La Asics Metaride viene para marcar un antes y un después en el concepto de zapatilla de running que tenemos todos en la cabeza. Asics ha pasado más de dos años desarrollando esta nueva Metaride (siete prototipos de chasis y setenta mulas de prueba) y, sinceramente, para lo diferente que es y el cuidado y la atención al detalle que tiene, me parece un tiempo récord ya que este proceso suele durar unos dieciocho meses en un modelo normal.

El hombre es el animal más eficiente del mundo montando una bicicleta y esa relación de esfuerzo/movimiento es la inspiración para el diseño de la Asics Metaride. Los japoneses lo llaman KoronKoron (es algo así como el ruido que hace algo que echas a rodar y sigue rodando por sí solo) y hace referencia al hecho de lograr una zapatilla que haga más eficiente al corredor para correr con menor esfuerzo. La verdad es que las sensaciones de rodar «sola» son sorprendentemente reales en la Asics Metaride.

¿Es cara la Asics Metaride?

Lo primero a tratar es el elefante en la habitación, como dirían los anglosajones: su precio, 250€ PVP, ni más ni menos.

¿Es cara la Asics Metaride? Si tenemos en cuenta el precio medio de las zapatillas, sin duda lo es, pero si tenemos en cuenta el PVP de los modelos «fuera de categoría», estaría en precio, véase Nike Vaporfly 4% o similares.

La gente se ha lanzado a criticar el precio y la apariencia de la Metaride pero, tras muchos años de probar zapatillas, creo que su precio entra dentro de lo que debería ser viendo el resto del mercado, por ejemplo:

  • Hemos visto cómo las Ultra Boost se han vendido como churros desde que las lazaron cuando marcaban un PVP de 180€, que era lo más alto por aquella época.
  • Las Vaporfly 4% se agotan porque te hacen correr más rápido.

Pero, ¿qué ofrece la Metaride para justificar su precio? La posibilidad de correr más kilómetros con el mismo esfuerzo ya que la exigencia muscular y tendinosa es menor. Si a ello le sumas calidades de lujo, una atención al detalle increíble y que es una edición limitada de sesenta mil pares, es posible que en Asics no se hayan vuelto locos con el precio.

Vamos a analizar esta zapatilla poco a poco ya que tiene muchas peculiaridades que la hacen única y que creo que merece la pena analizar al detalle para que la gente entienda qué aporta y el esfuerzo que ha hecho Asics para traerla al mercado.

Ya os adelanto que son las zapatillas más complejas y más coherentes que he probado en mi vida.

Chasis y mediasuela

Para resumir un poco el concepto, la Metaride es básicamente una zapatilla en forma rocker (o de mecedora) con doble chasis superpuesto. Hablo de doble chasis y no de dos compuestos porque la zapatilla está diseñada para que sendos chasis trabajen casi independientemente.

Su altura de perfil es de 30 mm tanto en talón como en antepié, lo que resulta en un drop de 0 mm (luego me extenderé en este aspecto), mientras que su amplitud de base en talla 10 US es de 85 mm en talón y 111 mm en antepié.

Asics Metaride

Como veis, no es un modelo extremadamente amplio sino que es más bien de las zapatillas de entrenamiento de calidad más estrechas, aunque ya os adelanto que es muy estable.

Los componentes de la mediasuela son tres: FlyteFoam Lyte, Disc Gel y FlyteFoam Propel.

El FlyteFoam Lyte es el material que se sitúa debajo del pie, forma el chasis superior y es una mezcla de EVA y polietileno ecológico que, a base de fibras procedentes de la caña de azúcar, refuerzan las paredes celulares de la EVA y en combinación crean un compuesto más ligero que ésta, lo que resulta en un mejor comportamiento en cuanto a resistencia al estrés, estabilidad estructural, recuperación y permite usar la zapatilla durante más kilómetros, algo fundamental cuando el objetivo primordial de la Metaride es permitir correr más distancia con el mismo esfuerzo.

Asics Metaride

Además, tenemos dos piezas de Disc Gel en el talón, un Gel un poquito diferente ya que es muy fino y está situado a modo de membrana entre ambos chasis. Tiene 4 mm de grosor y se distribuye a lo largo de la parte trasera central y en el lateral externo del talón.

Asics Metaride

Tiene dos funciones:

  • Orientar la pisada ligeramente hacia el exterior para que tanto el aterrizaje como la transición sean lo más rápidos y fluidos posibles.
  • Ayudar a amortiguar el impacto contra el suelo de tal manera que se logre con el mínimo recorrido posible. Algo que luego trataremos también.

El FlyteFoam Propel es una evolución del FlyteFoam normal al que se le añade una dosis de goma para darle una capacidad de rebote más elevada y un mayor nivel de elasticidad para que amortigüe mejor y que aporte estabilidad, resiliencia y durabilidad.

El FlyteFoam Propel forma el chasis inferior. Es algo más blando que el FlyteFoam superior para que la zona que se deforme sea la más alejada del pie, pero no solo es recomendable esto sino que, cuanto menos recorrido y deformación se produzca en esta parte, menos afectará al posicionamiento del pie. Es por ello que el FlyteFoam Propel es el mejor material de los que posee Asics para esta función y localización.

Lo importante en la Asics Metaride es la geometría. Antes he dicho que es la zapatilla más coherente que he visto en mi vida y eso se debe a que cada ángulo, elemento, tecnología o pieza están pensados al detalle para que, en conjunto, se logre el objetivo de correr más con menos esfuerzo y, aunque no suelo hacer este tipo de afirmaciones, esta atención al detalle de cada milímetro de la zapatilla me ha dejado IMPRESIONADO (con mayúsculas) y es la primera vez que me pasa a este nivel.

Creo que en el vídeo que se va a entender mejor la explicación que voy a realizar a continuación, por si no entendéis lo que quiero decir. De todas maneras, podéis preguntar vuestras dudas respecto a lo que no entendáis o a lo que no estéis de acuerdo.

Básicamente, lo que trata de lograr la Asics Metaride es que el ángulo que forma la pierna con el pie (y la zapatilla) se mantenga dentro de un margen muy pequeño. Asics está intentando que los movimientos de dorsiflexión y plantarflexión que facilita el tobillo se reduzcan lo máximo posible y que sea la forma y geometría de la zapatilla la que compense la ausencia de ese movimiento ya que, cuando realizamos ese movimiento, activamos músculos y tendones y perdemos energía.

Los 10 puntos clave de la Metaride para reducir el gasto de energía

Según Asics, el 63% de la energía se pierde en la fase de aterrizaje y estabilización, un 30% en el despegue y un 7% en la fase de vuelo así que, ¿cómo logra reducir la energía gastada con la Metaride?

1. Fase de aterrizaje

En la fase de aterrizaje, la zapatilla trata de amortiguar en el menor espacio posible y ya hemos visto que el uso sus materiales (FlyteFoam Propel, Disc Gel…) va encaminado a esa función.

2. Geometría del mediopié

La Metaride tiene el típico «abultamiento» de mediopié que vimos en Hoka y Skechers y que ayuda a aterrizar algo más adelantado. También focaliza el esfuerzo de compresión que soporta la zapatilla para amortiguar en esta zona, zona que se sitúa casi debajo del centro de masas del cuerpo, por lo que el ángulo del tobillo se reduce.

Asics Metaride

3. «Zero» Drop (o drop de 0 milímetros)

Puede parecer raro que una zapatilla para talonadores como es la Metaride tenga un drop de 0 mm pero, claro, cuánto más drop, más cambia el ángulo del pie con respecto a la pierna, por no hablar de que, cuánto más drop, más se tiende a aterrizar con el talón.

Un drop de 0 mm mantiene el ángulo de flexión del tobillo y además facilita el uso de la zona media de la zapatilla para aterrizar, con lo que el ángulo de ataque del pie contra el suelo es menor y la variación que se produce en el mismo al amortiguar también se reduce.

Recordemos que, si entramos de talón en una zapatilla blanda de 12 mm de drop, el talón se hunde y el ángulo del tobillo cambia bruscamente mientras se produce la amortiguación, y todo eso es energía que gastamos para estabilizar y para recuperar la posición del pie normal, que es lo que trata de mantener constante la Metaride.

4. Estabilidad

El doble chasis y el upper tienen mucha influencia en este aspecto. La zapatilla tiene que ser estable para que el tobillo no tenga que ser estabilizado: cuanto más estable sea una zapatilla, generalmente menos esfuerzo tiene que hacer el pie, ya no solo porque la articulación subastragalina tenga menos rango sino porque, al ser más estable, no hay que compensar ese movimiento de cara al despegue.

«Para los de la LOGSE», como diría Goyo Jiménez, el abultamiento del mediopié evita que el pie se hunda bajo carga y gaste energía para el impulso, todo esto para que la zapatilla sea la que realice parte del gasto energético en estos movimientos.

5. Despegue

El despegue es la parte donde más he notado el ahorro de energía. La fase de despegue en la Metaride es, básicamente, un piloto automático: una vez hemos aterrizado y empezamos la transición, la Metaride toma el mando y realiza el despegue sola.

Es como meter el AutoPilot en un Tesla, tienes que estar atento pero el esfuerzo es menor, tanto es así que resulta raro durante los primeros días y tiene una transición de mediopié a despegue súper rápida.

6. Fase de vuelo

Puede parecer que en la fase de vuelo es difícil ahorrar energía (y es verdad, de ahí que solo represente un 7% del total) pero hay que pensar que, en una zapatilla como es la Metaride, la zancada tiende a acortarse y los pasos por minuto aumentan.

Si a eso le sumas que el corredor no tiene que posicionar el pie tras el despegue de cara al aterrizaje porque el rango de movilidad de tobillo es muy reducido, al final se tiende a ahorrar energía, muy poquito pero que va a influenciar la economía de carrera.

7. Restricción de la fascia

Cuando corremos, como he comentado en el subapartado de la estabilidad más arriba, el pie tiende a colapsar el arco, lo que carga de energía al pie, hace que la fascia se estire para ganar energía elástica y que en el despegue se aproveche.

Pues bien, la Metaride y su abultamiento relajan la fascia, por lo que me atrevería a decir que es muy buena opción para gente con molestias en esa parte. Al relajar la fascia y evitar el colapso del arco plantar en un buen grado, es la zapatilla la que se ocupa de realizar ese movimiento natural del pie que ahora queda «medio bloqueado».

La Metaride tiene un agujero en el mediopié y no es por casualidad. El chasis superior crea el abultamiento que relaja la fascia y el chasis inferior simula dicha fascia a base de un «tirante» de FF Propel. Este chasis inferior no es, ni mucho menos, tan elástico como la fascia humana, por lo que el movimiento de carga de energía en la fase de estabilidad o apoyo total del corredor se ve muy limitado por la estructura de la zapatilla.

El hueco sirve para dar cierto recorrido a la amortiguación y que el arco colapse un poco, pero lejos del movimiento natural que tendría en otra zapatilla, ya que la energía elástica prácticamente «desaparece» por la forma tipo rocker de la zapatilla, que es la que se encarga de facilitar la siguiente fase a base de rotar automáticamente debido al repunte en el antepié.

En resumen, la energía en cada pisada se suele gastar en colapsar el arco para amortiguar y en «cargar» de energía elástica la fascia para aprovecharla activando varias cadenas musculares en el despegue. Sin embargo, la Metaride limita mucho estos movimientos y los sustituye por otros que realiza la zapatilla, haciendo que el pie tenga menos protagonismo.

8. Centro de masas

El centro de masas es un aspecto que solo las mejores marcas estudian a fondo. En la Metaride se sitúa más atrás de lo normal (el sistema Guide Sole y el resto de materiales colaboran para lograrlo).

El centro de masas es importante para lograr un buen funcionamiento, sobre todo fluidez, pero en la Metaride es extremadamente importante ya que, si estuviese por delante del tobillo (que es el eje que marca la dorsiflexión y plantarflexión), entonces no solo el ángulo de flexión del tobillo aumentaría sino que, como dorsiflexión y plantarflexión son movimientos opuestos, el pie debería compensar ese peso extra que aparece por su posicionamiento desviado respecto al eje de movimiento (el tobillo).

Asics MetaRide tobillo

El centro de masas del upper y del chasis se sitúa en línea vertical con la pierna y el tobillo y este es, sin duda, uno de los aspectos más importantes para lograr ese 20% (19.1%) de reducción de energía que Asics utiliza como titular de presentación en la Metaride. Como he dicho, en el vídeo se entiende mejor la explicación.

9. Flexibilidad

Uno de los puntos más llamativos de la Metaride es lo rígida que es. Para que os hagáis una idea, una Hoka ONE ONE Clifton 5 es como un fideo cocinado al lado de la Metaride, es totalmente inflexible.

La razón es clara: el despegue lo hace la zapatilla sin necesidad de que el pie realice ningún esfuerzo (de ahí mi analogía con el AutoPilot de Tesla).

Al tener un chasis curvado y rígido, los dedos no necesitan doblarse y así no activan una serie de músculos, como la fascia; e incluso algunas zapatillas muy flexibles exigen trabajo extra de la musculatura trasera de la pierna, pero todo esto se reduce mucho con la Metaride.

10. Geometría

Ya hemos dicho que favorece el aterrizaje de mediopié y, de hecho, es complicado aterrizar de talón: los más talonadores serán leves talonadores en la Metaride.

A pesar de eso, la geometría y reparto de materiales están pensados para que todo el ciclo de pisada sea lo más fluido y encarrilado posible. Posee una geometría que simula levemente lo que vemos en una zapatilla convencional: Gel en la parte externa del talón y, en cambio, en la parte interna, el FlyteFoam Lyte es mucho más protagonista para dar un toque de estabilidad.

Asics Metaride

En el upper se sigue una pauta similar, pero no queda ahí la cosa. Manteniéndonos en la mediasuela, en el antepié se puede apreciar cómo la zona externa tiene una salida de despegue algo más fácil que la zona interna, donde se han preocupado de darle un poco más de estabilidad, respondiendo a la técnica de la mayoría de corredores que utilizan la primera y segunda falange del pie más que las otras tres.

En cualquier caso, la Metaride está pensada incluso para responder a este tipo de situaciones, ya supines o prones un poquito en la salida. Está diseñada para que toda la fase de despegue sea impecable.

Al principio me daba sensación de que el chasis (o la base de la zapatilla) era algo estrecho, pero tiene todo el sentido que lo sea para no interferir con esa fluidez y servicio polivalente que se adapte a distintas técnicas: cuánto más ancho sea el antepié, más interfiere en el despegue de ciertas pisadas.

Suela

Cuando analizas una zapatilla así de única tienes que mezclar cosas y apartados. En esta ocasión no voy a hablar de la flexibilidad de la suela ya que creo que tenía más sentido hacerlo en el apartado anterior, eso sí, no creáis que esta parte de la zapatilla va a resultar menos interesante ahora: la Metaride da que hablar en absolutamente todos sus puntos.

El repunte delantero es enorme. En una talla 10 US tiene 5 cm de elevación así que es el rocker más marcado que me he puesto en los pies y, claro está, choca cuando te la calzas, especialmente si le sumas dos de sus aspectos característicos: su rigidez y el «abultamiento» del mediopié.

Asics Metaride

Tras la primera impresión, dos días de uso para caminar y un par de entrenamientos, la zapatilla se nota mucho más agradable, el contraste de una zapatilla convencional va desapareciendo y empezamos a apreciar la Metaride que, si bien no deja de ser rara, resulta algo más cómoda.

La suela, como el resto de la zapatilla, es diferente a todo lo que hemos visto en el running. Posee un material denominado Gripsole que es una placa en forma de malla que cubre toda la suela de la zapatilla y se compone de dos materiales: goma y entramado de hilos.

La goma es una especie de crystal rubber transparente (80º de dureza) que en la Metaride tiene algún compuesto diferente en la mezcla ya que es un material mucho más pegajoso con el suelo. Me ha recordado mucho a ciertas zapatillas de baloncesto, ese efecto pegajoso contra el parquet es algo parecido al que vamos a tener con la Metaride en superficies lisas como baldosa y acera. De hecho, hasta tiene un sonido muy particular debido al gran agarre que proporciona en este tipo de superficies.

Por su parte, al tener estructura mallada (el entramado de hilos), se obtienen huecos que se forman por la geometría de dicha estructura. Lo curioso es que a través de esos huecos no vemos el FlyteFoam Propel (como uno podría esperar) sino que aparece una especie de «alfombrilla» que parece ser de hilos de poliéster.

Asics Metaride

Definitivamente es una suela diferente a lo habitual y, en cuanto a rendimiento (que es lo que nos importa realmente), hay que darle una nota muy alta.

El agarre que demuestra en terrenos firmes y lisos es espectacular. Incluso en estos terrenos y situaciones ligeramente húmedas, la solidez y la seguridad de la pisada están garantizadas.

En tierra se defiende con un aprobado alto. No es una zapatilla con tacos claramente definidos ni nada que nos haga pensar que la tierra es el terreno ideal para ella. Como digo, se defiende pero no hay que esperar un agarre de alto nivel porque no lo va a ofrecer. Siempre que sea un camino de parque no vas a tener problemas, pero desde luego no la metería en terrenos más complejos.

El agarre tan acentuado tiene una importancia suprema en la Metaride ya que, si nos falta grip en la fase de despegue, el movimiento de plantarflexión se va a acentuar y se va a cargar buena parte del trabajo que Asics ha querido lograr con la Metaride.

La durabilidad es otro de sus puntos más fuertes. He hecho 110 kilómetros y no veo signos de desgaste en ningún sitio, la goma aguanta carros y carretas y espero llegar a 1000 km con ella. Es cierto que es básicamente una opción asfaltera para mí (80% asfalto – 20% tierra) y que con mis 75 kg tampoco voy a desgastar la suela en demasía pero creo que, en general, si se usa con cabeza es una de las zapatillas más duraderas de la actualidad en cuanto a suela (que, costando 250€, es de agradecer).

Uno de los problemas de la Metaride y que va unido a su rendimiento no excelente en tierra es que la 3D Guidance Line va a provocar que las piedras de tamaño medio se queden atoradas en la ranura. No es que sea algo grave pero sí es algo que pasa ocasionalmente.

En cuanto a flexión, la zapatilla no tiene flexibilidad ninguna, cero, niente, nothing…. Así de simple.

Asics Metaride

Como ya he dicho en el anterior apartado, es una característica a asumir del GuideSole (la construcción peculiar de la Metaride en cuanto a chasis), pero hay que decir que no va a ser algo negativo para casi nadie ya que se compensa a través de otros mecanismos y el enfoque es, simplemente, distinto. No hay que asustarse porque la Metaride sea más rígida que el brazo de un Playmobil.

Upper

El upper es, probablemente, lo que más me ha gustado de la Metaride. Es, básicamente, el mejor upper que he probado en mucho tiempo porque aúna materiales, atención al detalle, geometría y todo va acorde con la filosofía particular de la Metaride.

Tenemos un knit circular de muchísima calidad. Para que os hagáis una idea, es una mezcla de Primeknit de Adidas y de WaveKnit de Mizuno: tiene el tacto y elasticidad del mejor PrimeKnit de Adidas con el soporte en las zonas clave del WaveKnit de Mizuno, es decir, lo mejor de los dos knits más opuestos que hay en el mercado.

Vemos que tanto la protección de la puntera como los laterales del mediopié tienen refuerzos de trenzado que aparecen en color claro mientras que el knit más elástico se sitúa en las zonas que requieren flexión o son susceptibles de aportar adaptabilidad dinámica en la zancada.

Asics Metaride

El sistema de cordones está muy bien integrado, es de mucha calidad (aunque los cordones son algo cortos para mi gusto) y tiene detalles de mucha atención al diseño, como que la costura inferior de unión con la lengüeta está algo elevada para que no interfiera en la zona de flexión de los dedos o que el grosor de los termosellados que refuerzan los agujeros es de calidad.

Por su parte, la lengüeta tiene un tacto exquisito sin ser demasiado gruesa.

Asics Metaride

Un detalle relevante es que el tercer agujero de cordones empezando por arriba está situado muy cerca del chasis para que la tensión que va a producirse en esa zona dé sensación de más soporte al mediopié. La verdad es que funciona muy bien y son estos detalles los que separan a la Metaride de una zapatilla de gama alta o incluso tope de gama.

Asics Metaride

Lo más espectacular del upper (aparte del knit) es el talón, simplemente el mejor que he probado en una zapatilla junto, quizá, al de la Metarun. Y lo es porque la geometría del collar es excelente: el refuerzo interno es de lujo extremo, como su acolchado, y la presencia del contrafuerte Metaclutch le da un nivel excepcional.

Asics Metaride

El MetaClutch ya lo alabé en la Asics Metarun y, ahora, en la Metaride lo alabo aún más. Se trata de un contrafuerte asimétrico que se extiende hasta casi el agujero auxiliar de los cordones.

Asics Metaride

Esta hiperextensión de uno de los brazos hace que el talón esté totalmente sujeto por la zapatilla y, además, elimina uno de los efectos que menos me gustan: cuando aterrizas, el collar se abre hacia el exterior en la zona cercana a la lengüeta, pero con estos brazos lo evitas.

Además, en un modelo como la Metaride donde se intenta eliminar al máximo posible el rango de movimiento en la dorsiflexión y plantarflexión, es importante que el tobillo tenga soporte lateralmente para que tampoco se mueva ya que, entonces, no solo nos enfrentamos al problema de que el pie flexe verticalmente de más, sino también que se mueva lateralmente. El Metaclutch frena el movimiento indeseado y lateral de la «bisagra» que es el tobillo, dejando que el resto de la zapatilla se preocupe de limitar su rango de movimiento.

Tanto por lujo, como por materiales, distribución y geometría de las piezas así como por su utilidad biomecánica me parece un upper espectacular y, para rizar el rizo, tiene incluso una buena dosis de reflectantes traseros, algo que en zapatillas con knit se tiende a olvidar. Hasta ese punto se han preocupado los japoneses en la Metaride.

El peso de la zapatilla es de 290 gramos en talla 9 US y 320 gramos en 10 US. Me parece una cifra muy lograda.

En este punto he oído muchas críticas pero tengo sensaciones encontradas: el peso es muy bueno (290 gramos) pero entiendo que se note tosca las primeras veces porque es alta, tiene el peso muy atrás, es aparatosa y, aunque a ritmos vivos se mueve bien porque su dinámica es ágil por naturaleza, está más enfocada a entrenamientos tranquilos que a ritmos más alegres así que, al final del día, 290 gramos para una zapatilla de ritmos tranquilos es una cifra bastante aceptable.

Horma

La horma es bastante estándar, con un ajuste cercano y bastante soporte por parte del upper, especialmente en talón y mediopié.

En el antepié, gracias al knit tenemos cierto juego y es el upper el que se adapta a nuestro pie como un guante, pero también es cierto que el espacio real no es excesivo.

La base de la zapatilla es de 111 mm, lo que se traduce en un espacio medio tirando a estrecho pero con la permisividad del knit y una elasticidad que logra que sea apta para pies de anchura media sin problemas.

Asics Metaride

Personalmente, si tuviese el pie ancho me iría a media talla más. El tallaje es algo complicado y, de hecho, la misma Asics recomienda probársela antes de comprarla para encontrar el ajuste adecuado al ser una horma totalmente novedosa. En mi opinión no solo creo que es recomendable por eso, sino también por su mediopié tan protagonista, que puede ser una línea roja para mucha gente.

En general, salvo que soláis dejar mucho espacio libre entre vuestro pie y la puntera de la zapatilla, como es mi caso (dejo libre el ancho del pulgar), creo que ir a media talla más sería lo ideal ya que el «problema de anchura» se minimiza.

El mayor inconveniente de esta zapatilla en cuanto a aceptación por la gente (dejando el precio a un lado) es el mediopié. Esa característica particular que tiene la Metaride va a hacer que mucha gente no se adapte o que simplemente no guste.

En cuanto a horma, no es demasiado permisiva sino más bien muy cercana y con un buen nivel de soporte, tanto por el knit cerrado como por el sistema de cordones o el logotipo de Asics termosellado. Lógicamente, una protuberancia como la que posee y que rellena el arco plantar hacer que tu pie vaya controlado totalmente.

Asics Metaride

En cuanto al talón, ya he comentado que me parece espectacular. En mi caso he tenido que utilizar el agujero auxiliar de los cordones porque había quitado tensión en el resto del sistema para no notarla tan ajustada en el antepie, así que para evitar deslizamientos del talón tuve que utilizar dicho agujero. Por ello me encontré con una solución para evitar que el talón se moviese y con un problema, ya que los cordones eran cortos.

La plantilla y el footbed forman, probablemente, la parte más «barata» de la zapatilla. La plantilla es bastante rígida, de grosor medio (4 mm) y 35º de dureza. El footbed es el típico de fibras textiles que no esperas encontrar en una zapatilla de más de 150€, pero tanto plantilla como footbed son así de firmes y rígidos para no entorpecer el funcionamiento del chasis.

A pesar de esto, el footbed no me ha gustado nada. Traía una alarma RFID pegada al mismo que, al quitarla, hizo que se despegara el footbed creando una burbuja que se arruga, lo cual era la primera vez que me pasaba y que me sorprendió negativamente, aunque no ha afectado al rendimiento.

Es una zapatilla apta para plantillas aunque deberán cumplir ciertas características, como no pasar de 4 mm de grosor aunque, si nos vamos a media talla más, entonces ya la Metaride es más apta para plantilleros. Así que ya sabéis los usuarios de plantillas personalizadas: media talla más en muchos casos.

Amortiguación

Muchísima gente verá el precio de la Metaride y automáticamente pensará en un dechado de amortiguación blanda, especialmente viniendo de Asics.

Asics Metaride

Sin embargo, la Asics Metaride no tiene como objetivo ofrecer amortiguación en gran cantidad sino eficiencia energética.

La amortiguación es buena, agradable y de tacto relativamente blando. Es de las amortiguaciones que me gustan: que no se hunden demasiado para amortiguar y que tienen pegada pero que son muy agradables bajo el pie. Son, valga la redundancia, las más eficientes para un corredor.

La reducción de fatiga por amortiguación en los músculos es uno de los aspectos que Asics ha buscado con la Metaride, casi es una obsesión continua en busca de ahorrar energía.

Este aspecto es muy complicado de evaluar cuantitativamente para mí pero, como ya he dicho, personalmente sí he notado menor carga de trabajo en la misma distancia, al mismo ritmo, en el mismo recorrido y con pulsaciones similares.

Además, siempre suelo hacer los mismos recorridos y a las mismas horas y, aunque no puedo cambiar la meteorología, sí he tenido especial cuidado en el control del resto de variables y, a pesar del viento leve de algunos días, he podido apreciar cierta ganancia en cuanto a ahorro energético o eficiencia.

Hay que decir que es muy complicado para mí saber de qué punto exacto procede esa eficiencia: puede ser de la forma rocker del chasis, del reparto de amortiguación, de la limitación del rango de flexión del tobillo, del agarre extremo… Aunque, al final del día, creo que muchos pocos suman lo suficiente como para que puedas apreciar una mejora leve del gasto energético. Lo he notado en carreras de 10 kilómetros y, sobre todo, en tiradas de 20 km. No es una ganancia enorme pero suficiente como para ser apreciable.

La amortiguación de la Metaride es compleja pues, aunque tiene tacto y recorrido medio, la peculiaridad del abultamiento central, donde la zapatilla te obliga casi a aterrizar, cambia un poco las sensaciones a las que estamos acostumbrados y, aunque el abultamiento amortigüe, que lo hace, se nos va a hacer raro (es una zona donde no estamos acostumbrados a percibir el aterrizaje).

Hay que darle, al menos, tres o cuatro entrenamientos y utilizarla unos días para caminar para hacernos a ella (no ella a nuestro pie) y, aunque la rareza se va a mantener,  vamos a poder sacarle partido e incluso considerarla agradable.

Conclusión

La Metaride me ha parecido un esfuerzo impresionante por parte de Asics. No muchas veces se ve una atención al detalle como esta y a eso hay que sumarle el coraje de lanzar al mercado una zapatilla tan peculiar, rara y de apariencia radical en uno de los peores años de la empresa en cuanto a resultados económicos. Pero esto no solo lo podemos aplicar a la Metaride sino también la línea de modelos que le sigue, Energy Saving Line.

La verdad es que los diseñadores e ingenieros de Asics han hecho un esfuerzo que pocas veces he visto a la hora de diseñar un modelo de rendimiento para un deporte.

Asics Metaride

Cada elemento es de máximo nivel y calidad, todo es casi perfecto pero, además, está creado para que la combinación con otros elementos funcione igual de bien.

La pregunta clave sería: ¿ahorra energía de verdad? Particularmente, sí lo he experimentado y, aunque lleva un proceso de adaptación, sí es verdad que se nota cómo parte de cada zancada se hace de forma automática. Y cuando llevas 20 kilómetros encima puedes apreciar el ahorro de energía.

¿Justifica eso el precio? Quizá no ya que si encuentras una zapatilla de 220 gramos con suficiente amortiguación también te va a ahorrar energía, aunque de otra manera: a través de un menor consumo de oxígeno.

Ahora bien, creo que en Asics no era solo eso lo que pretendían ya que la Metaride abre el camino a otra forma de hacer zapatillas lo que, para mí, es lo más importante.

La Asics Metaride no viene sin sus contrapuntos: en la primera puesta no te la vas a querer llevar a casa, las sensaciones son muy raras al principio (habrá gente que no llegará a acostumbrarse), es estrecha en la parte delantera (algo que deberían cambiar porque es lo peor que tiene), el knit cede (no es un problema grave pero es mejorable) y el tándem precio/apariencia generará rechazo en algunas personas y les hará pensar que ese desembolso no compensa (y, muchas veces, justificadamente).

Asics Metaride

Es una zapatilla un tanto polarizada y por otro lado hay que valorar el esfuerzo de Asics no solo en cuanto a la calidad y coherencia sino porque ha pensado diferente, muy diferente y, a pesar de tener fama de compañía conservadora, nos ha sorprendido a todos con un modelo espectacular, lo analices por donde lo analices.

En cuanto a usuario tipo y ritmos, la Metaride se encuentra a gusto a ritmos más lentos de 4.30 min/km, aunque se pueda exprimir hasta 4’/km incluso ocasionalmente.

Si hablamos de pesos, los corredores de más de 70 kg, y especialmente entre 75 kg y 95 kg, son los que más provecho le van a sacar a la Metaride.

Usuario tipo de la Asics Metaride:

  • Corredores neutros, supinadores o plantilleros de más de 70 kg que busquen una zapatilla única, estable, lujosa y amortiguada para entrenamientos de largo recorrido o competiciones largas a ritmos más lentos de 4.15 min/km.

ASICS MetaRide

ASICS MetaRide
9.2

Chasis y estabilidad

10/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        10/10

          Suela

          10/10

            Lo mejor

            • Todas las piezas tienen una coherencia y atención al detalle brutales
            • Acabados y materiales de lujo
            • Es cierto que ahorra energía
            • Estabilidad y amortiguación en su punto

            A mejorar

            • No todo el mundo se va a acostumbrar a ella
            • Algo angosta en antepié, sobre todo para los pies amplios
            • Precio alto
            • Para los minimalistas es el diablo personificado

            76 Comentarios

            1. Con todo el respeto, no dejo de flipar. Primero,pedir 250 €urazos, por materiales, que hace tiempo que son standard. Qué hace ese agujero, en la zona del puente? 0 mm drop, y si las balanceas, quedan com unas zapatillas «normales», pero en el video promocional, te ponen a uno corriendo de puntillas. Me lo expliquen, por favor.
              Asics, con lo que has sido… Quién te ha visto, y quién te ve.

              • Buenas Harto.

                Lo del precio ya lo he comentado en el artículo. Es el que fija la marca y hay que aceptarlo. Somos libres de comprar otras opciones mucho más baratas. Nadie se queja de que los Bentley, Ferrari y demás cuesten más. De todas maneras no se trata de materiales, sino de tecnologías e innovación. Lo dicho, quien quiera ser el primero en probarla, que lo pague y ya.

                El agujero forma parte de la tecnología 3D Guidance Line para retrasar el centro de gravedad y para que mejor la transición de la pisada. Hasta ahora estaba hecho en 2D y ahora se ha acentuado. Sinceramente, creo que podría ser más pequeño (mucho más) y el efecto sería el mismo, pero lo han querido acentuar para que resulte más llamativo y para rebajar el peso en la zapatilla. Pero podría taparse y el efecto sería el mismo.

                Hace unos años nos quejábamos de que ASICS parecía no innovar nunca, que siempre lanzaba modelos muy convencionales y que las Nimbus y Kayano se habían quedado atrás. Yo creo que es bueno el cambio que han hecho en los últimos años, primero con la Metarun y ahora con la Metaride. Pueden gustar más o menos, pero ya no se le puede reprochar que no se muevan. Quizá tienen menos efecto porque el presupuesto de marketing no tiene nada que ver con el de Nike o adidas…

                Un abrazo.

            2. Gracias Salva, eso me parecía, porque tengo difícil probarlas in situ debido a mi tallaje (48) y que mejor que preguntar a la gente que os probáis diferentes productos.

              Un abrazo. Hasta otra

            3. Buenos días busco unas zapatillas de correr, llevo poco corriendo un año más o menos, suelo correr dos o tres veces por semana, hago unos 20km a la semana a 4-4:30 y las carreras urbanas las hago de 5-10km y voy de ritmos de 3:·30 a 4:20, ¿Qué modelos me recomendáis?

              Que tenga una buena calidad precio ya que no me puedo permitir pagar un precio elevado (entre 60 – 70E).

              Gracias de ante mano.

              • Hola Luis. Si compites a esos ritmos y entrenas a 4-4:30/km, quizá estás entrenando demasiado rápido. No haces muchos kilómetros semanales, pero prácticamente estás «compitiendo» cada vez que sales a correr. Si sólo quieres una zapatilla para todo, quizá una mixta. Mira las adidas Boston o las Mizuno Wave Shadow, pero valen más de 60-70. Puedes mirar también las Skechers GOrun 7, que sí que tienen ese precio, pero quizá no te sirvan para 3:30/km. A esos ritmos seguramente te hagan falta dos pares de zapatillas… Un abrazo!!

            4. Muy buena review de un particular modelo, que me llama la atención muchísimo y que en cuanto vea en una tienda me las probare a ver que sensación tengo!.
              Espero que salga en mas colores porque negra creo que la hace parecer mas fea (opinión personal, por supuesto).
              recientemente han apareceido en la parte lateral externa de mi pie dolor (mi fisio dice que no es fascitis, que proviene de unos gemelos muy cargados), crees que la reducción de movimiento y el cierto automatismo con el que se supone que ayuda esta zapatilla podria ayudar a reducir estas molestias o prevenirlas?

              Gracias, saludos.

              • La primera sensación no va a ser buena o al menos va a ser rara.

                Lo de los gemelos si se debe a un trabajo extra de metatarsos o falanges quizá si te ayude, esta u otra tipo hoka…. Habría q ver de que zapatillas vienes…

            5. Quitando el tema precio, por muy revolucionarias o ese nuevo concepto de correr por parte de asics, y que será lo que veamos en el futuro, por mi parte nunca compraría la primera versión de un modelo nuevo, para mi viene a ser como algo experimental usando al usuario como conejillo de indias para luego corregir errores de una primera versión que siempre existirán.

            6. Hola , yo soy minusvalido leyendo las caracteristicas creo que me pueden venir bien para andar , crees que pueden valer o son especificas para correr?

              gracias

            7. Hola Jonatan,
              Soy un corredor neutro de 64 kg.
              Corro maratones a 3.19 /3.23 y medias a 1.29/1.32. Actualmente utilizo las Brooks ghost pero las encuentro poco reactivas en el mediopie. Me gustaban las energy boost del 2015 pero no las de ahora. He probado las nike 4% pero la horma en el mediopie es muy estrecha y no me gusta. Que me recomendarías? Ese modelo de asics?Gracias!

              • no creo que sea lo que buscas.

                las zapas no tienen que ser reactivas en mediopie (aunque quizá confundes mediopie y mediasuela…)

                valora razor 3 de skechers

            8. Si tienes razón, quería decir en la mediasuela.
              Las Brooks Ghost me parecen duras en la fase de transición aunque me gustan que sean bastante firmas. Estaba buscando algo un pelin más rapido.
              Probaré las Razor 3. Gracias
              Un saludo

            9. Hola. Llevo un mes «peleando» con una inflamacion en el tendon de aquiles.. Justo desde que pase de ghost11 a new balance vozoo. Lo que pasa es que con la vozoo noto que el pie hace «2 movimientos» y me tuercr esforzando el tendon.. Vpy a comprarme unas nuevas… Crees que las metaride a quitar esfuerzos sobre el tendon me pueden ayudar a no esforzarlo mucho y recuperarme mas d prisa? Una pregunta iguak tonta ademas..con esas zapatillas entrenando igual al esforzarte «menos» progresarias menos o no tiene nada a que ver porque corazón y musuclos trabajam igual

                • Mal consejo de un traumatologo que me dijo que segun el pronaba mucho. Las ghost me iban bien aunque no las he probado desde que tengo el tendon inflamado por eso quieria saber si al trabajar menos el tendon podrian ser útiles las metaride

            10. Buenas chicos, os queria preguntar una cosa.

              Soy un hombre de 57 kilos el cual está buscando unas zapatillas de entrenamiento largo sobre 80 euros para renovar mi RN distance. Corro a ritmo de 3 alto y 4 bajos. Cual me recomendais? Soy neutro.

              Un saludo.

            11. Hola buenas tardes,
              me estoy preparando para unas oposiciones, tengo que hacer varias pruebas, entre ellas correr course navette(meta llegar a 11/12), los 50 metros y 1km, evidentemente han de ser tiempos rápidos, calculo entre 3,30′ y 4′ el km, mido 1,73 y peso 73kg, mis entrenamientos actualmente son farleks y carreras cortas pero intensas. Tengo tendencia a pisar con el talón aunque estoy intentando corregirlo no es fácil, por eso muchas veces sufro del tibial.
              Que zapatillas me aconsejais?
              Gracias de antemano

            12. Hola, comentáis en el análisis el impacto de la zapatilla en el tobillo, el puente del pie, la fascia e incluso los dedos del pie. Acabo de salir de una lesión de cintilla y me gustaría saber algo acerca del impacto de las metaride en la rodilla del corredor ya que me las acaban de regalar y estoy a punto de estrenarlas.
              Gracias por el excelente artículo.
              Un saludo.

              • tendinitis rotuliana es muy compleja y se puede deber a muchas cosas y no solo al correr, una de las cosas beneficiosas para la tendinitis rotuliana es que el rango de movimiento de la articulacion de la rodilla y de las piernas en general se reduzca y se amplie la cadencia (cuanto menos rango de longitud tenga la pierna menos carga en el rotuliano) además el impacto en rodilla se reduce por que la zancada es de menos longitud.

                ambas cosas se cumplen en metarride, ahora bien, es muy muy muy dificil que una zapatilla te quite ese dolor, yo lo padezco desde hace años a temporadas y lo único que me funciona es quitar pliometria, reducir volumen carrera y a veces descansar.

            13. Buenas tardes!
              Estoy preparando los 100kms de Santander, mi peso es de 66kg y 175cm de altura, llevo varios maratones en mis piernas, (29), pero me propuesto este reto. Ahora veo estas zapas, y por los comentarios dices que se nota mucho en tiradas largas.
              Soy un sub 3horas en maratón y actualmente utilizo las Nike Vomero, NB Beacon y para series y competiciones NB Zante porsuit y la Adidas Boston.
              Que opinas como me vendria esta zapatilla, pues me cargo mucho de cuadriceps y rodillas, pues creo que es un inversión algo elevada y no se que hacer y como me vendrá esta zapatilla.

              • ni he corrido ni correré 100kms….. así que es dificil decirte, tambien porque veo que no usas zapas con chasis curvado y tener experiencia con unas así sería de ayuda antes de valorar más cosas con la metaride.

                La técnica de carrera influye tambien bastante (tu postura), la Metaride sin duda que te va a ahorrar energía, ahora bien, lo que hay que asegurarse es que en el resto de cosas no te va a ir mal, por ejemplo no estas acostumbrado a zapas con forma de mecedora y protagonismo o abultamiento en el arco y 100kms con unas zapas así podrían molestar.

                en cuanto a ahorro de energía, seguro que te ayudan, otro punto bueno es que con zapas curvadas ahorras esfuerzo de cuadriceps y rango de movimiento lo cual ayuda a la tendinitis rotuliana……todo EN TEORIA

                • Gracias Jonatan, creo que no me voy arriesgar y me decantaré por la NB Fresh Foam 1080 que iré sobre seguro, aunque también he sopesado la NB Fresh Foam More, una zapatilla nueva y poco usual y que espero pronto puedas probarla darnos tu opinión que siempre ayuda mucho. UN SALUDO

            14. Hola !!
              Uso plantillas, peso unos 78 kg.
              Tengo problemas en las rodillas.
              Suelo correr carreras populares de 10km.
              Ahora tengo las cumulus 19, quisiera cambiar.
              En el segmento de zapatillas Neutras, cual me aconsejas ?
              Muchas gracias.

            15. Tengo en ambas rodillas los meniscos rotos, me recomendaron ir al gimnasio y fortalecer.
              A los físios que voy me dicen que puede ser que tenga pata de ganso.
              Llevo tiempo y no se me pasa.
              Fuy al podologo y si me vieron corriendo, empiezo pisando de exterior y acabó la pisada pisando con el interior.
              Me hicieron las plantillas para corregir.

              • pues está complicada la cosa para que una zapatilla te ayude si las plantillas no te hacen nada……

                puedes probar muchas cosas, pero garantías de que te funcione 0, sería intentar cambiar de algo que no te va bien a algo diferente, pero básicamente es cuestión de mejorar técnica y tener una musculatura preparada y equilibrada así que lo último son las zapas, en tu caso quizá probaría unas gorun ride 7 básicamente por que son aptas para acortar zancada, aterrizar más de mediopie y no perder amortiguación, otras opciones que tienes son las 1080v9

            16. Hola Jonatan, las metaride son unas zapatillas que permiten plantillas o por su estructura son sólo recomendables para neutros sin corrección? Y otra consulta, mi problema es una sobrecarga en los cuadriceps seguramente por mi forma de correr (cambie técnica y desde entonces), crees que me ayudarían? O que otras me recomendarías?. Peso 80 kg, mido 1,82 y entreno (especialmente para maratón) sobre 5:00 a 5:40 en tiradas largas.

              • admiten plantillas aunque no sé que tal se combinarán con ellas, no creo que mal, aunque el mediopie es muy presente.

                que tal desde que has cambiado de técnica? mejor? que zapas usas?

            17. Pues mi problema en los cuadriceps han venido a raíz del cambio de técnica de carrera, según mi físio por la postura del tronco, porque las recomendaciones de cadencia y apoyo podal han ido muy bien.
              Alterno Brooks Glycerin con Mizuno, ahora las Sky. Hice un intento con Ultraboost, fantásticas sensaciones de rebote pero me desaconsejaron por exceso de amortiguación, no tengo claro porqué.

            18. La técnica es de medio pie hacia atrás porque según la biomecánica es demasiado lesivo correr distancia grandes con apoyo de medio pie hacia adelante. Para poner un ejemplo, la esencia era correr como los lobos, alta cadencia, con apoyos leves y rápidos y de forma silenciosa, la pierna no va hacia adelante y atrás si no “rotando” tu planta del pie debe verla el que va detrás. En esencia corremos para evitar caernos, nos inclinamos hacia adelante y echamos las piernas para evitar caernos.
              Respecto a las Adidas, fue mi físio y relacionado con mi rodilla (estoy operado del menisco).

              • aterrizar de mediopie es lesivo? vamos no me jodas…..lo que hay que oir, cuando aumentas cadencia y aterrizas con bajo impacto es porque aterrizas de mediopie o casi de mediopie y al estar inclinado hacia adelante lanzas más la pierna hacia atras, solo hay que ver a un keniano.

                o te has explicado mal, o estas muy confundido o alguien que te aconseja lo está.

                lo de la rodilla, pues depende de la estabilidad que necesites, podría ser así y necesitarías algo más estable

            19. Buenas a todos! Os doy mi (modesta) opinión personal del modelo tras haberlo adquirido recientemente y probado, por si a alguien le sirve.
              En primer lugar, compré el modelo para ver si podía ayudarme con una lesión que padezco en el tobillo desde hace años; se llama bloque anterior, y consiste en un choque del astrágalo contra la tibia por un crecimiento óseo que se produjo debido a esguinces de tobillo. Esta lesión hace que la flexo-extensión esté limitada y que con el paso de los kilómetros el tobillo en su cara anteromedial duela, con la repercusión negativa en la biomecánica y, por tanto, en rodilla y cadera. Cuando leí que la zapatilla controlaba dicho movimiento me lancé, pensándomelo mucho (tema precio sobre todo), a comprarlas. Aprovecho para deciros que ahora mismo donando 5 euros a una ONG te da Asics 50 euros de regalo, con lo cual al final me han salido por 205 eurazos (algo es algo). Con Asics On «no sé qué» además puedes probarlas durante 90 días y devolverlas si no te convencen, estén como estén. Esto fue lo que al final me decidió.
              Pues os cuento: las primeras impresiones no han podido ser mejores. Zapatillas súper cómodas, de unos materiales de altísima calidad. La primera impresión es cierto que es un poco rara, pero cuando llevas un ratito vas genial. A mí no mejor no me ha podido ir, y justificado cada céntimo que he pagado. Es la primera vez en años, AÑOS, no exagero, que he podido correr sin dolor o molestias mínimas. El tobillo lo llevo súper firme, no me exigen nada. Vamos, contentísimo.
              Quería comentarlo sobre todo por el tema de mi lesión, pues es algo relativamente frecuente entre deportistas.
              Para el que le interese también: mido 187, peso 87-88 kg ahora mismo. Las uso para ritmos tranquilos, 5.00-5.30 y hasta 6.00 el km, según el día. Suelo correr en plan absolutamente amateur carreas de 10k y alguna media al año, no más.
              Un saludo y espero que os sirva mi opinión. Gracias a Jonatan por el magnífico análisis.

            20. Fantástico artículo Jonatan, una lección del primer al último párrafo.
              Compré las MetaRide para trotar en ritmos de entre 4 y 5 m/k. Mido 180, peso 73 y tengo un 46 (tirando a estrecho). Sólo he corrido dos carreras de 10K con ellas, por estrenarlas. Como en casi todas, aproveché el último agujero con una oreja para sujetar bien el talón. Ciertamente el cordón es corto, y poco flexible en comparación con otros. Pero ajusté como siempre y aseguré con doble nudo. En el kilómetro 4 comencé a sentir que las zapatillas se me desabrochaban…, paré, reapreté y comencé a sentirme incómodo con el empeine, como si la piel se fuera a fundir con el escafoides…, los cordones estaban “ajustados”, sin embargo, volviendo de Plaza de Castilla volví a sentir la sensación de tener las zapatillas sueltas…, imposible atendiendo al empeine. El talón iba suelto, se levantaba de la plantilla. Terminé la carrera fastidiado, pero con una recuperación fabulosa.
              La siguiente carrera de 10 k, un pequeño suplicio. Esta vez comencé a sufrir la pérdida del talón en el Km 2…, paré a reapretar, pero no había nada que apretar…, toda la carrera pensando en esa zapatilla derecha “suelta” y ese talón suelto…., sintiendo cómo se levantaba de la plantilla, y por ende sufriendo más de la cuenta, en especial con el pie derecho. Dos días con dolor en las falanges y talón.
              Fui a la tienda Asics y me las cambiaron sin problema, atención excepcional, pero les he cogido algo de “respeto”…, ¿y si me lo vuelven a hacer?
              ¿Alguien ha tenido este problema alguna vez? ¿Cómo lo ha solucionado?
              Ahora estoy utilizando para asfalto las Nimbus 21 (con las MetaRide sustituía a estas que ya había dado de sí un poco) y las Adizero adios 4 para carreras…
              Las cambiaría por las nuevas nimbus, pero las encuentro más anchas.

              Gracias por anticipado!

              • prueba a cambiar cordones y plantilla a ver que tal, a veces simplemente el acolchado no se nos ajusta, a veces cambiando la plantilla por una más fina o gruesa ayuda a que el talon se nos adapte mejor

            21. Muchas gracias Jonatan, probaré primero con los cordones (no en carrera) y en su caso con el grosor de las plantillas.
              Gracias de nuevo por tu consejo y por tus artículos y opiniones, una auténtica referencia siempre a tener en cuenta antes de cualquier compra.
              Saludos!

            22. En primer lugar gracias por la excelente prueba. Querría preguntarte por el uso de las Metaride. Tengo una prótesis total de cadera izquierda, desde 2007, peso 75 kilos y corro. Desde 2013 corro con regularidad alrededor de 80 km al mes y carreras 10K , ah y entreno regularmente con un buen entrenador y me cuida un gran fisio. En la actualidad uso Metarun y Pegasus 35.Los ritmos míos son lentos, están entre 4:50 y 6 . Busco siempre zapatillas de buena amortiguación. Después de la muy buena experiencia de las Metarun y teniendo en cuenta la descripción de la Metaride , estaba pensando en comprarlas pero siempre me surge la duda del posible impacto en la cadera. Por tu prueba deduzco que la cadera no debe sufrir más impacto que con unas Kayano o unas Pegasus, quizás hasta menos. ¿Me recomendarías estas zapatillas ? Muchas gracias.

              • no tiene porque cambiar nada para la cadera, pero al ser una zapa tan diferente…..a saber, ya solo la adaptación podría cambiar tus repartos de cargas y esfuerzos y molestarte. La metaride no es la más blanda precisamente, ni la más amortiguada (metarun de las 3)

                yo con tu problema me mantendría en cosas que sabes que te van bien

            23. Hola Jonathan, o estoy equivocado o el drop 0 favorece a que los corredores muy talonadores utilicen más el medio pie, sin embargo la recomendáis para corredores puntilleros. Please para alguien como yo que te parece? 78-82kg pronador y talonador. Salgo de una tendinitis en los peroneos que me han tenido 5 meses parado del todo así que mis ritmos de entrenamiento serán algo lentos 5:30. Un saludo

            24. era ”plantilleros”. Mia culpa. Entonces descartada.
              Que tipo de calzado crees que me iría bien? Sobre todo me preocupa el tema de la tendinitis, creo que se me ha estado agravando con las solar boost, quizás por un exceso de amortiguación.

            25. Hola Jonatan, gracias por tus consejos. En mayo del 2020 voy a correr mi primera maraton. Tengo pisada neutra, peso 84 kg, y puedo correr largas distancias entre 5:30 y 6 minutos por km.
              Estoy pensando en comprarme las metaride, busco amortiguación sobretodo.
              Actualmente entreno con Roadhawk FF2, son muy cómodas, pero ya están para el recambio. Tuve Nimbus, pero me parecieron muy pesadas y me rozaba el talón y me sacaban ampollas últimamente.
              Valdrá la pena arriesgarme con las Metaride? Otra opción que estoy considerando son las Brooks Ghost 12. Que me recomendarías?

            26. Hola, estuve leyendo todo el review y ando indeciso, actualmente tengo unas nimbus 19 con 2 años, lo máximo que eh corrido es 21k y prox año pienso el maraton

              Estoy indeciso entre metrarun, metaride, nimbus 21 o irme con un ultra boost 19,suelo correr a 4.40 a 5 en competencias
              Gracias

            27. Hola Jonatan ! Qué tal ?
              Soy azul soy corredora novata preparando una media maratón. Peso unos 57kg y mi 165 y me recomendaron las metaride. Quisiera saber tu opinión si me convienen este tipo de zapatillas
              Saludos

            28. Acabo de comprarme unas en rebajas y efectivamente las sensaciones son muy raras.

              El bulto del mediopie se nota bastante y a priori es incomodo.

              Y el talon al igual que a DEMO lo noto que baila exageradamente.

              Aun asi no le he usado para correr asi que por ahora no opino.

              Cuando las use algo mas, comentare por si sirve de ayuda a alguien.

            29. Jonatan, excelente como siempre.
              Hoy me ha llegado a consulta unas metaride (ya tenía ganas de tener en mis manos unas!!) y las sensaciones desde un punto de vista biomecanico han sido excelentes.
              Ya hace tiempo (desde las primeras hoka) q entre mis compañeros venimos hablando de que el día q los fabricantes se den cuenta de los beneficios biomecánicos del balancín rígido anterior pueden aportar a la salud del deportista… se empezarán a fabricar modelos a montones.
              En mi opinión, corredores con lesiones crónicas de Aquiles, fascia y metas encontrarán en esta zapa una solución muy eficaz.
              Enhorabuena de nuevo por tu report
              Un saludo

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.