ASICS se sube al carro del uso de placas de fibra de carbono con esta nueva ASICS Metaracer.
En este punto hay que diferenciar el grano de la paja y es que algunas marcas han visto cómo el uso de placas de carbono ha revolucionado el mercado y se han propuesto utilizarlas e intentar vender esos nuevos modelos como rivales de la Vaporfly o hacer creer que tienen características similares.
Lo cierto es que las zapatillas con placa de carbono no tienen porqué tener ventaja ya que depende de numerosos factores que, combinados, pueden derivar en un éxito rotundo como el de Nike o en una zapatilla cara y desastrosa.
ASICS no ha intentado crear una rival directa de la Vaporfly sino una zapatilla que, usando tecnología ya conocida y utilizada por la propia marca, pudiera beneficiarse de una placa de carbono con geometrías específicas para lo que ya estaba aplicando ASICS previamente.
Es por ello que esta ASICS Metaracer que hemos probado es una auténtica maravilla: no intenta ser algo que no es sino que maximiza todo el conocimiento adquirido por ASICS y eso ha permitido crear la que, para mí, es la mejor zapatilla ASICS que he probado en los últimos años (y no son pocas).
La ASICS Metaracer es una zapatilla voladora de perfiles clásicos (pegada al suelo) pero con geometrías y materiales modernos que van a ayudarnos a correr más y mejor.
Eso sí, hay que estar bastante en forma para sacarle todo el partido. Es un misil con ciertas licencias en cuanto a amortiguación que la hacen más polivalente que una voladora radical, pero un misil al fin y al cabo.
Chasis y mediasuela
La ASICS Metaracer es uno de los modelos con placa de fibra de carbono más moderados en cuanto a altura de mediasuela y porque la geometría de la placa no necesita una altura considerable para que se doble y así intentar beneficiarse del efecto palanca.
La ASICS Metaracer tiene unos perfiles de 25 mm en talón y 16 mm en antepié, lo que la coloca ligeramente por encima de una voladora clásica y por debajo (pero muy cerca) de una zapatilla mixta.
La base de la zapatilla en cuanto a amplitud es también contenida: 76 mm de anchura en talón en talla 10 US y 103 mm en antepié.
Hay que añadir que tenemos un mediopié con poco contraste respecto al talón, algo que en voladoras radicales sí que se ve mucho, pero la Metaracer tiene unas geometrías diferentes a una voladora clásica.
Para empezar tiene un chasis curvado, en mecedora, esto hace que el talón tenga un biselado muy marcado y que el impacto se concentre en mediopié. De ahí la anchura de base de esa zona: está hecha para correr de manera eficiente así que un corredor que aterrice de mediopié le va a sacar más partido que un talonador.
Es una zapatilla apta para talonadores, pero digamos que unos le sacan el 100% y otros el 85%, no hay muchas diferencias pero sí se nota más rápida al aterrizar con buena técnica.
Esta característica también contrasta con otras zapatillas con placa que estadísticamente se benefician más de un leve talonamiento y es por ello que corredores de élite tienden a talonar más para poder sacarles más partido. En la Metaracer no vas a tener que cambiar la técnica: si corres de talón, bien, y si vas de mediopié mejor incluso.
ASICS venía aplicando, y con mucho éxito hay que decir, su tecnología GUIDE SOLE desde hace un par de años. Esta tecnología ya la explicamos en profundidad en el análisis de la ASICS Metaride que básicamente se trata de darle cierta forma curvada a la zapatilla para que reduzca el movimiento de la articulación del tobillo y así ahorremos energía al movernos, algo que se traduce en menor esfuerzo al mismo ritmo en largas distancias.
La ASICS Metarace es, tras la Metaride precisamente, la zapatilla de ASICS donde más he notado la presencia del sistema de construcción GUIDE SOLE y es que la placa de carbono que utiliza la Metaracer está diseñada para maximizar ese efecto ahorro que proporcionan las geometrías de chasis curvado del GUIDE SOLE.
Al aplicar una placa rígida de carbono que refuerza esas geometrías, lo que conseguimos es que una zapatilla de mucho menor perfil que una Metaride (y, además, mucho más ligera y menos estructurada) consiga muchos de esos beneficios de ahorro de energía.
La placa de carbono de la ASICS Metaracer es diferente de la mayoría. Lo cierto es que hay una batalla de patentes sobre las formas de las placas que algún día comentaremos, pero hay que decir que la Metaracer cuenta con una placa muy particular, es bífida tanto en la parte delantera como trasera.
Si nos fijamos en la zona del mediopié, mirando la suela veremos como la gran placa naranja tiene una forma de V, pues la placa replica en menor medida esa forma. Luego tiene una sección central plana y se vuelve a dividir en la zona delantera donde tiene una forma de V mucho más marcada.
La pregunta que surge viendo esta forma peculiar es: «¿por qué?». Tras probarla, lo cierto es que la Metaracer se siente en el pie similar a una zapatilla de clavos de larga distancia, con un repunte delantero muy marcado y una rigidez estructural delantera también notable, haciendo bífida esta parte hacemos que el pie no sufra tanto ya que los dedos más débiles y los más fuertes no tienen que soportar la misma rigidez por parte de la placa y esos dos largueros permiten ciertas licencias de apoyo y progresión biomecánica que son menos exigentes. Y todo ello sin renunciar al objetivo de reducir la movilidad de la articulación del tobillo.
No hay muchos aspecto a los que ponerle pegas. Sí es cierto que, si entramos de talón, la zapatilla no es la más estable, aunque no es tan inestable en esa parte como por ejemplo una Vaporfly Next%.
Sí es más estable de mediopié hacia adelante que de talón, pero tampoco es que sea una pega ni nada a mejorar ya que la Metaracer pide unos ritmos que son difíciles de hacer con un aterrizaje violento de talón. Si eres un corredor con esta técnica, no es tu zapatilla, pero si aterrizas levemente de talón, no habrá problema.
En cuanto a materiales de mediasuela, tanto por encima como por debajo de la placa tenemos FlyteFoam de baja densidad, uno coloreado en color hueso y otro en naranja (Sunrise Red para los más tiquismiquis).
Tirando de mediciones, el FlyteFoam de las Metaracer arroja 46º de dureza, algo similar a lo que vimos en la ASICS Novablast en cuanto a tacto y respuesta: lo cierto es que el rebote se nota y eso que no es una zapatilla con grandes volúmenes de material.
Suela
La suela de la ASICS Metaracer parece algo sencillo pero la realidad es diferente. Nos encontramos ante una suela muy interesante y totalmente enfocada a lo que el resto de la zapatilla busca lograr: no es una suela polivalente, es una suela de rendimiento.
Una de las primeras cosas que llama la atención es la ausencia de protecciones en el talón tipo herradura y es que, como ya hemos dicho, el biselado marcado del talón es tal que es altamente improbable que aterricemos tan atrás como para necesitar protección ante el desgaste en talón.
Sí es cierto que tenemos dos piezas en el talón separadas de la gran pieza delantera, una de estas pequeñas piezas se sitúa en la zona interna y la otra, que es más larga, se sitúa en el talón externo.
Estas piezas no se fabrican del mismo compuesto: la del talón externo es más dura (82º), está situada en la zona de impacto de talonadores y su compuesto es el ASICS GRIP, mientras que la pieza de la zona interna o medial es de 72º y su compuesto es el WET GRIP.
Estos compuestos son, como hemos visto, diferentes en cuanto a dureza pero también en composición, el WET GRIP tiene mucha más tracción y adherencia pero menor durabilidad.
En la puntera de la zapatilla tenemos otra pequeña pieza de ASICS GRIP (82º) que está situada ahí para frenar el desgaste prematuro que mucha gente hace en la puntera al despegar.
Es una de las incongruencias que le he encontrado a la zapatilla, quizá es lo que menos me gusta de ella y diréis «vaya chorrada» con razón, pero lo cierto es que no tiene puntos negativos apenas.
Si analizas cómo debe funcionar y cómo funciona en movimiento la Metaracer, es una zapatilla que elimina en un gran porcentaje la necesidad de los corredores (o manía) de impulsarse con la puntera.
No hay necesidad ya que automáticamente lo hace sola debido a la rigidez y al repunte tan elevado de la puntera, el Autopilot que denominé en la ASICS Metaride y es que cuando corres con una zapatilla clásica voladora (léase DS Racer, por nombrar algo de la casa), intentas imprimir el máximo esfuerzo durante cada milésima y milímetro que tienes la zapatilla en el suelo, por ello hay tanto desgaste en punteras en este tipo de calzado.
En la Metaracer ésto no se produce, al principio es raro y es como si el cuerpo lo intentase hacer pero cuando intentas imprimir ese último esfuerzo, la zapatilla ya ha despegado. Se tarda unos días en hacerse a ella pero desde luego se ahorra bastante energía gracias a ésto.
Es por ello que no veo la necesidad de reforzar esa zona con ASICS GRIP de 82º pudiendo meter WET GRIP más blando y ligero, total, es muy complicado que esa zona vaya a desgastarse.
En cuanto a la gran pieza de WET GRIP que cubre mediopié y antepié, básicamente protege la placa de carbono y aporta una muy buena adherencia con terreno seco, especialmente en asfalto donde es una lapa.
Claramente es una zapatilla pensada para competiciones y han creado una geometría y material hechos para el terreno por el que se corren: asfalto (ni aceras, ni carril bici, ni tierra…).
Quiero dejar dos apuntes a tener en cuenta de la suela. El primero es que en asfalto mojado con baja saturación (algo de lluvia, asfalto mojado por avituallamientos…) la zapatilla agarra muy bien y sin problemas. El WET GRIP hace honor a su nombre e incluso en terreno liso mojado lo hace mejor que la mayoría de la competencia, pero ahí ya hay que andar con ojo (baldosa, pasos de cebra mojados…).
El otro concepto o apunte para dejar claro que no es una suela simplista es el concepto de resistencia a la rodadura. Todo en la ASICS Metaracer está enfocado a que la zapatilla haga la transición y el despegue de la manera más fluida, rápida y con menor necesidad de gasto energético por parte del corredor.
Si creásemos una suela con tacos más marcados, esta resistencia a la rodadura aumentaría y la eficiencia de movimiento disminuiría. Cualquiera que tenga una moto, una bicicleta o un coche sabrá que no rueda igual el vehículo con una rueda taqueada que con una lisa o semilisa.
Es por ello que la suela de la ASICS Metaracer es tan peculiar: es plana, suave, curvada y rígida (cuanto más rígida y curvada, mejor rueda) y solo cuenta con algunos cortes longitudinales para dar algo de agarre, especialmente en mojado.
No es una zapatilla para tierra. Es cierto que puede funcionar en terrenos de tierra muy cuidados, pero personalmente no la sacaría del asfalto o pista de atletismo.
La durabilidad creo que va a ser buena. En los 73 kilómetros que he hecho de prueba (menos de lo habitual pero al ser tan voladora no he necesitado hacer más ya que la mayoría han sido fartleks y series de todo tipo y muy exigentes como 400 sub 1′, 1km a 3′, etc.) no le veo demasiado desgaste y eso que es una zapatilla que te pide ritmos muy fuertes.
Es cierto que la pista de atletismo no desgasta mucho, pero apenas estoy empezando a ver el inicio del desgaste así que creo que teniendo en cuenta que la suela tiene 3 mm de grosor, la zapatilla puede pasar de 400 km ó 500 km.
Upper
El upper es otro de los puntos fuertes de la ASICS Metaracer. Es, a priori, un upper sencillo propio de una voladora pero está muy bien construido y con detalles muy interesantes y cuidados.
Se trata de un engineered mesh de una única capa que ayuda a aligerar la zapatilla bastante. La Metaracer logra la cifra de 190 gramos (212 gramos en talla 10 US), que está bastante bien para lo que es hoy en día el segmento de voladoras.
Probándolas, mucha gente me ha preguntado por ellas ya que llama la atención mucho este color (Sunrise Red) que está inspirado en el país del sol naciente que albergará los JJOO en 2021 tras el aplazamiento.
En esta ASICS Metaracer se ha trabajado muchísimo el tema de la ventilación. Se han aplicado soluciones curiosas como la entrada frontal de aire en la puntera, algo heredado de la ASICS Magic Racer original y, además, la malla cuenta con multitud de branquias de ventilación por todo el upper e incluso con una lengüeta fina y muy agujereada.
Siendo la Magic Racer una inspiración y viendo el gran énfasis que han puesto los de Kobe en este tema de la ventilación, se me hace complicado no ver a la ASICS Metaracer como una grandísima zapatilla de triatlón; incluso su ex estrella Jan Frodeno ganó el Ironman de Kona con un prototipo de la Metaracer.
Teniendo en cuenta la ventilación, la ausencia de costuras interiores, la ligereza, la pegada, la amortiguación… Está claro que la ASICS Metaracer está destinada a ser carne de triatletas (el color ayuda), entonces: ¿por qué no le ponen dos tiradores para calzárselas rápidamente? No es que sean las zapatillas más fáciles del mundo de poner, al menos con cordones tradicionales, así que hubiera sido un detalle perfecto, la guinda de un gran pastel.
La ASICS Metaracer cuenta con un contrafuerte nivel medio con perforaciones laterales, no muy rígido pero ideal para una zapatilla así. Tiene un poco de acolchado interno donde destaca una tira vertical de acolchado para el Aquiles, así evitamos rozaduras en esa zona (más guiños al triatlón) y una plantilla pegada al footbed para evitar movimientos indeseados.
No es un upper muy estructurado, pero la zapatilla tampoco lo pide. Con el contrafuerte y unos pequeños termosellados en la zona media interna la Metaracer se da por servida y lo cierto es que, como digo, no necesita mucho más. La mediasuela da un ligerísimo soporte lateral en talón y poco más.
Otro de los detalles interesantes (y volvemos al mundillo del triatlón) es que la malla está realizada con hilo de fibra hidrofóbica y es que, aunque es una zapatilla con grandes orificios y el agua tenderá a entrar, la Metaracer está creada para solucionar ambas situaciones igual de bien: el upper evita que el agua permee y deja la gota en el exterior para que se seque rápidamente y, si tenemos mala suerte de que la gota entra por alguno de los orificios de gran tamaño, la ventilación interna va a eliminar la humedad muy rápidamente.
Horma
La ASICS Metaracer talla correctamente, no vais a tener inconveniente en este aspecto. De hecho, generalmente las voladoras tallan muy justo y no es su caso ya que talla muy bien.
En cuanto a anchuras, no es una zapatilla amplia pero sí tiene suficiente espacio interno para dejar que el pie se expanda un poco sin que se mueva.
La zona de más ajuste es sin duda la del mediopié. La zapatilla se pega al pie debido a que el empeine no es muy alto así que los corredores con empeines altos deberían probarla en tienda, pero creo que va a ser adecuada para casi cualquier persona que no tenga pie ancho.
En general el ajuste es cercano en esa zona pero no es diferente en agresividad que cualquier otra voladora.
El ajuste en talón es bastante natural e incluso tiene ojetera extra por si necesitamos más ajuste ya sea por tobillos o pies estrechos.
No es una zapatilla con arco marcado y tampoco la usaría mucho si pronamos más de la cuenta ya que no da soporte más allá de algo testimonial.
La plantilla va pegada y se puede quitar (muy engorroso el proceso), por lo que se complica su uso si somos usuarios de plantillas personalizadas.
Amortiguación
La ASICS Metaracer se diferencia de la mayoría de rivales con placa de fibra de carbono en este apartado.
Mientras las otras necesitan mucha amortiguación para que la placa pueda doblarse, en ASICS no tienen ese problema porque no necesitan que su placa flexe sino más bien casi lo contrario. Es por ello que no necesitan darle 40 mm de perfil a la Metaracer.
No obstante, tampoco se parece a una voladora clásica de tacto seco y apenas recorrido. Lo cierto es que se encuentra en un punto intermedio.
Se puede utilizar en 5K, 10K y, dependiendo de nuestras características, media maratón y maratón. Personalmente la veo una gran opción hasta media maratón y solo apta para gente sub 2h45′ en maratón.
Tiene un tacto muy, pero que muy agradable en talón, con un recorrido medio, el Flytefoam es una delicia, muy blando y bastante reactivo.
La transición es buena y muy rápida, algo particular de este modelo. Una vez pasamos del mediopié, la transición se acelera un montón y es algo a lo que acostumbrarse al principio. El Flytefoam ayuda mucho a la homogeneidad y fluidez bajo el pie y no notamos ningún punto fuera de sitio en todo el ciclo de pisada, ni siquiera un arco marcado.
En el antepié se nota el contraste con el talón. Es cierto que el cambio es muy progresivo y no notamos una diferencia brusca, pero la presencia de la placa se hace presente y también la gran pieza de WetGrip de la suela (en esta zona notamos un toquecito de amortiguación y el resto es pegada).
Es una zapatilla que considero con suficiente amortiguación para una media maratón a 4:00/km con menos de 75 kg, aunque algo radical a esos ritmos, si vamos a buscar marca sin duda me la jugaría porque te obliga a correr mucho.
Para maratón ya es cuestión de corredores profesionales y semiprofesionales y para 10K creo que sub 4:30/km se puede usar sin inconvenientes (no es una zapatilla que te vaya a dejar vendido en amortiguación a las primeras de cambio, tiene más de lo que parece).
Conclusión
¿Qué puedo decir de la ASICS Metaracer? Que me ha encantado. Probablemente, la mejor voladora que he probado en los últimos diez años de menos de 30 mm de grosor. Hacía tiempo que ninguna zapatilla me hacía correr a tope y con la ASICS Metaracer da gusto hacerlo.
Si te gustan las zapatillas clásicas en cuanto a mediciones pero que lo tengan todo (amortiguación, innovación, ligereza, ventilación…), la ASICS Metaracer es de lo mejorcito del mercado.
Si eres triatleta, especialmente sprint u olímpico, estás tardando en probarla.
Si tuviera que escoger una zapatilla para batir mi marca en todo lo que sea 10K o menos, no hay zapatilla ahora mismo que pusiera por delante de la Metaracer.
Los defectos son prácticamente nulos. Le faltan un par de tiradores, alguna incongruencia mínima y, obviamente, sus 200€ de precio que, viendo la competencia, no está nada mal, pero siguen siendo 200€.
Usuario tipo de la ASICS Metaracer
- Corredores neutros o supinadores de hasta 80 kg que busquen una zapatilla voladora para competiciones o series a ritmos más rápidos de 4:00/km preferiblemente.
Cómo molan las Metaracer…
Por mucho WET Sponge que digan… Yo no me atrevería a correr por una acera mojada con la Metaracer ni loco y tampoco por tierra o terreno que no sea asfalto o pista de atletismo. Habrá que ver el resultado da, pero la Novablast la veo más para los mortales y probablemente de las que se pueda pillar algún día de Outlet a precio razonable por probarla. Imagino que encerrados la review de esa zapatilla se hará esperar. Tiene buena pinta a ver como quedaría una comparativa Infinity React vs Novablast, que parecen tener conceptos similares de enfoque.
La Novablast ya está probada
Buenas Jonatan,
Estoy buscando nuevas zapatillas, peso 105kg (ahora mismo muy pasado por el confinamiento, normalmente estoy en 95kg) y soy ligeramente pronador (sobretodo necesito estabilidad para el tobillo).
Por un lado, me gustaría tener unas más para caminar y entrenamientos tirando a largos según recupere forma.
Y otras más rápidas para cuando ya esté más enforma, en torno a los 95kg, para hacer entrenamientos más breves pero intensos, a velocidades más altas.
¿Que me puedes recomendar en esos dos perfiles?
Idealmente que no esté en el rango de precio de las kayano que se va un poco de mano.
Muchas gracias!
que has venido usando y que experiencia has tenido con ellas?
Pues hasta ahora calzado de Decathlon, que lo he notado un poco falto de estabilidad y amortiguación para para mi peso y mi tipo de pie (de vez en cuando he tenido molestias en la parte de atrás del tobillo, creo que en el tibial posterior)
Me he decidido a invertir un poco para tener una mejor experiencia. Supongo que lo que necesito es calzado de estabilidad, un modelo más para entrenamiento largos y otro más cercano a lo que serían unas mixtas/voladoras.
cuando hablas de estabilidad te refieres a corrección o a que sean estables?….
A que la pisada se note estable en el apoyo y el tobillo no se me tambalee, no necesito mucha corrección, me apaño bien con neutras que tengan una base ancha y no me tambalee mucho el pie en la pisada.
mizuno ultima 11, cumulus 21….
las rapidas para que ritmos son?
Tampoco demasiado rápidos, no creo que por debajo de 5 minutos el km, con mi tamaño no me gusta forzar mucho.
Más que por velocidad es por sensaciones, sentirme ligero, que tengan reactividad.
Me comentaron algo de las Brooks bedlam. Pero no sé si para mí peso no serán suficientes.
no necesitas nada más para esos ritmos, pero si quieres algo ligero, quiza la hoka rincon
Enhorabuena por el análisis que os habéis marcado, el más informativo que he visto hasta la fecha. Ahí van un par de preguntillas:
Entre Metaracer y Endorphin Speed o Pro, ¿con cuáles te quedarías como zapatilla de competición para 5,10, media y maratón? Me refiero a unha única zapatilla para todas esas distancias.
¿Tenéis previsto probar las Mizuno Aero 18? Tienen pintaza, y después del cambio radical de las nuevas Shadow 4, parecen la opción mixta tradicional de Mizuno. Yo fui muy fan de las Sayonara 4, mis zapatillas favoritas hasta la fecha, que compré después de leer vuestro análisis.
Un saludo!
dudo mucho que llegue a España la Aero 18 (en el catálogo viene) y más que la probemos, pero sí tiene buena pinta como casi todo lo que entra de Mizuno.
La Wave Duel Neo es la que más me llama.
entre las Metaracer y las dos Saucony….no he probado (aún) las Saucony, probablemente pronto, pero en teoría la Speed o la Pro van mejor para media y maratón salvo que seas muy muy rápido
hola jonatan, gran review, como siempre.
aunque nada tiene que ver con estas zapas…. me recomiendas zapatillas amortiguadas para tiradas muy laaaargas por asfalto y tierra? para ritmos 4,45-5,30, peso de 65kg, aterrizaje de medio pie y preferentemente drop como mucho de 8mm.
muchas gracias
tienes desde Rincon….si quieres algo ligero por tu peso
saucony ride, triumph, 1080….
la Rincon para meterla por tierra y tiradas tan largas?
a Saucony le tengo mania por pasadas malas experiencias y la 1080 me la he probado y ese talon no es para mi….
Que te parecen Infinity React o Salomon 3 balance? de la Nike me da miedo ese collar sin espuma y la salomon me encanta la suela pero quizas se quede corta para tiradas de 2-3 horas….
gracias!
la rincon es por si querias opción ligera….en tierra en buen estado van bien.
la infinity no está dando problemas en el talón, pero si la 1080 no te ha funcionado…..a saber, como zapa es una pasada.
la salomon es duradera, estable….firme da tacto eso sí
tengo las glideride que son firmes de tacto pero un desastre para correr por los terrenos de tierra que suelo transitar, como serian las salomon en comparacion de estas recpecto a dureza de mediasuela? las ves para tiradas muy largas?
no se, igual me animo por las infinity, lo malo es que no las encuentro en tienda y me da miedito comprarlas por internet…. me gusta mucho tener la sensacion de llevar el tobillo bien sujeto y me va muy bien para mis pantorrillas que las zapas sean bastante estables.
asics glide ride firmes de tacto? es probablemente la zapatilla más blanda de su segmento.
perdon, queria decir Evoride
la salomon es ligeramente mas firme que evoride.
Buenas noches,
Lo primero, gracias por el trabajo que hacéis.
Me compré unas New Balance FuelCell TC con la idea de preparar y correr la Maratón de Valencia, pero me da que eso no va a ser en este 2020, por lo que estoy estoy buscando algo más ligero y rápido para, de momento, hacer series en pista y si nos dejan, carreras de hasta 10 km en asfalto.
¿Crees que las Metaracer son una buena opción o qué otra zapatilla me recomendarías?
Tengo una técnica decente y como referencias de mejores marcas, tengo 34:48 en 10 km con unas Kiprun Ultralight y 1:17:41 en MM con unas NB Zante Pursuit.
Muchas gracias otra vez, y un cordial saludo,
Iñaki
la TC te vale para eso, pero si quieres otra, pues sí, la Metaracer te vale perfectamente…..
Buenas noches. Primrro felicotaros por la review, como siempre.
Solo me queda una duda respecto al «efecto trampolin» que pueda tener comparado con Next de nike. Mayor, menor, diferente…
Tengo Saucony Speed y el pop no tiene nada que ver con nike por no decir que casi no existe y quizas son otras tecnologías las que la hacen rápida…pero trampolín va a ser que no… (Creo que PRO un poco parece que si)
En asics existe esta sensación ?
no tiene efecto trampolín pues la placa no actua de palanca, la placa lo que hace es maximizar el funcionamiento del ahorro de energía en dedos y tobillo (Se explica en la review de las metaride).
El Flytefoam da sensación de rebote, pero no como el zoom x
Hola Jonathan; te queria preguntar, para un test de cooper a ritmo de 3.45-3.50, con que zapatilla te quedarias? Esta asics la colocarias como la mejor ahora mismo? De verda la placa me va a “ayudar” en conseguir la marca? Gracias
En 3kms que puede durar un Test de Cooper a ese ritmo, casi te da igual, una placa tipo Vaporfly te ayuda más a la larga, la Metaracer sí estaría de las primeras….pero una voladora cualquiera te va a valer casi igual de bien
Con que la Vaporfly me ayudara mas a la larga, ¿te refieres en larga distancia? o que notare mayor «empuje» que con la metaracer en el test de cooper? es que estoy en duda de si ir a por las metaracer o por las Vaporfly. gracias de nuevo.
en larga distancia es donde la vaporfly se nota más sobre el resto….en corta se nota pero hay que poder llevarla en curva.
no creo que la metaracer te de más que la vaporfly, y tampoco que una voladora normal…la vaporfly si te ayuda pero claro, hay que poder llevarla….echale que unos 10segundos sí le podrias sacar en 12m con vaporfly si en curva no tienes problema y te adaptas a ellas, son peculiares
buenas tardes Jonatan,
como ves esta zapatilla para un 5k a ritmos de 3:20 y un 10k a ritmos de 3:30? siempre he usado voladoras, mido 1,69 y peso 62kg. El único problema que veo de las zapatillas de fibra de carbono es el tema de la pisada, yo tengo pisada pronadora y tiendo a talonear mucho…al leer la review me ha parecido que esta zapatilla es más para gente que no aterriza de metatarso, a diferencia de las vaporfly o otras zapatillas con fibra de carbono.
si no es esta zapatilla, que zapatilla me recomendarías hasta media maratón? últimamente estaba compitiendo con adizero adios 4 y las sl20 (aunque no tengan nada que ver…)
muchas gracias y saludos!!!!
las vaporfly funcionan mejor aterrizando de mediopie o ligeramente de talón, porque así activan la palanca que les da ventaja, tanto que los kenianos elite han modificado su técnica ligeramente para aprovecharse de esto.
a esos ritmos dudo que talonees mucho, así que veo a las metaracer bien, y como me he cansado de decir, que metaracer lleve placa no significa que sean zapas que funcionen de la misma manera que vaporfly, la placa sirve para cosas diferentes.
la boston en media maraton la veo bien, en 10k o menos la metaracer, pero incluso una metaracer en media con tu peso no es descabellado
Hola, el comentario de las plantillas me echa un poco para atrás para poder lanzarme a por ellas. Aunque no lleven placa, ¿podrían hacer un uso similar a nb1400 (las q tengo actualmente), Adios o Streak? El uso que le quiero dar es series y estirarlas hasta una media sobre 1h15. Peso 65kg
son diferentes de mediopie hacia adelante a esas que nombras, funcion similar? claro…. ahora la adizero pro es más parecida a ese tipo de zapas que la Metaracer que tiene geometria algo diferente
Buenas, Jonatan! Acabo de correr con las metaracer un control de 5000ml. Puede que sean las zapatillas más cómodas (mixtas y voladoras) que he probado en mi vida. Impresionantes. No obstante, me dio la sensación de que me costaba más que en otras (con placa) mantenerlas a sub3:15. No sé si tuviste sensaciones similares en las pruebas que hiciste. ¿Puede ser cuestión de adaptación al tipo de placa o dinámica? De hecho, para el próximo campeonato estaba pensando si ir con las Streak o con las dragonfly (aunque ir con clavos para el 5000 no me convence a mi edad jaja).
depende de con cual las compares, con unas alphafly, desde luego….pero van más ligeras que unas carbon X, hyperion Elite 1…etc
y desde luego la Streak o las dragonfly son más radicales que la Metaracer que es más cómoda, las zapas con placa generalmente estan hechas para 10kms o más porque la placa es donde aporta algo extra, en distancias más cortas las zapas más radicales sacan ventaja ya que las que llevan placa que dan ventaja estan prohibidas en pista.
Jonatan, realmente puedo decir que eres una experto en el tema.
Hace unos meses me recomendaste las adizero boston 8 y justo funcionaron como me dijiste, puedo correr a ritmos de 5:15 y bajarlos inclusive hasta 4:15-4:00 pero ya empiezan a ser incomodos, JUSTO COMO DIJISTE. Único comentario, no se si son muy amplias en la punta, pero pasando los 8-10 km suelen sacarme ampollas en el dedo pequeño, ¿sabes la razón?
El punto de mi comentario es: Para correr a ritmos de <4:00 compré por mercadotecnia las vaporfly next% y nuevamente, pasa justo lo que dices en este análisis "Sí es cierto que, si entramos de talón, la zapatilla no es la más estable, aunque no es tan inestable en esa parte como por ejemplo una Vaporfly Next%."
Inclusive usando las vaporfly en ocasiones siento que mi pie podría doblarse o que la zapatilla me obliga a hacer una pisada pronadora para mantenerla estable (yo soy supinador), ni siquiera se siente neutra esa zapatilla; y eso sin hablar que al terminar de usarla termina con dolor en las espinillas (no se si eso depende de la zapatilla).
La pregunta es la siguiente: ¿me recomiendas las metaracer para mi pisada supinadora y la inestabilidad del talón o tienes alguna otra recomendación? Las busco para ritmos <4:00 en distancias de 5 a 21km.
Otra pregunta, ¿comprar unas plantillas mejoraría la estabilidad de las vaporfly? digo, apenas tienen unos 60km y no quiero dejarlas tiradas… O de plano no recomiendas alterar sus características? PD. Nunca he usado plantillas.
con plantillas mejoraria la estabilidad? si, pero a ver como metes la plantilla….tendras que despegar la que viene y aunque ganes algo no va a ser estable del todo.
la metaracer si, hasta 10kms a 4m/km, 21 me parece algo más osado.
mientras no tengas molestias por el uso de vaporfly, tiraría……pero las usaría lo justo
Hola Jonatan!
Gracias por el post. Conforme avanzabas en tu análisis me iba afianzando en comprar las Metaracer. ¡Hasta leer que no son aptas para plantillas! En vilo hasta el final. Las plantillas fueron por motivo de una periostitis que tuve.
Hasta ahora he sido una corredora ocasional con el típico par de deportivas que usas años (en mi caso, unas Asics Roadhawk ff), pero por unas oposiciones necesito entrenar a fondo. Peso 46’6 y necesito bajar de mi marca de 5 min/km.
A parte, me miraría otro par para rodaje de entrenamiento, ya que he leído que es conveniente.
¿Tú qué me recomendarías? Te agradecería mucho tu consejo, ya que para mí el tema de las zapatillas es un mundo totalmente desconocido.
Muchas gracias!
para intentar bajar de 5min/km no necesitas metaracer….zapas como las roadhawk estan en la zona más radical a la que con esos tiempos optaria salvo que quieras megavoladoras por algun motivo….
hay zapas como Kinvara, rincon con las que puedes ir rápida y ligera pero sin irte a zapas voladoras….
otra opcion es dejarte la pasta en una zapa con placa, que te va a hacer correr mas, pero son inestables
Hola jonatan. Tengo vaporfly next y me llaman mucho estas asics metaracer. Proximamente haré un 10k sobre 32-33’. Ves una de estas dos mas candidata? Peso 60kg y tengo pisada neutra, y no taloneo ni corro de antepie totalmente…Un saludo
son dos zapas diferentes, la metaracer es más una voladora clásica (con diferencias) pero bueno, la vaporfly es otro concepto, amortiguada, para largas distancias y te da más ventaja que metaracer….
todo depende de que sensacion busques, contacto con el suelo, estabilidad, sensacion de velocidad, la metaracer
si quieres algo de ventaja y amortiguacion, la vaporfly
Muchas gracias. Veo que cada una tiene sus pros y contra. No por ser un 10k hay que elegir metaracer. Es que las acabo de ver en 139€ y estoy muy tentado. Pero tambien sufro de soleos y quizás una voladora como esta me haga sufrir mas que vaporfly, no?
probablemente, aunque el rocker delantero ayuda a evitarlo
Hola Jonatan , para un 3000 en pista en oposiciones , a ritmo 3.25 min/km , q tal las dragonfly ?? ahora m está saliendo sobre 3.35 tngo horma tirando a ancha , y ligeramente probador ,
h usado siempre mixtas y voladoras para alguna carrera pero 10 k o media maratón ,
1.78 , 74 kgs sub3hrs maratón cn Brooks Racer s7
No he probado la dragonfly, en teoría si q te valen sin problema si quieres clavos
Es q nunca h probado y m da un poco d miedo , pero igual m ayuda a llegar al poco q m falta para hacer tiempo q necesito , y al tener una prueba de 60 m igual Tb m ayuda , d ahí lo duda , y al tener algo d amortiguación no sea muy agresiva
Xq Tb había pensado pillar las metaracer para el 3000m
Que opinas ? Muchas gracias x ayuda y x tus análisis d la página , están muy bien 😊
si puedes usar clavos en 60m, usalos……si no estas acostumbrado a clavos, 3000m con clavos es muy exigente
Algo como las nike rival D10 , q son para principiantes no tan exigentes (y con algo d amortiguación ) , m valdrían para ambas distancias? 60m y el 3000 m
en 3000 si y en 60 muy rapido tienes que ser para que se queden cortos
Víctor, por si te sirve… Las dragonfly son espectaculares (amortiguadas, cómodas y dentro de las posibilidades las más «amables»), pero no dejan de ser unas zapatillas de clavos. Eso sí, en un 3000ml por encima de 10:00 no vas a notar una «ventaja» comparable a la que notarías con unas vaporfly o next%. Si optas por las dragonfly, yo les pondría clavos de 3mm. Intenta informarte de la dureza de la pista, porque como sea muy dura y no estés acostumbrado a los clavos puedes pasarlo regular. ¡Suerte!
Gracias , ya las recibí , todavía no las h probado y quiero ir a la pista en q haré prueba de las oposiciones a ver q tal
Hola Jonatan
Felicidades por la review, muy buena.
Peso 74kilos y desde hace 4 años corro con las Asics dynaflyte (desde su primer modelo
hasta el 4º actual). Piso con el antepie y hago unos 70km semanales. Estoy contento con la Dynaflyte pero quería comprar unas más rápidas con placa de carbono.
He visto en tu review que indicas que no son aptas para plantilleros. Yo uso plantillas.
¿Cuales me recomiendas, que sean aptas para plantilleros?
Esta complicado pues todas suelen llevar plantilla fina o pegada…. Una con espacio es la fuelcell tc por ejemplo
Muchas gracias Jonatan
Buenas Jochas gracias por compartir tus conocimientos. Soy atleta de 800/1500 de 48 años y compré en su día una Nike Victory 3. Estoy buscando unas zapatillas de clavos para poder entrenar en pista sin que sean tan agresivas y que mi musculatura sufra menos en las últimas series para ir buscando una adaptación progresiva. Me aconsejas unas Nike zoom rival xc?? Mejor unas Nike zoom rival D10?? La idea es utilizarlas para entrenos exigentes en pista cuidando la musculatura e incluso utilizarlas en pruebas de 5000. Muchas gracias por todo. Un saludo y disculpa si pregunto por este post, pero es complicado que alguien te asesore sobre zapatillas de clavos.
Probablemente las nuevas Adidas con lightstrike pro sean cómodas, no las he probado aún…. Lo de usar zapas de xc en pista… No soy muy fan
Muchísimas gracias. Estaré atento a esas Adidas. La idea era sobre todo entrenar con las xc para cargar /fatigar la musculatura.
Gracias Jonatan y muchos km!!!
Busco algo para series de 1000 para ir a sub 3′. Actualmente utilizó la adios 5 y Takumi 6. Pero buscaba algo con clavos para ir más rápido y adaptarme poco a poco
con clavos a la espera de las Adidas….la dragonfly, o alguna tipo distance star, Nike rival D….pero vamos, amortiguación justa claro.
de las de cross, es ya cosa personal, yo solo usaria adidas XCS o Zoom Rival XC por el reparto de clavos que tienen
Hola! Metaracer para oposiciones? Prieba de mil metros. La querria par series y para el mil. 1’71 y 61 kg.
muy fan
Gracias!!
Buenas jonatan, quiero pillarme unas zapas con placa, y quitando las vaporfly que se me van de presupuesto, con cual te quedarías para mi, 1,78, 70kg,ahora mismo 37min 10K, 1h22 en media. de entre: las Adiós pro, las carbon x 2, las Saucony y estas Metaracer. Las series de 1000 las hago en 3.20/3,30, con las Streak7, adiós4, Zante pursuit, estoy acostumbrado a ir con zapas rápidas entreno mucho con las Turbo2 y compito también con ellas, con Boston8 Y Zoom Fly3, voy alternaándolas todas. Gracias y un saludo.
probablemente adios pro o saucony.
pero claro si te gustan las voladoras clásicas, desde luego la metaracer
Muchas gracias Jonatan, si me encantan las voladoras y mixtas clásicas, pero ¿podría mejorar ritmos con la Adios pro o la Saucony?, esa es mi duda, si probar nuevas o quedarme con clásicas e ir a por la Materacer
todo lo que sea menos de 10k no creo que la pro o la saucony te den mucho más…a mas distancia si
Muchas gracias!! Jonatan, como la quiero para Media y Maratón también, me miraré las Adiós. Un saludo.
Hola Jonatan, gracias por la review, hacéis un trabajo espectacular. Hago triatlón olímpico, por recomendación de Pamatati estoy con unas DSTrainer para entrenamientos ligeros y competición (soy pronador), y estoy encantado. Sin embargo, quiero dar el siguiente salto para días de competición. Me gustaría atacar el 10km del triatlón a 3’40, pero también me acabo de enterar que he entrado para la maratón de Chicago, donde quiero ir al sub3h.
VIendo vuestras reviews, descarto la Alphafly porque al ser tan diferente a todo lo demás creo que no me va a ir bien, y estoy entre la Adidas Adios, estas Metaracer o directamente la Vaporfly. Me da la sensación de que las menos «radicales» son las Metaracer, de ahí que tú mismo las recomiendes para triatlón en esta review. ¿Qué opinas, puedes echarme una mano? También están las Tempo Next de Nike, pero hasta ahora he visto poca review de la calidad de la vuestra y lo que leo es que funcionan más bien como mixtas, y para eso ya tengo las DSTrainer.
Gracias!
la Metaracer es agresiva pero facil de llevar en cuanto a que casi todos que se la planteen en esos ritmos la podrán llevar con éxito.
la Vaporfly lo que tienen es que ayudan más, lógicamente yo las elegiría antes por eso, pero la metaracer en 10kms no van a perder mucho tiempo, son más ventiladas.
Hola Jonatan,
Para el 1.000 en oposiciones y series, ¿por cual te decantarías, metaracer o endorphine speed?.
Mido 1.87 y peso 83 kg.
Gracias y un saludo!
metaracer
Hola Jonatan, estoy buscando una zapa para hacer series y tb para las carreras (5k o 10k) y viendo las caracteristicas de las metaracer, pues creo que me irian genial. Mis ritmos van de entre 3:15 (Series) a 4:00 (Carrera) aprox. Pero tengo un par de dudas
Primero sobre tierra, como irian? por donde vivo normalmente el terrreno es mixto, mitad asfalto y la otra mitad caminos de tierra prensada (no es trail).
Y segundo, tengo plantillas personalizadas. Hasta ahora en todas mis zapas siempre he cambiado la plantilla que traian por la mia y nunca he tenido ningun problema, pero viendo todo lo que comentas sobre la plantilla, pues tengo dudas.
Me las aconsejas? o crees que otro tipo de zapatilla me iria mejor.
Gracias!!
En tierra no van muy allá… Como casi todas las voladoras, y la plantilla está complicado, tendrías q quitar la de serie q es fina, habría q ver cuanto de perfil mide la tuya pero a priori…. Creo q es posible que no sea buena opción
Bueno, pues creo que me va a tocar ir a probarlas antes, pq si esta metaracer no son la mejor opción que me aconsejarias tu?
Asegurate de lo de la plantilla lo primero, porque si la tierra está ok….se pueden usar, no es lo ideal pero se pueden usar.
sl20v2, opcion conservadora
boston 9 es otra opcion…
Hola Jonatan.
Estoy buscando unas zapatillas para correr 5k a 3,50, 10k a 4 y también algunas medias maratones más calmadas, en tono a 4,20.
¿Consideras las metaracer una buena opción? He leído que son muy técnicas y por ahí viene mi principal problema, mi técnica no es depurada y suelo apoyar bastante el talón…no sé si por ahí puedo tener problema ¿Alguna otra recomendación?
Para correr carreras populares, normalmente asfalta pero también tierra.
Gracias.
Un saludo.
sinceramente, usaria unas de placa con más perfil que las metaracer.
¿Algunas que tengas en mente? ¿Calzan el mismo número que las Asics a la hora de comprarlas?
Muchas gracias.
saucony endorphin pro, adidas adios pro 1 o 2, metaspeed sky depende de cuanto peses
¿Y modelos algo más económicos? En torno a los 150 euros
endorphin speed de oferta
Hola Jonathan! Soy opositor a bombero, mido 171cm y peso 68kg. Estás zapas me han llamado mucho la atención para usarlas en los días de competición (1 o 2k a ritmos de 3′) e incluso algún día de series rápidas. Para competición suelo usar las 1400v5 y para los días de series las 1500 pero ya mismo las tengo que jubilar y he pensado en alguna con placa de carbono, q por lo q dice la gente son una maravilla y se nota a la hora de impulsarte en la carrera bastante. Cómo las ves para esos días de competición y series rápidas? O elegirías otras mas tipo NB hanzo? Muchas gracias
bueno, lo primero paciencia en la opo, por experiencia.
respecto al carbono, la metaracer no es una de esas zapatillas donde se nota el impulso extra, sí vas a notar que «rueda» más fácil en el despegue y es muy buena para esos ritmos.
ahora bien, la metaracer es ilegal en pista por si se ponen tontos en las pruebas midiendo los perfiles de las zapas para que no se use el carbono…. la Skechers go run hyper elite es lo más parecido legalmente hablando, prefiero la asics, es más agradable y natural.
vas a ganar respecto a 1400? no mucho la verdad, la asics es más cómoda y mejor en general, pero en tiempo real, poco (2 segundos como mucho?)
Buen día Jonatan, no dijiste a qué modelo de ASICS te referías
cuando hablo de asics, hablo de la del articulo, la metaracer
Hola,
He comprado unas Asics Metaracer a un precio tan bueno que, la verdad, me asaltan dudas de si son genuinas o son una copia.
He mirado todos los detalles en fotos de internet y juraría que son auténticas, así que decidí pesarlas ya que pienso que ahí se podría detectar si son una reales o una imitación.
Las he pesado y me pesan 209g en talla 41.5 (US 8)
Tengo también unas Asics Hyper Speed de la misma talla que me dan un peso de 189g
¿En teoría no son más ligeras las Metaracer?
Me gustaría que me pudierais ayudar, ya que si no son auténticas podría devolverlas en unos días.
Muchas gracias por vuestro tiempo y seguid así, os leo un montón.
Un saludo!
en mi talla 10us pesan 212, así que algo raro veo ahí…. pero con las zapas nunca se sabe, mandame fotos al twitter @Jonatansimon y te digo a ver si veo algo raro
Lo he intentado y no puedo.
No suelo usar Twitter, pero según acabo de leer tienes que agregarme.
Soy @fraileyamps
Hola Jonathan, gracias por la review. Tengo que cambiar de zapatillas que uso para series y competiciones hasta media maraton. Las últimas que he usado son las ds trainer. Merece la pena el cambio a estas? Ritmo 10K 38 minutos y media maraton 1:28, este año. Peso 67, Kg. Gracias!
personalmente me iria a otras de carbono con más rebote y amortiguación, pero si te gustan zapas clásicas de competicion creo que las podrias usar, algo mejor que las ds son
Hola Jonatan! Soy opositor y suelo competir en distancias de 1k y 2k, casi siempre hacemos entrenos cañeros con series rápidas y fartleks. Suelo usar para los fartleks las NB fresh foam tempo, para las series cañeras las NB 1500v6 y para las competis la NB 1400v6. Estaba pensando en hacer un cambio de zapas y pillar las hoka rocket x para los entrenos y para las competis la asics metaracer. Ritmos por debajo de 3 el kilómetro. Peso 68kg.
Muchas gracias!
Se podrían usar las asics también para los entrenos? Algunas veces se me cargan los soleos y no sé si estás zapatillas me protegerían un poco a nivel muscular en los entrenos.
antes que una metaracer, quizá usaria unas hyper speed elite, básicamente porque es más estable y es legal en pista en caso de querer usarla en las pruebas.
la metaracer me gusta un poco más, pero es ilegal.
para entrenamientos, pues depende donde y ritmos y distancia, la rocket x es mucho más amortiguada y blanda y eso siempre ayuda, pero claro, en pista son más inestables tambien