El Suunto 9 Peak es, sin ninguna duda, el mejor y más completo dispositivo electrónico deportivo (léase pulsómetro) lanzado por Suunto, empresa finlandesa que en estos inicios de 2022 está en boca de muchos por haber sido adquirida por un conglomerado chino, algo que ha desatado infinidad de dimes y diretes respecto al posible futuro de la empresa.

No conozco los detalles de este movimiento empresarial así que no me considero con criterio suficiente como para opinar de manera contundente respecto a si es bueno o no para los usuarios de los Suunto pero me inclino porque sí es algo que le va a venir bien.

De hecho, es algo que deseo con todas mis fuerzas porque yo también formo parte de los miles de deportistas que disfrutamos con los dispositivos de esta marca.

Pero, como no nos queda otra que esperar a ver hacia dónde avanza todo eso, nosotros volvemos a lo nuestro tema, el Suunto 9 Peak, dispositivo que me ha gustado muchísimo, aun más que el Suunto 9 Baro Titanium que tanto alabé hace unos meses tras haberlo estado probándolo de manera intensiva durante casi tres meses.

Ah, tranquilos, que no os voy a decir que me parece que es la enésima prueba de que Suunto no anda tan perdida como algunos quieren hacer ver como he escrito en otras ocasiones, pero lo he pensado, os lo aseguro.

Como no tuve nunca un Suunto Ambit 3 Peak, con la información y publicidad inicial que me llegaba del Suunto 9 Peak, me daba la sensación de que quizá estaban inflando un poco más de la cuenta al protagonista, que parecía que era poco más que un Suunto 9 Baro un poco más pequeñito, ligero y molón y que incorporaba algún que otro cambio a nivel de hardware y firmware como el nuevo sensor de pulso.

Vamos, que me parecía casi más una nueva versión que un nuevo modelo y, ni mucho menos, un pelotazo pero, no, ¡craso error por mi parte!

El Suunto 9 Peak tiene todo el sentido del mundo y es mucho más que «un Suunto 9 Baro más pequeñito y estiloso» porque no solo ha reducido muchísimo su tamaño (en dimensiones y peso) o estilizado mucho sus formas sino que ha sido capaz de hacerlo manteniendo la misma durabilidad de la batería que, encima, ahora tiene carga rápida, ha mejorado las mediciones de posicionamiento y pulso gracias a los nuevos sensores, ubicación de estos y los algoritmos más refinados, ha mejorado el firmware para poder incluir cosas que ya han desarrollado y que parece que vienen en los próximos meses…

Es un peluco del copón que todo lo que hace lo hace muy bien, de sobresaliente, eso es difícil de negar incluso para los negacionistas de la marca, pero eso no quita para que no tengamos que darle unos buenos pescozones y meterle unos cuantos suspensos porque tiene un conjunto de cosas imperdonables en un dispositivo de este calibre.

No obstante, la mayoría de ellos (por no decir todos), no son culpa de él en exclusiva sino que son males endémicos de todos los pulsómetros de la marca así que hay que ponerlos en contexto y no restarle todos los puntos al Suunto 9 Peak.

Como dije al valorar el Suunto 9 Baro Titanium, si eres triatleta, posiblemente no sea tu reloj. Si eres de los que quieren definir en él entrenamientos complejos, de esos que casi hace falta un máster para recordarlos, pasa de él. Si primas las aplicaciones y extensiones, le vas a echar muchas cosas en falta.

Ahora, si lo que te gusta es que el pulsómetro mida todo como debe medir, que sus medidas sean precisas y repetibles prácticamente al 100%, que te marque un ritmo instantáneo preciso y estable, que tenga una durabilidad de la batería más que sobrada para cualquiera de tus aventuras, que tenga unos materiales que, además de ser crème de la crème, resisten todos los golpes que le des… Entonces, seguro que te gustará, mucho.

Por lo tanto, como intento aclarar siempre en los artículos sobre este tipo de material deportivo, creo que antes de ponerte a pensar y discutir sobre si el Suunto 9 Peak (o cualquier otro pulsómetro) es mejor o peor que otro, si es bueno o no, etc., lo primero que deberías hacer es pensar qué necesitas, qué valoras más y, en función de eso preseleccionar para el análisis los que mejor cumplan con esos requisitos.

A continuación no vas a encontrar una lista exhaustiva y detallada de las funciones y especificaciones del Suunto 9 Peak porque eso ya lo ofrecen en la página web del producto, y tampoco me voy a poner a justificar explícitamente mis comentarios o posiciones con una interminable retahíla de comparativas entre los resultados de las mediciones realizadas en decenas de entrenamientos con varios dispositivos simultáneamente, sino que voy a enfocarlo como otras veces, desde la perspectiva de la opinión, tratando de centrarme en lo que me parece más relevante a la hora de poner en valor o criticar a este dispositivo.

Por último, un par de preguntas clave que pueden ayudar a centrar un poco más el disparo antes de entrar en faena.

  • ¿Tiene sentido el Suunto 9 Peak? Sí, sin duda, lo tengo clarísimo, me parece un relojaco, una pasada y lo he disfrutado y aprovechado muchísimo durante los dos meses que lo he tenido en mis manos. Y lo mejor de todo es que están apostando muy seriamente por él y que tienen muchas ganas de mejorar, no solo el dispositivo en sí mismo sino todo el ecosistema alrededor de él, algo de lo que se irán beneficiando otros productos de la marca.
  • ¿Merece la pena pasarse al Suunto 9 Peak si ya se tiene otro Suunto? Si eres de los que tienen un Suunto 9 Baro (Titanium o no, pero con barómetro), solo cambiaría si pillara una buena oferta al hacer el canje. Si no, posiblemente me quedaría igual que estoy porque ya es suficiente bicharraco. Pero, si no tienes uno de esos modelos o lo tienes sin barómetro y estás planteándote la adquisición de uno de los llamados tope de gama, valora muy mucho el Suunto 9 Peak porque estarías apostando no solo por el presente (lo que ya sabes que hace) sino que tienes prácticamente la garantía de estar invirtiendo a futuro (o eso parece, claro).

El Suunto 9 Peak al detalle

Como he adelantado en la introducción, el Suunto 9 Peak reduce su diámetro significativamente, unos siete milímetros, quedando en 44 milímetros y, ligeramente en grosor, quedándose en poco más de 15 milímetros contando el saliente del sensor de pulso.

Obviamente, el peso también se rebaja y se queda por debajo de los 36 gramos en la unidad (10 menos que el Suuto 9 Baro Titanium) lo que, con la correa que viene de serie, deja el conjunto en unos más que interesantes 54 gramos.

La correa ha pasado a ser de 22 milímetros de ancho, permite cambio rápido y el material es de una silicona muy agradable al tacto que permite además una elasticidad ideal para que ajuste de manera firme pero sin apretar y que permita un ligero desahogo sin que se pierda la precisión de la estimación del pulso.

El sistema de sujeción final no es con presilla sino con un pivotillo que se incrusta en los agujeros que es muy original pero que a mí no me ha gustado porque, si coincide bien en su sitio, perfecto, pero si queda un poco en tierra de nadie, te obliga a dejarlo o un poquito flojo o un poquito apretado de más.

Además, si se te engancha en algo, se abre y eso no me mola, tengo mala experiencia ya con esas historias así que, por mí, que lo cambien por un sistema tradicional, no entiendo esas ganas por innovar en cosas en las que lo que mejor funciona es el mecanismo más simplemente simple.

No obstante, preferencia personal porque la correa va de muerte, es una chulada, va genial, funciona bien, se limpia fenomenal… Eso, que quede claro, ¿vale?

La carcasa es de poliamida reforzada y acero y el bisel es de titanio grado 5 por lo que, además de ligero, es muy resistente, al igual que el cristal de zafiro que trae en todas sus versiones.

Los puristas dicen que lo del zafiro es un poco moda y que con los cristales que hay ahora vale con uno con un Gorilla 3 que dicen que se ve algo mejor pero, no sé, después de ver cómo se mantiene como el primer día un cristal de zafiro en otros relojes a los que le he pegado unos buenos teques, yo lo tengo claro: zafiro siempre que sea posible, merece la pena el desembolso.

La pantalla es táctil, por supuesto, a color, de 1’2 pulgadas, con resolución de 240×240 píxeles y no solo con iluminación automática sino con iluminación adaptativa porque lleva un sensorcillo que le permite variar la luminosidad en función de las condiciones externas.

La visibilidad de la pantalla es muy buena, en todas las situaciones y, si acaso se le puede pedir algo más, cuando hace muchísimo sol, pero eso es difícilmente solucionable.

En principio, la única queja para la pantalla, por decirlo de algún modo, se la pondría a la autoiluminación con el giro de la muñeca cuando lo llevo en la derecha, pero no porque vaya mal sino porque parece que no reconoce bien el giro, que está más pensado para llevarlo en la izquierda ya que ahí sí que me funciona bien.

¿Tendrá algo que ver esto con lo que siempre se ha dicho de que los Suunto están pensados para ir en la muñeca izquierda y que por eso han llevado tradicionalmente el barómetro en la parte derecha? Ni idea pero, si es así, ya se ha acabado la justificación, al menos en este Suunto 9 Peak porque ahora han ubicado el barómetro en la parte central inferior, un sitio que parece que les permite obtener aún mejores mediciones.

Por cierto, remarco lo de que lo comentado es la única queja que le he podido poner a la pantalla y de ello deberían tomar nota los que, en cuanto vieron que había una disminución de la pantalla, pasando de 1’97 a 1’63 pulgadas, eso se iba a quedar diminuto y tal y tal.

Pues no, se ve más que de sobra, incluso cuando pones los siete campos que permite como máximo el Suunto 9 Peak. Y, si no, pues fácil, se pone alguna de las demás configuraciones que se pueden poner en las pantalla de datos y listo.

También estaría la posibilidad de poner la de carrusel, que va pasando por la pantalla los diferentes datos que configuramos pero la verdad es que a mí no me ha convencido porque, ¿y si cuando miras no está lo que quieres ver?

Para mí, siete campos forever, además, en dos pantallas análogas, una con los datos instantáneos (ritmo, pulso, cadencia, potencia, etc.) y otra con los medios o average.

Ah, otro punto que también ha cambiado y mejorado mucho son los botones, no porque fueran malos los anteriores sino porque los del este son teta de novicia. Son metálicos, pequeñitos y hace un clic que marcan perfectamente, se pueden pulsar con guantes, con las manos mojadas, no se pulsan sin querer…

Tan bien van que la pantalla solo la he usado en modo táctil para probarla porque en el uso real siempre he tirado de los tres botones que tiene en la parte derecha.

Por cierto, hablando de medidas instantáneas, minipunto para la medición del ritmo instantáneo porque es de los mejores que he visto hasta ahora. Para comprobarlo, he utilizado otro dispositivo que he conectado al Stryd, que se supone que lo clava y, dejando al Suunto 9 Peak a su libre albedrío, la verdad es que me ha ido dando un dato que es francamente bueno además de que no se ve alterado fácilmente sino que lo va mostrando de manera bastante estable.

Parece que las mejoras que les ha permitido el nuevo chip GNSS de Sony y los cambios que han hecho en los algoritmos, aprovechando aún mejor las mediciones de otros sensores como el acelerómetro interno, les ha dado buen resultado.

En temas de posicionamiento también han incluido lo que denominan «snap to route” que, en principio, nadie más ofrece y que puede ser interesante para algunos ya que te permite que las mediciones se ajusten en función de la ruta que tienes previamente establecida en el reloj.

Con esto se eliminan los típicos giros extraños que salen a veces cuando la señal no es perfecta por estar entre árboles, edificios o similares y salen seguimientos ideales pero también puede hacer que, si esa desviación ha sido porque has sido tú quien se ha salido de la ruta, no quede reflejada sino que pase exactamente por donde lo habías prefijado.

Vamos, que tiene sus ventajas e inconvenientes y está ahí para quien la quiera usar pero a mí no me gusta y prefiero asumir ese posible error a cambio de que vaya marcándome por donde me he metido ya que, cuando salgo por ahí, me gusta ir variando ligeramente la rutilla, aunque sea solo unos metros para pasar por medio de un charco, saltar alguna zanja o roca, etc.

También se ha incluido entre las funciones de SuuntoPlus el «Ghost Runner, una suerte de rival virtual contra el que podemos competir y que, aunque sea un tanto anecdótico, cuando empiezas a usarlo te da mucho juego para hacer entrenamientos simulados contra otros que has realizado en el pasado que te pueden servir como referencia.

Por cierto, hablando de Suunto Plus, la parte por la que parece que los Suunto recientes van a ir ampliando sus funcionalidades a nivel de aplicaciones, widgets o como se quiera llamar, con la actualización de finales de enero de 2022 ya se puede configurar cuáles se añaden o quitan del reloj. Es de momento un pequeño paso pero deja claro que quieren apostar por esa vía y que van a intentar explotarla y ampliarla lo que es una gran noticia.

Volviendo a los cambios de hardware y firmware, para el pulso se ha pasado a un LifeQ que incluye, además, la posibilidad de estimar la saturación de oxígeno, dato muy en boga desde que vivimos en la era del coronavirus.

Es una medida muy útil, que aporta mucha información, que es crítica para el rendimiento pero, sinceramente, en los dispositivos de muñeca aun la veo un poco en pañales o, al menos, creo que los requisitos que tiene para tener una estimación (que no medición) mínimamente decente no compensa.

Aun así, es una nueva funcionalidad y el hardware está ahí así que, con suerte, lo irán aprovechando, seguro, pero de momento para poder tomar la estimación, tienes que estar tranquilo, parado y, lo peor de todo, se queda solo en lo que tú veas porque no viaja a ningún sitio.

Dejando esto de lado, me parece que las mediciones (o estimaciones) que da son más que adecuadas, acordes a lo que se puede esperar uno con el estado del arte de esta tecnología y, de hecho, creo que con la combinación de sensor, firmware, algoritmos y el diseño del dispositivo (de la unidad y la correa), la mayoría nos apañamos más que de sobra para tener un dato suficientemente indicativo y válido.

En bici, gimnasio y demás no sirve, pero eso es de sobra conocido y, como le pasa a todos, no incido más en ello, igual que tampoco creo que sea necesario recordar que aquí hay una gran dependencia de la piel de cada uno, su vello, etc.

Si pasamos a temas de la batería, por increíble que parezca, se mantienen registros análogos a los que obtienen sus hermanos mayores (mayores en tamaño se entiende) por lo que creo que poco más se le puede pedir a este dispositivo ya que, con unas 23 horas (le declaran 25 horas pero a mí me ha salido más bien en el rango de las 23 horas) con todo enchufado (mediciones cada segundo de posicionamiento y pulso, seguimiento de ruta, etc.) me parece más que suficiente y, si no, con bajar un poco la precisión te vas a 50 horas o incluso 170 horas si utilizar el fantástico FusedTrack que no deja de maravillarme.

En modo reloj inteligente, con un uso más o menos normal, viene a durar una semana y, si le desactivas las notificaciones, te vas a un par de semanas o algo más fácilmente así que, nuevamente, creo que hablamos de una buena batería.

Y, a quien no le parezca así, pues nada, que pruebe a cargarlo y que vea cómo es capaz de pasar de cero a cien porciento en apenas una hora.

Sí, sí, de totalmente descargado a totalmente cargado en una hora así que, si alguna vez que anda justita la cosa, solo con que lo enchufes mientras te estás vistiendo o, simplemente, calzando, ya tienes batería como para hacerte una ultra.

Si eso lo trasladamos a un hipotético caso en el que necesitamos más de las 25 horas porque estamos en una salida multietapas, no tenemos más que enchufarlo con un cargador externo durante ese ratillo, algo que podemos hacer incluso en marcha porque el cargador es plano y solo requeriría aflojar un poco la correa y, listo, ya tenemos para estar otro día entero con el cachivache midiendo a todo lo que da.

Ah, el cargador no es el mismo «de palito» sino que es redondillo, eso sí, magnético y con fuerza suficiente como para que quede sujeto y no se desconecte indeseadamente y nos quedemos con cara de tontos al ir a cogerlo y ver que no se ha cargado.

Para el seguimiento diario, seguimos más o menos en la línea que traíamos, adecuado y más que suficiente, con opción para activar o desactivar, desde hace meses ya sí queda registrado, no se tiene en cuenta para el cálculo del estado de forma…

Lo único relevante que he notado es que quizá mide algún paso de más respecto a otros dispositivos, no durante la actividad sino en el día a día, pero no lo considero significativo.

Por último, una breve mención a la Suunto App que no es la más completa, ni la más detallada, ni la más científica… Pero creo que va quedando la mar de apañada porque es rápida, sencilla, amigable y tiene cosas muy chulas y muy prácticas para lo que un usuario típico puede necesitar e incluso algunas que desean otras plataformas porque a más de uno le he oído decir que se crea las rutas en esta app para luego pasarla a su dispositivo de otra marca.

También mola, aunque sea una pijadilla, lo de ver la ruta en 3D, cómo van integrando las gráficas de seguimiento de cómo vas…

Como digo tantas otras veces, para quien quiera cosas más cientificoides o detalladas, lo mejor es ir a una plataforma específica, tenga el dispositivo que tenga porque para eso se especializan en ello esos fabricantes. Ahora, aunque haya dejado en tan buen lugar a la Suunto App, ojalá se pudiera utilizar también desde el ordenador, sería un detallazo por parte de Suunto.

Lo mejor del Suunto 9 Peak:

  • Todo lo que hace, lo hace muy bien, de sobresaliente.
  • Reducción del tamaño sin perder funcionalidades ni duración de la batería.
  • El modo track con el FusedTrack, es una pasada, parece mentira la precisión que ofrece.
  • Nuevo sensor de pulso que permite unas estimaciones / mediciones más que adecuadas.
  • Carga rápida, bisel de titanio, cristal de zafiro zafiro… materiales y acabados crème de la crème y un estilazo tremendo.
  • La correa funciona fenomenal (para enlazar con el primer contra).

Cosas a mejorar en el Suunto 9 Peak:

  • El clip / pinchillo no me gusta cuando no coincide porque te deja la correa o un poquito apretada de más o un poquito floja de más.
  • Si lo llevas en la mano derecha, lo del giro de la muñeca para que se encienda la luz va un tanto regulero.
  • La parte de Suunto Plus aún está un poco limitado en el uso real y práctico.
  • Lo de no poder ver la información de la vuelta actual salvo si se pone la pantalla de intervalos es un rollazo impresionante porque no siempre puedes planificar los intervalos, puedes necesitarlo «al vuelo».
  • Ojalá la Suunto App se pudiera utilizar desde el ordenador, no solo desde dispositivos móviles.
Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

14 Comentarios

  1. Buena review/opinión, coincide bastante con la mía propia.
    Llevo usándolo 2 meses y vengo de Suunto 9B, Polar GritX y Suunto Spartan Ultra antes, así que, salvando el «flirteo» con Polar » también estoy cómodo y tranquilo en el mundo Suunto 😅
    El 9Peak funciona muy bien, la verdad, incluso parece un poquito más preciso que el S9B y el sensor óptico de pulso ed mucho más fiable, aparte de que por tamaño el reloj no se mueve nada y es más fácil medir.
    Yo lo único en lo que le veo ventaja al 9B ed en la pantalla (tamaño y resolución) y en los botones cuando lo llevo en bici.
    Es mucho más fácil pulsar los del S9B con guantes, los del 9P son más pequeños y, sobre todo, están muy pegados a la muñeca y lo complica un poco.
    Por lo demás, encantado con el juguete 😁

    • Gracias por el comentario, Juanjo Paz!!!
      Me alegro de que te haya gustado el artículo y, cómo no, de que refrendes lo que decimos en él, tanto lo positivo como lo no tan positivo ;-D
      Lo del pulso fue de lo primero que noté, no tanto porque vaya bien, sino porque el 9 Baro parece que se mueve más de la cuenta en muñecas de pollito como las mías así que me falla bastante con la correa que trae de serie el “güeno”.
      Yo la verdad es que me quedaría sin dudarlo con el 9 Peak… salvo que ahora se pongan a sacar el 9 Baro más barato, en cuyo caso, de cabeza al 9 Baro, que me parece un relojaco de cuidado.
      A disfrutarlo y, a ver si tienes suerte y te van llegando las actualizaciones que han prometido… y que nos lleguen también a los que tenemos el 9 Baro (y el 7 ;-D).

    • Guillermo, ¿qué tipo de mapa: topográfico, geográfico…?
      Y, más importante, ¿con qué tipo de funcionalidad: solo visual, interactivo…?
      No es lo mismo «tener mapas» que «tener mapas» y, tenerlos implica unas ventajas y unos inconvenientes.
      En Suunto han decidido no ponerlos en el 9 Peak y sí en el 7… igual que han hecho otras marcas que lo incluyen en unos u otros según estiman oportuno.
      En el caso de los mapas, creo que, han sido coherentes porque, para incluirlo, creo que le habría sido necesario (o conveniente al menos) meter una pantalla AMOLED y eso tiene unos claros costes (no me refiero solo a monetarios) que han decidido no asumir.
      Ojo, no digo que sea mejor o peor la decisión, ni que sea positivo o negativo de manera general porque, como he puesto en el artículo, depende de quién lo evalúe y, en tu caso es negativo mientras que en el mío es indiferente (no considero positivo que no lo tenga pero tampoco lo consideraría negativo).

  2. Hola!

    A ver, me acabo de comprar el s9P, mañana lo recibiré, pero me ha dejado “mosca” el contra de no poder ver la información de la vuelta actual salvo en modo de intervalos, ¿podrías explicarlo mejor? porque no tengo intención de utilizar intervalos y si no puedo ver la información del lap que estoy haciendo…para qué lo quiero? Qué tipo de información es la que no se puede ver?

    Con la ilusión que me hacía ya que parece que se ajusta exactamente a lo que quiero…

    • Ay, no tranquilo, Juan Carlos, que puedes ver todos, o casi todos los campos referidos al total y al lap / vuelta.
      Pero, para ellos, hay que poner el «modo intervalos», es decir, es como un paso adicional que hay que hacer en la configuración del deporte y eso a mí me parece un poco rollo o incluso error porque te obliga a planificarlo por decir de algún modo. Es decir, si en un entrenamiento cualquiera te pones a marcar lap, ves la información de esa vuelta en el momento de hacerla (al dar al botón) pero luego ya ná hasta que no acabes. Ahora, con el modo intervalos, todo OK así que, tranquilo.

    • Tienes que activar el modo intervalos en la actividad (en un modo de deporte que lo incluya específicamente) y como consejo desactiva las Autolaps también.
      Así las Laps que marques o que marquen los intervalos son las que saltan y ves en la pantalla de intervalos

  3. Hola Rodrigo, ando buscando un reloj de estética montañera, y estoy pensando en adquirir el Suunto 9 Baro, que se puede encontrar por poco más de 300€. Actualmente tengo el Garmin 955, y es una pasada, pero la verdad que estéticamente no me convence. Me lo compré para llevarlo todo el día puesto y después de dos meses, todos los datos que ofrece al final se quedan en eso simplemente datos, ya que no veo la forma de aplicarlo a mis entrenos. El caso que ando buscando algo fiable para entrenar por asfalto y montaña. Me causa dudas la aplicación, pero a parte de eso, ando valorando seriamente si comprar el Suunto 9 Baro, el Coros Vertix o Apex Pro, o irme a un Fenix 6/7. Tú que opinas.

    • Manuel María, no me queda claro qué es lo que buscas exactamente porque si estás valorando la estética y no te convence un 955, los Coros, creo que se caerían o, por lo menos, no creo que aportaran nada. ¿Qué es lo que quieres que tenga estéticamente?
      Y también me haría falta saber qué es para ti “fiabilidad” y qué es lo que vas a necesitar o querer porque.
      Es que hay relojes que van genial, con una estética chula, baratos, modernos, ligeros y pequeños como el Plar Pacer Pro… o relojes más tochotes y molones como el Fenix 6/7 que valen un huevo más y que, por lo que comentas, no vas a usar pero, pasarte a un Suunto 9 Baro teniendo ya un Forerunner 955, pues no sé, no le veo mucho sentido al cambio aunque a nivel estético sí pueda gustar más.
      No sé, algo se me pierde porque, si por mí fuera, la respuesta sería clarísimamente clara: permanecer con el Forerunner 955.

      • Hola Rodrigo, yo la verdad que el reloj lo quiero para correr todos los días prácticamente, y para llevarlo puesto el resto del día como un reloj que da la hora, es por ello, que quiero algo sencillo, pero fiable, que mida bien las distancias y la altitud. Es por eso que había pensado en el Suunto 9 Baro, porque además el 955 se lo quedaría un familiar, y yo me pillaría el Suunto 9 por 300 euros, que creo que sería un buen precio. Un Fenix 7 por ejemplo se va de precio, pero el Suunto me gusta, y no me importaría probarlo. Mi única duda al final es sí la aplicación actualmente rinde de manera decente, y el reloj lo que hace, lo hace bien, dejando a un lado que estéticamente me gusta bastante.

        • Manuel María, el Suun to 9 Baro, todo lo que hace, lo hace muy, muy bien.
          No tiene tantas «historias» como un Garmin, pero no tiene fallos gordos en lo que tiene así que, por lo que comentas, sí podría ser una muy buena opción.
          Yo lo sigo usando como reloj de confianza para la práctica deportiva.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.