Bueno, lo prometido es deuda así que, si en el capítulo anterior estuvimos viendo una introducción a los conceptos básicos de las Newton Running y estuvimos analizando la suela y mediasuela, ahora terminamos de ver esa parte estática y nos vamos a dar una vuelta con ellas para ver qué sensaciones nos transmiten.

Esperamos que os guste este segundo capítulo de la prueba a fondo de las las Distance S…

Upper, Horma y Chasis

Después de este exhaustivo recorrido por la “parte baja” de la zapatilla, toca mirar a ver qué hay “de mitad para arriba” así que allá vamos.

El upper está basado en una rejilla tremendamente abierta donde los agujeros son casi del tamaño de una lenteja y dejan, literalmente, ver a través de ellos.

En realidad, es una doble rejilla con la misma forma y ubicación en las dos capas con lo que da la sensación de ser una única aunque, al revisarla detenidamente, se aprecia no sólo que es doble, sinó que ambas capas están unidas por un trenzado que hace labores de acolchado. La solución es increíblemente eficaz y consigue dar a la vez transpirabilidad y un taco muy agradable.

La zona del talón tiene una tela interior que cubre además un ligero acolchado que, aunque no sea tan mullido como en algunas zapatillas tiene un tacto muy bueno y, además, perfecto para unas zapatillas de este estilo.

El collar, aparentemente no tiene nada especial o destacable pero tampoco tiene ningún fallo reseñable: suave al tacto, se ajusta perfectamente al tobillo, alturas ideales, el contrafuerte es bastante alto y amplio con lo que sujeta muy bien el pie, la altura del aquiles es también muy buena para no dejar el tobillo suelto pero para no correr riesgo de generar molestias, etc.

En la zona delantera (más o menos a la altura de los metatarsos, juanete y demás, tanto en la parte interior como en la exterior), encontramos dos zonas de una tela más tupida (Metatarsal Stretch Panels) para darle más consistencia en una zona que normalmente está sometida a mucho desgaste, ya sea por la flexión de la zapa, ya sea por los roces que eventualmente le hacemos contra elementos externos o al rozar una zapatilla con otra. Además, esa tela interior tan suave también se agradece mucho de cara a las posibles rozaduras porque son dos zonas relativamente propensas a ello.

La lengüeta es por fuera de la misma doble rejilla y por dentro tiene el mismo interior que el collar con lo que queda en su punto en cuanto a lo de ser finita, transpirable pero a la vez tener cuerpo suficiente como para que no se vaya haciendo un gurruño o no los libre de la posible presión que ejerza la cordonera sobre el empeine. Además, en la parte alta viene recubierta de una tercera tela exterior (reflectante) que prácticamente elimina toda posibilidad de que nos produzca la más mínima molestia, tanto la lengüeta como el nudo de los cordones.

Si analizamos los refuerzos, a primera vista puede parecer que tiene pocos, pero en cuanto lo analizamos en detalle vemos que, aunque es así, están perfectamente ubicados y ni sobran ni faltan… es decir, están en su punto… y encima están ubicados con cierto estilo porque juegan con la forma del logo, reflectantes, etc.

Desde el primer ojal salen dos tiras con la forma del logo, tela relativamente resistente y encima reflectante, que quedan alrededor de las zonas reforzadas mencionadas antes con lo que, además de dar estructura al upper, fijan perfectamente esas dos zonas. Los ojales tercero, cuarto y quinto también están sobre una pieza con la forma del logo de la arca que contribuye a darle cierto cuerpo a esa zona que, de otro modo sería sólo tela.

La puntera también está debidamente reforzada con ese mismo tipo de tela, con lo que no deberían dar problema por más “punteadores” que seamos. Aquí, aunque está muy bien cubierta, como se ha dejado lo justito para cubrir el desgaste típico, quizá algunos de los aficionados a romper el upper merced a un dedo gordo rebelde podrían echar en falta el típico refuerzo que ponen algunas marcas a la altura de ese dedo con el objetivo de que no se agujeree fácilmente.

En cuanto a la ojetera, la verdad es que no es tal, ya que, de siete ojales que hay, podemos identificar cuatro grupos: el primero, que queda en las tiras reflectantes mencionadas antes; el segundo, que va por libre y que, como queda en la rejilla está reforzado con un aro plástico; el tercero, que engloba a tres ojales ubicados sobre dos tiras con la forma del logo de la marca y que no están ubicados en línea sino jugando para un mejor ajuste; y el cuarto, con los dos últimos en una pieza plástica para permitir ajustarlos bien con toda la tensión que requiramos (además, deja que deslice muy bien justo el último ojal que utilizamos lo que facilita mucho la vida).

Los cordones son redondos y mullidos pero completamente estándar y tienen una longitud ídem pero es que a veces viene bien aplicar el principio de la navaja de Ockham y optar por la teoría más sencilla que nos lleva a la solución final: fáciles de atar, que no se deslicen o desaten, que no produzcan molestias en empeine, …

Por último, y si no me he dejado nada del upper, sólo queda mencionar la plantilla, que va acorde a la tendencia minimalista del resto de elementos: finita y clásica, pero funciona a las mil maravillas. Como anécdota, comentar que, aunque la marca dice que no es sustituible (non removable), simplemente es porque viene pegada con cola pero se puede quitar perfectamente para poner unas plantilas personalizadas si lo necesitamos y que con toda seguridad quedarán perfectamente alojadas por la horma que tiene y que veremos a continuación.

La horma es muy amplia y de largo tallan normal y esto importante resaltarlo porque, a raíz de algunos comentarios sobre las nuevas Newton MV2, que efectivamente tallan algo justas (como suele ser normal en zapas voladoras), hay mucha gente que está extrapolando esto al resto de modelos y, palabra, en las Distance S, no sólo no vais a encontraros agobiados sinó que vais a tener gran amplitud.

Esto es debido ya no sólo a la propia horma, sino también al upper que, como hemos mencionado antes es muy abierto y cede muy bien, lo que ayuda a dar aún más sensación de amplitud.

Sin embargo, esto no significa que vayamos a encontrarnos con un ajuste deficiente porque, tal como hemos comentado también, tiene los refuerzos precisos para que el pie vaya tal y como nosotros queramos: ajustado en su punto.

Esta amplitud junto con un arco no demasiado marcado las hacen también perfectas para aquellos que requieran usar plantillas personalizadas. Respecto a este punto, simplemente confirmar lo que responde la marca a la pregunta de “¿puedo usar plantillas personalizadas con unas Newton?”: sí, se puede, se alojan perfectamente y la zapatilla sigue comportándose como se espera de ella por lo que no hay ninguna contraindicación.

Dinámica y Comportamiento “en marcha”

Para poder hablar con cierto criterio del comportamiento en marcha de las Distance S, siendo un “novato” de las zapas de esta marca (son las primeras que he usado de manera intensiva), he tenido que darme margen y esperar a hacer ciertos kilómetros con ellas porque sabía que iba a ser el aspecto más crítico de evaluar y que tenía que ir con la mente completamente abierta y estar preparado para el correspondiente período de adaptación.

Tenía un conflicto entre la vocecita que me decía que “…tienes millones de kilómetros en esas patas, corres ligerito, tiendes a pisar de mediopié, lo tienes chupado…” y la que decía que “…cuidado, haz caso a los que saben de esto, que son muy diferentes a lo que has usado hasta ahora, ve con calma…”.

Al final, ni para la una ni para la otra, porque le hice caso y desobedecí a ambas: en cuanto vi las zapas y me las calcé por primera vez me di cuenta de que iban a requerir tomármelo con calma porque ahí había mucha tela que cortar… pero el estreno en marcha que les hice la primera vez fue algo más largo y rapidillo de lo recomendado (lo que me supuso como “premio” alguna que otra “pequeña” sobrecarga en soleos, por listillo).

No obstante, a partir de ese momento ya sí que ha ido la cosa con mucha más cabeza y creo que ya puedo intentar hablar un poquito de cómo se mueven las Distance S.

Dinámica

Nuevamente, los protas del apartado son los tacos del antepié porque son los que caracterizan, no sólo la apariencia de las zapatillas, sino también gran parte de su comportamiento.

En una zapatilla “normal”, desde que impactas hasta que despegas, la transición es más o menos continua, con una suela más o menos plana pero aquí aparecen estos caballeros a los que hay que dar un tratamiento especial para sacarles todo el jugo.

Siendo puristas, no es que sean para correr de mediopié y antepié, sino que te incitan continuamente a correr de esa forma porque. A poco tacto que tengas, vas notando que poco a poco vas amoldándote a esa forma de pisar ya que es con la que más cómodo te encuentras calzándolas. En principio, se va igual de cómodo de antepié como de mediopié así que, que nadie se asuste si no es pisador de puramente “de puntera”.

Poquito a poco notas que también vas cogiendo una posición del cuerpo con el tronco ligeramente echado hacia delante y que vas acortando ligeramente la zancada. Nuevamente, la zapas no te obligan pero vas notando que cuando te acercas a esa posición, es como te encuentras más cómodo.

Es tremenda para los que gustan de correr a lo ‘Zipi y Zape’, con pasitos cortitos y mucha frecuencia (los típicos 180 pasos por minuto que se promulgan en algunas técnicas) pero tampoco van nada mal para los que, dando grandes zancadas, entran bien de antepié y se agarran al suelo como si tuvieran garras.

En cualquiera de los casos, la respuesta y la dinámica que notas es brutal. Te disparan el pie hacia delante y te permiten meterles toda la caña que quieras (o puedas)… pero también se dejan llevar todo lo despacio que quieras. Es decir, una vez que has pasado el período de adaptación, son las zapatillas las que se amoldan a lo que les pidas a ellas y no le hacen asco a nada.

En algunas pruebas me habéis leído lo de la “prueba de los bordillos”, una zona en la que encadeno tres o cuatro aceras que subo y bajo prácticamente en unas cuantas zancadas y que me sirven para ver rápidamente cómo responden y la verdad es que, al bajar bordillos, cuando pegas el zapatazo con el antepié notas muchísima respuesta y, al subirlos notas que la zapa te exige y que si los subes pisando “bien” arrancas genial pero que si pisas de talón (porque has entrado mal o porque vas con poca fuerza), tienes que echarle un empujoncillo porque se quedan un poco clavadas.

Por supuesto y como es lógico, esto mismo también lo notas en rodar en llano y lo podemos extrapolar a las cuestas.

Cuesta arriba, se va genial con ellas con la zancada relativamente corta y pisando de antepié (amén de que es la posición a la que vas tendiendo al tenerlas y en la que notas que le sacas más rendimiento). En cuestas abajo, si tiendes a alargar la zancada y taloneas o simplemente pegas con el talón por la posición que solemos adoptar para controlar y frenar un poco, te duele en el alma pensar en cómo sufre el talón de la zapatilla, con la EVA completamente expuesta. Pero vamos, que para abajo también se comportan perfectamente.

Flexión

La flexión de las zapas es también algo curiosa porque si tratas de doblarla, notas que el primer sitio por el que flexa es el mediopié, algo que sería teóricamente malo… si habláramos de una zapatilla normal. El tema es que tenemos que evaluarlo pensando que es una zapa que no tiene la típica pieza central de TPU y que con ella vamos a correr de mediopié por lo que ya no descuadra tanto este comportamiento.

En la zona del antepié la flexión no es tan laxa o endeble como muchos podríamos esperar antes de cogerlas pero al jugar con ellas te das cuenta de que flexan como deben y por donde deben. Los tacos limitan la flexibiliadd en la zona de los metatarsos y justo a continuación de éstos, hay una ranura que permite cierta flexión pero que, lejos de doblarse fácilmente, lo que hace es contribuir a darle cierto efecto catapulta, algo que se aprecia muchísimo cuando vas corriendo con ellas a ritmos ligeritos y que contribuye a darle esa respuesta brutal que comentaba antes (diría que es la primera zapatilla sin pieza de TPU, carbono o similares en mediopié en la que noto que se lanza el pie de esta manera).

Control / Corrección

Tal como comenté en unos de los apartados anteriores, las Distance S tienen una doble densidad en la zona interior que abarca prácticamente la mitad de la mediasuela pero la verdad es que este soporte apenas se nota y lo más probable es que la inmensa mayoría de corredores podamos utilizar indistintamente éstas o sus hermanas neutras.

Hasta que les coges el punto a lo de los tacos, en los giros rápidos te notas algo inseguro aunque en tiradas rectas van de muerte y les pillas el tranquillo en un plis. Esto es porque al tener cuatro tacos, los del exterior quedan un poco separados de los extremos.

Ellas mismas te piden que pises con el “pie plano y centrado”: pisando de mediopié o antepié pero también con el pie “centrado”, es decir, ni pronado ni supinando. Si p. ej. entras con el pie muy supinado y entras en la pisada con el pie muy inclinado, al ir rotándolo hacia dentro notas el salto que te hacen los tacos.

Usuario Tipo

El usuario típicamente típico es un corredor seguidor de los principios del natural running que se sentirá con ellas tremendamente a gusto prácticamente para todo tipo de uso.

Son unas zapatillas muy ligeras (apenas 230 gr. en el 8,5 USA de la prueba; 238 gr. en el 9 USA según catálogo), con carácter de mixtas (o casi de voladoras), pronadoras pero perfectamente usables por neutros, por lo que también harán las delicias de los que anden buscando este tipo de zapatillas y tengan una pisada relativamente eficiente y que quieran dar el salto a las zapas de Newton Running entrando directamente con este modelo (esto no es del todo recomendable y, salvo que se tenga una buena zancada y pisada, es mejor empezar con otros modelos como las Newton Gravity).

Son muy buena opción como arma para aproximarnos al natural running o también como unas zapatillas de complemento con las que hacer cierto número de kilómetros con el objetivo de variar los estímulos que tenemos.

En este caso, no me convence demasiado lo de entrar a recomendar unos ritmos o pesos porque creo que para estas zapatillas, es más importante la técnica que se tenga que esos dos factores. Es decir, si la técnica es mala y no se van a usar como vehículo para mejorarla, no termino de verlas, independientemente del peso o ritmo al que se vaya a ir con ellas; mientras que si el corredor tiene una buena técnica, casi diría que la puede usar independientemente de para qué.

Obviamente, la zapatilla va mucho mejor cuando se le lleva ligerito pero, como he puesto antes, también se rueda a ritmos “humildes” con ellas.

Peso de la Zapatilla: 238 gr.

17 Comentarios

  1. Ojalá sea útil esta segunda parte y ayude a dilucidar algunas de las dudas y cuestiones que planteabais en el primer capítulo.
    Y, si no ayuda… pues ná, lo de siempre, hablemos de ello ;-D

  2. Impresionante la disección de las zapatillas.

    Yo soy un usuario de Brooks Glycerin 8 y 9, y de momento la verdad es que me da miedo el meterme en esta nueva dinámica de la carrera tan «natural», de todas formas y por lo que he buscado y visto las nuevas Brooks Glycerin 10 también se apuntan a ese rebaje entre puntera y talón ¿no?.

    Un saludo.

  3. Gran analisis como siempre, me parecen unas zapas bastante aprobechables para el tipo de pisada y terreno que frecuento, solo tengo un pero y es por mi culpa…..suelo romper las zapas por el upper….y eso que me corto las uñas….eh!!!

    Un saludo y gracias por tu ayuda
    Quique

  4. cannes, me alegro de que te haya gustado.
    Lo de los «rebajes» que están haciendo las marcas es diferente porque es «sólo» una reducción de 2 ó 4 milímetros que, si bien es cierto que se nota, no es una barbaridad y apenas necesita tiempo de adaptación (al menos, no necesita mucho más del que te puede suponer un cambio de modelo de zapatilla.

    Además, muchas veces, esa reducción viene no porque se baje el talón, sino porque se baja talón y se sube puntera (p. ej. Triumph 9 ha reducido 4mm a base de bajar el talón 2mm y subir la puntera otros 2 mm con lo que el «centro» de la zapatilla queda más o menos en el mismo sitio.

    Siempre he defendido que (casi) se puede corre de (casi) cualquier forma con (casi) cualquier zapatilla y que lo principal es nuestra dinámica, forma de pisar, etc.
    Obviamente, la zapatilla ayuda y por eso pongo los «casi» pero no es la única variable, por más que uno se ponga unas 100% minimalistas radicales.

    La verdad es que me gusta el movimiento que están haciendo las marcas para modificar ciertos patrones pero preferiría que no se les fuera la pelota y no nos pasáramos de un extremo al otro porque no a todo el mundo le viene bien correr con muy poca diferencia talón-punta, poca suela, etc.

    En cuanto a lo que comentas de las Glycerin 10, de memoria no te sabría decir si varía la altura pero no metería a las Glycerin 10 en el mismo saco que p. ej. las Triumph 9 que sí que han hecho una apuesta por facilitar el correr de mediopié algo que, por muy «bueno» que pueda ser para el correr, no deja de ser un riesgo para la marca, ya que habrá gente aficionada a este modelo (Triumph) que a lo mejor no está a gusto con ese cambio.

    No sé… la verdad es que ahora hay mucho movimiento y el mercado está creciendo mucho pero, ahí es donde está la gracia porque prácticamente podemos elegir lo que nos dé la gana ;-D

  5. Quique_rx8, efectivamente, por lo que hemos hablado de otras veces, podrían ser unas zapas que se te amoldaran.

    Tendría que verte desde detrás, ojo, no para mirarte el culete, sino cómo pisas, para confirmarlo pero yo creo que sí que te gustarían y que en ná estarías adaptado a ellas.

    Sin embargo… efectivamente, el tema del upper podría ser un «punto conflictivo» porque, como has visto en las fotos, es tremendamente «minimalista».

    No obstante, todo sería cosa de ver en qué parte del upper tienes más problema y por dónde las cascas porque a lo mejor las Sir Isaac o las Gravity, que son las de entrenamiento y que además vienen más reforzadas, podrían encajarte.
    Ten en cuenta que las Distance S son teóricamente las mixtas y de competición (sólo por detrás de las radicales MV2) por lo que le quitan todo lo prescindible.

    Ya sabes… a tu servicio siempre que lo necesites ;-D

  6. Dragon, todo un alago esas palabras sabiendo de dónde vienen ;-D

    Me alegro de que este «destripe» haya servido para que te pique la curiosidad en esa búsqueda del Santo Grial Zapateril ;-D

  7. Una Compañía audaz esta de Newton, eso no se les puede negar. Yo hace unos meses que estoy pasándome a las zapas ligeras con poca caída para entrenar. Aunque no soy purista del barefoot, me parece que va más con mi forma de pisar y me agrada más que con las zapas estándard de caída de 12mm. Dicho ésto , tengo que reseñar que pasarte directamente a unas minimalistas radicales es muy estresante para pies y gemelos (sobrecarga de estos últimos, leves molestias en metatarsos en mi caso). Yo, a día de hoy, me inclino más por cosas menos cañeras, al menos los primeros meses. Y ésta puede ser una buena opción: ligeras, poca caída…pero aún con cierta cantidad de goma entre el suelo y el pie, lo que te quita sensaciones pero reduce el estrés. No sé que opinas tú Morath pero creo que correr con estas zapas es menos radical para tus gemelos o pies que, por ejemplo unas Vibram o unas de esas zero drop con muy poca suela.

  8. Comparto lo que comentas de que no es lo mismo «zero drop» (o poca difeencia talón punta) prácticamente tocando suelo o con cierta chicha debajo de los pies.
    Por eso están teniendo tanto éxito zapas que intentan servir como paso intermedio y disminuyen la diferencia pero sin quitar completamente la mediasuela ya que sirven tanto de transición como para los que quieren quearse en ese punto intermedio.
    De todas formas, creo que las Newton van un paso más allá que algunas de esas zapas intermedias y te incitan aún mas a ese correr de mediopié y antepié.

  9. Duda zapateril (no me queda muy claro nunca y al final lo tengo que sacar): por ejemplo esta, la Distance S, aunque no estes acostumbrado a correr aterrizando con el medio pie, ¿te ayuda a pisar asi? Es decir, no me imagino a la zapatilla haciendo eso por ti, supongo que simplemente dejandote llevar para los que somos talonadores, no funciona, verdad?

    Algun consejo para cuando calcemos estas zapas que nos ayude a aterrizar como «quieren» que lo hagamos? Me resolvería muchisimo si me ayudais en esta duda. Muchas gracias de antemano y como ya os dije, chapo por la reviw!

  10. Más que ayudar, digamos que eres tú mismo el que te das cuenta de que, corriendo de mediopié o antepiés es como más a gusto vas con esa zapatilla así que por eso ponía lo de que «te incita a».
    Es como si te pones unas zapas trotonas… no es que te hagan ir a ritmos tranquilos pero sí que notas que por más velocidad que les quieras imprimir, las zapas se hacen las remolonas mientras que si te pones a rodar tranquilo con ellas, metes kms sin enterarte.

    Para los consejos de cómo adaptarte a ellas (o a este tipo de carrera), en la propia web de la marca tienes muchísimo donde buscar, p. ej. en la sección de Run Better: http://www.newtonrunning.com/running-form/running-better

    Ahí te vienen explicadas muchas cosas como lo de jugar con la amplitud y frecuencia de la zancada, posición del tronco, etc.

  11. Qué rapidez!!!!!!!

    Okey pues ya me queda mas o menos claro. Solo me queda echarle un ojillo al enlace que has puesto y decidir si me lanzo a por zapas de este tipo o me quedo como estoy jajaja. De todas formas si analizais las que has mencionado proximamemnte seguramente me espero a las reviews (me refiero a gravity etc).

    Muchas gracias Morath

  12. No sé si pasarán unas Gravity y cuándo sería pero no a corto plazo pero, en cualquier caso, si lo que buscas es unas zapas de entrenamiento, casi con toda seguridad me inclinaría por ésas en vez de por las Distance S… cada cosa es para lo que es y, si encima hablamos del acercamiento a este tipo de zapas, lo tengo claro, las Distance S no son quizá lo más recomendable como «primer paso» (son mejor las otras).

  13. Cierto es que me va muy bien con lo que tengo y no tengo intención de cambiar (Glide y boston) pero siempre me ha parecido curioso toda la «parafernalia» de esta amrca y tengo ganas de probarla. Me «rechina» el precio…creo que es una pasada y la verdad las utilizaría poquito porque lo he pasado jodido con el tema del minimalismo….al principio muy bien pero luego lesiones y sobrecargas «atutiplen».

    Cuando me refiero a probarlas poquito digo a meterlas en alguna serie que tenga rápida, incluso el día de trabajo de técnica con sus progresivos posteriores….y poco a poco ir dándola presencia (distance s) ¿y por qué si te va bien l oque tienes? porque aunque no he tenido muy buena experiencia si creo en lo que comentas de dar estímulos diferentes e intentar «activar» e impulsar más eficientemente…..

    Las gravity igual….meterlas en 10´-15´últimos minutos del rodaje o algo así…..

    pero claro….te vas a 300 euros «apenas» del capricho de probar….jejejeje.

    ültima cuestión….¿la numeración es más corta verdad en esta marca?

    Gracias por todo…

  14. Por partes…

    En el fondo, no tienen tanta parafernalia sino que es más que rompen con el esquema tradicional al que estamos acostumbrados y la sensación es la de cuando te pones las zapas de la bici.
    Aunque tengan un poco de drop, la sensación es de que tienes las calas debajo de los metatarsos… es acojonante al principio y al andar con ellas… pero en cuanto le pillas el tino y vas corriendo con ellas, adiós.

    El uso, como he puesto (y como creo que te he comentado alguna vez), a mí me gusta más como complemento (p. ej. la zapa de usar un día a la semana o, en el caso de la MV2, la del día que quiero meter caña de la buena).
    No obstante, por supuesto que vale como zapa para todo pero ya sabes que soy defensor a ultranza de la variedad de estímulos en todo: ritmos, tipo de calzado, terreno, etc.

    Lo de la numeración, no sé dónde has leído eso pero ya sois varios los que lo habéis comentado y, ni de coña son cortas (salvo las MV2 que sí son cortísimas) y, de hecho, la horma es muy amplia así que dudo mucho que alguien haya tenido que ir a una talla mayor de la que use habitualmente.

    Por último, en cuanto a lo de buscarlas por ahí, si fueran unas zapas «normales», me la jugaría pero con éstas, lo tengo claro, en algún sitio donde pudieran asesorarme bien y donde pudiera probarlas.
    Lo de elegir el modelo es sencillo porque hay cuatro y básicamente es entrenamiento, entrenamiento ligero, mixtas y voladoras así que por eso no hace falta pero sí que es bueno que te cuenten y que las sientas en tus pies a ver qué tal van antes de comprarlas.

    Me alegro de que vayas encauzando los problemillas aunque, como bien dices, me inclino más por un conjunto de «correcciones» que porque sea sólo por el cambio de las zapas ;-D

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.