Mtb,rutas andando de montaña.
Que reloj encaja mejor???
Un saludo y gracias
Imcajide, depende de lo que necesites y lo que quieras, no se puede elegir entre un Porsche y un Ferrari sin saber las preferencias del potencial comprador.
Si quieres tener problemas de conexión bluetooth comprate un Garmin… Yo me e vendido el mío y a la espera de Suunto, por que mi Garmin se pasa mas en el SAT que conmigo…
Gracias por el aporte Gaspar.
La verdad es que, con tantas variables como hay ahora, ya no sólo pensando en los dispositivos deportivos y los ordenadores, teléfonos, tablets, etc. sino las versiones de los sistemas operativos, aplicaciones, firmwares, … saber quién es el culpable de fallos así es complicado y extenderlo a nivel de marca, ummm, no sé.
Yo creo que es más bien un problema generalizado en el que acaban cayendo todas las marcas y que lo sufrimos los usuarios.
No obstante, reconozco que no soy usuario asiduo a la sincronización por bluetooth sino que la hago con cable el 99% de las veces así que no me atrevo a opinar con criterio contundente con éste ni con otros dispositivos.
Pero, sí es cierto que me ha costado más emparejar, sincronizar y demás historias el Forerunner 645 que cualquiera de los Spartan que he ido probando y ya no digamos los TomTom que siempre han sido inmediatos (alguna ventaja tiene que tener ser tan sencillitos jejeje).
Yo tengo un Garmin 235 y la sincronizo por bluetooth todos los días, apenas uso el cable ya, y nunca he tenido ningún problema. En 30 segundos entrenamiento sincronizado, sesiones de entrenamiento enviadas, etc.
Por tanto, sería un error puntual, no un error generalizado.
Buenas noches.
Primer dia de Suunto 9 y fallos en el track, a perdido señal y a calculado mal los ritmos ( se ha vuelto loco)
Solucion?
Con el ambit2, nunca havia tenido problemas de este tipo.
Marc, no sé si ya está la versión definitiva del firmware.
Hace una semana aún no estaba, tenía menos precisión que el Spartan Ultra así que me imagino que es eso. De todas formas, era un asunto conocido antes de comprarlo. Pregunta a Suunto a ver si ellos te saben decir.
Gracias Rodrigo, hoy me pondre en concatco con ellos.
Un saludo
Hola,
Hasta ahora tenía un ámbit2 que vinculaba con Movescount. Ahora me he comprado el Suunto 9 y tengo la posibilidad de seguir con Movescount o con Suunto link. Ir con las dos a la vez lo veo una tontería pero no se cual es mejor. Que me recomiendas?
Gracias
Xavi, ¿Suunto 9 va con Moveslink? No lo sabía pero utilizaría Movescount, sin ninguna duda.
Y, si es al revés, que es Ambit2 el que va con Movescount, con más motivo (si esto es así, tendría que probarlo con el que tengo por casa apartado porque me suena que no fui capaz de hacerlo, que necesitaba Moveslink).
Hola amigo.Tengo el reloj Polar V800 y esta genial pero quiero otro mejor.Que reloj mas completo existe y preciso mejor dicho cual es el mejor reloj?No quiero problemas con conexiones del app movil al reloj.Hago un poco natacion,mucha trail running,bastante bici de montaña.No importa el precio.Cual es el mejor reloj??Estoy cansado de escuchar puntos negativos de Suunto y luego con Garmin con errores de conexion.Dime cual me recomiendas y voy mañana a comprarlo.Gracias
SPORTS MAXIMO, no existe el mejor reloj porque eso depende de quien lo vaya a usar, cómo lo vaya a usar, qué requisitos tiene, etc.
Encontrarás quejas y alabanzas para casi todos los relojes, desde los básicos hasta los más complejos así que depende de lo que vayas a necesitar exactamente.
Ahora mismo, los monstruos son Fenix 5X Plus (sin menospreciar al Forerunner 935), Suunto 9 y, algo «anticuadete» en algunas cosas pero muy bueno en lo que hace, el V800 (hasta que después del verano lancen el nuevo).
La decisión es tuya pero, ponerle pegas a esos tres relojes es más por preferencias personales que por fallos reales del dispositivo.
Pues como no mejoren su conectividad los de suunto y la opcion de personalizar pantallas desde el reloj, jamas y lo dijo con mayusculas JAMAS LE GANARA a garmin, es muy muy lenta la sincronización con movescount han sacado una aplicación que se llama suunto y la verdad mucho mas rapida pero es sportstrack con disfraz, en calidad es bueno pero el sensor de muñeca la verdad es muy poco exacto.
juan, depende de para quién sea, qué busque y qué necesite, puede ser mejor uno u otro.
No todos necesitan las posibilidades de personalización de las pantallas o los entrenamientos que no tiene el Suunto 9, igual que hay muchos que no sicronizan los dispositivos con el móvil sino con el cable para p. ej. no tener que tenerles activados el bluetooth.
En lo de las Apps, totalmente de acuerdo, una castaña pilonga lo que están haciendo, pero eso aplica a Suunto en general.
Hola,
Quiero un pulsómetro para correr que reúna las siguientes condiciones.
Tenga la medición cardiaca en la muñeca.
El uso principal seria preparar la maratón/carreras de 10 km/media maratón(aunque si es multideporte mejor).
Pantalla en color y que se vea bien.
Se puedan configurar series y fartleks(que indiquen el ritmo que llevas si pudiera ser).
Sincronización de los entrenamientos fácil(si pudiera ser con la app del movil pero si es con app del pc no importa).
Entrenos principalmente urbanos.
Estoy entre el suunto 9 y el spartan sport wrist hr.
Cuál de los dos me recomiendas?
He visto que los atletas suunto que son maratonianos llevan el spartan mientras que los de trail llevan el suunto 9…
La diferencia de precio es 100 euros entonces por ese precio igual me merece la pena el suunto 9(por la batería más que nada)…
Perdón por la chapa y gracias.
Adrian, voto por el Suunto 9.
Hola amigo.Me has convencido y mañana viernes me compro el Suunto 9.Pero la parte q no entiendo porque te gusta tanto el Suunto 9?Saludos
SPORTS MAXIMO, si me dices a mí, he votado por el que más me gusta de las dos opciones que plantea.
Y, aunque no hubiera planteado opciones, es uno de los tres mejores pulsómetros que hay actualmente, el mejor en bastantes cosas así que, como para que no le guste a uno
¿Mejorable? Claro, como todos , pero es una pasada lo que puede hacer este cacharro.
Me fui a comprar el Suunto 9 en Mediamark Tarragona y no lo tienen en la tienda fisica con lo cual me pase al Corte Ingles para ver si lo tenian y al ver el Garmin Fenix 5 x plus me enamore con lo cual me lo compre,tengo un defecto soy un poco caprichoso y aveces se comprar por emocion y no por logica.A mi parecer creo q cometi un error comprarlo por el peso,y porque esos extras como la saturacion de sangre no creo q lo ultilize nunca aunque me han confirmado sirve tambien para hacer ultras.El precio lo vi alto 849 euros ademas hay que sumarlo la cinta cardio o sea casi 1000 euros pague.Me preucupa porque es un reloj grande y yo no tengo la muñeca gruesa.Muchas gracias por todo Rodrigo.Feliz dia
SPORTS MAXIMO, estaré atento a lo que comentes del reloj que seguro que lo disfrutas.
tiene buena pinta, ahora a decidir entre este, el garmin fenix 5, suunto spartan wrist hr baro o algo asi se escribe, yo tengo muñeca pequeña….
tomas, cualquiera de los tres es muy buen reloj, depende de lo que necesites.
pues ahora que se me da por el trail, tambien vi el 5s en una tienda, en fin, algo llevable tambien, y que valga hasta para ironman que ya de gastar…
y el forerunner 935 , me hablaron bien
tomas, lo dicho, sin saber bien qué quieres y buscas… ahora, posiblemente votaría por el Forerunner 935.
Hola Rodrigo! Quería hacerte una consulta del suunto 9. A nivel de conexión inalambrica, ¿existe la posibilidad por ejemplo de descargarte con el móvil un track de wikilock y pasarlo al suunto 9 vía bluetooth?
¿Tarda mucho es sincronizar un entrenamiento realizado con el móvil como el suunto ambit 3 que tengo o es mucho más rápido como en Garmin?
Si se puede pasar track al reloj desde el móvil en el suunto 9 creo q ya tengo la elección hecha.
Personalmente creo q Garmin tiene muchas pujadas como escuchar música etc que pueden estar bien, pero en mi caso…nomlo usaré nunca todas esas cosas, busco rendimiento,batería y buena precisión de GPS y altímetro , creo q ahí gana suunto aunque me lo tendrías que confirmar…
Si mejora lo de pasar un track con el movil,ya tengo todo lo que quiero.
Un saludo
Carlos, no he utilizado mucho la conectividad con el móvil porque no me gusta, ni en el Suunto ni en ninguno, suelo usar el cable que me da más fiabilidad.
Creo que no es posible lo que quieres hacer desde Wikiloc pero, pregunta a ver en el foro, que ahí hay gente que creo que sí ha intentado eso, seguramente.
https://www.foroatletismo.com/foro/puls-metros/62845-suunto-9-a.html
Con permiso de Rodrigo.Te explico yo tuve durante 15 dias el Suunto 9 porque me lo dejo un vecino y estuve a punto de comprarlo y a mi parecer me gusta mucho la pantalla tactil pero estando mojado o con guantes no va igual de bienEs muy bonito y la señal gps va genial y dibuja bastante bien el mapa ademas con su bateria inteligente pues esta genial para q ningun dia te quedes sin bateria mientras entrenas.Pero tiene sus defectos comparando al Garmin por ejemplo no se puede configurar desde el reloj igual de bien como Garmin,no es tan completo y su apps de movil esta muy flojo.Ademas no se puede descargar directamente desde Wikilok al reloj.Yo al final decidi comprar el Garmin Fenix 5x Plus de cristal zafiro y bisel Titanium por se mas completo,mas configurable y por tener unas apps de movil super bueno.Pero claro el Garmin que me compre me costo 849 euros y el Suunto 9 cuesta 599 euros a todo esto sin contar la cinta cardio.De todas las maneras los 2 son buenos relojes y se espera q vengan actualizaciones q vaya mejorando.Saludos
Gracias por el aporte SPORTS MAXIMO.
Yo estoy planteandome el spartan ultra ,ya que ahora mismo es casi 200 euros mas barato que el 9, ¿que te parece la decision?tampoco creo que existan muchas diferencias entre uno y otro, gracias.
Jaime, el Spartan Ultra es un relojazo y ahora se pone muy jugoso salvo que necesites millones de horas de autonomía y el sensor de pulso integrado.
Yo lo valoraría muy mucho ahora mismo, sin duda.
Ahora el spartan ultra es un caramelo, además viendo como funciona el sensor de pulso integrado que la medicion es solo referencial no es perfecta, no merece la pena la diferencia de precio… el sp ultra es un relojazo.
En cuanto a la batería he corrido ultras de más de 100km con el spartan ultra sin problemas con la batería, tb tiene opciones para que la bateria dure muchas horas, pero si que es verdad que no se puede hacer desde la marcha….hay que configurarlo previamente.
Gracias por el aporte Pablo Luk!!!
Buenas tardes, llevo poco más de un mes con el Suunto 9 vengo de un Polar 430.
Gracias por el detallado análisis del reloj, coincido en gran medida, sobre todo en los detalles que deberían mejorar.
La app está muy lejos del nivel del reloj, basándome en mi experiencia con polar creo que suunto tiene mucho que avanzar en este sentido, el reloj merece una app a la altura.
La forma en la que se muestra la actividad/sueño diaria es muy pobre sobretodo a la hora de detallar, mostrar y almacenar la actividad/sueño.
También encuentro muy deficiente las posibilidades de personalizar los modos de entrenamiento, puesto que si lo personalizas capa muchas de las opciones.
Respecto a mi experiencia con el reloj, me he llevado una ligera desilusión. En las 3 primeras semanas se me ha colgado en 3 ocasiones, dos de ellas la pantalla se quedo congelada y una tercera vez se quedo en negro. Tuve que resetear el teléfono las 3 veces y cual fue mi sorpresa cuando veo que al conectarlo a moveslink y/o a la APP no recupera ni la configuración ni los registros previos.
Charly, lo de la App no tiene nombre, es poco menos que testimonial, en todo, ni de lejos está a la altura de la Web o del reloj.
En cuanto a los modos de entrenamiento, creo que no son necesarios, que no aportan nada y sí meten muchísima complejidad en el desarrollo. No hay que complicarse tanto con los entrenamientos guiados, simplemente vas marcando laps y punto, a veces perdemos un poco el norte y nos complicamos innecesariamente (creo).
Centrándonos en el reloj, raro lo del cuelgue… a mí sólo me ha pasado una vez que se me quedó tostado el sensor de pulso, no daba luz, reseteo «suave» y listo.
No sé, raro lo que te ha pasado… pero perfectamente posible, ya sabemos cómo van ahora esto de los dispositivos modernos, demasiado rápido para lo que pueden asumir (el Suunto 9 y todos los demás).
Espero que lo disfrutes y gracias por el feedback.
Hola amigo.Comparto todo lo q has dicho menos el tema q se blokeo.Yo te creo y deberias quejarte q es posible q este defectuoso.A mi me lo dejaron 15 dias y sin pensarlo m fui a comprar el Garmin Fenix 5x plus y estoy muy feliz aunque no funciona bien el auto-pause,no dibuja bien el mapa a velocidades lentas y no funciona el avisador de tormenta.Hable con Garmin y me han confirmado q en proximas actualizaciones este año lo arreglan.Saludos
Hola Rodrigo. He sido siempre usuario de Suunto con plena satisfacción, pero hace unos meses me compré el Fenix 5 porque me hablaban maravillas de él… es un reloj muy bueno y con un montón de posibilidades, fácil y amigable; pero me falló mucho la precisión del gps, el altímetro barométrico había que calibrarlo cada salida desde el punto de referencia y escandaloso desajuste en las distancias de natación en piscina… Total, que lo vendí para volver a Suunto desesperado, necesito precisión en las medidas y no virguerías animadas…
Hago trekking alta montaña, mtb, natación en piscina y abiertas, deportes de nieve por lo que quiero las funciones baro… Qué me recomiendas, el Spartan sport wrist hr baro o el suunto 9?? Los he encontrado con una diferencia de 200 euros a favor del primero. Felicidades por tus análisis, se ven muy serios. Gracias y saludos
Sergi Fresquet, si no necesitas la batería del Suunto 9, elegiría el Sport Wrist HR Baro…y dedicaría los 200 euretes a otros menesteres ;-D
Hola Rodrigo. Gracias por la recomendación, pero me ha surgido otra duda; he leído por ahí que si bien la gestión de modos de batería del suunto 9 es brutal en actividad, algún comentario dice que en modo diario no dura más de unos 4 días (sin actividad)… otros modelos de spartan sé que para actividades la batería se puede quedar corta pero en modo diario y sin actividad pueden llegar a los 7 días (con las mismas características, es decir, seguimiento hr, sueño, etc.). Es eso cierto?? Es posible o son leyendas urbanas?? Otra vez gracias y un saludo!!!
Sergi F, a mí el Suunto 9 no se me agotaba en 4 días sin actividad ni de broma. Si hubiera sido así, lo habría indicado en el artículo.
Gracias Rodrigo, imagino que deben ser los típicos comentarios demasiado “precipitados” cuando salen productos nuevos. Te agradezco el comentario porque me fío más de tu experiencia y ya me parecía un poco raro….
Estoy pensando en estirar esos 200 eurazos de diferencia e irme a por el tope de gama, prefiero no quedarme sin batería a 2500 metros de altitud y no saber si va a caer una tormenta o no poder volver por el mismo camino…
Gracias por tu sabiduría ?
Hola Rodrigo. EStoy casi decidido a comprarme un Spartan Ultra, ahora están buen precio, pero tengo una duda, ahora tengo un Ambit 3 que va perfecto pero por mi edad padezco de vista cansada y los campos superior e inferior ya no los veo,lo que quisiera saber si en el Spartan si pongo pocos campos, si se puede, dos o tres, a medida que ponga menos campos la fuente se vera con un tamaño mayor, como pasa en un Polar M400, por decir algo, que cuantos menos campos más grande es la fuente, no se si me explico bien. Gracias, Un saludo Orlando
Orlando González, no recuerdo ahora mismo el número mínimo de campos pero si pones pocos (con tres por ejemplo), los números se ven ya bien grandecillos.
Gracias Rodrigo!. Por tu respuesta entiendo que cuantos menos campos más grandes se ven los dígitos. Un saludo.
Hola, una duda :
recomiendas cargarlo por la red eléctrica, con un cargador de iPhone por ejemplo?, mejor que con el usb del pc? Por que razón?
Gracias.
Diego, cualquier dispositivo electrónico se carga mejor por la red eléctrica que desde un puerto USB de un ordenador.
Los ordenadores, generalmente, realizan un control de la energía eléctrica que sale por el puerto USB con lo que el dispositivo y él pueden hacerse un lío y engañarse el uno al otro.
P. ej. el típico «uy, me decía que estaba al 100% de batería y en un periquete me bajó X%», «uy, no me llegaba al 100% sino que se me quedaba en el Y%»… Todo eso son cosas que pueden pasar con mayor probabilidad utilizando un USB que la red eléctrica. Si encima es un portátil ya ni de digo, aún más probabilidades de que dé quebraderos de cabeza.
Ok, gracias por la rápida respuesta, pensaba que era justo al revés, que por el puerto usb iba más lento pero eras más «duradera» la carga. Lo tendré en cuenta.
Se puede sincronizar la actividad de un Garmin con la aplicación Sport tracker?
Alfonso, ya no lo tengo así que no te puedo garantizar la respuesta pero habría que mirar en la aplicación de Garmin Connect a ver si aparece ahí la aplicación / opción de Sport Tracker. Diría que sí se puede pero tendrías que mirarlo ahí.
Hola Rodrigo, ¿Podrías explicar un poco qué tal es el entrenamiento por intervalos para hacer series con el suunto 9?
Yo utilizo un ambit3 sport y se pueden planificar diferentes entrenamientos desde la App móvil de Movescount con el reloj conectado por bluetooth (calentamiento…series+recuperación…enfriamiento), pero leo que en el suunto 9 no se puede y me extraña mucho. Leí que sólo puedes hacerlo en el momento programar las series+recuperación. ¿ al menos se pueden dejar “preconfiguradas” antes de salir a entrenar? Y poder hacer un calentamiento y después hacer las series sin tener que pararte a configurarlas en el momento, me refiero.
Gracias y un saludo.
Fer, lo he comentado en varios posts de la familia Spartan: intervalos «simples» de calentamiento, bloque de trabajo + descanso y vuelta a la calma, con todos los bloques con el mismo descanso y trabajo.
Es decir, 10 bloque de 2’+1′ se puede pero no uno de 5 bloques de 5 de 2’+1′ y 5 de 3’+2′
Desde mi punto de vista, más que suficiente pero a la gente parece que le gusta seguir entrenamientos complejamente complejos con el cacharrito de la muñeca. Nota: He sido un poco irónico en esto último, que nadie se me enfade, ¡eh! ;-D
Hola Rodrigo primero felicitarte x el trabajo q haces. Ahora la duda. Actualmente utilizo un garmin 610. Con el q estoy bastante contento. He empezado a nadar en piscina y m gustaria registrar los entrenos. No quiero notificaciones ni datos superfluos. Solo un reloj del nivel del 610 q ademas añada la natacion en piscina.
David, Forerunner 645 o 935.
Esos los habia tenido en cuenta pero leido analisis q tienen muchas «putaditas» en cuanto a datos, notificaciones etc q no necesito. La idea es un reloj deportivo «puro» q incluya lo q necesito sin «mariconadas» como el sueño, el garmin pay o la musica
Avid, pues el Vantage M o el M430.
Este análisis es del Suunto 9 o del 9Baro?
Es que el 9 (sin el sufijo Baro) no mide la presión?
Parece muy grande no? Como el 5x o mayor incluso?
Han actualizado a glonass me ha parecido ver pero Crees que será posible que implementen mapas como tiene Garmin?
Por último, aconsejas no usar ninguna aplicación móvil entonces?
Gracias!!
Para preparar y correr la trasvulcania y similares? Fénix 5 o el Suunto9?
Entiendo que el Vantage es más para asfalto y otro tipo de entrenamiento…
Enrique, es del primer Suunot 9 que sacaron, no sé las diferencias entre ambos porque éste lleva barómetro. Yo creo que ha sido simplemente un cambio en la denominación para hacerla coincidir con el resto de la gama.
Las dimensiones las tienes descritas en tamaño y en peso… a mí me parece muy grande, como todos los tope de gama actuales.
No creo que pongan mapas «reales».
No desaconsejo las Apps, simplemente yo no las uso y no le veo ninguna necesidad… pero es que no uso ninguna App para sincronizar ningún cachivache, no tengo activado el Bluetooth de los teléfonos.
De las dos alternativas que das, no se trata de qué vas a preparar sino cómo, qué vas a necesitar, etc.
Cualquiera de los dos te da sobra lo necesario, ya es cosa de que quieras unas funcionalidades u otras que pueda tener uno y el otro no.
Gracias Rodrigo.
Voy a probarlo a ver q tal, pero me temo q al ser de muñeca estrecha como tú, no me va a dar datos correctos de pulsaciones o buenas sensaciones al llevarlo puesto ya sea corriendo o durmiendo.
Voy a darle una oportunidad. ?
Feliz Navidad!!!
Lo tengo desde hace unos meses, anteayer agoté la batería, i no consigo ponerlo en marcha ni siquiera conectando a Suunto link, aunque me dice que está al 100% de bateria.No aparece nada en la pantalla.
:-((
Alguna recomendación?
LLuís, no te sabría decir, prueba a hacer un hard reset.
Buenas, ando loco por decidirme entre este o coger un spartan ultra que ahora están muy bien de precio. Me gustaría resolver una duda. En cuanto a la duración de batería en salidas ya está bien dicho pero y en el día a día? Haciendo dos salidas por semana de una hora cada una y usándolo a diario con notificaciones, cada cuánto se agota la batería?? Y del ultra??
Gracias!!!
Miguel, no lo llegué a usar como comentas así que no te sé decir, lo siento pero creo que lo que más consume es lo de tener o no activado el seguimiento diario, las notificaciones afectará poco más o menos igual a ambos así que puedes hacer una relación «directa» entre ambas baterías así que ponle que te dure casi el doble el Suunto 9. No creo que tengas que cargarlo antes de un par de semanas.
Ok gracias. Cada dos semanas o así hacemos una salida de 7-8 horas en la montaña y era para buscar cuál me llegaría sin andar cargando antes.El caso es que no me hace falta el pulsometro por eso dudaba con el ultra, pero si llega a ser el doble de batería no hay color. Gracias.
Miguel, no creo que llegue a tanto como el doble porque el Spartan Ultra, en el día a día consume menos que un mechero pero, para lo que comentas, dos opciones: lo enchufas un ratillo y sube muchísimo la carga o le cambias la opción de gestión de la batería que en eso el Suunto 9 es una pasada y hace que cambiando sólo eso antes de empezar te dure «millones» de horas más sin perder apenas precisión.
Ok. Entonces, me quedaría con los dos. ???
Le seguiremos dando vueltas un rato. Si con los dos consigo duración y precisión debería de irme al precio…verdad??
Ok. Muchas gracias
Miguel, te lo decía por eso porque, si no vas a usar el pulsómetro, ni el seguimiento diario… pues es tentador por la diferencia de precio, que es bastante.
Tengo una duda con respecto a este Suunto, puedo realizar entrenamientos en la aplicación como en Garmin Connect en plan 5 bloques de 800 + 500 + 800 + 400 o todo ello lo tengo que hacer de manera manual con el reloj…
Israel, en Suunto, los entrenamientos se configuran desde la app / web, no desde el teléfono. No obstante, los entrenamientos que se pueden definir son bastante “cuadriculados” y, p. ej., no puedes definir intervalos de diferentes distancias como en el ejemplo que describes.
Vale perfecto, aún así estoy acostumbrado al lap manual, otra cosa que se me olvidó dispone de métricas VO2max… Es que en verdad quiero hacer un regalo a un amigo y el en estos aspectos le gusta mucho… Y aparte con la salida al mercado de suunto 5 también ahora ya no sé cuál coger si Suunto 9, Suunto 5 o Garmin 935 (la salida al mercado de la nueva gama de Garmin, siendo sincero se está transformando en más smartwatch).
Israel, creo que te encaja mejor el Forerunner 935 para lo que vas describiendo.
Hola Rodrigo,
Vengo de un Suunto Ambit Peark 3 y he pasado al suunto 9 baro…mi precupacion es la configuracion en naracion piscina, no se configurar las pantallas y no veo lo mismo que con el Peark… cuando hago pausa en medio de un emtreno no puedo ver pantallas es solo es crono activo y no lo entiendo…
Me puedes guiar un poco?
Saludos
Albert, ¿sólo te pasa en natación? Juraría que desde Movescount se pueden configurar las pantallas como te dé la gana, con siete campos por pantalla.
Albert, no te entiendo, lo siento pero me extraña que no se pueda hacer lo que dices. Juraría que sí se puede personalizar al gusto la pantalla de natación, igual que el crearte varias versiones de ese deporte, como con todos los demás deportes.
El Suunto Ambit3 Peak está muy bien verdad??
Mi duda es que ahora a salido el Suunto 5 si seguir con la idea de comprar el Suunto 9 , Suunto 5 o Garmin 935…
Que opinión tenéis de Suunto, es que he visto muchos comentarios negativos de Suunto y me tira para atrás…
Israel, leerás comentarios a favor y en contra de cualquier reloj y no siempre están fundamentados ni son debidos a fallos sino que muchas veces son porque no se ha sabido elegir el reloj que se amolda a lo que se busca. Cualquiera de los tres que has puesto son muy buenos, ya depende de que a ti te guste lo que ofrece uno u otro. A mí la opción de un Ambit 3 Peak no me emociona, no por sus capacidades y rendimiento sino por el tiempo que lleva en el mercado aunque, si eso no te importa y te vale con lo que ofrece, sabes que vas a tener reloj para mucho tiempo, eso está claro (y no pasaría nada porque algunos seguimos usando relojes que ni siquiera tienen pulso ni GPS la mayoría de las veces).
Por ejemplo cuando estas nadando (entreno) y haces una seria , paras el
Crono para ver como ha ido y no puedes ver le parcial, las diferentes pantallas configurables solo se ven con el
Crono en marxa, no tiene sentido.
Hola ….. hace una semana q tengo un suunto 9 . Hoy por la mañana previó a entrenar la pantalla en negro , lo resetee a modo de fabrica uno responde . Alguien tendría alguna respuesta a este problema. Gracias . Martín
Martín, no sé si he entendido bien cuál es el problema que comentas pero no recuerdo haber tenido problemas con eso y, tras el reinicio, simplemente tuve que volver a enchufarlo al ordenador para que comprobara el software y se actualizara.
Si eso no te funciona, prueba a comentarlo en el hilo del Suunto 9 del Foro de Pulsómetros que seguramente te sabe decir alguien que sí lo tenga: https://www.foroatletismo.com/foro/puls-metros/62845-suunto-9-a-66.htm
Hola Rodrigo , muchas gracias . En el día de la fecha estoy comunicándome con la garantía de todas maneras .
Buenas a todos.
Hoy tenemos el Suunto 9 en el Prime Day de Amazon por 299 €. Si estabais pensando comprarlo, hoy es el día: https://amzn.to/2lahNJg
Un abrazo!!
pero es el que no tiene barómetro…no es tanto descuento o sí? habrá modelos nuevos próximos??
Es el modelo sin Barómetro es decir el Suunto 9 y respecto a tu pregunta, desde Suunto se está trabajando en lo que va a ser la evolución del Spartan sport… Os recuerdo que Suunto 9 es la evolución del Spartan Ultra, Suunto 5 sustituye a Spartan Trainer… Como ves faltaría la evolución del Spartan Sport y por lo que ya he podido llegar a ver ya tienen maquetas realizadas y faltan realizar más pruebas
Hola Miguel. Es sin barómetro, sí. El otro por ahora no lo han rebajado.
Ésta suele estar por 380 € en los últimos meses. La bajada de hoy es considerable 😉
bueno sí, son 80€ menos que es considerable, pero en mi situación, esperando reloj adecuado, tenía en mente el que 9 baro (al ser posible de titanio), lo veis bien o sigo esperando por el baro? de gastar comprar el más alto o que?
Buenas Miguel. Como siempre, depende de si vas a utilizarlo. A mucha gente le compensa el Baro, a otra gente no tanto… Depende de tu situación 😉 Un abrazo!
Para utilización en natación especialmente, además de bici, correr, raquetas o esquí de fondo. ¿Que modelo recomendaría?
M. Alfaro, la verdad es que no sabría decirte porque ahí no da buen resultado ninguno igual que en la bici. Dependería de qué necesites realmente aunque, por lo que pones, quizá alguno de los nuevos Fenix sería mi punto de partida.
Los miraré con más detenimiento.
Gracias Rodrigo
Hola, hace poco me regalaron el suunto 9 y hoy he realizado un farklet de 6 kms de calentamiento + 5 x 1500 mts recuperación de 3 min activos + 10 min suaves. Todo esto lo he realizado con las laps manuales, bien estas laps no me deja verlas en la suunto app, sabéis como puedo verlas?? O si hay alguna manera
Israel Sancho, me pillas porque es algo que no uso pero juraría que sí que es posible.
Prueba a preguntar en el hilo del Suunto 9 del Foro de Pulsómetros a ver qué te dicen los que sí usan esas cosas: https://www.foroatletismo.com/foro/puls-metros/62845-suunto-9-a-70.html
Hola, a ver si me podéis ayudar. Con suunto 9, al hacer cinta en interior sin gps difiere mucho la distancia con la que me da la cinta. En 2km de cinta el reloj se queda en 1,7. Y cuánto más haga más grande la diferencia. Como se puede calibrar para que lo haga mejor?? Gracias
¿Por qué crees que todo el error es del Suunto 9? ¿Has comprobado si la cinta está calibrada? Ten en cuenta que esos aparatos también se descalibran.
De todas formas, no le haría mucho caso a lo que marca un reloj en una cinta porque la variación puede provenir de mil factores como p. ej. si cambiamos el braceo. Aun así, al terminar la actividad de la cinta, si bajas hasta la distancia verás que te da la opción de cambiarla con lo que, haciéndolo varias veces, el error irá a menos cada vez ya que el reloj “aprende” cómo es tu longitud de zancada.
jajaja Si. La cinta está bien porque ya le daba uso antes y el reloj que tenía marcaba muy parejo a la cinta. No sabía eso de modificar la distancia al acabar. Lo probaré. Gracias!!!
Hola buenos días, he decidido finalmente cambiar de reloj (actualmente tengo el POLAR M400) y estoy dudando entre el POLAR VANTAGE M o el SUUNTO 9, llevo un par de semanas leyendo comentarios tanto de uno como de otro y la verdad que no termino de decidirme. Se que uno es gama media y el SUUNTO gama alta.
La verdad que el reloj lo utilizo sobre todo por tema de entrenamientos de carreras de asfalto (medias y maratones) y alguna trail, asi como para entrenamientos de crossfit. Gracias!!
Verónica, voto por Suunto 9.
Yo creo que mejor suunto 9. Estuve en la misma situación y elegí suunto porque ahora en precio anda similar y la calidad es mejor. Solo tengo una queja y es que al hacer zoom para revisar el track que hice no me ajusta a la carretera o pista por la que fui. Si hago zoom el track se ve siempre por las cunetas. Aún así, las distancias las clava, las métricas también y la bateria es de lo mejor.
Gracias por el aporte, Miguel!!!
Muchas gracias chicos!
Hola Rodrigo, gracias por el análisis. Me haces dudar… tengo un Ambit3 Peak que para montaña sigue siendo preciso y fiable pero esta muerto para entrenamientos desde que Movescount solo sirve para meter rutas (sin altitud) y un Polar Vantage que para entrenar es perfecto con una web y una app muy pulidas, donde lo tengo todo . Sigo deseando tener un solo reloj que cumpla con todo y me pregunto si el Suunto9 lo es… me da que el reloj sigue siendo preciso pero la app es muy floja, sin web y con poco análisis que hay que buscar en terceros como Training Peaks con datos que Polar me da sin pagar más.
Marcel, me quedaría con el Vantage salvo que necesites mayor precisión en cuyo caso ya sería cosa de ver si valoras más lo que te da un Suunto 9 que vendría a ser como lo que ya conoces, «un Suunto» o si quieres «un Fenix» que sería a lo que cambiaría si decidiera cambiar el Vantage.
Pero, vamos, que teniendo ya el Vantage, yo tendría claro que me quedo con ese y no me gasto más dinero en «cachivaches».
Muchísimas gracias Rodrigo! Lo que pasa es que Suunto tiene una oferta de fidelizarían a los poseedores de Ambit que es uy tentadora…
Ah, Marcel, entonces eso cambia la cosa porque, si estás contento con la filosofía Suunto (como me imagino que estás con el Ambit 3 Peak) y te ponen el Suunto «bonito» (de precio), es un relojazo, eso está clarísimo.
Lo de la App de Suunto 9 es relativamente fácil de solucionar con alguna otra, está claro.
Ostras! si, precio bonito de verdad. ¿qué aplicaciones usas o recomiendas? Siempre he usado las propias del reloj: Movescount o Polar Flow, nunca he usado nada de terceros.
Rodrigo muchisimas gracias por los consenjos, de verdad! He seguido mas de uno pero sin molestarte con comentarios
Marcel, de la aplicación no te sé decir porque yo no uso ninguna, casi ni la de Suunto porque voy de vuelta de esas cosas pero, no creo que exista ninguna ni mejor ni peor ya que depende de lo que quiera cada uno.
A mí, con lo de Suunto me sobra tres pueblos, incluso contando con que me faltan algunas cosas pero, si quisiera hacer un análisis más detallado, a priori, posiblemente me inclinaría por la free de Training Peaks.
Pero, vamos, que si lo que usabas era la versión App en lugar de la web, ni me molestaría y seguiría con la de Suunto y punto.
Hola Rodrigo,
Muchas gracias por las recomendaciones.
Yo estoy igual que Marcel con la oferta de fidelización. 30% en Suunto 3, 5, 7 y 9 Baro.
Yo tengo el Ambit 2 y estoy contento pero ahora que han matado el Movescount pues ya no es lo mismo…
Teniendo en cuenta que para mi lo prioritario es la fiabilidad de los datos en alta montaña (altura, GPS, seguimiento de tracks), y que también lo utilizo para correr y bici, ¿cuál me recomendarías de los 4 ?
Gracias!
Jordi, iría a por el Suunto 9 porque el 7 seguramente se te quede corto en la parte deportiva, en el 3 es posible que también eches en falta algo y, del 5, pues no te sé decir, pero sería cosa de ver si vas a aprovechar alguna de las cosas que incorpora la nueva hornada de sensores aunque creo que mantengo clara mi apuesta por el 9 Baro.
Jordi y Rodrigo, si me permitís… yo venía del Ambit3. He ganado cosas y he perdido otras, el 9 se come la bateria en el dia a dia si activas el seguimiento de la FC y del sueño (la bateria dura 1 semana, en el Ambit Peak me duraba eternamente) pero gestiona la bateria de maravilla (si haces montaña más de un dia vas tranquilo, por que no se fundirá) la pantalla es fabulosa pero era más flexible en funcionalidad en el Ambit3 y no puedes montar entrenamientos del tipo calentar, trabajar, enfriar (sí repeticiones) pero eso es limitación de la App más que del reloj. La App es floja comparada con Movescount, eso ya lo sabes pero con el Suunto9 activa funciones que no tienes en el Ambit. Por si te sirve de guía…
Marcel, no es que tengas permiso sino que debes escribir lo que quieras, cuando quieras, máxime, si es un comentario tan completo como el que has puesto ;-D
Gracias por el aporte!!!
Gracias Rodrigo! Encantado de poder echar una mano
Muchas gracias a los dos!
Creo que me iré a por el 9!
suscribo todo lo que dice Marcel. Lo peor con diferencia del Suunto 9 (para mi) es la gestión de la batería en modo reloj. Dura prácticamente lo mismo haciendo salidas que sin hacerlas (salvo que seas de correr 15 horas seguidas). Eso no es muy normal y ahí tienen mucho que trabajar. El tema de la app, si quieres infinidad de datos, el reloj te da la posibilidad de conexión con cientos de aplicaciones que se dedican a eso y superas las carencias de la app. Lo de los entrenos, pues en tema repeticiones y calentamientos es posible hacerlos a nivel básico. Otro punto flojillo pero no tan relevante. Tienes intervalos suficientes para morir corriendo.Ja. Siendo así yo me iría al 9 claro. Lo de cargar el reloj cada día por tener mapas de color y pijadas similares no me atrae. La pantalla es muy buena, clara y suficientemente editable. La precisión…preciso, ya sabes. Conclusión: si vas a hacer deporte el 9 si vas hacer pijadas y enseñarle los mapas a los colegas en el curro el 7. jejeje. Cuidao, no quiero ofender. Es solo mi opinión
aquí tienes el enlace de facebook donde podrás ver mucha info y compartir impresiones del Suunto:
https://www.facebook.com/groups/suunto.es/?ref=share
Buenos dias, llevo 1 día entero para poder configurar los campos de visualización del suunto 9 y soy incapaz de que se vea, duración, duración de lap y hora del día en los 3 campos. aparte que en Movescount no me encuentra/reconoce mi reloj.
Un saludo
adrian, como te ha dicho Marcel (gracias por el aporte), para el Suunto 9 no necesitas nada de Movescount, solo la App y Suuntolink que se usa para las actualizaciones.
En cuanto a los campos, solo puedes ver el tiempo de vuelta si estás en modo intervalos por lo que tienes que añadir una pantalla de intervalos y en ella ya sí que veras esos campos «parciales» si al iniciar el deporte has indicado que vas con intervalos. Es una chapuzaca histórica de Suunto… y no tiene otra forma de abordarla, por increíble que parezca.
Hola Adrian, no puedes usar Movescount. La unica app que descargará datos del reloj y lo actualizará es la aplicacion de Suunto en el movil… yo ya me he acostumbrado, qué remedio! Movescount está discontinuado y muy limitado en funcionalidad sólo para dar soporte a las antiguas series de Ambit y otros.
Gracias , lo que no me configura es lo de duración, duracion lap y horario en lo de 3campos en el modo correr. Me deja perplejo que haga lap y me siga poniendo duración y tiempo de lap igual cuando eso con garmin no pasa . Un saludo
No se merecen, tiene sus cositas… yo soy mas de montaña y no estoy atento a eso, corro para poder subir 😉
y otra duda chicos, el suunto 7 merece la pena? Mejora en algo al suunto 9?
Adrián, ni lo mejora ni lo empeora porque son cachivaches diferentes.
Tienes toda la información en el artículo de la versión Titanium (https://www.foroatletismo.com/pulsometros/suunto-7-titanium/) que te refiere al artículo inicial para algunas cosas.
Soy opositor de policía y tengo el Fénix 3, estoy planteándome cambiarlo por el Suunto 9 pero no se si merece la pena el cambio o seguir con el que ya tengo y si será igual de preciso a la hora de contabilizar los ritmos
Raúl, la precisión del Suunto 9 es mejor pero, si el motivo del cambio es solo ese y el que tienes está en buen uso, no haría cambio, me quedaría con lo que ya tienes.