Newton Running es una empresa estadounidense muy joven, fundada en Boulder (Colorado) en marzo de 2007 y que en apenas unos años ha contribuido a revolucionar muchos de los conceptos del mundillo del running.

Se posiciona claramente como una defensora a ultranza de los principios del natural running y todas sus zapatillas están pensadas, diseñadas y elaboradas pensando en esta forma de correr.

Otro de los puntos que caracteriza a esta empresa es su labor didáctica y educativa ya que, lejos de tratar de imponer su filosofía y principios, ofrecen una cantidad enorme de recursos para facilitar la adaptación, ya no sólo a sus zapatillas, sino también hacia el natural running, ya que son plenamente conscientes de que este proceso es necesario y vital para que los usuarios tengan una buena experiencia.

A muchos nos sonarán por habernos fijado en “esas zapas de los tacos en la puntera”, a otros porque “son las zapas que calza Craig Alexander, triple ganador del Ironman de Hawaii”, y a otros muchos simplemente nos habrán llamado la atención por su colorido y diseño. Lo que está claro es que a ninguno que las hayamos tenido al alcance de la vista nos habrán pasado desapercibidas.

Para hacer su primera aparición en ForoAtletismo, no se han andado con chiquitas y han decidido hacerlo poniendo toda la carne en el asador, con el que seguramente es a día de hoy su modelo más representativo: las Distance S, unas zapatillas mixtas / de competición, ligeritas y respondonas que van a darnos para hablar durante un buen rato.

Conceptos Previos: Acción / Reacción, Tacos, Impacto-Transición-Despegue

La elección del apartado para empezar a hablar de las Distance S no ofrecía ninguna duda porque estaba claro que debían ser la suela y mediasuela ya que es donde reside gran parte de la “gracia” de los modelos de Newton Running pero, al contrario de lo que suele pasarme, me ha costado arrancarme a escribir porque son demasiadas las cosas de las me gustaría hablar y es complicado darle un buen hilo argumental.

Por lo tanto, mantendremos un poco más la incertidumbre y haremos una pequeña introducción de unos conceptos que seguro que luego nos ayudan a entrar a saco en la materia.

Tacos (Lungs)

Seguramente, la primera vez que miras unas Newton, lo que más te llama la atención son los “tacos” que tienen en la parte delantera de la suela (técnicamente y en la lengua de Shakespeare se llaman “lungs” pero, con vuestro permiso, usaré la otra denominación, que queda más familiar y cercana).

Éstos sobresalen de la suela de la zapatilla y la primera vez que las calzas, notas casi la misma sensación que cuando te pones por primera vez unas zapatillas de ciclismo donde las calas te levantan la puntera.

Más adelante veremos su objetivo y función pero no os dejéis engañar por su aspecto porque, aunque necesitan de cierto período de adaptación, no son ni mucho menos una aberración o engendro puesto ahí por un antojo sinó que todo tiene su explicación.

Además, para los escépticos que al verlo estén pensando que cómo se come el escalón y el salto que debe producir eso tanto al entrar como al salir, comentar que no se produce un salto a lo bestia por cómo están ubicados, su orientación, por los que se ven en amarillo que, aunque no son tacos como tales, también sobresalen un poco, etc. Y, bueno, también es cierto que cuando se le empiezan a desgastar un pelín los bordes y se redondean un pelín, van cogiendo un tacto que permite una transición más homogénea.

Tecnología de Acción / Reacción (Action / Reaction Technology)

En estos tacos reside gran parte de la gracia y poder de estas zapatillas ya que son el principal actor de lo que denominan “Tecnología de Acción / Reacción” (tecnología que tienen patentada) y que se basa nada más ni menos que en la archiconocida tercera ley de Newton. Tranquilos que no voy a desempolvar los apuntes de física más allá que para mencionar que lo que promulga esta ley: para toda acción, se produce una reacción de igual magnitud y en sentido opuesto.

Impacto – Transición – Despegue (Land – Lever – Lift)

Groso modo y sin entrar en demasiados detalles, podemos identificar tres fases principales en la pisada y, aunque las denominaciones pueden variar, para no liar la cosa más de la cuenta y poder hacer referencia a ellas en los siguientes puntos, vamos a quedarnos con los siguientes términos: 1º impacto (land), 2º transición (lever), 3º despegue (lift).

Comento esto porque esta terna es otro de los conceptos clave de estas zapas y vamos a necesitarlos para describir algunas de las cosas.

Por supuesto, el mayor rendimiento de las Newton se obtiene cuando se tiene un ciclo de pisada eficiente pero, tranquilos que, para los que no tuvimos la suerte de ser tocados por la barita mágica al nacer, ellas se brindan a ayudarnos en esa búsqueda de una pisada más eficiente.

¿Cómo se combinan la “Tecnología de Acción / Reacción” y el “Land-Lever-Lift?

Cuando impactamos de mediopié o antepié, presionamos sobre los cuatro tacos, que se introducen ligeramente en la mediasuela comprimiendo una membrana elástica a la vez que se absorbe gran parte de la fuerza que estamos ejerciendo (acción).

A medida que vamos haciendo la palanca y transicionando hacia delante, vamos disminuyendo la presión que habíamos ejercido en la fase anterior y los tacos van recuperando su posición a la vez que nos devuelven una parte de esa energía que han absorbido (reacción), ayudándonos en la última de las fases, el despegue.

Nota: Por supuesto, los tacos jamás serán capaces de devolver toda la energía porque hay pérdidas por disipación de calor, compresión de materiales, etc., pero con esta explicación se pretende únicamente dar una visión simplificada de en qué se basan estos principios que, según los estudios aportados por la marca, ofrecen hasta un 60% más de amortiguación y un 40% más de retorno de la energía de lo que ofrecen otras marcas.

Suela y Mediasuela

En los conceptos previos de la introducción hemos visto algunos de los principios básicos pero, parafraseando a Porky: “eso no es todo amigos” tal como vamos a ir viendo.

Centrándonos en la mediasuela, es básicamente de una única pieza y vemos que toda ella es de una EVA muy ligera, de tacto bastante blandito. Prácticamente desde la mitad del talón y hasta los metatarsos, cubriendo desde el interior hasta la mitad del pie, tenemos un segundo compuesto de una densidad mayor (2%-3% más de rigidez) que es lo que diferencia este modelo de su hermana neutra (también se diferencia en que ésta tiene unas “S” en su nombre :-D).

No obstante, lo de “pieza única” es un pelín relativo porque en la zona del talón, bajo esa gran pieza que compone la mediasuela, encontramos algunas piezas adicionales:

  • Una que hace las veces de talón y que, aunque tiene la forma de cuatro tacos, es en sí misma una única pieza de EVA y que queda completamente expuesta incluso en la zona que entra en contacto con el suelo.
  • Una pieza intermedia de un compuesto más duro tipo silicona que, aunque queda únicamente en la parte exterior parece que ayuda un pelín a dar un poco de cuerpo para que no se hunda más de la cuenta al pegar de talón.
  • Unas piececillas anaranjadas situados de manera estratégica, que son algo más rígidas y que contribuyen a dar un poco más de cuerpo en la zona del talón.

Uno de los puntos candentes es el de la altura talón-punta (heel to toe ratio), la rampa, etc. pero, afortunadamente, son temas fáciles de tratar porque son 100% objetivos ya que hablamos de números puros y duros.

Las Distance S tienen una diferencia talón-punta de tan sólo dos milímetros, provenientes de un talón de 26 milímetros y una punta de 24 milímetros lo que le da una rampa de apenas un 1%.

Hablando de la suela, una de las primeras cosas en las que nos fijamos es que en todo el talón, la EVA está completamente expuesta y que va “a pecho descubierto”, sin ningún tipo de protección de cauchos ultrarresistentes a la abrasión como suele ser habitual.

Por supuesto, esto tiene una gran incidencia de cara a la durabilidad de la suela pero lo tenemos que analizar con perspectiva ya que tiene su explicación. Teóricamente, estas zapatillas promulgan el correr de mediopié-antepié por lo que ésa es la zona que debería sufrir el mayor desgaste y en la zona del talón lo que se persigue es aligerar al máximo, eliminando todo tipo de materiales innecesarios.

¿Es esto una locura? Pues sí… o no… depende de cómo se mire pero el caso es que no son los únicos que están optando por esta estrategia y cada vez lo vemos presente en más marcas, que no tienen ningún pudor en dejar completamente expuesta la suela y reforzar únicamente aquellas zonas donde realmente vamos a desgastar la zapatilla.

En la siguiente imagen podemos ver la pinta que tiene esa zona en las zapas que se han estado usando para esta prueba después de unos 40-50 kms. Se ve claramente un inicio de desgaste en la zona exterior trasera (es la zapa derecha) debida a la entrada del que las calza que, como casi todo hijo de vecino, pega sus buenos talonazos cuando corresponde o, en su defecto, cuando vienen unas buenas cuestas abajo y se lanza a tumba abierta. El desgaste es completamente normal y, de momento, poco más del que esperaría en otras zapatillas porque en otras seguramente estaría pegando aún más con esa zona y lo único que quizá llama la atención es que, aunque la cantidad de desgaste sea normal, vemos que incluso se “despeluja”, algo que nos está confirmando que la resistencia a la abrasión de la EVA no es la misma que la de los cauchos que se utilizan normalmente.

Perdonad que insista en este punto del desgaste de la suela en la zona del talón pero es que es un punto crítico cuando se hablas de las Newton y que muchas veces se malinterpreta diciendo que “no dura nada la suela” cuando no es del todo cierto ya que, aunque es verdad que te puedes pulir la zona en un suspiro, quizá lo que se debería analizar es si se están usando correctamente y si estamos con las Newton adecuadas.

Es decir, estamos ante unas zapatillas ligeras, de las de ir rapidillo, etc. así que, lo normal es que se prime el rendimiento frente a otros factores y, aunque no fuera así, si uno es un taloneador de tomo y lomo, lo que no debería hacer es ir directamente a por este modelo para entrenar con ellas, sinó empezar por unas de entrenamiento (Gravity o Sir Isaac) que sí que tienen esa zona reforzada para resistir más.

Y, aun así, si todo esto no es suficiente, os aseguro que he visto fotos de unas Distance S con más de 2500 kilómetros encima, con un talón muy desgastado (la verdad es que no tan gastado como lo que cabría esperar para ese kilometraje) y cuyo dueño sigue metiéndoles tralla tan contento (ojo, no hablo precisamente de un insensato de los que no cambian las zapas hasta que no están llenas de “bujeros”, sinó de una persona que sabe muchísimo de zapatillas… sobre todo de las de esta marca).

Dicho todo esto, nos queda hablar de la suela en la parte delantera, que en este caso sí que va recubierta de materiales de alta densidad y extremadamente resistentes a la abrasión porque ahí sí que se van a llevar tunda de la buena.

El agarre es muy bueno prácticamente en todas las superficies en las que las he probado (incluida loseta de paseo de playa) y sólo le pondría alguna peguilla mínima si está muy mojado aunque creo que es más por la cantidad de contacto que tenemos con el suelo o por falta de pericia mía que porque realmente fallen. El único sitio en el que no he ido cómodo con ellas es sobre césped húmedo, pero nuevamente lo achaco al tipo de suela que tiene y a que, quizá era muy tupido porque la verdad es que ahí, con pocas zapas he conseguido agarrar (salvo cuando he ido con auténticos mazacotes y a ritmos trotones).

Bueno… hasta aquí el capítulo de hoy. En el próximo terminaremos de ver la parte “estática” hablando del upper, horma y chasis y veremos cómo se comportan cuando salimos de fiesta con ellas.

Nota: [Para saltar al Capítulo II haz clic aquí]

22 Comentarios

  1. Sin ninguna duda, una de las pruebas de Foroatletismo qué mayor reto me ha supuesto por la novedad del “Natural Running”, por el tema de los tacos, por estar ante una zapatilla impresionante de la que quería contar un millón de cosas, …

    Os animo a que le echéis un vistazo, ya no sólo por el análisis de la zapa, sino también por todo lo demás del «acción-reacción», el natural running, … porque seguramente os parezca curioso o, al menos, novedoso.

    Por supuesto, como siempre, a vuestro servicio así que no dejéis de plantear todos los comentarios o dudas que os surjan a raíz de esta prueba.

    Enjoy!!!

  2. Solo he visto Newton en las tiendas de running, pero me parece interesante la marca. Seguiremos la segunda parte con interes y una vez sacadas las conclusiones ya preguntare cosillas jeje.

    Gracias por este tipo de reviews de zapas mas raras, personalmente me encantan.

  3. Había que cortarla porque se alargaba mucho para una única prueba.

    Estate atento porque el segundo capítulo viene también cargadito ;-D

    Y, bueno, por supuesto, lanza aquí todas las preguntas que quieras.

    P.D.: El «raras» que has puesto, ¿lo dices por «zapas raras»… o por reviews raras»? Jejejej… es que como a veces las reviews tampoco las hago demasiado ortodoxas, me queda la duda de si te refieres a las zapas o a las pruebas ;-D

  4. No conocía esta marca y la verdad es que todo lo que sea para ayudar a los corredores que necesitamos una pisada más natural, pues bienvenidas sean…estaré atento y esperando al 2º capítulo, me interesa el upper!!!

    Un saludo y Enhorabuena por ese 2º puesto en Pincaya!!!

    Saludos
    Quique

  5. Quique, digamos que dan servicio a los dos objetivos: al que corre de esta manera le hacen la vida más fácil… y al que quiere intentarlo, le ayudan a tender a esa forma de correr.

    El upper es increíble, extremadamente transpirable, muy agradable al tacto, … en el segundo capítulo queda analizado con todo lujo de detalles porque está a la altura de la zapatilla ;-D

    P.D.: Gracias!!! Hubo suerte y salió buena carrera ;-D

  6. Carlos Temas, no te sabría decir pero buscaría o preguntaría en alguno de los puntos de distribución por el modelo de 2011 para intentar enganchar alguna que pueda quedar de esa temporada aprovechando que ya han salido los modelos de 2012.

  7. Gracias. Las s son con control de pronacion y las distance a secas neutras verdad? Preguntare en evasionelx que creo que es el punto de venta mas cercano a murcia que tengo, ya que aqui no hay distribuidor.
    muy buenos tus analisis siempre. Gracias

  8. Efectivamente, las «S» llevan doble densidad en la cara interior pero el soporte que dan es muy «sutil».

    Si te pilla cerca esa tienda, son muy buena gente y seguro que te atienden y aconsejan muy bien, fíate de lo que te digan.

  9. Hola.
    Por comentar mi experiencia con ella, estoy encantado. Llevo 4 meses con ellas, y no se si podria usar otras. Esto es una pega ya que no son precisamente baratas.
    Despues de un periodo de adaptacion, ya sabeis, mas breve de lo recomendable (tuve algun problemilla en los flexores de la cadera) por hacer el burro.
    Van genial, nunca he tenido estas sensaciones con ninguna otra zapatilla.
    Si que es verdad que el desgaste del talon asusta al principio, luego parece que se normaliza y no va a mas, bueno un desgaste normal.
    Vas como un tiro, y solo en mojado puede darte sensacion de mal agarre, aunque eso le pasa a casi todas. En marcha son super silenciosas.
    Asi que ya estoy ahorrando para el proximo par.
    Saludos

  10. Hola a todos.

    quiero compartir mi experiencia con mis nuevas Newton, si bien el modelo que he elegido son las newton gravity.

    Tras la aparicion de un dolor en la rodilla, posible inflamacion del tendon rotuliano o cartilago y la repeticion del dolor cada vez que rodaba rapido y mas de media hora, opte por intentar cambiar mi forma de correr y ya que el natural running esta por todos lados, he intentado empezar a correr con el antepie.
    Si bien usar mis asics cumulus 15 no es precisamente lo ideal para esta forma de correr, si que notaba que corriendo asi el dolor en la rodilla no aparecia.
    Conclusion, tras un par de dias de prueba y viendo que no habia dolor, al dia siguiente estaba encargando unas Newton Gravity.

    La semana pasada me llegaron e hice la primera prueba.

    La primera impresion la podria definir como conducir un ferrari con una piedra en el asiento.

    Nada mas comenzar las notaba incomodas, habia algo ahi abajo que se notaba raro,
    pero en cuanto empece a acelerar la marcha y colocar el pie mas o menos en su sitio, las propias zapatillas me incitaban a abrir gas.

    ya he hecho tres entrenos en una semana de 15, 25 y 40 minutos. Mi rendimiento en el mismo terreno en el que entreno siempre y sin dominar la tecnica es demoledor, los tiempo por km los hago sin problemas por debajo de lo que venia haciendo hasta ahora.

    Lo unico malo es que se me cargan mucho los gemelos y el soleo despues de cada entreno, pero por lo demas solo puedo decir que sigo aprendiendo y encantado con el descubrimiento.

    Un saludo.

  11. Gracias por el comentario danideallande!!!

    Genial que te estén yendo bien y, de lo que comentas de las sobrecargas, es normal al principio, tanto por el cambio de drops, como por la técnica y, bueno, también hasta que uno se acostumbra a ir pisando con la particularidad de los tacos de las Newton.

    Ve con calma y ya verás como eso se pasa en ná y menos ;-D

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.