Kalenji Kiprun Comp

Por más que sea una gran superficie y prime el obtener productos donde la buena relación calidad/precio es uno de los objetivos principales, Decathlon es una de las grandes empresas del deporte, no sólo por el volumen de ventas, número de centros, cantidad de marcas y productos en su catálogo sino porque también es una de las empresas que invierten mucho tiempo, dinero y esfuerzo en desarrollar nuevos productos, nuevas estrategias de venta y, sobre todo, porque continuamente trata de encontrar nuevas formas de atraer hacia sus centros y hacia sus productos a los clientes y usuarios.

Mucha gente considera a Decathlon como una marca inferior a algunas de las grandes del sector deportivo porque simplemente se limita a comparar sus productos contra los de esas otras marcas y es cierto que si se comparan contra los «pata negra», posiblemente los franceses salgan derrotados pero si hacemos una comparación contra la gama media o media-alta, la cosa se iguala muy mucho y ahí es donde los galos pueden salir ganando y, no sólo eso sino que, si hacemos una comparación en global, considerando el catálogo completo de productos y añadimos la variable precio, ojito porque muy poquitas marcas, por no decir ninguna, serían capaces de pelear de tú a tú con este gigante del deporte.

En España quizá tenemos más asentada la visión de que es simplemente una gran superficie donde encontramos material deportivo bueno-bonito-barato de prácticamente cualquier deporte que se nos ocurra, pero la marca va mucho más allá y dispone de grandes centros de investigación y desarrollo donde se crean los productos que forman parte de sus marcas propias y que, todo sea dicho, muchas veces nos dejan boquiabiertos con lo que nos ofrecen a unos precios tremendamente ajustados.

Para desarrollar estos productos, no solo invierten en grandes laboratorios sino que también tratan de rodearse de gente experta, deportistas de alto nivel, etc. Y, en el caso concreto de las Kalenji Kiprun Comp que vamos a analizar a fondo, ese rol ha correspondido a Benjamin Malaty, mejor maratoniano francés en 2012 y 2013 que marcó un crono de 2:13’15» en la Maratón de París con unas Kiprun Comp y que no sólo colabora con la marca como asesor de material sino que continuará utilizándolas durante este ciclo olímpico para intentar lucirlas en la maratón de los próximos JJOO de Río de Janeiro en 2016.

20130712 - Kalenji Kiprun Comp - Benjamin Malaty

Con este modelo, Kalenji ha querido completar su gama de zapatillas de running con la pieza que le faltaba, unas voladoras.

Las primeras impresiones cuando las vi eran las de estar ante unas voladoras con unos tintes un tanto “clásicos”, como retroceder 4-5 años en el tiempo, allá cuando este tipo de zapatillas se movían entre los 200 y 220 gramos, con unas estructuras un tanto “menos finolis” o “de papel de fumar” que las que se suelen ver actualmente en muchas de las voladoras radicales de otras marcas y, tras haberlas utilizado durante unos cuantos kilómetros, creo que ésa sería la mejor forma de resumirlas.

Vamos a ir analizándolas en detalle poco a poco para que veáis porqué digo eso.

Kalenji Kiprun Comp - Puestas Delante

Mediasuela

La mediasuela es una zona que me ha gustado y decepcionado a partes iguales: me ha gustado porque es sencillita, ligera, tiene bastante amortiguación en talón mientras que en la parte delantera se reduce bastante… pero, por el contrario, hablando de una zapatilla voladora, quizá es un pelín blanda de más o, lo que me parece imperdonable, flexa muy mal en el antepié pero, bueno, vayamos por poco a poco.

La mediasuela está confeccionada con un único tipo de EVA, bastante ligerita y con un tacto bastante blandito, con cierto recorrido que quizá no es la más avanzada ni la más adecuada a priori para unas voladoras pero que al no utilizarse en demasiada cantidad, hace que no se penalice demasiado la respuesta y que, sin embargo, sí que tenga cierto toque dócil como veíamos, por ejemplo, en las Joma R. 4000 Marathon a las que me han recordado en bastantes aspectos.

Kalenji Kiprun Comp - Perfil interior

No tengo medidas exactas de alturas pero es bastante bajita delante y detrás no sube demasiado, aunque diría que la diferencia (drop) debe estar en torno a los 10-12 milímetros.

Esta altura del talón le permite alojar uno de los cilindros que utilizan en las Kalenji como parte del sistema CS (Cylinder System) que, añadido al tacto de la EVA, hace que tengan un tacto realmente agradable y que incita a meter kilómetros casi como si fueran unas mixtas más que unas voladoras.

En la zona delantera no hay ningún cilindro y sólo hay EVA, lo que sumado a una menor altura hace que tengan una respuesta más acorde a lo esperado en unas voladoras aunque sigue sin ser una respuesta seca.

20130712 - Kalenji Kiprun Comp - Despiece

El otro componente clave de esta zona es la Up’Bar, que es la pieza de TPU que vemos en anaranjado haciendo una forma de equis y que recorre la zapatilla desde el inicio del arco hasta prácticamente la puntera. Su función, como os podéis imaginar, es la de contribuir al efecto de propulsión de la zapatilla a la vez que la de controlar la torsión de la misma y, aunque hace bien algunas cosas, en otras falla bastante.

Funciona bastante bien en la zona del mediopié donde mantiene una rigidez bastante marcada y tampoco deja que se torsione fácilmente pero en cuanto pasamos de ahí, a pesar de que se prolongan dos brazos, uno por cada extremo, flexa muchísimo y de una manera demasiado brusca. Esto no es bueno para nadie porque la flexión debería ser mucho más natural y será peor aún cuanto menos eficiente sea nuestra pisada ya que, dentro de lo que cabe, para quien corra de mediopié o antepié y se las apañe bien sin demasiadas ayudas, no notará demasiado este fallo pero el que tenga una pisada o transición regulera, seguramente eche en falta una mayor rigidez o, al menos, una flexibilidad y transición más homogéneas.

Kalenji Kiprun Comp - Detalle Flexibilidad

Obviando este punto negativo, como decía, es una mediasuela que se amoldará o no a nuestros propósitos dependiendo de lo que busquemos ya que si lo que queremos es una voladora seca y radical, se nos quedará corta mientras que si queremos algo un pelín más dócil, que nos permita estirarla para entrenamientos cañeros, competiciones largas, ritmos algo más modestos, etc., seguramente sea una gran opción.

En general, debería gustan tanto a los talonadores como a los que corran entrando con el mediopié o antepié.

Suela

Al contrario que en el apartado anterior, aquí creo que sí que han acertado y que han dado con una suela que funciona bastante bien en prácticamente todo: se ha protegido mucha superficie tanto en talón como en antepié, el caucho agarra bien y dura bastante, los tacos delanteros dan un punto extra de agarre, etc.

Kalenji Kiprun Comp - Suela

En el talón vemos que, salvo la zona central, está todo cubierto con grandes piezas de caucho resistente a la abrasión y segmentado tanto en transversal (ligeramente inclinados los cortes) como en longitudinal (no está demasiado cortado pero sí lo suficiente como para que no sean piezas excesivamente grandes).

La pequeña segmentación permite que los que entren de talón puedan tener una entrada de la pisada bastante buena y el comportamiento global de la mediasuela, Up’Bar y suela es bastante homogéneo.

En la zona media, no hay nada de caucho y la Up’Bar está completamente expuesta y bastante cerca del suelo, algo que no me ha gustado porque hace que se degrade bastante y que sufra mucho desgaste, sobre todo si las usamos para correr fuera del asfalto.

Kalenji Kiprun Comp - Detalle suela

Finalmente, en la parte delantera encontramos dos zonas, la parte inicial y exterior con tacos más o menos grandes de caucho con una configuración de punta de flecha y la parte delantera interior con multitud de taquitos pequeños con forma alargada y agrupados en algo similar a unas estrellas de tres puntas.

Toda la zona de contacto sigue siendo del mismo tipo de caucho que, como he comentado antes, agarra muy bien y tiene una duración bastante buena, lo que nos garantiza una buena cantidad de kilómetros a pesar de ser una voladora.

Lo más destacable es, sin duda, la zona de taquitos que se comporta genial en todo tipo de superficies y que en seco no hay forma de poner en evidencia ya que no falla en ningún momento, teniendo que recurrir a meterse en superficies lisas y mojadas para ponerlas en un compromiso.

Kalenji Kiprun Comp - Detalle Tacos

Insisto, en seco, el agarre es francamente bueno no sólo en superficies “on road” (asfalto, loseta, aceras…) sino también en “off road” (tierra compacta, hierba, matojos…) y, si vamos por zonas con agua, salvo que esté la cosa embarrada, tampoco fallan y agarran muy bien.

Es más, me ha gustado mucho el rendimiento global de suela y mediasuela en los típicos caminos de tierra compacta tirando a dura en los que tantos kilómetros solemos hacer casi todos los corredores.

En definitiva, la suela es, posiblemente, el mejor punto de las Kiprun Comp.

Upper

Como suele ser habitual en las voladoras, en el upper se deja estrictamente lo necesario y, en este caso, vemos que, en líneas generales está formado por una doble rejilla, la exterior con formas romboidales y algo más abierta mientras que la interior es más cerradita y suave para que no produzca rozaduras, no entre porquería, etc.

Kalenji Kiprun Comp - Upper

Sobre ésta se han ubicado los típicos refuerzos cosidos (de un material más o menos plástico): en la puntera, dejando una abertura en la parte exterior y que a pesar de subir bastante se le ha añadido un refuerzo específico aislado (reflectante) para el dedo gordo; en el talón, subiendo prácticamente hasta el final y continuando por la parte baja del talón y en la ojetera.

Kalenji Kiprun Comp - Detalle dedo gordo

Me parece curiosa la configuración de este refuerzo en la zona del talón porque me lo habría esperado haciendo una de esas típicas que hacen como un tira de sandalia y que salen desde el mediopié envolviendo al talón, en lugar de quedar sólo en la parte baja aunque bueno, como el contrafuerte es bastante grande, junto con la ayuda que da el logo de la marca, deben haber considerado que hay sujeción suficiente.

Kalenji Kiprun Comp - Detalle aquiles

Aunque no se vean desde fuera, por dentro hay una serie de tiras que tienen una doble función: proteger las zonas donde hay costuras en los refuerzos (para que no haya rozaduras y para que no se rompa fácilmente la malla) o para hacer de refuerzos internos como pasa, por ejemplo, con una que llega hasta el primer ojal.

La ojetera es ligeramente curvada, simétrica, con un primer ojal ligeramente más separado y no en línea sino haciendo una ligera curvatura para amoldarse, teóricamente, mejor a la morfología del pie.

Kalenji Kiprun Comp - Detalle frente

Los cordones son mondos y lirondos pero funcionan muy bien tanto de cara a ajustarlos y atarlos como de cara a ejercer la presión justa y sujetar bien la zapatilla sin presionar en exceso sobre el empeine, protegido con una finísima lengüeta de rejilla muy transpirable.

La zona del collar tiene un acolchado medio y abraza muy bien el tobillo, por lo ya mencionado del contrafuerte (rigidísimo) y porque rodea muy bien los maléolos.

En definitiva, un upper que, sin estridencias, cumple muy bien su cometido de ser ligerito, transpirable, amoldarse bien al pie, etc.

Horma

La horma de estas zapatillas es completamente estándar y no le destacaría nada, ni por ser especialmente holgada ni por lo contrario.

Kalenji Kiprun Comp - Puestas General

En la zona delantera, a pesar de la forma afilada que aparentan tener, hay un espacio bastante normalillo que quizá se percibe algo mayor por cómo cede el upper, que no tiene más refuerzo que el de la puntera y la tira interior que he comentado antes (es decir, en la zona de los metatarsos se notan bastante amplias y, luego, en la puntera, ya ajustan como la mayoría de las voladoras pero, en general, se perciben holgadillas en esta zona).

La zona del mediopié quizá se mete un poquillo en el arco pero nada significativo así que alberga pies de todo tipo ya que lo que sí permite es ajustarlo bastante bien.

Y, por último, en el talón tenemos un espacio también normal, apto para todo tipo de tobillos.

En cuanto a lo largo, tallan normal, como la mayoría de las zapatillas.

Corriendo con las Kiprun Comp

La mejor forma de correr con ellas es yendo rápido porque tienen buena pegada delantera y agarran muy bien pero, como hemos ido comentando, al no ser excesivamente radicales y por detalles como el tacto de la amortiguación, habrá bastante gente que sea capaz de utilizarlas casi como unas zapatillas mixtas (no unas mixtas como las que algunos usan para entrenar prácticamente todo pero sí como unas mixtas cañeras con las que meter entrenamientos de bastante kilómetros).

Al calzártelas las notas suficientemente amplias pero con un ajuste muy bueno, lo que sumado al buen agarre te permite salir a correr con ellas sin tenerle miedo a nada que te puedas encontrar ahí fuera.

Si tienes una pisada mínimamente eficiente, podrás empezar a disfrutarlas desde el primer segundo, si taloneas agradecerás mucho el tacto blandito del talón pero, ojo, si tu pisada no es especialmente buena y tiendes a pronar, quizá deberías llevar un poco de cuidado e ir introduciéndola poco a poco.

No es una zapatilla inestable y la resistencia a la torsión es muy buena (al menos hasta el mediopié) pero al tener un tacto tan blandito y tanto recorrido en el talón, el pie tiende a hundirse algo más de la cuenta, con lo que los que sean pronadores desde la fase inicial de la pisada, seguramente echen en falta algo más de dureza en la cara interna del talón (como una pequeña doble densidad, alguna pieza de TPU o cosas así).

A quien entre con el mediopié o antepié esto le afectará menos ya que en la zona delantera hay mucha menos mediasuela, con lo que ese efecto queda minimizado.

Los ritmos a los que podemos ir con ellas los van marcar tus piernas y tu técnica porque, por velocidad, se me antoja complicado que sean ellas las que pulsen el botón de stop (se puede con ellas por debajo de 3’/km sin problemas) y, de cara a ir algo más lento con ellas, la cosa es ver si somos capaces de ir a esos ritmos modestos con zapatillas rápidas o si necesitamos cosas con más chicha (he hecho salidas por encima de 4’/km con ellas sin problemas pero es por mi fisionomía, pisada, técnica de carrera, etc., y seguramente un gran taloneador con peor técnica no vaya especialmente a gusto).

Si te pones a exprimirlas con cambios de ritmos, giros rápidos y demás, van a responderte siempre sin problemas porque van muy bien ajustadas al pie y el agarre es francamente bueno en todas las superficies, con lo que siempre vas a notar esa conexión necesaria con el firme, sobre todo en la parte delantera donde la poca altura ayuda a que no haya mucha deformación de la mediasuela.

Si las sacas a tierra compacta o similares, también notas lo bien que agarran y, de hecho, dan mucho juego para hacer tiradas a ritmos medianillos en superficies de tierra dura donde se agradece ese punto de firmeza que puedan dar unas voladoras no radicales frente a unas de entrenamiento.

En definitiva, como decía en el resumen, unas voladoras no radicales que pueden dar mucho juego de cara a tener una zapatilla con la que pegarse entrenamientos cañeros sin machacar demasiado las piernas.

Usuario Tipo

  • Para corredores que busquen unas zapatillas voladoras no radicales que se desenvuelvan bien en todas las superficies y que permitan ir a ritmos todo lo rápido que se quiera (incluso por debajo de 3’/km) pero que se puedan mover también sin problemas a ritmos más «humanos» (se puede ir con ellas a 3’45’’/km – 4’/km bastante bien).
  • Preferiblemente para corredores neutros que no requieran de soporte adicional y, por el tacto blandito que tiene en el talón, posiblemente gustará a talonadores con pisada eficiente para hacer tiradas medianillas a ritmos alegres.

Peso de la Zapatilla: 200 gramos.
PVP: 79,95€.

25 Comentarios

  1. Nunca las he probado, pero creo que en declathlon, se han pasado con el precio. He visto zapatillas kalenji a 99€, y al lado otras de marcas reconocidas a menor precio. No pongo en duda la calidad de kalenji en zapatillas, pero entre unas Mizuno a 65€ y unas kalenji a 99€, la elección es clara, kalenji de económico nada.

  2. sierra0, efectivamente, en la sección de zapas, entre las que se supone que son de running, parece que no van en línea con otras secciones, ni en la calidad que son capaces de ofrecer ni en los precios.

    Pero de ahí a hacer una comparación como ésa, me parece que no se está siendo justo porque hay que ver qué dos zapas se comparan, si son del mismo tipo, si las dos están sin o con oferta, etc.

    Vamos, que las de competición que suelen poner de otras marcas no valen 65€… y las Kalenji Kiprun en oferta bajan a esos precios fácilmente.

    En cualquier caso, totalmente de acuerdo, me parece que a precio normal, son un pelín carilla para lo que ofrecen pero, bueno, dentro de la colección Kiprun, estas Comp, sin ser las mejores voladoras del mundo mundial, no son malas y cogidas a buen precio pueden ser interesantes y dar mucho juego.

  3. Yo diría que se han inspirado en las Adios, que al fin y al cabo son la referencia en lo suyo. Por el aspecto general, por la caida de mediasuela y las cotas (no por el tacto), por el sitema de torsión, aunque sea más liviano en apariencia…en fin, que al verlas me han recordado a las Adidas. Incluso habrán tratado de imitar el peculiar impulso que tienen las Adizero en la zona de metatarsos, sin coseguirlo por lo qe veo.

  4. Efectivamente pufendorf!!!

    La «inspiración» son las Adizero Adios (salta a la vista pero intento no mezclar referencias a zapatillas en las pruebas ;-D).

    Lo otro que comento de la similitud con voladoras clásicas (o no radicales), es por ésas (Adizero Adios), Tarther, Ronin, … zapatillas de ese estilo que siguen siendo unas voladoras tremendas, rapidísimas y, generalmente, más versátiles que ls «hiper light» que se están sacando de la manga todas las marcas.

    Lo del sistema de impulsión, me sorprendió muchísimo… en este caso, para mal ;-(

  5. malísimo, ¿y si corres sin calcetines? Así te ahorras ese dinero y, total, muchas zapas tienen interiores que lo permiten perfectamente.

    O, es más, corre descalzo del todo y así te ahorras tanto lo de los calcetines como lo de las zapas.

    Ainsss, qué cruz.

  6. Te felicito por el report, muy bueno, ya tenía ganas de oir hablar de unas kalenji como cualquier otra marca de zapas, que mucha gente las trata como «apestadas».

    Un saludo!

  7. malísimo, como casi siempre, mezclas conceptos y tergiversas muchas cosas.

    Me alegro mucho de poder formar parte de tus entretenimientos de vez en cuando, seguramente eso ayuda a que seas más feliz y eso me congratula ;-P

  8. Es una copia a la Adios.
    Kalenji siempre se suele fijar en otras marcas, hay un modelo que se parece a las Kayano.
    Aun así creo que de momento es la mejor zapatilla que han hecho. La he probado un poquito, lo que menos me ha gustado es el taqueado de la parte delantera (en tierra agarrará, pero en asfalto y sobre todo en mojado deja mucho que desear…).
    Al principio resulta muy rara porque vas muy levantado de talón, pero es muy mullido y cómodo si vas mas tranquilo.

  9. Una pregunta, Morath: soy un corredor lento (5:20 en maratón), pisada neutra y 63 kg. ¿son recomendables estas para mí?
    Siempre que intento comprar algunas zapatillas de poco peso (New Balance 890 v3, Asics Speed), veo que son para gente rápida, y no sé si a mí me beneficiarían o perjudicarían. Aunque igual al rimtmo que yo tengo en maratón da lo mismo ir con estas zapatillas que con unas «chirucas» 🙂
    Gracias

  10. felipe_bdn, las Kiprun Comp, aunque no sean voladoras de las cañeras, voladoras son y se nota la diferencia respecto a 890v3 y DS Sky Speed.

    Si estás pensando en ellas «para todo», diría que no pero tampoco me atrevo a decirlo de manera contundente porque tampoco te recomendaría las dos que pones que utilizar habitualmente.

    Ah, lo del ritmo no es lo único que aconseja o desaconseja las zapas para la maratón.

    No sé, échales un tiento y prueba pero, como te digo, no me convence.

  11. Gracias, Morath. Seguramente me expliqué mal, ya que no utilizo habitualmente esas dos que te comento, sino que pienso en ellas para comprarlas. De hecho, las maratones que he corrido ha sido con Asics Gel Pulse 3 y 4, pero siempre pienso si me podría ayudar a bajar unos minutillos utilizar unas zapatillas de menos peso.

  12. Ah, vale!!! (felipe_bdn)

    Siguen sin convencerme unas voladoras, salvo que me digas que tienes una pisada eficiente o te encuentras a gusto con ellas pero, viniendo de Pulse 3 y 4, me parece demasiado salto.

    Como poco, unas mixtas no radicales como las que has puesto o, mejor aún, algunas de entrenamiento más alegres que las Pulse: Ride 6, Energy Boost, Micro G Mantis, …

  13. Gracias, Morath. ¿y de Asics no hay equivalentes a las Ride 6, Energy Boost..,? ¿o su equivalente son las Pulse?
    Es que tengo cierta simpatía por esa marca. Perdona la insistencia

  14. Buenas Morath una duda all igual que Felipe soy un corredor lento peso 73 kg y de pisada neutra , al llevar poco tiempo en este mundillo llevo unas adidas duramo 5 estaba pensando en pillarme una kalenji de estas para tener otro par para entrenar también quería que fuesen una gama más alta que las que tengo, he visto también unas asics ds trainer 18 no se sí son demasiado, que me recomiendas? ahora estoy con carreras de 10k

  15. Son unas voladoras así que, salvo que, si las quieres como zapas cañeras, para competis, series y demás, pueden ser una opción pero si hablamos de unas zapatillas con las que salir a rodar, no las veo… y tampoco las DS Trainer.

    Mucho mejor Energy Boost, Ride 6, Ghost 6, 1080v3, Ultra Kalani 3.0, Pegasus 30 … son zapas mucho mejores que las Duramo 5 y tienen cierta vidilla.

  16. Xoniman, Kinvara 4 y Ride 6 son zapatillas muy diferentes.

    Las Kinvara son de las llamadas transición mientras que las Ride 6 son de entrenamiento.

    Échale un vistazo a los análisis de sus versiones anteriores (Kinvara 3 y Ride 5) que hay aquí en ForoAtletismo y lo verás más claro.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.