La importancia del drop de las zapatillas

Mucho se habla en los últimos tiempos del drop de las zapatillas y, aunque poco a poco sabemos lo que es y lo que implica, como siempre hay mucho que purgar sobre este asunto.

Lo primero y más evidente sería dar una definición del término y ésta es la diferencia de altura entre el punto más alto del talón de la zapatilla y el más bajo alojado en los metatarsos. Esta medida no se obtiene por una medición externa sino interna.

Aclarado lo que es, ahora toca saber qué implica. En un plano teórico, un mayor drop supone facilitar el aterrizaje de talón y un menor drop supone fomentar un aterrizaje más adelantado. Hasta aquí la teoría pura y dura pero para hacer esto no me han llamado los amigos de Foroatletismo…

De la teoría a la práctica

Como hemos visto en la parte teórica, un drop más bajo favorece un aterrizaje más adelantado o, dicho de otra manera, evita que taloneemos al correr.

Con este mensaje nos están machacando todas las marcas de zapatillas pero cuánto hay de verdad en ello es algo que pocos nos hemos planteado. Hasta ahora, lo único que hemos podido leer que ponga en tela de juicio dicha teoría es un estudio publicado en Runners USA cuyo resultado dejo un poco en entredicho a todos los que habían tratado de convencernos que un drop más bajo nos hacía pisar de mediopié o incluso de metatarsos.

No es por ir de listo pero esto es algo que por mi experiencia ya me temía. Como sabéis, soy probador de zapatillas y lo mismo me calzo zapatillas con un drop de 4 mm que de 12, añadiendo además que soy hiperpronador y que tengo una biomecánica digna de CSI, me da para sacar conclusiones propias.

Añadir a ésto que en cualquier manual de acondicionamiento físico se habla de la relación estímulo-respuesta no como algo infinito sino como algo individualizado o, dicho de otra manera, que el mismo estimulo -en este caso rebajar el drop- tiene resultados diferentes en cada individuo.

¿Qué drop debes elegir?

Esta es una pregunta a la que, por norma general, creo que hay que quitar importancia, pues como he dicho nuestro cuerpo va a reaccionar siempre acorde a sus posibilidades.

Mi consejo es irse a drops intermedios (8 – 10 mm) para evitar sorpresas en forma de lesiones y asegurar el rendimiento. Si la economía lo permite y se dan las condiciones adecuadas (que más adelante veremos) podemos experimentar con zapatillas con un dropp más bajo (4 – 6 mm) que iremos metiendo poco a poco en nuestra rutina e intercalando con las de drop más alto para dar descanso a los distintos grupos musculares.

En ningún caso estoy hablando de barefoot ya que , me digan lo que me digan, correr sin amortiguación es una atrocidad mayúscula sin base científica alguna. Quien quiera discutir que me traiga a un podólogo, entrenador de prestigio titulado o biomecánico que lo avale (películas de indios que corren descalzos a 10.000 kilómetros de aquí no, por favor).

¿Qué factores debes tener en cuenta para elegir un modelo de drop tradicional o más bajo?

He aquí la pregunta clave y la respuesta no es otra que el historial de lesiones, composición muscular y biomecánica de cada uno.

Vamos por partes:

– Si eres un corredor con problemas en tendones de aquiles, soleos y gemelos, mi consejo es que optes por un drop tradicional o alto ya que éste permite desahogar dichos músculos. Ante esta afirmación habrá quien opine que esto es volver vagos a dichos musculos mas yo aconsejo trabajarlos en el gimnasio o con un programa de fortalecimiento específico que permite ajustar la carga mejor y así evitar problemas.

– Si, por el contrario, tu calvario son los cuádriceps y las rodillas sí te conviene un drop más bajo ya que, por el contrario a lo que decimos del drop alto, el drop bajo alivia carga de dicha zona. Ojito porque algún artista se come la letra pequeña y ésta es que la carga que se va de un lado aparece en el otro, no desaparece como algunos postulan. Con un drop más alto cargamos más el cuádriceps y con el bajo, toda esa carga se muda a gemelos, soleos y tendón de aquiles. Por ello entenderás que hay que huir de drops extremos, pues se trata de equilibrar.

– El otro factor nos lleva a elegir el dropp de una zapatilla, realmente tampoco es cuestión de marear mucho la perdiz, en función de para qué vamos a utilizar esa zapatilla. El porqué digo esto es porque no sé por qué todo el mundo obvia que nuestra técnica varía según a la velocidad a la que corramos. Cuanto más rápido, solemos tener mejores apoyos y es aquí donde quizás sí pueda resultar más interesante llevar un drop algo más bajo que nos ayude. Si, por el contrario, nuestra zapatilla está destinada a rodajes placenteros, un drop alto, a menos que tengamos naturalizado el gesto de pisar de metatarsos.

Más en Foroatletismo | Cómo elegir unas zapatillas de running.
Más en Foroatletismo | 6 formas de atarte los cordones.

168 Comentarios

  1. Soy partidario de que una buena tecnica esta por encima de tener mas o menos droop,o tener mas o menos lesiones. Yo desde que dejé los droop de 9, 10, 12mm por 4 o incluso 0mm dije adios a las molestias recurrentes en rodillas y periostios, y para mi ese es el mejor resultado cientifico, el que vivo en mis carnes. Que he mejorado mi tecnica?por supuesto, pero que lo he hecho con minimalistas y con ello mi rendimiento, tambien. Asi que si no hay ningun articulo cientifico que diga que correr descalzo sea lo mejor, tampoco lo hay ninguno que te diga que correr con zancos lo sea. un poco de parcialidad en articulo hubiera estado bien.

  2. Buenas,

    Ciertamente no es sino plasmar lo que la lógica viene a decir, obviando la última moda de tener que ir a drop bajo… en el término medio está la virtud: los drop bajos no le tienen porque ir bien a todo el mundo ni tampoco los drop altos mal.

    También totalmente de acuerdo que la velocidad también influye,… e incluso me atrevería a decir que también las distancias a recorrer (aunque es cierto que están relacionadas con la velocidad).

    Felicidades por la «colaboración» ullrich,… esperemos que se prodiguen.

    Saludos.

  3. Pues siento discrepar, pero el artículo me parece bastante flojo y lleno de incongruencias y perogrulladas. Aparte de la buensabida relación entre la mayor solicitación del aquiles y gemelos con un menor drop (lo cual por cierto no es por el cambio – si lo hubiere – del tipo de apoyo, sino por un mayor trabajo excéntrico del gemelo con menos drop). Vamos a ver, correr son amortiguacion externa, a día de hoy, tiene EXACTAMENTE la misma base científica para demostrar la prevención de lesiones que la afirmación contraria (no hay ni un solo estudio que demuestre que la amortiguacion externa disminuya las fuerzas de impacto se forma global, disminuyen en algunos sitios y aumentan en otros, en función de muchos parámetros)

  4. Koldrock:
    Totalmente de acuerdo

    A día de hoy no existe ningún estudio CON UN NIVEL DE EVIDENCIA SUFICIENTE que avale que correr con amortiguación sea mejor o peor que correr con zapatillas minimalistas.
    Por tanto, con todos mis respetos y sin ánimo de crear polémica, me parece una atrocidad afirmar que «correr sin amortiguación es una atrocidad mayúscula sin base científica alguna».
    Por lo demás un artículo interesante

  5. Le recomiendo encarecidamente al autor que lea «biomechanics of sport shoes» de Benno Nigg (40 años trabajando en el lab. De biome canica deportiva de Calgary) y «anatomy for runners» de Jay dicharry (que trabaja en el REP lab de oregon, con una de las mejores máquinas de análisis biomecanicas de la carrera, en mi modesta opinión, científicamente más robusto cómo punto de partida que ser probador de zapatillas e hiperpronador con pisada del CSI cómo afirma el autor que es la base de su experiencia)

  6. Buenas,yo llevo plantillas para correjir una deficiencia en la pisada por la cual se me cargan el tendon peroneo y los gemelos,por lo que he entendido a mi me interesaria una zapatilla con un drop de 12 o 13 mm.

  7. Estoy de acuerdo en la «teoría» que se plantea, aunque he de decir que en mi caso personal, la única manera de fortalecer aquiles y soleos, ha sido reducir drasticamente el drop.

    A través de un mayor trabajo excentrico realizado de manera progresiva y continua, he llegado a fortalecer sobre todo el aquiles, saliendo de ambas tendinitis crónicas.

    Por otro lado, cada vez huyo más de afirmaciones categóricas, ya que cuanto más aprendo, me doy cuenta de lo poco que se.

    Es por ello, que cuando menos, me parece atrevido comentar que “correr sin amortiguación es una atrocidad mayúscula sin base científica alguna”, sencillamente porque no es cierto, hay evidencia de que se puede correr sin amortiguación sin que eso sea lo que provoca las lesiones, al igual que hay evidencias que correr amortiguado tampoco las reduce.

    Ahora mismo estamos ante una cuestión que a mi por lo menos, me cuesta decantarme de manera rotunda por alguna corriente.

    Aún así, estoy de acuerdo en el fondo del artículo, y es que al igual que hace años, hablabamos de diferentes tipos de zapatillas para cada tipo de entrenamiento, en la actualidad, hay tanta diversidad de material, que lo idóneo es adaptar ese material a tu entrenamiento, a poder ser, día a día. En función del terreno, de la velocidad, de las molestias, etc.

    En ese sentido, el peso de la zapatilla, el drop, el tipo de suela, anchura y tantas y tantas características, serán las que haya que elegir.

    Por otro lado, echo en falta algo que Morath y yo venimos diciendo ya algún tiempo: Hablamos de drop y no del perfil de la zapatilla?

    En mi modesta opinión, el perfil es un factor mucho más importante que el drop, y sin embargo, por modas imagino, todo el mundo se fija en el drop, y «es mejor» una zapatilla con un drop de 4mm, aunque tenga un perfil de 35mm, que una con un drop de 10mm con perfil de 8mm, por poner un ejemplo.

    En fin, muchas cosas por reflexionar, en este mundo actual donde nos inundan de diferentes tipos de material, de corrientes contrapuestas, y de puntos de vista contradictorios.

  8. Esto de las zapatillas, el barefoot, los drops… es como las religiones.

    Si eres religioso, crees que tu religión es la verdadera y auténtica. Y que las demás son caca. Pero dudo mucho que en los tiempos que corren haya sitio en el mundo para peña que va de profeta o de mesías. Sí que lo hay, porque tiene que haber de todo, pero creo que hay que aprender de la gente abierta de mente y con sentido común y no del que cree que tiene la verdad absoluta, porque demuestra ser el más ignorante de todos.

  9. Este tio no tiene ni idea…, ni de lo que es la biomecánica, ni de lo que quiere decir amortiguación. Es una vergüenza que gente como ésta escriba públicamente, no hacen más que aumentar la confusión. Deberíais coger a alguien con un mínimo de formación. Se puede disucutir con podólogos, traumatólogos y con quien se quiera. Tenemos 33 articulaciones en la espalda, más rodilla, tobillo y flexión de cadera para amortiguar, otra cosa es que no sepamos hacerlo por culpa de las zapatillas. Además el drop, si supiese algo de biomecánica entendería que hace un avance del centro de gravedad, con las consecuencias a nivel de confusión del sistema nervioso y muscular, que no hacen más que empeorar la eficiencia, amortiguación y lesiones. Gracias

  10. Cada corredor en cada prueba debería utilizar material diferente en función de las características personales y de la prueba. El drop, el tipo de suela y sus ranuras de flexión, la superficie (vital según para qué)….,son parámetros muy importantes todos. Haced un paralelismo entre un corredor y un coche con sus ruedas, amortiguación,chasis, motor… y veréis que todo es subjetivo y no hay una regla para todo. Individualización es la respuesta, el resto son todo preguntas.

  11. Es más sencillo que todo eso. Correr es correr. Sea lento o rápido, con más o menos movimiento de brazos, mas altos o más bajos. Es un movimiento natural y espontaneo que consiste en dar saltitos hacia adelante, que todo niño sabe hacer, hasta que lo calzas con según qué instrumentos de tortura a los que se acaba adaptando.

    Yo corría bastante con 5 o 7 años, y con 10 era un niño descoordinado que se sentaba sobre sus rodillas a jugar con los playmobil y odiaba moverse. Eso sí, en el agua nadie me ganaba, ni nadando, ni buceando, ni aguantando debajo de agua.

    Empecé a correr con 22 años, de forma casual, me empecé a picar con 24 y con 28 años hice maratones y carreras de montaña. Pero eso que yo hacia con mis adoradisimas Kayano 17 no era correr. Se parecía, pero no era correr.

    Correr es lo que hago ahora, que es dar saltitos hacia adelante, movimiento en el que conceptos como hyperpronación pierden su sentido, pues para correr, hay que recuperar el equilibrio en la estructura del pie y las pantorrillas.

    El problema es que muchos leen ésto y se creerán que soy un fanático del barefoot. Y sí, he aprendido a correr corriendo descalzo, me lo paso mucho mejor y disfruto a un nivel muchísimo más profundo, me divierto más, como todos los que lo hacen (lo que no quiere decir que no me haya lesionado más que en toda mi vida amortiguada, pero eso es algo que yo me he buscado)

    Pero de fanatismo nada, me pongo unas NB rc1400 y ese supuesto drop de 10mm (por muchas razones que Morath sabe muy bien) no me quita un ápice de libertad y me da un plus de seguridad para tirarme cuesta abajo casi rodando.

    La clave está en lo que busca cada uno en el material. Si eliges correr sin saber, o pretender correr, hazlo, el material te lo permite. Si eres un apasionado siempre tendrás la mente abierta y acabarás viendo que ningún extremo es tan interesante y que hay soluciones tan válidas fuera como dentro de tu filosofía, religión, o como lo queramos llamar.

    Pero decir que hace falta amortiguación o drop alto para correr despacio y placenteramente es tan absurdo como comprarse las zapatillas más caras para correr más o mejor, o como decir que una mujer está cómoda con un tacón de 10cm.

    Y repito, me molaron las Kayano o las Mizuno Creation cuando las tuve, pero eso NO era correr.

  12. Pethronos,

    Estoy de acuerdo con tu post al 99% (yo prefiero las minimus10v2 a las rc1400 para esas bajadas a tumba abierta, pero claro para gustos hay colores 😉

  13. Para decir eso tienes que haberlas probado antes Vaquero… 😉

    Es broma, solo que después de muchos años amortiguado y de experiencias agridulces con según qué zapas minimalistas, he optado por correr descalzo o con sandalias cuando quiero ‘disfrutar’, y con voladoras cuando quiero ‘sufrir’. Siempre entre comillas porque depende mucho de como te pille, las ganas que tengas, si se te va la pinza…

  14. Dragon,

    Buena aportacion (como siempre). El tema que apuntas del perfil es otro de los grandes olvidados. De hecho se ve incluso que hay varias corrientes de diseño diferentes en este sentido, y mientras Newton van a drop cero con gran perfil, gente como Innov8 van a drop bajos (pero no cero) y en muchas de ellas apuran los perfiles bastante sin llegar a ser minimalistas (aunque alguna tienen).

    Creo que el tema del drop esta sobrevalorado, sobre todo en cambios ligeros como de 13mm a 8mm por ejemplo, cuando muchos otros parametros de la zapatilla pueden influir mucho mas. Como siempre digo, si se habla tanto del drop es porque se puede medir con precision y todo el mundo sabe lo que es mientras que otros muchos parametros (rigidez, deformacion, disipacion local de energia) no solo tienen unidades menos mensurables sino mucho mas dificil de entender por el corredor «llano».

  15. Guau. Cuanto fundamentalista iluminado arreglando el mundo. Claro, el que no lleva un drop cero, ni corre, ni hace ná: lo que hace es perder el tiempo. Anda, iros a leer esos panfletos gringos, y cuando tengáis 50 años, volvéis por aquí y nos contáis como tenéis las vértebras. A lo mejor ya las venderán en el Carrefour.

    Fernandito, eres un crack. Dales duro.

  16. Harto,

    No se si pones tu comentario para generar polemica o realmente crees en lo que escribes. Varios puntos:

    – Pedir equidad y que se use el mismo lenguaje cuando hay el mismo grado de seguridad cientifica entre correr con y sin drop no es fundamentalista, hacer un comentario solamente a una de las dos categorias si.

    – Ni Jay Dircharry ni Benno Nigg escriben panfletos, ni son gringos, ni recomiendan en lo mas minimo pasarse al minimalismo (leelos antes de hablar).

    – Asumir que por llevar amortiguacion externa tus vertebras sufren menos demuestra tu grado de desconocimiento del tema (si hubieras hablado de metatarsos, fascia, aquiles y gemelo por ejemplo, te hubiera dado la razon, trabajan mas, pero fijate, las vertebras… va aser que no).

    – Correr con ayudas externas (zapatillas) esta bien y es lo mas normal, lo hace todo el mundo (la grandisima mayoria) y en muchos casos es la unica posibilidad.

    Tratemos de tener un dialogo constructivo y argumentemos en la medida de lo posible nuestras posiciones.

  17. Harto,

    Desde el punto de vista de un servidor, al que le gusta aprender de todas las partes, (y de hecho aprendo muchísimo en foroatletismo con Morath -con el que empatizo mucho- y Jonatan que son dos geeks zapateriles muy serios), te hago saber lo ridículo que resulta tu comentario.

    Fernandito no va a dar duro a nadie que tenga suficiente pasión por ésto como para tener la mente abierta y curiosidad en todo tipo de posibilidades o soluciones.

    Aquí nadie ha dicho que el que no pueda correr con drop 0 sea un pringao, ya que cada uno busca lo que más le interesa o le va bien, pero desde luego el que piense que no se puede correr super agusto con poco perfil, poco drop o incluso descalzo, vayas rápido o despacio, ese si que demuestra no solamente ser un ignorante, sino algo peor, porque se regocija en su ignorancia y encima haciéndolo se cree listo. O listillo.

    No es nada personal, pero para estar a la altura hace falta algo más que burla, elucubración con sarna y descalificación gratuita.

  18. No entiendo como se puede decir que correr con amortiguacion no es correr!!! Asi que si vamos descalzos si que es correr y con amortiguacion no!! Entonces kilian jornet, haile grebeselassie y todos eso maquinas no corren!! Los minimalistas si!! Jaja.

  19. Hablaba por mi y refiriéndome exclusivamente a mí, Javi. A como corría entonces y a como corro ahora. A como lo sentía antes y ahora. Al sentido que tenía antes y el que tiene ahora para mí. Estaba compartiendo mi experiencia.

    Y si lees todo entero, podrás ver que corro con voladoras (NB 1400, Saucony TypeA5, Adizero Hagio) tan agusto, porque ofrecen extras de los que yo no dispongo descalzo.

    Pero lo que yo hacía con las Creation, eso no era correr. Se parece, porque cuando le coges el truco, unos talones con muelles molan un montón, y hasta te hacen avanzar decentemente. Pero la sensación interna, la utilización de la musculatura, la postura, el balanceo, la propiocepción, el equilibrio e incluso las sensaciones respiratorias, son las de estar haciendo algo distinto.

    Nuevamente, sarna sin aportar nada. Alguien da más??

  20. Primero: en ningun mensaje ponias que te referias a ti y exclusivamente a ti, pethronos. Y no aporto nada porque a mi me da igual correr con amortiguacion o sin ella!! Ya que yo solo quiero correr aunque algunos crean que si no se corre descalzo no es correr!! Yo respeto las opiniones de todo el mundo y la forma que cada uno quiera correr sin desproticar de nada y de nadie!!

    Y la sarna son los que se creen que portan algo solo diciendo porque lo digo yo!!!

    Pd: algo de educacion no vendria mal!!

  21. Creo que nos estamos confundiendo.., Harto nadie ha intentado criticar el correr con drop sin drop amortiguados o no. Lo que se critica es al Fernandito éste que ha escrito el artículo, pq no tiene ni idea de lo que habla. Por muchas bambas que haya probado. No sabe por donde le llueve si se pone a hablar de biomecánica…,Cada uno que corra como le de la gana, pero cuando se hable y más de forma divulgadora y pública debería haber un cierto rigor o como mínimo formación.

  22. Para empezar, que no pida educación quien empieza despotricando. Segundo, que no perdonen la vida a nadie.

    Y seguimos para bingo. Ahora me vais a contar que años antes de que esta inmensa maquinaria de publicidad se pusiera en marcha, ya corríais con zapatillas de esparto, que es el summum para la fusión de cuerpo, mente y espíritu santo.
    El que diga que Fernando no tiene ni idea, siendo una referencia nacional en el tema, si que deja más que claro que no tiene ni santa idea.

    Cuando veo a un tío de 100 kilos corriendo de puntillas, es que me da la risa.

    Pues nada, sigan pagando el mismo pastizal por zapas hechas de un trozo de goma y un puñado de nylon, que sus vertebras se lo van a agradecer eternamente. He dicho.

    • Eres grande. Parece, con todos éstos mesías, que empezamos a correr hace 10 años. Lo curioso es ver que todos esos africanos que no llevaban zapas de pequeños, lo primero que hacen cuando vienen a Europa es comprarse unas buenas zapatillas. Lujos del primer mundo. Los cero drop me recuerda a los que consumen homeopatía.

  23. Harto…es que tiene guasa… En una misma línea te pone que el estímulo-respuesta es diferente para cada persona y luego tiene cojones a generalizar según donde tengas las molestias el tipo de drop que te hace falta… es simplemente una cutrez, no hay por dónde se aguante. Como si todas las sobrecargas en gemelos o rodillas vinieran de la misma causa…. es un insulto a fisioterapeutas, osteópatas, biomecánicos, podólogos.. Pero bueno, yo es la primera vez que lo leo, supongo que tendrá algún artículo mejor, sobretodo si no habla de biomecánica.

  24. He venido a leerlo por el título tan rimbombante «LA IMPORTANCIA DEL DROP» y por más que lo leo no veo esa importancia. Lo que afirmas es que el drop 0 no asegura una pisada perfecta…. eso ya lo sabemos, algunos somos torpes hasta para eso. Pero ¿qué es lo que asegura un drop 4, 8, 10 o 12? ¿Descargar unos grupos musculares en favor de otros sin averiguar antes por que se sobrecargan los primeros?
    Precisamente en el último y enésimo estudio sobre el tema (aunque no exactamente este tema: http://www.correrdescalzos.es/minimalismo-y-musculatura/ ), una de las conclusiones que sacan es que de dos grupos, uno con drop 4mm y otro con drop 0mm, el de drop 0 era más propenso a tener una pisada de antepié, además de obtener una mejor adaptación de la musculatura del pie (ojo, pisar de antepié no garantiza que la pisada sea buena, se puede pisar muy mal de antepie).

    Saludos!

  25. Buenas,

    Lamentable,… esa debe ser la impresión que tendrán muchos foreros al leer los comentarios.

    Ver descalificaciones entre los miembros de un colectivo, cuyo nexo de unión «teorico» es esto del correr, por un simple artículo en el que creo que se ha querido llevar al simple corredor popular unas consideraciones sobre la relativa importancia del drop,… es de lo más deprimente.

    He usado zapas de cuasi-máxima amortiguación y cuasi-minimalistas, y con todas me pasa lo mismo,… me canso cuando llevo mucho tiempo corriendo o cuanto aprieto demasiado el ritmo.

    Por cierto, algunos olvidan que un 80% (o más) de los populares de cualquier multitudinario 10k no sabrían contestar que es el drop ni el minimalismo,…

    Pero vamos, que tampoco hace falta hacer un estudio para llegar a la conclusión que correr descalzo fortalece el pie.

    En fin,… moderación.

  26. pamatati,

    sabes que estoy de acuerdo y que cuando critico lo suelo hacer constructivamente y razonando mi posicion.

    Eso si, me admitiras que incluso el articulo original contiene alguna salida de tono lo que no incita a la moderacion precisamente («atrocidad mayuscula», «peliculas de indios que corren descalzos no por favor», etc).

    Dicho esto, como siempre, estoy abierto al dialogo constructivo y fundamentado, y como bien apuntas, no todo el mundo parece estarlo cuando es lo que se supone que este foro y otros tratan de promover.

    Una pena

  27. Si trabajo levantando muebles y l hago doblando las rodillas tengo menos probabilidades que si lo hago doblando la espalda, porque tiro de lumbar
    Pero si levanto muebles doblando la espalda y no me lesiono, estoy trabajando la espalda porque hago un trabajo muscular regular de espalda
    ¿alguien en su sano juicio aplicando criterios lógicos recomendaría levantar muebles tirando de espalda?

    La mayoría de los usuarios de calzado barefoot tienen una buena técnica de carrera… así que comparar gente con técnica de carrera entrenada y gente sin entrenamiento es absurdo… para ver los resultados de una manera cierta, habría que comparar gente que corre con calzado barefoot con gente con técnica de carrera depurada y que use drop… ahí podríamos ver la efectividad real del barefoot, porque casi todos los estudios que leo a favor del barefoot es comparando contra el grueso de corredores populares en lugar de hacerlo sólo con gente a similar nivel de entrenamiento.

  28. pakito32,

    No estoy de acuerdo con tu analogia ni con las afirmaciones que haces a posteriori.

    Para empezar correr sin amortiguacion no es necesariamente malo (levantar doblando la espalda si lo es a partir de ciertos pesos) y si necesita una transicion es precisamente porque esos musculos que estan naturalmente preparados para trabajar en una forma determinada han perdido tono muscular relativo frente a otros por el uso de un zapato/zapatilla protector (esto no es necesariamente malo, siempre que sigas usando esos mismos zapatos/zapatillas para correr).

    En que te basas para decir que los usuarios de calzado barefoot tienen buena tecnica? La grandisima mayoria son populares igual que los que corren en amortiguadas. Que su tecnica se modifica para minimizar el impacto (alta cadencia, apoyo mas cercano al cdg con rodilla mas flexionada, menos talonamiento, etc) surge como consecuencia y no como causa. Lo que no tiene sentido es compararlos con la elite.

  29. Pues muy facil pakito32, hay tienes a los grandes maquinas!! Todos los etiopes, keniatas, etc, etc que ganan maratones, medias maratones, 10kms lo hacen con drops altos y para llegar a hacer esos tiempo entrenan muchisimos kms y hay tienes los resultados!! Al final da igual drop alto o bajo lo realmente importante es entrenar con cabeza y bien y hacer ejercicios para mejorar la tecnica de carrera, aun asi lesiones siempre habra pero son por nuestra culpa, no por la zapas, pero es mas facil echarle la culpa a un factor externo que a nosotros mismos.

  30. javi,

    Esos etiopes y keniatas como bien dices corren con drop altos, bajos y los que les echen (normalmente les pagan las zapas o estan incluso subvencionados para correr con determinada zapa, que lo suyo es que la compren muchos que quieren tratar de correr como ellos) hace 30 años lo hacian sin drop y casi sin perfil y ahora es con drop y con mas perfil incluso en voladoras (que como digo siempre en ingles se llaman «racing FLATS» por alguna razon), porque el paradigma cientifico ha cambiado – sin mucha demostracion en ninguna de las dos direcciones, mas bien «intuicion» – y lo mismo en 10 años vuelven a correr sin drop, quien sabe. La elite es justamente lo que no vale para comparar con populares, tienen entrenadores, corrigen biomecanica, ejercicios especificos de todo tipo. etc.

  31. Hombre,…

    Entiendo que se está hablando de talonar o no para distancias de cierta entidad a ritmos más o menos medios.

    Estás poniendo como ejemplo una distancia inferior a 1km, a ritmo sub 3’00/km.

    En las finales de 100 metros lisos de las olimpiada,… tampoco veo que suelan talonar mucho.

    Saludos.

  32. Y he olvidado mencionar que no se «talona», entre otros motivos,… porque las zapatillas que se emplean para esas distancias no suelen llevar ni «talón».

  33. El tal Fernandito, por cierto gracias por lo de «ito» que me hace más joven, tiene una carrera universitaria relacionada con el deporte pero más allá de eso llevo unos cuantos años asesorando a la marcas como probador, he sido invitado por la Universidad de Sevilla a dar charlas sobre calzado y biomecanica de la carrera, lleva una decada corriendo con un alto nivel de exigencia con unas cualidades bastante limitadas y sin lesionarse y lo que es peor de todo es que lleva 8 años vendiendo zapatillas y una decada recomendando y la gente hasta está contenta….desde luego aqui escribe cualquiera.

    pd: Nunca he visto a un tio en chanclas pasarme, y eso que corro como un pato harto de farmacos.

  34. Por cierto, Jonatan, Morath acabo de llegar del encuentro del Club Bildelberg (lo de adidas) y allí estaban los judeo masones ordenando que fabricaramos inutiles podológicos para dominar el mundo vendiendo zapatillas como la Sequence Boost que si me ha encantando ya sabeis de qué palo vá 😉

    PD: No voy a responder más tengo que pactar con el diablo un par de cosillas más.

  35. Ullrich,

    aquí nadie ha dudado de tu preparación, talento o trabajo. Pero si criticas sin fundamentos y con burla, algunos decimos que eso no nos mola. Pero de los que defendemos el barefoot, aquí nadie ha dicho una palabra más alta que otra. No así, otros de tus seguidores, que además piden educación sin dar ejemplo.

    Lo de Fernandito venía obviamente parafraseando a uno de ellos, porque los que venimos a hablar desde una actitud constructiva, jamás hemos hecho ninguna descalificación ni burla.

    Pero claro, darle la vuelta a la tortilla para creer que ganas un juego al que otros, simplemente no están jugando, es muy reconfortante y te hace quedar aquí como el rey y el intocable.

    Repito, aquí nadie ha dudado de tu reputación o tu buen hacer, pero tu mismo te lanzas piedras sobre tu tejado con algunos cometarios muy poco acertados. Y ya que te pones a hablar de indios como si fueran mitos o leyendas, apúntate a cualquiera de las carreras que hay en España en las que ellos corren, a ver si tienes huevos de seguirles el ritmo.

    Mira como la gente verdaderamente moderada y con la mente abierta no ha hecho aún ningun comentario. Y es por dos cosas: por que el artículo deja que desear, y tu actitud despectiva hacia
    mucha gente deja claro cómo eres tú y la necesidad que sigues teniendo de «llevar razón» y colgarte medallas como un niño chico, autoconvenciéndote de que eres importante, de que eres el mejor.

    No pasa nada, ya has conseguido lo que querías, que era sembrar la polémica y reírte de mucha gente, a costa de cuatro tontos (entre los que me incluyo) que tienen un día malo y se desahogan peleándose con desconocidos, y poner la guinda al pastel con tus comentarios satírico-burlescos diciendo lo mucho que te quieres.

    Bravo

  36. Tan difícil no puede ser hablar de estas cosas de modo pausado; moderación, por favor…

    El artículo, que hace unas (creo) innecesarias referencias despectivas a quienes defienden el estilo barefoot, habla de alguna cuestión interesante.

    Habría que precisar que los últimos puntos, que contienen afirmaciones que comparto, son generalidades no aplicables a cada caso particular.

    Pero sí tengo claro, después de probar muchas zapas y muchos tipos de drop que los perfiles bajos y las diferencias talón/antepie de pocos mm hacen que trabaje más la zona de la pantorilla. Esto tiene sus ventajas (libera de carga a las articulaciones de más arriba) y sus inconvenientes (posibles sobrecargas de gemelo o aquiles; rigidez probable en ambos y en sóleo etc). Y creo que estos últimos a veces han sido obviados por algunos defensores del barefoot.

    También es cierto que estos inconvenientes tienen su explicación, en parte, en el hecho de que muchos probamos este tipo de calzado (o ausencia de él) tras años de llevar zapatos y zapatillas estándard, con drop alto y mucha goma. Si hubiéramos crecido descalzos otro gallo cantaría, pero el caso es que hemos convivido todos con calzado «estándard» desde pequeños (calzado que a mi me a procurado una leve deformidad en los meñiques por calzado estrecho…porque el calzado occidental es estrecho en la zona de los dedos en un 90%).

    Puntualizar también que las mayores cargas en pantorilla con drop bajo se derivan, en mi muy modesta opinión, del hecho de que el gemelo trabaja más extendido. No sé si te refieres a eso cuando hablas de trabajo excéntrico, Margnoz.

    Por otro lado hay un factor muy importante, que es la extensión/flexión de la rodilla en el momento de contacto, ya que impactar con la rodilla doblada y más cerca de tu centro de gravedad también hace que los grupos musculares del muslo trabajen más (y mejor) ayudando a compensar cargas.

  37. Que aburrimiento de conversación! Dejen su opinión, pero ya vale de arrogarse la verdad. En cuanto a la cuestión técnica todos dicen lo mismo prácticamente, pero tomando el factor «estímulo-respuesta» a cada uno les sale la experiencia personalizada. Pues claro!

  38. pufendorf,

    El trabajo excentrico del gemelo consiste en acortamiento mientras esta en tension y este efecto es mayor con drops bajos. Un factor que influye mucho en este efecto es la posicion «neutra» del musculo y esta depende tambien del drop que usas en los zapatos de vestir y resto de calzado, etc. Esto es si usas zapatos planos, no solamente haces trabajar tu gemelo ligeramente en excentrico con cargas bajas (andando) sino que ganas flexibilidad en el musculo y modificas ligeramente el angulo neutro del tobillo, factores todos ellos que te ayudan a solicitar menos el gemelo/aquiles si corres con drop cero. Al contrario, si usas de forma habitual drops convencionales (zapato tradicional de hombre) o altos (mujeres tacon) te costara mas bajar a drops bajos. Y, en mi opinion este es un factor a considerar tanto como el tipo de apoyo.

  39. pufendorf (y 2),

    Y sobre tu ultimo parrafo, completamente de acuerdo. Creo que, de nuevo en mi opinion, se ha abusado en exceso del tipo de apoyo (metatarsos vs. talon) para justificar cual es la tecnica de carrera «buena» cuando la posicion de la rodilla es mas importante. Y en esto es algo que los minimalistas mas radicales se equivocan (que descalzo o con amortiguacion cero nadie talona y todo el mundo pasa a entrar de metatarsos), se talona menos seguro, muchos pasaran a entrar de metatarsos seguro, pero hay muchos otros factores que influyen y el angulo de la rodilla y la posicion mas cercana a la vertical del cdg son mas importantes que cual es exactamente la parte del pie que primero toca el suelo (en mi modesta opinion).

  40. Y nada mejor para probar esto ultimo que el articulo seminal de Lieberman:

    http://www.fas.harvard.edu/~skeleton/pdfs/2010a.pdf

    En la tabla 1 de la pagina 4, el factor que mas «canta» ha sido consistentemente ignorado. Que si, que las columnas de la izquierda dicen que se talona menos descalzo y mas aun si lo haces desde pequeno, pero sique habiendo un 12% de keniatas que han corrido desde pequenos descalzos y aterrizan de talon (RFS => Rear Foot Strike). Como digo el factor que realmente canta es el angulo de la rodilla en corredores de amortiguadas, es claramente mas bajo no ya el valor medio sino incluso el rango completo (penultima columna).

    Y como este, hay muchisimos mas estudios a posteriori con conclusiones parecidas.

  41. Jajajajajajajajajajajajaja segun leí el articulo me estaba partiendo de la risa viendo venir todo esto.

    Lo siento gitano, estaba ocupado en el trabajo y no pude ir, ya sabes enseñando a Botin a vender preferentes, a la CIA a espiar por internet….etc etc

  42. jonatan dijo «Lo siento gitano, estaba ocupado en el trabajo y no pude ir, ya sabes enseñando a Botin a vender preferentes, a la CIA a espiar por internet….etc etc»

    Asi que ahora te dedicas a vender zapas minimalistas tambien? Pero que callado te lo tenias, pillin

  43. Yo flipo!! Me llaman sarna y no puedo contastar!! Antes de contestar yo no habia perdido la aducacion!! Cuando la pierden conmigo me defiendo!!

    Recuerdo la frase: nuevamente sarna sin aportar nada, alguien da mas?

    Y se atreve a decir que los que defienden el barefot no han dicho una palabra mas alta que otra!!, es para mear y no echar gota!!!

  44. Javi, creo que las cosas hay que leerlas enteras y bien antes de estar predispuesto a contestar con burla.

    Y si yo después de escribir mi experiencia recibo por parte de tí, y de otros, simples «jajaja!!, claro los minimalistas son los unicos que corren!!», das a entender que has leído entre lineas lo que has querido y no todo lo que yo estaba intentando transmitir, y que te has tomado como ataque personal algo que yo estaba tratando de contar como mi experiencia personal propia. Harto tambien empezó directamente atacando.

    Sinceramente, leo y releo mis comentarios y no veo faltas de respeto y educación por ningún lado.

    Y si consideras que tu comentario no fue burlesco, siento que a mí sí me lo pareciese. Por cierto sarna se utiliza en algunas partes de Córdoba como sinónimo de burla malintencionada. Puede que ahí haya estado el malentendido Javi. Así que, si te sentiste ofendido, te pido disculpas sinceramente. Ni mucho menos era esa mi intención.

    Cambia sarna por burla en aquél comentario y obtendrás mi verdadera intención que, repito, nunca ha sido atacar ni insultar a nadie, sino contar una experiencia que puede resultarle interesante a alguien, y en la que en absoluto hablo solo de barefoot, sino de lo que correr se ha convertido para mí, y en la que defiendo tener la mente abierta, aprender de todos y, en el caso de querer debatir o rebatir, hacerlo siempre desde una postura conciliadora y sin descalificaciones gratuitas (cojones, parezco un político ;p). Y aprendiendo de los errores.

    Espero haber sido de ayuda con éste, mi último comentario. Vamos a llevarnos todos bien, que correr tiene que unirnos, lo hagamos como lo hagamos, que es un deporte aparentemente aburrido para los que no lo practican, pero que acaba enganchando y apasionando a los que llevamos unos años, aunque sigamos siendo unos paquetes (hablo por mí de nuevo).

    Un abrazote a todos. Salud y kilómetros!!! 🙂

  45. No sé si me refiero a lo mismo que explicas pero creo que vamos por caminos parecidos. A ver explicado así: el trabajo excéntrico del gemelo sería el de la extensión en la transición de la pisada, antes de que en el despegue se produzca una contracción del propio gemelo (que sería trabajo concéntrico).
    En esa fase el drop bajo hace trabajar al gemelo de modo más extendido aún y quienes tenemos una flexibilidad dudosa creo que lo sufrimos. Si además se impacta de antepié el trabajo es mayor, creo yo.
    Para evitarlo, lo mejor es lo que dices, que es lo que me ha hecho poder adaptarme mejor a las Merrell y demás familia (que uso junto con zapas de drop medio): llevar calzado plano en tu día a día. Fundamental para mi junto a haber usado previamente zapas tipo Kinvara o NB 1010…
    El artículo es muy interesante; lo conocía. Luego ha habido algún otro sobre poblaciones habitualmente descalzas en África con resultados bien distintos(muchos más talonadores), aunque no se si eran suficientemente riguroso. Lo conocerás probablemente porque me consta que eras seguidor de Larsson: http://runblogger.com/2013/01/barefoot-heel-strikers-rejoice-new.html

  46. No hay que entrar en descalificaciones chicos, si al final la cosa es salir a correr, hacer deporte, divertirse y que cada uno lo haga como quiera. Las opiniones son como los culos, cada uno tenemos uno distinto.

  47. Efectivamente pufendorf, por ahi van los tiros (en mi opinion). Tambien creo como dices que el apoyo de metatarso hace trabajar el gemelo mas excentricamente pero en menor medida que la perdida de drop y modificacion del angulo de dorsiflexion del tobillo (que creo que tiene mayor influencia, aunque no tengo pruebas determinantes ni hay investigaciones concluyentes en esta direccion).

    Conocia el articulo del gran Larsson, leo su blog muy a menudo, y su libro «Tread lightly» es una maravilla, muy recomendable a todo tipo de corredor (y no, no va de defensa ni promocion del minimalismo o barefoot).

  48. Sin ánimo de ofender a nadie, invito a todos a leer tranquilamente éste artículo. Ya sé que hay quien ni se molestará, porque la ignorancia es para muchos, la base de la felicidad.

    Si después de leerlo alguien sigue llamando a alguien extremista, fundamentalista o radical, no hay nada más que se pueda hacer con él.

    Y a los abiertos de mente, espero que les sirva de algo, ya que todos podemos y debemos estar dispuestos a aprender y disfrutar a la vez (aunque el sistema educativo español no nos de aún esa posibilidad y nos haga pensar que es incompatible).

    Salud y kilómetros a todos!!!

  49. Me he mantenido al margen del tema porque, si hay que discutir, se discute, pero discutir pa ná es tontería.

    Es decir, a estas alturas, paso de pelearme en si somos moros o cristianos, indios o vaqueros, blancos o negros, …, ahí no me meto porque me parece una discusión absurda y que no lleva a ningún sitio.

    Ahora, si la discusión es fundamentada, dialogada, abierta, con la mentalidad abierta, me peleo lo que haga falta y más, con la teoría, la práctica, las imaginación, hipótesis y lo que surja.

    Así que, como no quiero abrir más el melón que ya se ha abierto, me limito a aportar mi humilde opinión y, como decía al principio, como no creo que el enfoque que se le está dando (al menos en la mitad de lo que se habla) y los ánimos saltan en seguida, al hilo de este último enlace de Pethronos, aporto lo que escribí en su día en ese tipo de líneas de intentar desmitificar el drop que está ahora mismo completamente corrompido y que se utiliza en muchas ocasiones de manera incorrecta.

    «El Drop de las Zapatillas No Es Tan Determinante»:

    Chao

  50. +1 a los dos ultimos comentarios. Posturas y enfoques diferentes (mucho menos de lo que parece cuando rascas un poco), pero razonadas y expresadas con educacion.

    Ps. Se te echaba de menos por este hilo morath 😉

  51. Con los conjuros de invocación adecuados, el genio acaba saliendo de la lámpara :p

    Añadir que parte de la discusión se produjo por un malentendido y que las partes afectadas lo han solucionado ya, como se hacen esas cosas, hablando.

    Quien quiera seguir malpensando de los que han escrito aquí para aportar algo que lo haga. Es su problema.

    Por cierto, merecen muchísimo la pena tanto el articulo que antes puse como el que ha puesto Morath. Realmente no sabe uno hasta que punto puedes aprender hasta que te abres, escuchas a gente que sabe y que es humilde, y además lo compruebas por tí mismo.

    Pero decir según que cosas es como si yo digo que tengo la carrera de música por piano, que he recibido clases de grandísimos maestros, que he tocado obras de mucho nivel en diversos recitales, que he tocado muchos estilos de música con muchos grandes músicos, y que por eso yo sé de música más que nadie. Pues sí, sé mucho de música, y de piano, pero me costará toda la vida aprender lo que ya saben muchísimos otros.

  52. Pethronos, gran articulo!! Sobre todo hay varias frases que me han encantado!! Una en la que dice que corramos con los que queramos y que si hacemos el burro y nos lesionamos no le echemos la culpa a las zapas, si no a nosotros ya que algo habremos echo mal!! Algo en los que creo muchismo!!

    A mi lo que me quema esque hay algunos que como bien dice en el articulo que para dejar bien un estilo critica al otro pero tanto de un lado como del otro!!, un salduo.

  53. No, si a mi me la trae al pario con lo que cada uno corra si total con una pulserita power balance de esas que tambien nacieron de la filosofía y contra el conjuro de las multinacionales, en este caso farmaceuticas, se les quitara las tendinitis de aquiles. Yo mientras seguiré corriendo con mis zapatillas de toda la vida y mis plantillas como desde hace más de una decada sin lesionarme.

    PD: No sé por qué será (lo mismo tiene algo que ver el chusco que le han metido a Vibram en USA) hy he visto la colección de una marca que tenía un sector muy potente en tema barefoot y ha reducido la colección drasticamente. En fin, a esto le quedan dos telediarios…estoy impaciente por saber qué inventan despues.

  54. Pues ese es el tema, que habla uno de su experiencia, incluyendo lo que me encanta correr con voladoras de hasta 10mm de drop, y le llaman fundamentalista.

    Muchos hemos mejorado la técnica de carrera corriendo descalzos, empapándonos de leer artículos más o menos científicos o especializados, entre ellos estudios de mucho prestigio y fundamento, compartiendo experiencias entre nosotros, y buscandonos lesiones que antes no tuvimos por querer disfrutar y divertirnos más de la cuenta sin estar adaptados.
    Haciendo el burro, básicamente.

    Corredores tan humildes como cualquier otro, que han descubierto algo más, les convence, les gusta y lo comparten de la manera más amigable y constructiva posible.

    Claro que esos corredores no van a comprar zapas amortiguadas ni en una ni en otra tienda, pero siendo un poco más inteligente, si tienes una tienda especializada y dices ser un especialista, te informas antes de hablar de lo que no sabes y pretender ridiculizar a un colectivo que, aunque minoritario, no deja de crecer, y que son clientes y amigos potenciales que estás perdiendo, con la que está cayendo y la competencia que hay.

    Más madurez, más cabeza, más humildad y menos prepotencia, soberbia y aires de grandeza.

    Y encima estoy seguro de que lo conozco en persona y me cae de puta madre, pero hay que reconocer cuando se está equivocado, y si por lo que sea no lo haces, al menos intentar no tropezar muchas veces, porque los cambios se suceden muy rápido y quedarse atrás es un riesgo que no merece la pena correr (ojo, no hablo de marketing, ni de que nada tienda a imponerse o desaparecer, sino de que cada vez hay más gente que corre, y por tanto más gente que se preocupa de cómo lo hace y que tiene toda la información y servicios al alcance de un click)

    Lo digo yo que corria hace dos años con unas Kayano 17 que me encantaban y me llevaron a la meta de mi primer maratón, y que aunque destrozadas, nunca tiraré. Yo que me creia pronador y resulta que pronaba del derecho y supinaba del izquierdo, que corriendo descalzo he descubierto mis dismetrias, mis debilidades y con paciencia he ido corrigiendo muchas cositas, una detrás de otra, para después de un tiempo con la forma totalmente perdida, bajar mis marcas y correr con unas sensaciones muy diferentes, de libertad, de ligereza, de conexión, de meditación, de propiocepción y equilibrio muy alejadas del sufrimiento de antes, en que el mejor momento no era mientras corria, sino la ducha, la cerveza y el relax de después.

    Yo, que hace dos años consideraba las zapas de entrenamiento pronadoras como mis zapas ideales y lo de ponerme unas mixtas (y mucho menos unas voladoras) era impensable, y ahora tengo unos cuantos modelos de voladoras con las que flipo a cada salida que hago con ellas, a pesar de ser corredor descalzo en la mayoria de mis entrenos.

    Yo y montones como yo, que buscan su propio camino y que encuentran en el eclecticismo su forma de pensar, actuar y vivir.

    Porque poder probar cosas nuevas, contrastar, quedarte con lo bueno de cada cosa y hacerte tu mapa mental de lo que te gusta es de lo mejor que hay en la vida, y es una pena que siga habiendo gente que diga que lo suyo es lo mejor y el resto es caca, porque recuerda a niños discutiendo sobre sus juguetes, o a personas con el cerebro lavado que hablan de politica en la barra de un bar o se inmolan en un autobus por su dios. Y para colmo acusan al que no es como él de sí ser como él pero estar en el bando contrario.

    Eso es la ignorancia, y en un niño pase, en una sociedad reprimida, acosada y amenazada, poco se puede hacer para luchar contra el sistema. Pero hablando de lo que te gusta, a lo que te dedicas y que se supone que te apasiona en este barrio global que es internet y en el que todo lo habido y por haber (menos los secretos de la nasa y de los illuminati) está a golpe de click??

    Como dice el autor del articulo que puse, prefiero, desde mi educación y respeto, pensar que no es ignorar sino mentir gratuitamente con algún proposito, en un desliz de la inteligencia que cualquier ser humano en su imperfección puede tener.

    Las oportunidades hay que aprovecharlas, porque la vida da muchas, pero no todas son tan buenas.

  55. Mira, ya que estamos te doy la razón en algo. Si todos los corredores descalzo-minimalistas fueran como yo o muchos otros, efectivamente a las zapas minimalistas les quedaba bien poco, porque más allá de lo molonas que puedan ser algunas, no ofrecen ni de lejos esa sensación tan cercana a correr descalzo que ofrecen las sandalias, cuyo número de usuarios está creciendo sin prisa pero sin pausa.

    Eso es una cosa muy distinta a mentir tan descabelladamente y sin argumento alguno sobre la atrocidad que supone correr sin amortiguación.

    Sabes que puedes convencer a muchos, pero sabes también que si te pillas los dedos, tu te lo has buscado.

    Correr utilizando lo que traemos de casa no solo es posible, sino que la gente que lo prueba ya no quiere otra cosa, y eso son hechos. Y que los indios de las películas corren ultras en España y suelen hacer podio son hechos. Y lo mejor de ésto es que CualQuiera Puede Hacerlo.

    Pero duerme tranquilo, las cosas de palacio van despacio y no hay nada que temer, pase lo que pase, siempre tendrás un público mayoritario. Cuídalo como hasta ahora y te irá bien. Pero si sigues algún consejillo de vez en cuando, puede que hasta te vaya un poco mejor.

    Un saludo

  56. correr con sandalias sera molon y te dara todas las sensaciones que quieras, tambien correr con calcetines solamente te lo da.

    pero no hay ninguna razon lógica ni argumento que valga para decantarse por unas sandalias que te dejan el pie al aire y lo que conlleva eso teniendo alternativas perfectamente válidas y que te dan todas las sensaciones que quieras pero te cubren el pie, por no hablar de el gran ajuste de una sandalia a base de tiras situadas en las zonas mas susceptibles de rozaduras de un pie.

    cualquiera puede hacerlo, es una frase que me causa bastante risa, por que no es cierta y la venden como si lo fuera, no todo el mundo puede correr minimalista, si esta muy bien vender la moto de que en la historia humana se ha corrido asi durante miles de años….lo que quieras, pero la sociedad actual es muy diferente, y no, no todos pueden hacerlos, hay multitud de problemas que mucha gente tiene que no les permiten la adaptacion al minimalismo y se tienen que quedar a medio camino, que la mayoria puedan, si, que todos pueden, no.

    otra cosa que me hace gracia, y este es mi caso particular, es que lo que importa no es el minimalismo, sino la adaptacion, la preparacion del cuerpo, es esa adaptacion la que reduce las lesiones, no lo que llevas tras la adaptacion, yo puedo correr minimalista sin problemas, llevo 3 años haciendolo, pero si un dia no tengo que probar zapatillas y quiero salir por mi cuenta, no cojo una minimalista, cojo una de natural o una mixta, por que me encanta tener amortiguacion debajo del pie, y con la adaptacion hecha y amortiguación te aseguro que tienes muchas menos lesiones que corriendo minimalista, con o sin adaptacion previa.

    el minimalismo bajo mi punto de vista se va a mantener, pero reduciendo su presencia evidentemente, y va a pasar esto por la sociedad actual, esa que tiene unas caracteristicas diferentes a los humanos de hace 1000 años que corrian descalzos, y es que la sociedad actual, quiere salir a correr y quiere unas zapatillas con amortiguación, como las quiero yo aunque pueda usar minimalistas, y no quiere tener que hacer un proceso de adaptacion de 6 meses para llevar unas chanclas, quiere llevar unas zapatillas cómodas, bonitas y actuales, es una gilipollez, pero es nuestra sociedad, y el minimalismo tendra que aceptarlo y buscar su mercado, el de el 2 por ciento de corredores minimalistas y otros usuarios que puedan aprovecharse de este calzado, gente que entrena crossfit, gimnasio, remo….etc, pero los corredores no van a volcarse más de lo que lo han hecho los 2 últimos años, tanto es asi que esa corriente de ventas que hubo ahora se ha tornado en un aumento de ventas de zapas de natural y maximalistas, por que al fin y al cabo este tipo de zapatillas reunen la amplitud, el drop bajo, la ligereza de una minimalista por lo que puede utilizarse con una buena técnica de carrera, y ademas te aportan una sensación de amortiguacion que para la mayoria, os guste o no, es muy apreciada….

  57. Yo creo que Fernando, si es un poco listo habrá podido aprender muchas cosas de los foreros. Hay realmente comentarios de mucho nivel… bastante más que el del artículo en si. Ya no solo de contenido sino de formas también. Algunas perlas a destacar son las de que nadie con chanclas lo ha pasado aún…(…), que correr sin amortiguación es una atrocidad sin fundamentos…, generalizar con el drop y las molestias y hacer observaciones del mercado para sacar conclusiones de cómo se debería correr. En fin, yo empecé indignado con el artículo y finalmente se ha puesto a cada uno en su lugar. Respecto a las chanclas y a ir con el pié descubierto, solo os preguntaría como se sentiría vuestra mano derecha si hubiese estado dentro de un guante durante años y de repente se lo quitarais para explorar el mundo sin guantes…, el pié como la mano no solo sirve para correr, sino para sentir.
    Dios me libre de aconsejar a alguien sin conocerlo ni verlo algún tipo de zapatilla en función del drop y sus molestias, pero intentar mejorar o ayudar a una máquina casi perfecta como es el cuerpo a hacer lo que más sabe que es desplazarse a pié, poniéndole geles amortiguados y una pendiente constante me parece un poco absurdo, pero cada cual a lo suyo. La amortiguación y sus sensaciones son muy apreciadas es verdad, pero la confusión que conlleva a nivel de sistema nervioso en perdida de información del suelo, no compensa.
    Saludos

  58. Perdida de informacion que sirve para algo? Dime que es lo q me produce esa falta de sensaciones? Porque yo corro con ambos tipos de calzado y no hay nada q me aporte en la carrera o el rendimiento.

    Yo cuando trabajo utilizo guantes por que los necesito para no dañarme la mano, cuando camino puedo utilizar chanclas pero cuando corro, especialmente off road no se me ocurriría usar nada descubierto por q la mierda, las piedras, los cardos no me hacen gracia al igual q no me hace gracia coger un madero astillado con una mano sin guantes.

    Por no hablar de que una fice fingers es mucho mejor para todo q una chancla, no tiene una suela de grosor y forma igual en.toda la suela sino q tiene mayor o menor grosor en puntos concretos para facilitar la funcion del pie, por no hablar q el sistema de sujeccion de una chancla es una aberracion para el uso en carrera, haciendo q toda la carga de ajuste al pie se junta en una tira q pasa entre los dedos, zona muy poco apta para las rozaduras al igual q el tobillo.

    Pero vamos supongo q como las chanclas liberan el.pie que por lo visto es algo a lo q das.mucha importancia, asumo q no utilizas ni pantalones ni camisetas, por aquello de liberar al cuerpo…

  59. «me digan lo que me digan, correr sin amortiguación es una atrocidad mayúscula sin base científica alguna» joder y te quedas tan pancho, ole tus huevos.

    A mi me van a perdonar pero hablar de amortiguacion en calzado es que me da dentera. Para mi lo que se tendria que hablar es de proteccion, mas o menos proteccion segun el terreno donde corramos.
    Sobre el drop? pues desconozco que ventaja nos aporta el tener «tacon» en el zapato.
    Sobre la amortiguacion? me parece que llamar amortiguacion a unos cuantos milimetros de espuma EVA es de traca.

  60. Muy buenas aportaciones.

    Jonatan, te tengo que dar la razón en gran parte de lo que dices, pues es lo mismo que acababa de decir yo. La mayoría siempre va a dejarse llevar por el marketing y la tecnología y la comodidad que aportan las nuevas soluciones, materiales… Tampoco ha dicho nadie que no le guste que a la gente le guste la amortiguación. Defendemos que cada uno se quede con lo que más le convenza, le guste, mejores sensaciones le de, y la amortiguación da seguridad y sensaciones que pueden ser placenteras y muy molonas, pero no es indispensable, que es lo único que defiende la corriente barefoot, que es una minoría que ha descubierto cuánto le gusta correr haciéndolo sin amortiguación artificial, porque le gusta más, a pesar del riesgo que conlleva ser muy impulsivo durante la transición, y de las nuevas lesiones que casi todos los que hemos hecho ésto, hemos experimentado.

    El que corre con sandalias, lo hace precisamente porque quiere llevar el pie descubierto, pero protegido, por si acaso le da por meterse en algún carril que descalzo no podría afrontar. Normalmente ha hecho la transición descalzo y defiende más el descalcismo que el minimalismo. Una capa de 6mm de Vibram protege, unos calcetines te cubren el pie (que es lo que no queremos) pero no te protegen, que es lo que buscamos en una solución como las sandalias. Respecto a las rozaduras, solo tienes que informarte un poco o preguntar, y todos te dirán que nada de rozaduras, yo el primero, que batí mi marca en media maratón con sandalias en un dia de mucho calor. Y respecto al ajuste, puedes tener problemas, por supuesto, pero no más de los que tengas con unas zapas un pelín «rebeldes». También en las sandalias se pueden encontrar materiales de mucha calidad. Ahí hay suficiente razón lógica y argumento para los que lo hacemos, sin querer convencer a nadie y a riesgo de parecer bichos raros, que dicho sea de paso, cada vez somos menos raros.

    Y vuelvo a recordar que aún con todo ésto, las Type A5, las rc1400, las Hagio… son zapas que me tienen enamorao.

    Lo explico lo más detallado y a la vez breve que puedo, porque aunque hayas podido hacer alguna afirmación errónea, eres correcto y no te burlas de nadie.

    También pienso que si las minimalistas decaen, la linea del natural running lo hará también, ya que hay zapatillas en el mercado que dan total versatilidad y variedad de usos, manteniendo la amortiguación que tanto gusta a la mayoría, drops o diseños que no requieran adaptación por parte de casi nadie, y pesos cada vez menores.

    Pero también pienso que el running está cambiando y que a más gente que lo practique, también más gente se preocupará de cómo lo hace, de la técnica, la eficiencia… Ahora es muy facil acceder a información de todo tipo y aprender cuanto se quiera, y cada vez hay más gente dispuesta a ello.

    Por lo tanto, este es un debate en el que no creo que nadie lleve la razón. Unos auguran unas cosas, otros otras, pero solo el tiempo dirá y pondrá todo en el lugar que le corresponda.

    Como siempre, salud y a disfrutar del running, cada uno como más le guste.

    Un saludo!!

  61. He olvidado decir que los descalcistas solemos tener el pie al aire más tiempo que cubierto, con lo cual, la piel está un poquito más curtida, lo suficiente como para que las ampollas o rozaduras sean cosas de las que nos hemos olvidado para siempre. Al igual que de las uñas negras (lógicamente). Ningún calcetín o zapatilla o sandalia nos va a ocasionar esos problemas ya, y eso también es algo que digo por mí, pero también en nombre de muchos que tienen la misma experiencia.

    Ya que estamos generosos, no dejamos ningún cabo suelto. 🙂

  62. Los datos de ventas son bastante indicativos de que el segmento minimalista se ha contraido mucho, de hecho hay un dato curioso y es que en 2013 las ventas minimalistas bajaron en.USA un 40%, y en el mismo periodo las ventas de zapatillas de control subio un 40%…. Los datos se miden en %,no en.numeros, evidentemente a mas gente corriendo mas zapas de todo tipo se venden.

    Las rozaduras existen en.las chanclas y mucho, es el habito de usarlas lo q hace q uno se adapte a ello y el callo reduzca las rozaduras, pero en ningun caso se puede comparar con unas minimalistas buenad.

    Claro q si te gusta correr descalzo debes seguir haciendolo, pero la guerra que muchos minimalistas tienen conmigo se resume en tres partes.

    Las zapas minimalistas buenas son.mucho mejores q las chanclas buenas.

    Las zapas de natural son igual o mas beneficiosas en.la reducción de lesiones q unas minimalistas, siempre hablando de alguien con tecnica adecuada yadaptado.

    No todo el mundo puede o quiere hacerlo, para empezar fisicamente muchos no pueden hacer una adaptacion completa al minimalismo, algunos tendran q quedarse en natural y otros simplemente ni eso, y por otra parte una gran mayoria de corredores no quiere transicionar, porque les encanta correr con zapas clasicas, el 60% de los lesionados de los q hablan los minimalistas no son lesionados de importancia que requieran la transicion como solucion o unica solucion plausible. Ese porcentaje es muy bajo, y el resto puede solucionar sus molestias readaptando su entreno, el terreno donde entrenan, su rutina de gym o el.tipo de zapa amortiguada que utiliza,porque durante 15 años he visto miles de corredores que cambiando a unas zapas adecuadad siempre amortiguadas a podido seguir corriendo sin.problemas, al igual q con.plantillas.

  63. jajaja Jonatan…, no puedes comparar el currar, con el movimiento de los pies, harmónico y tecnológicamente superior a cualquier formula 1 o nave espacial que se haya inventado. Por lo que respecta a las informaciones del suelo dan mucha más seguridad a tu pisada si puedes sentir exactamente y en tiempo real pq estamos hablando de milésimas de segundo cuando hablamos de transportar esas sensaciones y devolver una respuesta en el sistema nervioso. Cualquier amortiguador las falsea y las ralentiza, bajando la capacidad de respuesta. Hay otras informaciones que que te pierdes sin zapatos y sus utilidades no te las voy a poder explicar aquí pq no es el sitio, pero solo te diré que correr es mucho más que correr, si miras un poco más allás del rendimiento.
    jajajaj y pasándome 3 pueblos de Filósofo y con vuestro permiso os dejo un video como metáfora: 🙂
    http://www.youtube.com/watch?v=PCJC1MNtryU&feature=player_embedded

  64. jonatan,

    si en el fondo estamos bastante de acuerdo. Las zapas minimalistas son un nicho y probablemente lo sean durante mucho tiempo, pues no todo el mundo esta dispuesto a hacer el esfuerzo que requiere la adaptacion y no le ve las ventajas. Y el tema de la reduccion de ventas es en mi opinion evidente, hubo un boom pues a muchos se les vendio como el santo grial que cura todas las lesiones y no lo es. Y mucha gente no esta dispuesta a fortalecer determinadas zonas, solo para salir 2 o 3 dias a la semana si no hay ninguna ventaja evidente, y como el zapato convencinoal y la forma de vida sedentaria son como son, la maximalista siempre tendra un mercado mas grande. Por cierto ullrich, a ver si te enteras de una vez, el jucio a vibram es por no pueder demostrar la afirmacion de que sea menos «lesivo», pero ni mucho menos eso indica lo contrario, que sea mas «lesivo» – eso de hecho si que esta demostrado que es falso- como se marca el autor de este articulo). El dia que Ascics o Adidas se les ocurra decir que su zapatilla con control de pronacion «disminuye» las lesiones, les cae el mismo puro (de momento no pueden demostrarlo, y como son listos, no lo dicen explicitamente).

  65. Eso si, tambien me gustaria puntualizar que no todas las minimalistas son sandalias o con dedos, las NB Hirez o las merrell Vapor Glove, por ejemplo, son zapatillas de apariencia y rendimiento frente a rozaduras como cualquier otra (pero sin amortiguacion y con suela minima) y yo personalmente si noto la diferencia entre esas y algo con mas chicha, incluso tipo nb minimus zerov2 o nb 10v2 (que apesar de tener «poca» chicha en terminos relativos). Y a mi me gustan menos las sensaciones por asfalto de estas segundas y por eso las uso mucho menos. Si es gusto personal, y no estoy ni a favor ni en contra de la filosofia de newton o la de las amortiguadas, pero no admito que digan que lo que yo y una minoria no despreciable hacemos es una atrocidad, simplemente porque esa afirmacion es FALSA.

    Y claro que en montana y otros terrenos me pongo zapatillas adecuadas, pero claro dentro de lo que yo considero minimalista, que para mi supone preguntarme en que necesito poner al pie (partiendo de descalzo) para el terreno por el que corro (y no que tengo que quitar de la zapa)=> lo minimo, que en mi caso es unas trail glove o similar.

    Esto lleva a colacion uno de los argumentos mas falaces contra correr descalzo, que es ese de «si, ante se corria descalzo, pero las superficies modernas -asfalto,hormigon- no son como hace 200 años», joder pero si es al reves!, donde mola correr descalzo es en superficies predecibles, lisas y duras, y donde no mola nada es en campo abierto, donde la macrotextura e irregularidad lo hacen muy dificil.

  66. Dicen que la ignorancia es felicidad.
    Despues de leer atentamente todas vuestras opiniones,casi prefiero serlo,por lo menos en cuanto a la importancia del drop,yo corro con mis Mizuno rider 16 de 12mm de drop y voy de lujo y mis proximas las 17,muy respetable todo lo que opinais,Un Saludo!!

  67. Jocres75,

    Yo corro con drop 0 desde hace 4 años y 8000km y me va muy bien, anteriormente a Mizuno Riders (tuve muchos modelos entre el 2001 y el 2005, baje de 3h en un par de maratones entrenando con ellas, y entre todos los pares les habre hecho otros 8000km).

    La ignoracia seria que yo dijera que lo que tu haces de correr con drop y amortiguacion es una atrocidad (no lo digo, ni mucho menos) como tambien lo seria que tu dijeras que los que no llevan drop o amortiguacion estan cometiendo una atrocidad (como dice el autor de este articulo).

  68. Para Jonatan, pero como siempre de buen rollo. Vuelvo a decirte que en la mayoria de lo que has dicho te doy la razón.

    Por mi parte y por la de la gente a la que creo que en estre momento represento, esto no es ninguna guerra ni tratamos de decir que lo que nosotros pensamos se impondrá, porque sabemos que no es así.

    En ninguno de mis comentarios he hablado de porcentajes de ningun tipo, ni de ventas, ni de lesionados, ni de nada. Solo hablo de que existe una minoría a la que le gusta más correr descalzo o con sandalias que de cualquier otra manera, después, por supuesto, de una mínima transición que luego descubres que es solo el principio, ya que la transición nunca acaba y tu ambición, incomprensiblemente (para la mayoría), se centra en poder afrontar descalzo o con lo mínimo, superficies y terrenos cada vez más complicados, y demostrarte a tí mismo que puedes hacerlo.

    Sí, somos bichos raros, pero decirme a mí que una zapa minimalista cualquiera es mejor que una sandalia es como decirle a un tío que le encanta el whisky y el tabaco negro que el ron y el tabaco rubio son mejores.

    Hablamos de lo que nos gusta sin crear polémica (al menos yo creo que he intentado no hacerlo), para que se nos conozca y se nos respete a pesar de parecer unos locos a ojos de la mayoría. Y por desgracia, creéis que esto es una provocación o declaraciónde guerra. Para nada.

    Por último quería aclarar el mito del callo. Las plantas de los pies de un corredor descalzo no están llenas de callos, no. Son pies MUY SANOS, con la piel un poco más gruesa por el uso, pero que a base de cuidados se mantiene normal, suave y flexible. Y las zonas por las que pasan las tiras de una sandalia tampoco necesitan encallarse. Solemos buscar el máximo tiempo posible con los pies al aire, y eso hace que la piel en general esté curtida y morena al mismo nivel que el resto de la pierna. No tenemos los pies blancos y debilitados, sino del mismo color que el resto del cuerpo, fuertes y estructurados. Los corredores descalzos amamos la belleza y perfección de nuestros pies infinitamente más de lo que un corredor amortiguado amará el diseño y versatilidad de su zapatilla favoríta.

    El pie es la base del cuerpo, si el pie es fuerte, el cuerpo también. Estar con el pie al aire en mitad del invierno y que esté seco y caliente, preparado para sentir como nunca antes, mientras ves como la gente que se pone dobles calcetines (como tu hacías antes) se resfría con la misma facilidad que siempre, y que tú raramente estornudas en todo el invierno.

    Ya se me ha ido la pinza, pero no estoy sino hablando de mi experiencia. Y no he hecho más que empezar. A quien le interese, internet está lleno de información, al final dios nos cría y el viento nos va amontonando 😉

    Salud compañeros!!

  69. Margnoz
    No he llamado ignorante a nadie,solo a mi mismo,en el sentido que a mi como un tipo en concreto de zapatilla me funciona bien,prefiero no estar mareandome si otro tipo de drop o amortiguacion me podria ir mejor,lo complicado es acertar.

  70. Jocres75, haces muy requetebien!! Si te va bien, no cambies nada. El artículo que enlacé más arriba dice eso tal cual.

    Pero no me puedo creer que hayas leído TODO lo que hay ahí arriba… Como decía Ernesto Sevilla en un monólogo, tú……………

    ………….te drogas???

    Jajajajaja, es coña compañero, un saludo!!!

  71. Jocres,

    No lo decía por ti. Haces bien en no experimentar si no encuentras razones para ello.

    Pethronos,

    En lo de la sandalia me voy a apuntar con jonatansimon, a mi no me han molado personalmente las que he usado, prefiero unas Hi Rez por ejemplo, o si vamos a calzón sacado pues completamente descalzo (algún 5 millas he competido aquí en Irlanda). Je je

  72. Jejejeje, Jocres75 ya decía yo que el más loco de todos había tardado mucho en llegar 😉

    Margnoz, el rollo sandals engancha o no. No es mejor ni peor. Pero yo personalmente confío más en unas Luna Venado que en unas Trail Glove cuando se trata de carrilear, y hacer media maratón con buenas sensaciones también. Son preferencias personales. Como prefiero la cerveza a la isotónica, y al vino, y al agua.

    Ni mucho menos trataré de convencer a nadie, pero me consta que el numero de locos crece poquito a poco. Así se le da variedad a las carreras populares y se comparten situaciones y conversaciones de lo más rocambolesco pero siempre con buen rollo, que es lo que tiene que unir a los corredores.

    Yo incluso haciendo lo que hago, pregunto a la gente en las carreras qué tal van sus zapas, para ver qué tipo de respuesta da y aprender. Y echar unas risas con la peña que es lo mejor que hay esos días.

    Y si no hubiera sido enormemente pesado con Morath, no hubiera aprendido muchas de las cosas que sé, entre ellas que hay que ser abierto de mente y probar cosas, porque para uno mismo puede haber múltiples opciones válidas, y de hecho, cuando empiece a preparar la distancia de maratón de nuevo, si veo muy arriesgado hacerla con sandalias, tiraré de las 1400 o las TypeA5 y tan feliz, porque me convencen, me dan confianza y me transmiten muy buenas sensaciones.

    Sed buenos, no os peleeis (lo siento, es una frase de unos dibujos absurdos que me encantan). Un saludo a todos

  73. Buenas,

    Sin acritud y sin ánimo de ofender a nadie, algunas puntualizaciones, ya que me parece que alguno que otro puede que se equivoque de auditorio:

    – Bastantes de los foreros y sobre todo los probadores «oficiales» que por estos lares escriben me consta que tienen la mente bastante abierta y han tocado bastantes y distintos «palos» en la materia que nos ocupa.

    – La metáfora de la cueva está muy bien, pero muchos de los que aquí escriben no están en ninguna oscura cueva,… ni sus pies tampoco. Desde mi modesta opinión creo que sobraba.

    – La mayoría de ellos estimo que también consideran bastante más importante la biomecánica, técnica y otros aspectos del corredor,… que el drop de sus zapas.

    – Muchos de ellos han tocado o rozado el minimalismo y han decidido que no les aporta ningún plus adicional,… aunque a otros se lo aporte que, por otra parte, está muy bien.

    – Correr descalzo por el monte está muy bien si te gusta, como saltar en paracaidas, tirarte al vacío desde un puente, etc… pero si no te aporta nada, no te gusta e incluso si te disgusta, pues ya no está tan bien. No hacerlo no significa ser ningún troglodita,… ni tener la mente cerrada.

    – El que se nazca descalzo no es argumento para que se tenga que correr descalzo. Otra cuestión es que sea bueno que poco a poco se evolucione hacia otro calzado menos perjudicial para nuestros pies. Con ese mismo argumento no deberíamos vestirnos, ni cortarnos el pelo, ni depilarnos, ni cortarnos las uñas,… pero afortunada o desafortunadamente no es así.

    En fin, que casi medio siglo me contemplan y, personalmente, mis «tonteos» con zapas minimalistas no me han llevado a ningún «nirvana» ni he notado extraordinarias sensaciones cuando he probado correr descalzo, aunque reconozco que es una experiencia distinta. Tampoco he puesto gran empeño en ello.

    Actualmente tengo en uso más de una docena de zapas, de distintos y variados drop (de 0 a 12mm), perfiles, pesos, amortizaciones, etc… y las suelo dar distintos usos en función de sus características y normalmente me va bien con ellas. No por ello dejo de entender que haya gente a la que le guste correr descalzo, como hay gente a la que le gusta el nudismo,… lo que no me gusta es que piensen que los que no lo hacemos es por tener la mente cerrada.

    La fabada parece ser que le gusta a mucha gente y son un buen alimento,… pero a mi no me gustan las judias blancas,… lo siento, ¿Me perdonan?

    Y por cierto, aunque el estilo literario de ullrich sea algo «borde» por momentos,… no deja de ser un ardid para que el lector mantenga la lectura del artículo,… no hay que cogerse las frases con papel de fumar.

    Saludos.

    PD: Pasado mañana 20 kilómetros con zapas amortiguadas (lo siendo), porque mañana, después de las cervezas de hoy con los dos goles a Holanda,… iría algo peor.

  74. P@m@t@ti,

    Para empezar, felicidades, tienes el nick más brutal de todo el foro, me encanta tío, es GENIAL.

    Para continuar, tu has demostrado con creces no ser nada cerrado de moyera durante mucho tiempo, hablando además con ánimo de aportar, aconsejar y compartir tu experiencia. Cerrado de mente es el que cree o dice llevar razón sin argumentos que lo demuestren. Si yo dijera que tu eres cerrado de mollera por no compartir mi criterio y mis ideas, obviamente el cerrado sería yo. Es mejor no hablar cuando no se sabe de algo, y Fernando lo ha hecho en repetidas ocasiones con el tema del minimalismo. No va a admitir su error, pero simplemente no tendría que haberlo cometido, porque el colectivo barefoot no supone ninguna amenaza para él.

    Y lo que dice en éste articulo respecto a correr sin amortiguacion es falso, haya mentido o lo haya dicho por desconocimiento, opciones ambas inadmisibles para un verdadero profesional.

    Seguro que es un tio muy salao, pero creerse con la verdad absoluta y no estar dispuesto a aprender de los que tienen una manera distinta de pensar, es de ser cerraete, y nunca es tarde para abrir la mente, porque aprender es siempre gratificante.

    Un abrazo. Algun dia me contaras como se te ocurrio tu nick (aunque me hago a la idea)

  75. Salao más una mojama de atún y no, no pretendo ofender a nadie más que nada porque nadie me obliga a correr descalzo ni similar. Como los pies y piernas de cada uno son propuas que cada cual haga lo que le salga del pijo.

    Admito el error de no cebarme en argumentaciones pero es que hay casos en las que ya poco se puede pedir. Esto me recuerda a cuando un/a atleta da positivo en análisis y contranalisis y todavía hay alguno que te casca que es inocente y va dopado. ¿para qué discutirle?. Con este tema pasa un poco lo mismo….

    Algun minimalista/barefoot me puede explicar por qué Vibram tiene que hacer frente a una multa por estafa de 3,7 millones de dollares tras haberle sido imposible demostrar cientificamente que su producto ni mejora la técnica ni fortalece el pié? ????. Con semejante multorra no creeis que si hubiera solo un resquicio de rigor cientifico hubieran tirado de él???. Por otro lado por qué ningun entrenador de élite utiliza dicho método con sus pupilos si tantas bondades tiene??? Son todos imbéciles o los listos son los que de la noche a la mañana se han forrado acunando el barefoot??? Por qué, ya que los citais, todos los podologos que conozco (trabajan con atletas, son de carne y hueso y tienen titulo oficial) se descojonan del barefoot??? Agreguese entrenadores titulados con Inef y no personas que han cursado estudios no formales pago de por medio como los famosos «monitores de natural running», fisioterapeutas y en general todo lo que ha sido atletismo de escuela. Somos todos tontos y hemos perdido el tiempo estudiando?????. Lo dicho, tiempo. Ya me dijeron loco cuando no quise vender pulseritas chorri-balance.

  76. Con todo el respeto del mundo ok?

    Nuestro sistema educativo está totalmente desfasado en todo, incluidos los contenidos y metodologîa de la mayoría de universidades españolas, por no decir toda la secundaria que es penosa a nivel general y sin querer entrar en datos pormenorizados de ningun tipo, porque sería aburrido y deprimente.

    Que estás muy orgulloso y satisfecho de tu vida universitaria? Genial, es una suerte. Pero vuelves a la carga. Sigues demostrandolo tu igorancia supina, ésta vez aludiendo al rollo ese de la multa o demanda a Vibram. Hombre, enfoca, que ya eres grande.

    Quien fortalece y estructura su pie y musculatura de la pantorrilla al cabo de meses de paciencia y tesón para olvidarse de conceptos como hiperpronación y chorradas varias es uno mismo. No una zapatilla minimalista. De nuevo, infórmate antes de hablar de lo que no sabes, que cada vez te pareces más a aquellos de «Eso es así, Fali».

    Y es que encima no se me queda cuerpo de haber descalificado a nadie, sino más bien de haberlo definido. Joder Ulrich, no seas ceporro y haz la tarea de una vez, que ya va tocando. En serio, tío, que estás muy equivocado considerando enemigos a gente que solo pretende que cuando se debata algo, sea sabiendo de lo que se habla. Hablar sin saber es para la barra o la puerta de un bar con un cubatazo y un cigarro (opciones ambas mejorables). Lo demás es inadmisible y ya está.

    Te lo aseguro, un día me llegaré por tu tienda y me acabaré haciendo amigo tuyo, y al tiempo te dire quién soy. A ver si para entonces eres digno de debatir algo medio seriamente.

    Un saludo y hasta la vista!

  77. Ullrich,

    Yo no se si lo haces aposta o sencillamente no te quieres enterar.

    Existe a dia de hoy la misma evidencia de que correr sin amortiguacion lesiona de que correr con ella reduce el riesgo de lesion. A vibram le han metido el puro por afirmar que es mas sano y menos lesivo sin poder demostrarlo, pero eso no infiere lo contrario. Esto es de logica de bachillerato (se llama falacia de la negacion del antecedente).

    Benno Nigg, en su obra del 2010, concluye sobre la pronacion (capitulo 3 «functional biomechanics of the lower extremities, pagina 121):

    «There is currently no evidence that «overpronation» during walking and/or heel-toe running can be associated with the development or running or general locomotion-related injuries»

    mas delante dice:

    «The paradigm that excessive pronation is responsible for the development of locomotion-related injuries is not supported by experimental evidence»

    Y lo justifica con unas 200 referencias de publicaciones de los ultimos 30 años.

    Y en el capitulo 6, cuando habla de minimalismo/barefoot dice:

    «We suggest that, at this point in time, it is not known wether people running barefoot have more, equal of fewer injuries than people running in conventional shoes»

    y de nuevo lo referencia. Y por esto entre otras razones han empurado a Vibram. Pero claro si fueras objetivo, tendrias que decir exacamente lo mismo sobre el control de pronacion no? (que es una atrocidad), y lo haces? no?

    Pues deberias preguntartelo.

    No tengo el menor problema en referenciarte partes del libro si no te lo crees (y otros muchos que hay publicados sobre el tema).

    O tratamos a todos los temas con la misma vara de medir o perdemos credibilidad.

  78. En conclusion,

    Estas en tu libre derecho de pensar que correr sin amortiguacion es una atrocidad, estas incluso en tu libre derecho de escribirlo aqui, en tu pagina web y donde quieras, pero si lo haces argumentando razones «cientificas» y al mismo tiempo sigues recomendando zapatillas con control de pronacion (por poner un ejemplo, podria haberte puesto otro) y en este segundo caso ignoras las mismas razones cientificas, habra gente como yo y muchos otros que te lo rebatamos (con argumentos cientificos) y afirmemos que, mientras tengas esa actitud sesgada (y como digo en tu derecho estas) tiene muy poca credibidilidad. Y no, no dudo que sepas muchisimo de zapatillas, pero la ciencia es otra cosa.

  79. Yo seré muy ceporro pero tu no has podido contestar a ninguna de mis preguntas ;).

    La vida universitaria está muy desfasada sí, tanto que sin poner el nombre por no marear el pobre hombre titulado en inef, master en alto rendimiento y otra pila de titulos que entrena a algo así como diez de los mejores 30 fondistas mundiales me comentaba que sus atletas no hacen descalzos más que el camino a la ducha. Algún iluminati del barefoot entrena a algún élite mundial con resultados??? Lo digo porque si tantas virtudes tiene sería muy torpe no hacerlo y precisamente el deporte de élite tendrá otra cosa pero renovación constante de métodos sí.

  80. Ullrich,

    las referencias del libro de Benno Nigg estan aqui por si les quieres echar un vistazo:

    Por cierto, el Sr. Nigg se jubila este año y le organizan un congreso internacional de biomecanica de la zapatilla aqui:

    Estoy encantado de discutir el tema de la atrocidad de correr sin amortiguacion y otras atrocidades varias de forma constructiva e informada aqui, en el hilo que he abierto arriba o en cualquier otro foro que lo consideres oportuno y asi aprendemos todos (yo el primero).

  81. Hay entrenadores de élite que han hablado claramente de la atrocidad que suponen las zapas modernas. McDougall menciona en su libro a Vin Lananna (entrenador de étlite norteamericano); yo mismo, leyendo manuales de entrenamiento me he encontrado varios casos: Gordon Pirie (ex atleta británico que se ocnvirtió en entrenador en los 80) habla de ello extensamente en su libro de entrenamiento. Defiende que hay que correr con una zapatilla plana, apoyando primero con los metatarsos y con una cadencia alta (lo que supone el fundamento de los que defienden el estilo barefoot). En Internet puedes encontrar la página de Steve Magness, un entrenador universitario que también pone en solfa todo lo que rodea a las zapatillas modernas.
    Cuando me hice con el mítico How They Train», un libro que recopila los métodos de entreno de antiguos atletas,su autor (Fred Wilt) también propugna un modo de correr simialr al de Pirie. El mismo Jack Daniels hablaba de una cadencia de 180, una cadencia alta, como algo deseable. En su mítico manual dice que se debe evitar alargar la zancada por delante, como hacen muchos populares. Ambas cosas las propugnan también quienes defienden el estilo barefoot.
    Incluso Arthur Lydiard, que es uno de los entrenadores más influyentes de todos los tiempos, se descojonaba del márketing moderno de las zapatillas y las milongas sobre la pronación (que no digo que puedan ocasionar problemas concretos a alguien, pero que no son la epidemia que nos venden las marcas de calzado y los métodos de vender zapatillas convencionales).
    Y esto es sólo lo que yo conozco; sin duda hay más entrenadores por ahí descojonándose de las «bondades» del gel y demás vainas.

  82. No he contestado a ninguna pregunta porque hay quien lo hace mejor, como sabes perfectamente. En cuestiones de rendimiento tampoco ésto es una discusión, porque eres tu el que saca el tema sin parar por agarrarte a algo de peso, aunque ya que nos ponemos, probablemente según que atletas africanos sean los mejores fondistas del mundo no solo por ser negros, sino por haber adquirido una técnica más natural y pura corriendo descalzos desde pequeños. Tiene mucho sentido, creo. Pero que lo único que yo te diré una y otra vez es que te informes y contrastes antes de hacer afirmaciones sin fundamento. Nada más.

    No malinterpretes lo de ceporro que no lo he dicho con un sentido peyorativo sino de aconsejarte (te lo juro).

    Lo de la pronación… vuelvo a hablar por mi experiencia sin datos ni numeros, ya que yo nunca me he hecho un estudio de la pisada ni falta que me ha hecho. Cuando empecé a correr descalzo me di cuenta de que pronaba de uno y supinaba bestialmente de otro, y que no era sino un vicio adquirido (repito, hablo por mí eh?)

    Y me aventuro a decir, sin fundamento alguno esta vez, que si te esfuerzas un poco en darle estructura al pie (de nuevo en internet está todo), apuesto lo que quieras a que tu hiperpronación se moderaría, como la de otra gente que lo ha hecho de uno u otro modo. No tienes que correr descalzo, para nada, pero si puedes introducir la comba (usando zapas finitas y con poco drop) en tus entrenos hasta que seas capaz de pegarte dos horas seguidas con ella.

    La hiperpronación y la supinación tienen una parte (de distinta proporcion en cada uno) de vicio, bien por un movimiento autoprotector adquirido, o por temas posturales en general. Y la culpa es, desde luego y sin ninguna duda, del calzado que nos ponen desde pequeños. Debemos adaptarnos a cosas que muchas veces no nos hacen ningún bien y hay casos en los que hacen estragos (mi padre tenia una pelea continua conmigo porque andaba como un pato mareao, con los pies hacia dentro, uno mucho mas que otro), y la anatomía busca la manera de protegerse. Yo corria muy rapido de chiquitillo, y con 9 o 10 años era una bola sentada sobre sus rodillas jugando con lego. Sin embargo, nadando seguia destacando. No tengo ninguna duda de que calzaré a mis hijos de la manera menos intrusiva posible, si lo hago. No tienes más que echar un vistazo a lo mal que corren algunos niños de 8 o 10 años, y lo bien que corren todos con 3 o 4. No puede ser cosa solo de una mala genética.

    Te invito a que pruebes cosas, ya que, para eso no eres nada cerrado y pruebas muchas zapas diferentes. Apuesto a que tu pronación se modera sensiblemente, al igual que tu técnica y rendimiento mejoran también sensiblemente.

    Ojo, si piensas que un tío que no sabe nada de tí no tiene derecho a darte consejos de ningún tipo ni asumir un papel u otro, estás totalmente en tu derecho, pero solo te invito a que busques un poquito más, incluso dentro de tí y de tus posibilidades, porque nunca es tarde para aprender algo nuevo o conocerse un poco mejor a uno mismo.

    Salud y kilometros!

  83. Hay muchos testimonios de atletaas que incluyen correr descalzo en sus rutinas, empezando por Pirie y otros a los que él entrenaba, pero también algunos míticos: Bikila, por supuesto; Zola Budd; el millero Herb Elliot, uno de los mejores atletas de todos los tiempos; el también millero Alan Webb. Hay algún otro que no recuerdo ahora y no tengo ganas de ponerme a buscar por la web. Y seguramente muchos más.

    Yo también conozco fisioterapeutas; aunque muchos no saben muy bien de qué va este rollo del barefoot, alguno pregunta, se interesa e indaga. Por lo menos tengo referencias de dos casos en que claramente recomiendo zapatillas mínimas.

    Los podólogos seguramente aborrezcan algo que pone en entredicho su propio sustento. Yo sólo he podido hablar con uno, que se interesaba por el tema del minimalismo y el barefoot. Decía que tenía su lógica; por otro lado reconocía, ante las burlas de algunos amigos de su grupo (no podólogos), que en podología es demasiado común encasquetar unas plantillas al paciente.

    En este MISMO FORO, J.A. Guarnido, un podólogo, escribió un muy razonable artículo diciendo (cito TEXTUALMENTE) que: «el pie está diseñado para correr descalzo; su articulación subastragalina absorbe los impactos como el amortiguador en el coche, el sistema de articulaciones y ligamentos dispersan y dirigen la carga durante la marcha. Nos encontramos probablemente ante la mayor máquina de ingeniería que se ha diseñado, pero hasta este logro tiene sus límites, tanto generales como individuales».

  84. Por apuntillar un pelínmás. Estoy segurísimo de que los grandes fondistas que poseen records en maratón, no perderían mucho si hicieran el maratón descalzos. Por supuesto que perderían, pero sería justamente ese mínimo plus de rendimiento que les hace batir marcas.

    Por qué? Porque evidentemente la tecnología está ahí para eso. El Boost está ahí para echar una mano, y sobre todo el Torsion, está ahí para eso, para dar ese plus en el rendimiento (por decir una marca).

    Pero indudablemente, esa gente corre descalza perfectamente y que se las pela, porque aprendieron así y por eso son los mejores, y corren más y mejor, no por el Boost o el Torsion.

    (He sacado el tema de esa manera para que se vea que lo mismo que digo una cosa digo la otra, y que me fijo en las zapas que llevan los recordman porque la pasión por las zapas nunca desaparece del todo del adn del corredor popular) 😉

  85. Por supuesto mucha de la gente que aquí se cita (Benno Nigg, Jay Dicharry)…son científicos, más bien del campo de la biomecánica.

    Luego hay otra comunidad científica que puede aportar un punto de vista diferente. Ellos sin duda no consideran correr descalzo una atrocidad. Me refiero a los científicos que estudian la evolución humana.

    Desde hace un tiempo se viene conjeturando con la idea de que los seres humanos hayan evolucionado como cazadores, siendo su método la caza por persistencia (CORRIENDO tras la presa y rastreándola largo tiempo).

    Parece cada vez más asumido que esto era así desde los homo habilis y homo ergaster, homínidos africanos de hace unos 2 millones de años!!!!!!!!!!!!!!! Los ergaster (más conocidos por el nombre de sus «hermanos» asiáticos, Homo erectus) debieron correr por África (DESCALZOS, obviamente) cientos de milles de años tras sus presas. Son nuestros antepasados directos: a través de algún paso intermedio dieron lugar a los humanos modernos, Homo Sapiens. Descalzos también salieron de África en dirección a Asia meridional. Su morifolgía era casi idéntica a la nuestra (la diferencia está más bien en que nuestro cerebro es mayor).

    Los Sapiens, es decir, nosotros, también cazábamos así. Y también íbamos descalzos, hasta que mucho más tarde se empezó a usar calzado. Un calzado mínimo claro. Sin amortiguación, sin EVA.

    Esto quiere decir que miles y miles de generaciones de seres humanos, sean los humanos actuales o sus antepasados directos han ollado la Tierra y corrido por ella descalzos.

    Más prueba que ésta de que correr descalzo es algo consustancial al ser humano y no una atrocidad creo que será difícil encontrar.

  86. Esas cosas que comparten algunos compañeros con tanta amabilidad y muchas otras más son las que los que practicamos el barefoot hemos leído y releído y han hecho que pensemos que sentimos un plus de pasión por la carrera respecto al resto (de una manera en absoluto arrogante y sin ningún sentimiento de superioridad).

    Hay mucho por descubrir y tenemos tanta suerte de tener multitud de información a golpe de ratón que es una pena encerrarse en el mundo de la tecnología de las zapatillas. Eso está ahí, pero es solo una parte de algo muchísimo más grande, de lo que pufendorf habla muy correctamente en sus aportaciones sin entrar en cuestiónes de técnica ni rendimiento.

    Por ejemplo, una curiosidad: para los taraumaras, el concepto de entrenamiento no existe ni tiene sentido, correr es su forma de vivir, de alimentarse y de divertirse, como la de todo ser humano viviente en otras eras pasadas.

    Las zapatillas y su drop es un tema que se queda muy pequeño ante la grandeza de la evolucion humana.

  87. Ullrich,

    Que te vas por las ramas.

    – No estamos discutiendo si descalzo/miminalista o la zapatilla X da el maximo rendimiento.

    – No estoy diciendo que la pronacion este en tu mente (aun no entiendo este post).

    – Estamos diciendo que tu afirmacion «correr sin amortiguacion es una atrocidad mayuscula» es un sinsentido y absurda. Pues a dia de hoy tienes las mismas pruebas para hacer esa afirmacion de la amortiguacion, o del control de pronacion (en este caso incluso mas para eliminarlo como concepto de prevencion de lesiones). Y como no haces ninguna de estas dos afirmaciones, tu postura, en mi opinion te desacredita. Es una cuestion de coherencia.

  88. Buenas,

    Hombre,… yo no digo que el minimalismo y el barefoot sean opciones muy válidas, incluso hasta que para unos cuantos por algunos motivos sean «la opción»,… pero tampoco hay que exagerar.

    Sí, probablemente antes correríamos descalzos, iríamos casi en pelotas, comeríamos con las manos e incluso dormiríamos en el suelo,… pero creo que no voy a correr descalzo, ni voy a presentarme en tanga delante del jefe, ni voy a comer con las manos la paella del aperitivo en el bareto de al lado del curro ni, por supuesto, voy a obligar a la familia a dormir en el suelo porque nuestros ancestros lo hiciesen así.

    Por cierto, lo de quitar la lavadora y el lavavajillas porque a partir de ahora en casa vamos a lavar los cacharros y la colada con las manos (por aquello de que fortalece los músculos del brazo y permite a los dedos tener sensaciones que nunca han tenido) que se lo diga otro a mi parienta,… que yo no tengo suficientes «güevos».

    Por cierto y sin acritud, no veo en las foros de las web de tendencias minimalistas a los «maximalistas» vendiendo su producto de esta manera, de hecho, no los veo apenas ni postear.

    «Un poquito de por favor» que dirían en una de las famosas series.

    Sed buenos,… saludos.

  89. Pamatati,

    Estoy de acuerdo que a la oficina o en otros muchisimos sitios, actividades y entornos/climas uno no va a ir descalzo.

    Pero lo suyo seria preguntarse si ese zapato cumple su funcion con otros efectos secundarios (que pueden ser mas o menos perjudiciales) y si existen otros zapatos con menos efectos secundarios (o no, cada uno es libre de hacer lo que quiera).

    Yo veo muy pocos posts de minimalistas «vendiendo» su producto en este u otros foros (entre los que me cuento, dudo mucho que hayas vistos muchos posts mios recomendandolo abiertamente). Respecto a lo contrario, tienes que tener en cuenta que la situacion no es simetrica, la inmensa mayoria de los que se pasan a zapas minimaliastas vienen de usar maximalistas y estan ahi por libre eleccion (supongo, no escribo en foros de minimalismo), por lo que tiene menos sentido tratar de venderselas no?

  90. Cuando pongo lo de los ancestros sólo estoy contestando a alguien que asegura que correr descalzo es una atrocidad.

    Yo no corro descalzo (o apenas lo hago). No voy en pelotas, tengo lavadora y microondas. En fin, no hagamos demagogia. Simplemente se trata de que se conozcan ciertas cosas que son vox populi entre los paleontólogos.

    Y como dice Margnoz, puestos a calzarnos (gran invento el calzado, que nos permitió expandirnos por ciertas latitudes frías e hizo la vida más comida en general) que sea con algo que no perjudique a mis pies: a mi el calzado estrecho me ha deformado los dedos pequeños de los pies, por ejemplo.

  91. margnoz,

    De lo que llevamos, hacemos, comemos,… e incluso hacemos habitualmente podemos cuestionar muchas cosas, no solo los zapatos que llevamos puestos. Hay cosas bastante peores, desde mi punto de vista,… y los zapatos que llevo puestos en el día a día no es precisamente lo que me quita el sueño.

    En lo de «vender» me refería en concreto al hilo,… que al final, y con independencia de las frases que con poco acierto ullrich haya podido incluir en el artículo, en lugar de tratar sobre el drop, ha derivado en el barefoot y el minimalismo, con un montón de entradas dirigidas a darnos a conocer a los demás sus bondades,… como si los que estamos leyéndolo fuésemos todos neófitos (creo que éstos abandonaron el interés por este hilo casi al principio,… viendo como derivaba en otras cuestiones).

    Y sí, tienes razón, la situación no es simétrica,… pero eso no quita que pase lo que digo.

    Al grano, ¿lo de la lavadora y el lavavajillas se lo dices tú a mi parienta o tampoco hay?,… je, je, je.

    Saludos.

  92. Gracias Ullrich, nunca había podido leer tantos argumentos a favor del minimalismo, con tantos datos. Eres un fenomeno tu solito lo has conseguido, te vamos a nombrar embajador de los minimalistas!!

  93. pamatati,

    en eso te doy la razon, el tema se ha ido un poco de madre (y ahi mi parte de culpa me atribuyo) y hemos acabado hablando de todo menos del drop. Pero algo de esto tambien tiene el autor, que ya en el articulo original incluye un parrafo de improperios fuera de lugar que tampoco va mucho de drop.

    Saludos,

  94. Se ha hablado de mucho más que de minimalismo aquí. Se han compartido muchas reflexiones y experiencias. Hay que quedarse con eso. No con la impresión de que ésto forma parte de esa batalla entre amortiguados y minimalistas que no tiene razón de ser alguna. Bienvenido sea todo ésto si se trata de aprender y compartir puntos de vista.

    En cuanto al uso de la tecnología…todo consiste en el equilibrio. Aquí nos inchamos de escribir, pero por la calle vamos con el movil en el bolsillo, y no como va mucha gente constantemente.

    Usaremos todo lo que esté a nuestro alcance, pero siempre para mejorar y obtener calidad de vida. No quiero pensar el dia que la linea entre genética e informática y robótica se haya disuelto, la cantidad de gente que estará dispuesta a ser cyborg porque sea cool y porque tenga dinero, sin plantearse nada transcendental. Porque con un brazo cybernetico seamos mas fuertes y podamos hacer mas cosas.

    Yo quiero ver el dia en que millones de nano-robots reparen nuestros tejidos ipso facto, pero no quiero pensar que a su vez sea una condena, solo porque es más facil ignorar y entrar por el aro que plantearse las cosas y tener pensamiento libre. (Lo máximo posible).

    Y creo que de eso va todo ésto, de buscar una perspectiva propia, respetando todas las demás y aprendiendo algo de ellas si hay algo que aprender.

    Un saludo compañeros, y a correr!!!! 🙂

  95. El problema del minimalismo es toda esa gente que lo vende como una experiencia espiritual que permite conectar con el espíritu del Big Bang y no sé qué chorradas.
    Es como eso de la dieta paleolítica, parece que hoy en día hay que pedir perdón por aprovechar el progreso de la civilización humana.

    Dicho esto, me parece bien que cada uno corra como quiera, pero que no vengan con eso de «con zapatillas no se disfruta de verdad».

  96. Estamos de acuerdo en que según como te lo cuenten, puede parecer pretencioso, pero todas las sensaciones nuevas que te transmite la sensibilidad del pie, unidas a las que se tienen de estar haciendo el movimiento tal y como nuestro cuerpo está diseñado y ha evolucionado, hacen que la estimulación de ciertos sensores produzca en el cerebro conexiones que antes le estabamos negando y que se traducen en sensaciones de bienestar más profundas que las que teníamos con calzado amortiguado.

    Todos los que lo hemos probado con paciencia y hemos perseverado en la carrera descalza coincidimos en lo mismo, y no puede ser casualidad. Y a diferencia de lo que creas, no tratamos de vender la moto a nadie, solo de compartir nuestra gratificante experiencia.

    Y con todo ello, digo por enésima vez que con zapatillas también se disfruta (yo lo hago mucho con algunas voladoras), pero los que defendemos el minimalismo, simplemente preferimos que la zapatilla no sea una intrusa, sino que nos deje libertad para dirigir nosotros la orquesta y movernos de la manera más natural posible. Es simplemente que se disfruta de maneras diferentes; muchos lo comparamos con hacerlo con o sin condón.

    Ésto no lo digo yo, somos muchos los que coincidimos en éstas y muchas otras cosas. Y nos gusta compartirlas con los demás a pesar de la lamentable actitud despectiva y burlesca que tiene mucha gente. Es una pena que haya quien vea ésto como una batalla, aunque ya decía aquel que para tener enemigos no hace falta iniciar una guerra, basta con decir lo que piensas.

    Paz.

  97. Sin ofender, esta misma respuesta es un poco guruísta, concretamente el primer párrafo.

    Por ejemplo, ¿no se puede correr «como nuestro cuerpo ha sido diseñado» con zapatillas normales?

  98. Con zapatillas normales sí. Con zapatillas con 3 cm de goma y tecnologías de control de movimiento, no. Y yo he usado ese tipo hasta hace dos años, y se perfectamente lo que quiero decir.

    Se que no lo dices por ofender, pero contamos nuestra experiencia, no vamos por las casas vendiendo la salvación de los que pertenezcan a nuestra secta. Que parece pretencioso y dificil de creer, no te lo discuto. Pero son sensaciones más placenteras las que se sienten, y eso no lo hemos descubierto leyendo panfletos, sino experimentando y asumiendo prejuicios y burlas, hasta que tienes un día bueno y sin estar muy en forma ni ser un gran corredor bates tu marca en media maratón en 5 min, y entonces alguna gente ya no se ríe tanto y por lo menos, te respeta, que es lo mínimo que todos los corredores deberíamos hacer entre nosotros, corramos como corramos.

  99. Por supuestísimo que es muy subjetivo, muchísimo. Por eso animamos a la gente a probar, no porque ganemos algo con ello.

    Lo de bajar marca es mi experiencia personal. Hace dos años mis mejores marcas no bajaron de 1:31 en media maratón, y estaba mucho más en forma, y con muchísimo más fondo. Pero corria peor. Dos años después en la misma carrera, sin estar ni mucho menos tan en forma, he hecho 1:26.

    No son tiempazos, pero para mí reflejan muy bien la mejora en la técnica de carrera, a parte de que las sensaciones musculares y cardio-respiratorias también son muy diferentes, aunque ésto es ya más largo de explicar y menos interesante para la mayoria.

    La objetividad es la subjetividad colectiva, y todos los descalcistas coincidimos en esas y muchas otras sensaciones, al alcance de todo el que quiera experimentarlas, porque más bueno, bonito y barato, imposible.

    No obstante, yo a veces le pongo los cuernos al descalcismo, porque soy un vicioso y me gusta probarlo todo. XD

    Un saludo!

  100. Pethronos,

    Bajar cinco minutos en una media maratón, en líneas generales y con los tiempos de referencia que estás indicando, me temo que no es solo obra de un factor (uso de zapas amortiguadas versus uso zapas minimalistas/barefoot), sino del sumatorio de varios: zapas, técnica, psicologia, alimentación, descanso, temperatura, otros corredores, etc…

    Y evidentemente es una contradicción (al menos teórica y para esa reducción de tiempo) que tu estado de forma era peor,… aunque esa fuese tu percepción.

    Por otra parte, no discuto que las sensaciones corriendo descalzo o con minimalistas sean distintas y para algunos incluso muy placenteras,… pero parece que muchos «descalcistas» no entienden que muchos corredores no busquen específicamente eso, sino simplemente otras cosas (relacionarse, descargar adrenalina, adelgazar, mantenerse en una mínima forma, como
    complemento de otro deporte, etc…).

    Que sea lo más barato es posible (en el caso de ir descalzo), pero lo de más bueno y más bonito,… es más que discutible.

    Saludos.

  101. pethronos, yo llevo mas de 3 años corriendo minimalista, y como he dicho, si tengo que correr con algo para disfrutar, me pongo unas de natural running, quizá alguna de mis conexiones cerebrales este rota, no te digo que no…..de hecho, si tengo que elegir entre unas transcend y unas vivobarefoot one, ambas zapas que me han gustado….me quedo con la brooks, a pesar de los 3cm de suela.

    el que quiera correr descalzo y eso le guste más, que lo haga, pero el decir que todos lo prefieren…. te equivocas

  102. En esto estoy con jonatansimon,

    No todo el mundo tiene que preferir correr con ultraminimalistas o descalzo, a cada uno le puede gustar una cosa diferente, no se puede generalizar a todo el mundo. Y eso que a mi personalmente me pasa lo contrario que a jonatan, entre unas merrell vapor glove y unas mizuno waverider, a dia de hoy no hay color, prefiero las primeras. Pero entiendo que otros sean al reves.

    Chains,

    Que son zapatillas normales? Porque las tendencias cambian mucho. En los 70 las normales no tenian drop y poquisima amortiguacion. Que te hace pensar que una zapatilla con 25mm de suela es una mejora tecnologica? Puede que lo sea y puede que no. A dia de hoy no hay la mas minima demostracion de que la amortiguacion externa, en si misma, reduzca el riesgo de lesion o mejore el rendimiento.

    Y en lo que estoy de acuerdo contigo es que algun iluminado que vende el barefoot como una experiencia mistica y tal (y no va por ti pethronos) en mi opinion le hace un flaco favor.

  103. Normales llamo a las que no son ni sandalias, ni five fingers, ni meramente suelas de vibram, y lo considero así por la forma/construcción(dos primeros casos) y ultra flexibilidad (tercero), y porque apenas se ven.
    Vamos, que mi distinción es puramente estética, las podría llamar «comunes», en vez de «normales».

  104. Las Saucony Type A5 y las NewBalance rc1400 son zapatillas normales y las prefiero a cualquier minimalista, a pesar de ser descalcista e intentar explicaros y que entendais, sin éxito al parecer, lo que es ser descalcista y lo que prefiere un descalcista y por qué.

    Es más Jonatan, estoy seguro de que si un dia pruebo unas Transcend, me van a molar las sensaciones. Porque como ya he dicho varias veces, a mi me gusta tó lo güeno (como decía un amigo mío bisexual), y para correr minimalista, prefiero (como muchos otros) descalzo o con sandalias que con cualquier zapa minimalista.

    No quiero que nadie se ofenda, pero para dirigirse o responder a alguien, hay que haber leído bien lo que ha querido decir, porque es así y hay malentendidos… así que imagina si lees entre líneas, que es lo que mucha gente hace.

    Un saludo

  105. P@m@t@ti,

    Siempre has sido de los más coherentes que postean por aquí, y tengo que darte la razón en muchas cosas.

    Lo de la marca, pues claro que entran en juego muchos factores, pero desde luego el más determinante fue el cambio en la técnica y la forma de correr. Mi estado de forma no era ni de lejos el de otros tiempos, pero estaba descansado y rendí muy bien.

    Por supuesto que sé que es lo que busca un corredor popular, todas esas cosas que pones, también las busco yo. De hecho lo que parece que muchos no entienden (a pesar de que lo intentamos) es que un descalcista no intenta convencer de nada, solo compartir su experiencia y quien quiera que pruebe. Consideramos que hemos encontrado un plus de disfrute, a parte de todas las cosas que mencionas. Perdón por querer compartirlo y no guardar el secreto 😉

    Ya en serio, no malinterpretéis nuestro entusiasmo a la hora de hablar de descalcismo o minimalismo, para nada queremos que nadie piense que tratamos de decir que ésto es mejor que lo otro, ni que ganamos algo cuando conseguimos nuevos adeptos en nuestra secta. De hecho el artículo que compartí mucho más arriba aclara al 100% nuestra postura.

    Y sí, probar correr descalzo es bueno y bonito, como lo es probar cualquier cosa que no hayas probado antes, porque hasta que no pruebas algo, no sabes cuánto te puede gustar (no soy homosexual ni me lo planteo). Es más, muchas cosas hay que probarlas varias veces hasta que te gustan (café, cerveza, vino, tabaco, coliflor, roquefort, whisky, correr descalzo, etc.). Probar algo nuevo puede enriquecerte muchísimo, te quedes con lo que te quedes.

    Un saludo compañeros

  106. El problema es que no estás meramente explicando qué te gusta, sino diciendo por qué es mejor hacerlo de la otra manera. Otra cosa es que no te des cuenta al escribirlo.

  107. Sí, me doy cuenta. Digo que a los que lo hacemos nos gusta más, aparte de todos los beneficios que reporta, que también se pueden alcanzar de otras maneras, por supuesto. Quien de verdad quiera entenderlo, que lea el artículo que vuelvo a enlazar, escrito por uno de los pioneros del barefoot en España, y verá que apenas habla de las cosas que yo he hablado.

    Y si yo lo he hecho es porque a cada comentario poniendo en duda algo que YO he experimentado, me ha dado el punto de explicar mi experiencia de la mejor manera que he podido, intentando transmitir un punto de vista bastante ecléctico y nada cerrado. No obstante, la mayoría de los que ya llevan tiempo haciendo ésto, ya no se toman la molestia, porque saben que la gente va a entender lo que le de la gana. Y que en un país en el que Telecinco es lider de audiencia, priman el morbo y la polémica en detrimento de la concordia y el sentido común.

  108. Pues que quieres que te diga, el del blog pone a parir a ulrich para luego soltar esta perla:
    «Pero si eres principiante, quieres empezar a correr, te lesionas a menudo o no está contento con tus sensaciones y/o rendimiento, OLVÍDATE del drop, de la amortiguación, de la pronación, de los geles de absorción y de todo lo demás. Coge las primeras zapatillas que tengas, a ser posible las más antiguas y más usadas y presta atención a estas cosas:»

    Yo tengo unas zapas de hace 7 años que uso cuando estoy en el pueblo para ayudar en tareas de la huerta, creo que voy a empezar a usarlas para correr.

  109. Formas parte del grupo al que Santi se refiere?? Porque creo que no. Y además si te quedas ahí, y no sigues leyendo los consejos generales que da, demuestras que sacas 1 conclusión, de 2 cosas que has entendido como te ha venido en gana.

    Aparte de que si no eres partidista, creo que ahí no pone a parir a nadie, solo dice que HAY QUE SABER DE ALGO ANTES DE HABLAR.

    Y si tu eres partidario de que te aconsejen zapatillas de uno u otro tipo para uno u otro uso, en vez de simplemente ver que hay otras posibilidades, como aprender y mejorar la forma de correr, que es de lo que va el artículo, claro que le verás todo el sentido a La «importancia» del drop de las zapatillas. Y también verás como enemigo al que te diga que nunca es tarde para mejorar como corredor. Una pena.

    Cada uno que saque sus propias conclusiones, y si quiere entender lo que quiere, en su derecho está.

  110. Sólo quería recalcar que no sólo ulrich dice cosas que se pueden destacar como «burradas».

    Y yo sí doy importancia a correr bien, sólo que creo que se puede hacer con zapatillas de cualquier tipo, aunque muchos gurús defiendan lo contrario.

    Y no, con minimalistas puras no he probado, lo máximo las kinvara3, con las que estoy más que contento, pero de ahí a correr con alpargatas hay un mundo, y no tengo tiempo para adaptarme a esos cambios y probar.

  111. Burrada es sacar una frase de su contexto y entender lo que se quiera de ella. Que es lo que habéis hecho muchos en éste hilo, incluídos varios Gurús zapateriles. Pero siempre merece la pena esforzarse y explicarse, aunque sea por los pocos que se toman la molestia de leerlo todo e intentar sacar conclusiones coherentes.

    Los que hemos decidido transicionar al barefoot lo hemos hecho porque en su día nos convencimos de que valía la pena probar, y sabemos perfectamente que son muy pocos los que están dispuestos a ello. La mayoría de los que lo hacen no vuelven, y eso es un hecho.

    Aunque luego hay algunos, entre los que me hallo, que somos muy picaflores y nos gusta probarlo todo. En materia de zapatillas, yo he descubierto que hay algunas voladoras que te permiten ir como quieras con una buena técnica y que te dejan anchura para los dedos (para lo que a veces hace falta medio número más) y cuyo drop no resulta intrusivo en marcha, como son las Asics Hyperspeed 5, las Saucony Type A5 e incluso las NewBalance rc1400 (con nada menos que 10mm de drop). Para destrozar rápidamente esas zapatillas es mucho peor tener una técnica deficiente que no tener el peso adecuado (yo peso 75kg, y no observo un desgaste desproporcionado en ninguna zona de la suela o mediasuela).

    Estoy ahora hablando de conceptos más parecidos a los que se suelen comentar por aquí verdad?? Pues soy barefoot runner, pero una cosa no quita la otra, al menos para mí.

  112. pethtonos, discrepo en la mayoria que hacen la transciosion no vuelven, conozco muchisimos casos de gente que no se a adaptado y han vuelto a las amortiguadas ya que esto es como todo quien hace el burro no se adapta!! lo mismo como quien hace el burro con las amortiguadas y se lesiona tampoco se a adaptado a las amortiguadas!!

    yo sigo en la mias y creo que al final es una opcion genial!! tengo como 10 pares de zapas de todos los perfiles, drop y amortiguacion, lo mismo corro sin drop y sin amortiguacion que con drop y amortiguacion y tengo la musculatura adaptado al drop alto y al bajo, al correr sin amortiguacion y con!! yo no me quedo con solo una forma!! si no con las 2 y me aprobecho de los benefios de las 2, que aunque no se crea las 2 formas tienen beneficios!!

    estamos diciendo que tenemos que estar abirtos de mente pero tanto de un lado como del otro se lo dicen a los demas pero no se lo alpican!!

    salud y kms a todos!!

  113. Hey Javi!

    Muy buena aportación. Estoy de acuerdo al 99% en lo que dices. Salvo que un drop alto o bajo sea algo tan absoluto o determinante. Yo, entre las NB 1400 (10mm drop) y las Zoot Ultra Speed 3.0 (6mm), me quedo absolutamente con las rc1400, porque en marcha no es intrusivo, en cambio, la placa de carbono de las Zoot voladoras, no me acaba de convencer, y en marcha he notado más el drop que con las NewBalance, aun siendo más bajo.

    Esa gente que digo que no vuelve es la que se ha metido a fondo en la transición, no la que prueba dos semanas o un mes. La que es paciente y lo hace bien, no vuelve.

    Pero un caso como el mío, que me encanta correr descalzo, pero adoro las voladoras no radicales… creo que es bastante ecléctico, abierto y flexible.

    Por eso intento dar pelos y señales de mi punto de vista y de mi intención cuando digo una cosa, y me da coraje que haya tanta gente que se quede sólo con lo que le interesa, para criticar una postura. Y tú no eres uno de ellos.

    Un saludo compañero!

  114. chains,

    Siento decirte que tu comparacion del parrafo de santibarefoot con el que llevamos discutiendo aqui varios dias que ha puesto ullrich, recuerdo»..correr sin amortiguacion es una atrocidad mayuscula…» no son comparables. Y que los mezcles me parece tendencioso, sobre todo cuando en el de santi te quedas a la mitad de lo que dice, que viene a resumirse como: «cuando empiezas es mas importante que te fijes en ciertos detalles tecnicos que el tipo de zapatilla que llevas». (que es lo que yo entiendo, y con lo que estoy de acuerdo, y vale, que la expresion metaforica, fuera de contexto, puede ser una burrada como correr con unas zapatillas inadecuadas, que las hay, te hacen rozaduras,pesan mucho etc, pues si, te doy la razon).

    Pero es que el parrafito de ullrich es simplemente FALSO, correr sin amotiguacion asi en terminos absolutos NO es ni una atrocidad ni mucho menos mayuscula.

  115. Sin más, me parece un comentario muy desafortunado por su parte, que todos conocemos a gente que cree que se puede correr con cualquier cosa, salen a correr un día con calzado inadecuado, tienen dolor, y no vuelven a intentarlo en la vida.

  116. javi46,

    Yo, estando de acuerdo con tu comentario, haria una puntualizacion, los que hacen la transicion al minimalismo CON EXITO, en mi experiencia no vuelven, y si lo hacen puntualmente, como pethronos es por la variedad, y no vuelven igual.

    Si, es cierto que hay un grupo no despreciable que lo intenta y no tiene exito (por las razones que fueren, por ir demasiado deprisa en la transicin, porque realmente no se adapten, etc) y estos si vuelven a la zapa convencional.

    Pero como digo los que enganchan temporadas de +2000km en minimalistas, les cuesta volver a zapas muy amortiguadas, esa es mi experiencia de 30 o 40 corredores (que admito que es un grupo no excesivamente representativo).

    Respecto a lo del drop, yo suelo ir siempre con cero o puntualmente con 4, y no porque sea un taliban del tema, sino porque no le veo la ventaja a llevarlo (es gusto personal, y como ponia hace un par de posts, le doy la razon a jonatansimon en esto, igual que pethronos, tu o morath variais por toda la gama).

  117. En principio hay muuuuuuuuuchos inconvenientes. Y toda la información está en internet. Las ventajas llegan si eres muy muy paciente y metódico.

    Mas del 80% de mi entrenamiento es descalzo, y eso ha llegado solo y sin pensarlo. Hace 5 meses corría mayoritariamente con unas Saucony Mirage, pero había cosas que no me convencían y reinicié de nuevo la transición una segunda vez (sí, hubo una primera que no me satisfizo y que me ocasionó más problemas que beneficios, a nivel físico), con resultados contundentes en 3 meses.

    Todo depende de lo que busques y lo que te guste.

  118. Hola amigos! Ya hace unos días que éste hilo se enfrió, pero aún así, hoy viendo unos vídeos, no lo he podido evitar y os los comparto para que quien quiera los disfrute. Ninguno de ellos habla de correr descalzo, sino de la técnica de correr descalzo, que es la que tienen las sociedades que así lo practican, pero también los atletas de élite. También hablan de más cosas, espero que los disfruteis!!!

    ww.youtube.com/watch?v=OUU8MJzrwHQ

    Lee Saxby hablando de técnica del movimiento natural humano, en un contexto de prevención de lesiones (lesiones que muchos hemos tenido por burros)

    http://www.youtube.com/watch?v=kpnhKcvbsMM

    Mark Cucuzzella (información sobre él muy facil de encontrar como sabéis) en un video muy bonito sobre la técnica de carrera descalza.

    Que cada uno corra con lo que quiera ponerse en los pies, pero sin olvidar que aprendiendo un poco, puede evolucionar como corredor, disfrutar más y correr mejor y con menos lesiones. Y sin olvidar tampoco que el hecho de que una zapatilla tenga uno u otro drop es tan solo una variable más, que 20 zapatillas pueden tener el mismo drop, y que su comportamiento en marcha no tenga nada que ver, y luego puedes tener una con 4mm y otra con 10mm y correr con ellas exactamente igual de agusto y con sensaciones muy parecidas.

    No me extiendo más. Los videos merecen la pena. Un saludo a todos y a disfrutar de cada kilómetro!! 😀

  119. Buenas,

    Sin acritud y con sólo ánimo de aclarar algunas cosas.

    La frase «…Ninguno de ellos habla de correr descalzo, sino de la técnica de correr descalzo, que es la que tienen las sociedades que así lo practican, pero también los atletas de élite…» tampoco es que sea excesivamente acertada.

    Decir que los vídeos no hablan de correr descalzo sino sobre la técnica de correr descalzo,… es como decir que no se habla de la roja, sino del «fracaso» de la roja. La realidad es que se habla de la roja,… al igual que en el vídeo se habla de correr descalzo (y por cierto, de manera no muy afortunada alude a las zapas -eso que algunos llevamos- como «mierda» en los subtítulos,… podía haber puesto el traductor cualquier otra palabra algo menos despectiva).

    La técnica que menciona el amigo Lee no ha sido inventada ni es exclusiva de los «descalcistas» y de la «elite»,… otros que no nos consideramos de ninguno de ambos grupos (populares del montón) también la llevamos a la práctica o, al menos, lo intentamos. Vamos, que la técnica no ha nacido con lo de correr descalzo,… ya existía. Tampoco esa es la técnica de correr descalzo, sino que es simplemente técnica. Otra cuestión es que correr descalzo facilite su adquisición.

    Es cierto que hay gente que corre igual y con parecidas sensaciones en zapas de muy distinto drop (entre ellos me incluyo) y que el drop sólo es un parámetro más,… pero, en líneas generales y en mayor o menor medida, influye, como sucede con cualquier variable.

    El segundo vídeo es muy bonito,… pero por donde yo corro los domingos por las mañanas algunas partes del asfalto están llenas de cristales y otras mierdas del botellón de la noche anterior.

    Sed buenos.

    Saludos.

  120. Pamatati,

    Tampoco seamos tan puntillosos. Yo tampoco estoy de acuerdo con todo lo que dicen en los videos, pero no se llama a las zapatillas» mierda» (y esa parte del video es con la que menos de acuerdo estoy) por cierto, «running barefoot style» no es técnica sino estilo descalzo, el lenguaje del video es más relajado (y en general otras cosas que escribe cucuzella son bastante razonables, y repito no estoy de acuerdo con alguna, como su excesiva importancia en heel landing y no en el conjunto rodilla /tobillo/ apoyo), etc

  121. Margnoz,

    No pretendo ser puntilloso, sino hacer ver que las frases pueden llevarse a extremos según se quieran interpretar (como en parte se ha hecho con la de ullrich).

    Yo he dicho que en los subtitulos el traductor alude a las zapas como mierda porque entiendo que la frase «…Pero si no tiene esa información, porque hacemos algo tan estúpido como poner capas y capas de «mierda» entre el pie y la superficie…»,… se refiere a ellas y no a unas castañuelas, un botijo y un abanico(de hecho pone en su presentación un ejemplo de zapa y sus diferentes capas). Y también, si hilamos fino, textualmente viene a denominar como estúpidos a los que usan esas «capas».

    Pero vamos, que por mi parte no me he dado por aludido,.. ni me considero un estúpido ni mierdas a mi más de una docena de zapas.

    Evidentemente creo que parte de la «cagada» tiene más bien origen en el traductor más que el propio Lee que, en parte, también dice cosas coherentes.

    Saludos.

  122. Pamatati,

    A lo mejor estoy confundido, yo hablaba del video de cucuzella solamente (es el que tiene enlace),Y creo que tu hablas del otro (lo he cortado y pegado y estoy de acuerdo, usa un lenguaje en los subtitulos improcedente, te doy la razón), frente a la «obviedad» de cucuzella «the harder the surface and the less between you and the ground, the softer the landing»). Y la frase/párrafo de ullrich no es cuestión de interpretación: es improcedente, no tiene nada que ver con el drop y es FALSA. Que aún el no le convence correr sin amortiguacion? Bien, que personalmente no lo recomienda? Bien, que no es lo óptimo para la élite? Bien, que no es la cura de todos los males? , bien, podremos discutir matices y opiniones. Pero, en un artículo de drop (no sobre amortiguacion) soltar que «correr sin amortiguacion es una atrocidad mayúscula» no admite más que una interpretación. Es una cagada.

  123. Habla de capas de mierda (crap = basura) cuando habla de la cantidad de información que restamos al pie y por tanto al cerebro cuando usamos zapatillas demasiado maximalistas, en un contexto en el que pretende convencer al público de que el jogging no es un ejercicio natural (lo que no significa que no sea perfectamente viable, como estamos hartos de ver).

    Pero en parte te doy la razón porque respondemos a estímulos y quizás ahí se pase un poco definiendo a las zapas como capas de mierda. No obstante, insisto en que hay que ver las cosas en su contexto, y sin ánimo de criticar a nadie, en el contexto de la importancia del drop de las zapatillas, hablar como habló Ullrich sobre correr sin amortiguación era una provocación que además ni pegaba en el contexto, y él lo sabía. Que cada uno haya compartido, aprendido y aprehendido lo que haya querido en éste hilo es otra cosa muy diferente, y algunos esperamos que quien quiera aprender haya aprendido algo o sacado algo de los distintos puntos de vista que se han compartido aquí, porque creo que a raíz de un comentario desafortunado se ha hablado mucho y se ha compartido mucha información y experiencias, y eso siempre es interesante.

    Saludos!!!

  124. En mi opinión, la mejor base científica es conocerse a uno mismo y guiarse por su experiencia.

    No podemos generalizar de si es mejor 0 drop o 12 drop, con mucho perfil o sin perfil, etc.

    Cada persona, tiene unas limitaciones físicas, marcadas por la evolución que ha tenido a lo largo de los años, y en base a ellas, debemos ser realistas, conocer nuestros límites y nuestras carencias.

    Independientemente del tipo de calzado que compremos, lo principal es disfrutar corriendo y sin molestias.

    Para llegar a estas directrices, muchos podrán hacerlo sin trabajo de técnica o de gimnasio, y otros muchos tendrán que perder peso o fortalecer ciertas zonas de su cuerpo por poner algunos ejemplos.

    Lo importante como digo, es ser realistas con uno mismo y no dejarse guiar por modas, luego nos sentiremos mas cómodos con unas zapatillas que con otras, querremos imitar una técnica u otra, nos gustara mas correr por una superficie etc.

    Creo que en este tema, no existe una verdad absoluta, y es un error tratar de imponer lo que nos va bien a nosotros, a los demás.

  125. Anton kupricka ha ganado la lavaredo ultra trail (119 km y 5850+) con sus new balance de 4 mm de drop. Con esto no quiero defender el minimalismo ni el barefoot sino que para mi no hay drop bueno ni malo sino que mas bien hay corredores y corredores, que cada uno elija su opcion y que se quede con lo mejor que le funcione. Que una persona quiere correr descalzo xq tiene sus anatomia entrenada y es lo que le gusta pues que lo haga, yo a diferencia del que escribe este articulo no veo ninguna atrocidad ¿acaso no fue bikila campeon olimpico y corrio descalzo?

  126. El Tor des Geants de ¿2013? (o 2012), no recuerdo, se ganó en masculino con unas Vomero.
    ¿Habrá zapatilla más «teóricamente inadecuada» para una prueba como ésa? Por drop, amortiguación, estabilidad, agarre, …

    Los de la élite maratoniana actualmente calzan en una gran mayoría Adizero Adios (versión Boost o no) y Nike Streak 3.

    ¿Alguna de ésas es de poco drop o minimalista? No
    ¿Significa eso que es mejor usar esas zapatillas para sacar rendimiento en ese tipo de pruebas? No
    ¿Significa algo de cara a la generalidad el que Kupricka hata ganado con esas NB? No
    ¿Lleva siempre Kupricka minimalistas? No

    Podemos discutir sobre el sexo de los ángeles todo lo que queramos pero mientras nos empeñemos en intentar buscar «la solución», no avanzaremos sino que perderemos el tiempo con discusiones estériles.

  127. Creo que Kupricka y Bekele no representan ni a un mínimo porcentaje de los populares que corren por esos lares,… y probablemente hubiesen ganado de la misma manera sus respectivas carreras, el primero, con unas zapas de mayor drop (otras de NB, su patrocinador, que también las tiene), y el segundo,… incluso calzado.

    Las generalidades sobre el drop aquí vertidas se refieren a gente un poco más normal, como el Paco, sí, Paco, el del tercero, el marido de la Toñi, la frutera,…

    ¿Y ese corre? No le he visto nunca, ni tampoco tiene mucha pinta.

    Sí, si corre, pero sale muy tarde, casi de noche, cuando cierran en la gestoría en la que trabaja.

    ¿Y sabes con que drop corre?

    No, no corre con drop,… lleva mallas siempre.

    Pues eso es lo que hay,…. no habrá otras cosas para calentarse la gente su cabeza,… más que pensar en el drop de sus futuras zapas y si su upper debería estar mas o menos ventilado,… faltaría más, eso lo hacemos cuatro descerebrados.

    Correr descalzo no sé si será o no una atrocidad, pero las pocas veces que lo he hecho,… la gente te mira como si lo fuese (Y el corredor, un perturbado).

    Y por cierto, con todo su inmenso drop, abundante amortiguación y no muy ágil respuesta,… a mi las vomero 5 no me parecieron unas malas zapas.

    Saludos.

  128. Ni a mi mis adoradaa Kayano 17 ni mis Zoot Kane 3.0. Ni mis Mirage 2, ni las NB1190. Y mucho menos las Saucony Type A5, las New Balance rc1400, Adizero Hagio o Asics Hyperspeed 5 recien reviewadas por Morath tan genialmente como él solo hace.

    Yo me iba de fiesta total, y cuando era un cadaver, uno de mis mejores amigos me decía: Peeeeelaaaa, que la comidaaaaaa eeeeeees bbbbbuuueeeeeeeeeenaaaaaa.

    Pues eso. Drop no es nada. Haya algo con lo que estes agusto y te permita ser tú y no se enfade mucho. Y ya has conseguido ser feliz. Luego corre o juega al poker, pero está agusto contigo mismo y sandalias o Transcend es algo a lo que solo tú le das la importancia que tiene para tí.

    Que temprano es

  129. Pamatati,

    Estando de acuerdo en lo que dices, te recuerdo que la frase de la discordia no es descalzo, el sr. Ullrich dice «correr sin amortiguacion es una atrocidad mayúscula» y insisto que la frase es falsa e inaceptable.

    Eso no quiere decir que por ello piense que correr en unas vomero o maximalistas sea una atrocidad mayúscula (no lo pienso y no he dicho, ni eso ni nada parecido en este hilo no en otros).

    Evidentemente que el vecino del cuarto no es kuprika ni bikila. Pero te aseguro que es más fácil de lo que parece correr con las zapas de kuprika o bikila (en Tokio corrió con zapas) de lo que parece, incluso para el vecino del cuarto (evidentemente a otro ritmo ;). Eso no quita que prefiera unas vomero u otras, en su derecho esta.

  130. margnoz,

    Es de coña,… lo que vengo a decir que ésto a lo que estamos dando tantas vueltas no es la mayor preocupación de los populares,… salvo una minoría.

    Eso sí, etoy de acuerdo en que es relativamene fácil correr con las zapas de krupicka o las no zapas de bikila,… lo hago hasta yo,… y, por cierto, a un ritmo no muy diferente, lo cual me sorprende todavía más. Otra cosa es que vaya mejor con zapas,… aunque sean unas bare access e incluso unas road glove.

    También tienes razón em diferenciar «sin amortiguación» de «descalzo»,… pero para es relativo. Cualquier zapatilla, por escasa que sea, proporcionará amortiguación.

    Saludos.

    PD: Paco el de la Toñi vive en el tercero,… el del cuarto soy yo.

  131. Bueno, después de leer los 148 mensajes del hilo, he aprendido muchas cosas interesantes sobre esto del barefoot (que ya conocía superficialmente)y del drop, que hasta hace 4 días y empezar a buscar sustituto para mis zapatillas y ver la palabreja en todas partes, no tenía ni idea de qué se trataba. Agradecer a todos los foreros la información de calidad, y las experiencias aquí relatadas. De hecho me he registrado simplemente por eso.

    Aun así, creo que no me ha quedado claro algo. Creo entender que uno puede tener drop 0 en las zapatillas pero tener igualmente amortiguación, ¿no?. ¿Por tanto esas supuestas zapatillas no necesitarían de tanta adaptación? ¿O no tiene que ver tanto con la amortiguación, sino con la manera de pisar?. Estas son mis dudas.

    El caso es que mis zapatillas favoritas siempre han sido las que amortigan muy poco, duras por así llamarlas, o reactivas (si meto la pata disculpen soy novato), como algunas mizuno muy ligeras que tuve.

    Siendo esa mi preferencia personal me han dado ganas de probar algo distinto, no sé si barefoot, o qué.

    En fin, saludos.
    PD: A mí me han pasado en chanclas corriento en un 10k, a 4:27 el km. Toca la moral.

  132. Kenenisadeandarporkasa,

    Efectivamente existen zapas con 0 drop o próximas a esta cifra y con cierta amortiguación,… desde poca (más minimalistas) hasta mucha (maximalistas), pasando por «cosas» intemermedias, más de transición, tipo virrata o bare access.

    En cualquier caso, se necesita cierta adaptación en ambas cosas (drop y amortiguación) pero desde mi punto de vista es más necesaria la adaptación al menor drop que a la menor amortiguación, ya que suele dar más problemas físicos.

    Es decir, que si reduces mucho el drop necesitas adaptación,… aunque las zapas tengan cierta amorticuación.

    Saludos.

    PD: Mantén fuerte esa moral. Si el individuo en cuestión podía ir en chanclas a 4’30/km,… seguramente con zapas iría algo más rápido. Eso, al menos, me ocurre a mí si cambio de ir descalzo o con zapas pseudo-minimalistas a ir con mixtas tradicionales.

  133. Kenenisadeandarporkasa,

    Y como sugerencia no disminuiría de manera drástica ni el drop ni la amortiguación, sino que iría a algo intemedio, de fácil transición,… salvo que quieras partir totalmente de cero.

    Todo ello en función de tus características y de lo que ahora uses.

    Saludos.

  134. Gracias P@m@t@ti por las aclaraciones!

    Pues ahora tengo unas Saucony Jazz17 de drop 8, sólo llevo un par de días con ellas, pero aunque son muy cómodas, sí que noto que se me cargan músculos de la pierna que antes no lo hacían (¿es posible esto, o es simplemente que tengo que adaptarme a la nueva zapatilla como pasaría con cualquier otra?, supongo que será lo segundo xD)

    Un saludo.

  135. Kenenisadeandarporkasa,

    Pues si solo llevas dos días con ellas es normal no solo que notes el mero cambio de zapas sino también el cambio de drop,… sobre todo si venías de algo con drop 12 (a unos les afecta este cambio más que a otros).

    No aprietes demasiado en unos días, ni en ritmos ni en kilometrajes sobre todo si ves que se te cargan soleos/gemelos o si notas molestias en los aquiles.

    Saludos.

  136. Gracias de nuevo p@m@t@ti!

    Efectivamente, lo he comprobado y venía de un drop 12, no tenía idea de que se notaría tanto, sin exagerar claro, pero sí que yo al menos noto los gemelos bastante más cargados que con las anteriores.

    Te haré caso y seré prudente mientras me adapto, y lo dicho, gracias!

    Saludos.

  137. Buenas, yo soy ciclista, tengo el fondo necesario pero no la técnica y tras muchos intentos y fracasos en la carrera a pie, hace unos meses he empezado a usar unas drop 5 para distancias cortas (3-4km), he cambiado la pisada, forzando la entrada con la planta y evitando el talón. De este modo he conseguido la solución de las lesiones que me hicieron abandonar otras temporadas.
    Ariel st: lo mejor es que consultes con un especialista (osteópata, fisio, médico deportivo…)

  138. ¿Qué es «drop tradicional»? Es que lo leo pero no pone mm. Supongo que será el medio.

    Dice:

    drops intermedios (8 – 10 mm)

    drops bajo (4 – 6 mm)

    drops alto (¿11 – 15 mm?)

    Gracias

  139. Qué artículo sin sentido. Como si correr con los talones, que es donde está la amortiguación, fuera lo más natural del mundo.
    Debería titularse ‘La importancia del drop para el estado contable de los fabricantes’.

  140. Armando,

    No se que quieres decir ni donde pretendes llegar,… pero al estado contable de los fabricantes debe afectar más bien poco que el drop sea 12, 8, 4 p 0,… en lo que a gastos de producción se refiere.

    Saludos.

  141. Tengo mas de 30 zapatillas las mejores valoradas de trail y algunas de asfalto con drops desde 4 hasta 10 y os dire que para ir mas comodo y mejor corriendo no solo depende del drop porque influien otros factores.Yo actualmente desde hace un mes corro por montañas con drop 4 y voy super bien y hoy por ejemplo al correr con 9 me sentia raro y personalmente me siento mas a gusto corriendo con drop 4 sobre las montañas.Me encanta tener mas el talon y tener el centro de gravedad bajo.Actualmente mis preferidas son Saucony Peregrine 7 pero con mi peso 85 kilos noto algunas piedras debajo los pies y debo ir con cuidado y la Salomon S/lab Sense 6 tiene una buena proteccion debajo los pies y se traga las piedras q ds gusto con su drop 4.Repito lo mas importante no es solo drop bajo o alto para disfrutar porque depende de muchos factores en una zapatilla y una zapatilla me puede ir bien s mi y a ti no porque tambien cada persona tiene unos pies y piernas diferentes.Saludos

  142. Hola a todos;

    4 años despues, estoy buscando info de zapas drop 0 y he ido a parar a ese artículo, mucho más interesante por las opiniones personales posteriores que por el artículo en si mismo. He aprendido mucho. Gracias.

    Corro martones de montaña y ahora, en el 2021, me he dicidido a hacer una adaptación a drop 0, no por necesidad sino por curiosidad y, pq no decirlo, por creencia que es lo correcto. Creo, desde mi inmensa ignorancia, que añadiendo drops, hemos aprendido a desaprender, nos hemos entrenado a desentrenar y para mi, ese es el error.

    Quizá no haga ninguna maratón trail con drop 0 pero sí que intentaré hacer una vida diaria con unas fivefingers y unas otras de otra marca para tener una serei de beneficios. Quiero saber por mi mismo si va bien o no. Esta es la mejor manera de tener una opinión al respecto.

    Por cierto: 4 años después, Vibram sigue existiendo en el mercado y fabricando fivefingers xD

    Ya os comentare dentro de 4 años mi experiencia.

    Saludos!

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.