«Sé rápido como el viento, silencioso como el bosque, tan difícil de conocer como la sombra, sé cómo el fuego en el asalto y el saqueo e inamovible como la montaña». Esta es la filosofía que se esconde detrás del nombre de Kazan y que, como ya explicamos, procede del famoso libro de Sun Tzu el Arte de la Guerra.
Esta filosofía es lo que los diseñadores de la primera Kazan tuvieron en cuenta a la hora de crear uno de los nuevos modelos de trail running para la marca japonesa, una zapatilla que se adaptara a distintos terrenos y que funcionara bien en diversos tipos de uso.
La primera Kazan fue muy novedosa. Incorporaba multitud de tecnologías y particularidades nunca vistas, y esta segunda versión es un modelo que no se aleja de esa personalidad particular pero sí que recibe ciertos cambios para hacerla más cercana y «amigable» con los trail runners más clásicos.
Es una zapatilla que, como vamos a ver, si se utiliza con cabeza puede resultar una grandísima opción tanto para corredores experimentados como para novatos dando sus primeras zancadas fuera del asfalto.
Es importantísimo conocer qué puede ofrecerte la Kazan 2 y dónde no deberías utilizarla o deberías tener ciertas precauciones. Con todas estas cosas en la cabeza -que a continuación os relataré-, el partido que se le puede sacar a la Kazan es enorme.
Chasis y mediasuela
La nueva versión de las Kazan apenas presenta novedades en este apartado respecto a la primera edición, lo que me hace encontrarme con un modelo tremendamente familiar para mi pie. Esto lo agradecí desde la primera zancada con ellas.
Las dos versiones de las Kazan son zapatillas realmente agradables con el pie, son muy suaves y cómodas y da gusto meter el pie en ellas, algo que no se puede decir de todos los modelos de trail, especialmente cuando eres un novato y las zapatillas de trail te parecen rígidas, pesadas y duras (aunque esto es algo que está cambiando, aún se da mucho).
La Kazan es una gran opción para los novatos que quieran ir, poco a poco, metiéndose en terrenos más de trail ya que la Kazan les ofrecerá unas sensaciones similares a las zapatillas de running pero, a su vez, es un modelo de trail 100% adaptado perfectamente al uso off road.
Como digo, no hay muchas novedades. Para ser sincero, la única que he encontrado en el chasis es el cambio de nombre de XTATIC Ride que ahora lo denominan XTA Ride. Desconozco la razón detrás de este cambio, pero sinceramente creo que es algo solo nominal ya que no afecta en nada a la zapatilla.
Según Mizuno, XTA Ride significa que es una zapatilla de trail que se adapta al terreno y trabaja en harmonía con el cuerpo, esta afirmación tan Zen se puede resumir en castellano como un conjunto de elementos que facilita que la zapatilla tenga un mayor rango de adaptabilidad al terreno sin renunciar a ofrecer un rendimiento o transición correcto propio de una zapatilla de running, o trail running en este caso.
El XTA Ride es un conjunto de elementos, no una sola parte, pero sin duda su principal elemento es el situado en el mediopié denominado Midfoot Groove y que divide la zapatilla en dos partes muy bien diferenciadas: antepié y retropié. La zona a la que me refiero son los dos tacos situados en el centro de la zapatilla y que forman una X justo debajo del arco.
Según Mizuno, esta geometría tan particular hace que talón y antepié sean totalmente independientes y que con ello la zapatilla tenga un rango de movimiento mucho mayor que cualquier otra zapatilla de trail de chasis más rígido. En la práctica esto es totalmente cierto, la Kazan 2 tiene una capacidad tremenda a la hora de adaptarse a terrenos desnivelados sin perder un ápice de tracción o apoyo. Esta particularidad nos aporta algo más de seguridad ya que tenemos todo nuestro pie en contacto con el suelo desnivelado, algo que no todas las zapatillas ofrecen precisamente y que, además, nos da mayor rango de tracción a la hora de impulsarnos.
Por otra parte sorprende lo bien que funciona al apoyarnos con esa zona en obstáculos, ya sean ramas, troncos, piedras secas o cualquier otro elemento. La tracción de esa zona es mejor de lo esperado.
Pero todo tiene una contrapartida. Como decía al principio, la Kazan tiene ciertas particularidades a tener en cuenta, una de las principales es que este sistema o tecnología en forma de X denominado Midfoot Groove y que da el nombre al XTA Ride no es muy benevolente con la pronación. No es que la acentúe, pero sin duda no la frena en absoluto debido a que la zona media del pie se situa por encima de esta X. Además, unido a que tampoco presenta un gran apoyo o altura de arco, la Kazan no es la zapatilla más apta para gente que prone salvo que haya preparado su cuerpo para permitir cierto rango de pronación.
Por tanto, los pronadores más preparados podrán usarla, pero los que no han hecho un trabajo específico de propiocepción, flexibilidad y rango de movimientos articulares quizá tenga alguna dificultad con la zona media de la zapatilla. Particularmente noto que mi arco trabaja más de lo normal pero no me provoca molestias gracias a la costumbre de correr con drops bajos.
Hablando de drop, es de 12 mm, y se nota desde el primer momento. El perfil de la Kazan 2 es de 29 mm en talón y 17 mm en antepié, la verdad es que es más baja de lo que uno percibe gracias a ser tan amortiguada. Es un gran logro tener uno de los modelos más amortiguados del mercado del trail running con un perfil por debajo de la media.
Como cualquier buena Mizuno, cuenta con un Wave, en este caso en la versión cóncava que suelen utilizar los modelos neutros y amortiguados de la marca. A estas alturas no voy a descubrir el Wave a nadie, ya todos más o menos conocemos que esta pieza de Pebax Rnew (TPE) es el elemento fundamental de la gran estabilidad de todas las Mizuno del mercado y la Kazan 2 no es una excepción.
El talón de estas zapatillas es tremendamente estable, de hecho sorprende este aspecto en una zapatilla tan amortiguada y todo ello sin tener que recurrir a una base más amplia de lo normal ya que la Kazan 2 tiene 85 mm de base en el talón, el estándar del mercado.
La presencia del Wave también aporta algo importantísimo a la Kazan 2 que muchas veces no se valora, y es la consistencia de la zapatilla y su amortiguación con el paso de los kilómetros. La Kazan 2 es un modelo de entrenamiento aunque, dada su gran amortiguación y ligereza, será una opción para muchos corredores en carreras largas. Hasta ahí todo perfecto, el problema es que el U4Ic, el material de mediasuela, tiene una característica y es que cuando uno lleva 40 o más kilómetros este empieza a acusar cierta fatiga poco a poco. Y si utilizamos la Kazan 2 en una carrera de 80 – 100 km, el U4ic va a llegar algo tocado.
Aquí la presencia del Wave es importantísima ya que se sitúa entre dos capas de U4Ic en el talón, que es la zona presumiblemente de más estrés, y ayuda al U4Ic a luchar contra la fatiga ya que con su forma ondulada y cóncava va a absorber una parte del impacto que ya no se transmite al U4Ic.
Tras usar dos modelos de Kazan tengo que decir que si bien la fatiga aparece tras tiradas muy largas, tanto el Wave como la gran cantidad de amortiguación de la zapatilla hace que no te veas escaso de amortiguación aunque notes que disminuye.
El U4Ic del que hablamos es el principal material de mediasuelas que utiliza Mizuno, es relativamente nuevo (3 años) y ha sido un gran elemento de progreso de la marca ya que les ha alejado un poco de la fama de amortiguación firme que siempre han tenido. La Kazan y, sobre todo, la Enigma 5 son los mejores ejemplos para desmentir esa fama. El U4Ic de las Kazan 2 es muy ligero dada su baja densidad, estamos hablando de una zapatilla de entrenamiento en trail con mucha amortiguación que pesa ¡295 gramos! Y 330 gramos en talla 10.5 USA (la de la prueba), lo que me indica que esos 295 gramos son reales a todos los efectos.
En cuanto a la densidad del U4IC, es de 50 grados lo cual no solo está muy por debajo de lo habitual en trail, sino que es más blando que la mayoría de materiales de running, así que os podéis hacer una idea del tacto tan bueno que tiene esta Kazan 2.
Suela
La suela también es muy similar a lo que ofrecía la Kazan 1. De hecho, me ha parecido la misma suela en comportamiento en cualquiera de los terrenos que la he probado. No me he llevado sorpresas con ella, si bien esperaba que algunos aspectos hubieran mejorado como el agarre en mojado, pero no ha sido así: sigue siendo la asignatura pendiente de la suela.
En cuanto al diseño, es una suela que tiene detrás muchas horas de darle vueltas al coco y también muchas horas de prueba. Es una suela diferente, no ya por el Midfoot Groove en la zona media que divide claramente la zapatilla, sino por las novedades que presenta y que sus rivales siguen haciendo de manera clásica, como, por ejemplo, los tacos Xtuds, la flexibilidad o el sistema Wet Traction.
Los tacos, denominados Xtuds, tienen forma de aspa, similar a las zapatillas de golf. Son 4 tacos individuales que forman varias aspas que se reparten por toda la suela. La verdad es que es una solución bastante inteligente ya que Mizuno quería una zapatilla cuyo chasis se adaptase al terreno, de ahí todo el trabajo del XTA Ride, de flexibilidad etc. Pues bien, si quieres una zapatilla que se adapte al terreno, necesitas tracción en cualquier tipo de situación y eso no te lo dan los típicos tacos en forma de Chevron, de ahí nació la idea de utilizar pequeños tacos en forma de aspa, este diseño sin duda ayuda a que la Kazan tenga tracción, independientemente del apoyo que tengamos en la zancada.
Por otra parte, su taqueado trasero es más normal, con tacos alargados perfectos para las bajadas.
El trabajo de flexibilidad de la Kazan 2 es sobresaliente, es la base de la zapatilla: un modelo que se adapte al terreno, sea cual sea. Para ello, el chasis debe ser flexible. Además del ya nombrado sistema Midfoot Groove de la zona central de la zapatilla que permite la torsión independiente de la zona delantera y trasera, también tenemos una grandísima facilidad para flexar el pie en carrera, mejor que muchas zapatillas de running (por no decir que la mayoría). Pero, además, la Kazan 2 cuenta con flexibilidad vertical. El diseño de estrías o surcos del antepié posee una geometría por la cual los tres surcos confluyen en un punto central del antepié. Esto permite flexibilidad vertical y hace un efecto suspensión de esa zona muy particular. Además, ayuda un poco a repartir presiones en esta zona.
Wet Traction. Mizuno ha utilizado su clásico caucho de alta durabilidad X10 mezclado con fibras de cuero sintético que ayudan a penetrar mejor la tensión del agua y, en teoría, a dar más tracción en mojado. Esto, sin ser una novedad (pues otras marcas especialistas en montaña ya lo incorporaban de la mano de Vibram), aún es poco visto en la mayoría de zapatillas y es de agradecer el esfuerzo de Mizuno en este campo. Sin embargo, los resultados no son muy satisfactorios, la zapatilla en terrenos firmes y mojados no agarra bien y te puedes llevar algún susto. La gente que la utilice como zapatilla Door 2 Trail y tenga que atravesar aceras, carretera o similares tendrá que tener mucho cuidado en estas zonas ya que, si bien por lo general las zapatillas de trail no agarran bien en estas superficies, la Kazan 2 está por debajo de la media.
En tierra seca es, sin duda, donde la zapatilla mejor se comporta. El taqueado, la estabilidad y la amortiguación se unen para dar un resultado impresionante en este terreno. Por lo general recomendamos modelos de running para correr en parques ligeramente pedregosos y/o con algo de hierba porque son más cómodos y ligeros que los de trail, pero este no sería el caso de la Kazan 2. Es tan ligera o más que muchas zapatillas de running, es tan amortiguada o más incluso y su durabilidad, agarre y estabilidad está por encima de un modelo de running.
Por lo tanto, es una buenísima alternativa para esa gente que rueda en terrenos como caminos con algún bache, ramas, hierba, pequeñas piedras o lo que se suele conocer como ripio en Sudamérica, que también nos leen mucho por allí.
Como digo, terrenos secos como hierba o tierra es donde la Kazan 2 destaca sobre el resto, en pedregales no muy técnicos se defiende y se puede utilizar; en este caso si tenemos hecho un trabajo previo de propiocepción es donde mejor resultado les sacaremos.
Ya he dicho que los terrenos mojados y lisos es uno de sus principales puntos débiles; en terrenos arenosos, tierra mojada o hierba mojada la zapatilla agarra pero tiende a coger barro entre las aspas del antepié y el taqueado trasero. Hay veces que, tras unos pasos, la vibración del taqueado expulsa el barrillo, esto se nota mucho al limpiarlas, pero también es cierto que en ciertos tipos de barro puede adherirse entre las aspas cierta cantidad de barro y no soltarse hasta que no lo quitas con la mano (generalmente se da en tierra removida y bastante mojada).
La durabilidad es muy buena, sorprendentemente buena. Ya sabemos que Mizuno destaca mucho en este aspecto no ya solo de suelas sino que, en general, suelen dar muy buen resultado. La Kazan 2 no es excepción y, salvo que las metamos en pedregales o roca constantemente, es difícil ver un rápido desgaste en su suela.
Para el uso con sentido común es una zapatilla muy duradera, sobre todo gracias al material X10 mezclado con fibras que posee una dureza de 84 grados.
Upper
Sin duda el principal cambio de la Kazan 2 ha venido en el upper de la zapatilla. Ahora es un poco menos extravagante en cuanto al diseño, ya no cuenta con ese look con curvas de nivel, sin sujeciones aparentes que tan original resultaba. Ahora posee un aspecto más clásico, más eficaz y, sobre todo, más duradero.
La Kazan 2 presenta muchos refuerzos externos en la zona delantera de la zapatilla. La razón por la que Mizuno ha vuelto a los orígenes en este aspecto es porque la primera Kazan no tenía apenas refuerzos y los que tenía eran interiores en el mediopié. Eso hacía que el upper no diera suficiente sujeción lateral para muchos corredores, dando mucho juego, quizá en exceso para algunos, al pie.
Aunque el aspecto no es «hipermoderno» como en la primera versión, el rendimiento sí es algo mejor, pues se mantiene el confort interior de la primera versión pero se mejora un poco en ventilación y mucho en durabilidad y ajuste, algo fundamental en una zapatilla donde el chasis no es el más rígido del mercado dado el objetivo de adaptabilidad extra que Mizuno buscaba.
La malla es bicapa, la externa es más permisiva que la versión anterior lo que ayuda en la entrada de aire, mientras que la interior es similar, más tupida en busca de durabilidad y confort. Sin duda me ha llamado mucho la atención una tela interna que hay situada en el centro de la zapatilla, por encima de los dedos, que va desde la puntera hasta el enganche de la lengüeta al upper en su parte baja. Es una telilla cuya función entiendo que es la de proteger aún más el upper contra roturas. Si bien es tan fina que no molesta, sí es algo rara su presencia y, sobre todo, curiosa.
Tanto la puntera como los laterales están bien reforzados por tiras sintéticas cosidas que se unen al sistema de cordones en la parte inferior de este creando un armazón en el antepie bastante robustos que garantiza el ajuste delantero y la durabilidad de la zapatilla.
En la zona media de la zapatilla tenemos termosellados, malla y el logo de Mizuno (RunBird) cosido, mientras que en la parte interna también existe además presencia de tiras sintéticas como refuerzo. A pesar de no ser una zapatilla para pronadores, la Kazan 2 tiene este diseño asimétrico debido a tres motivos, bajo mi punto de vista:
– Apoyos: los apoyos en el trail son muy variados, a veces se va caminando al subir por roca o subidas pronunciadas, otras veces bajas por terrenos sueltos, etc. En muchas de estas situaciones, la parte interna de la zapatilla roza contra el terreno y puede dañar o romper la zapatilla e incluso afectar al pie, a veces en bajadas el terreno cede y el apoyo se pierde y el lateral de la zapatilla incluso apoya en el terreno, así que estas tiras sirven como pequeña protección extra.
– Estabilidad: ya he comentado que el Midfoot Groove del XTA Ride no es el mejor sistema para pronadores medios o fuertes ya que la zapatilla tiende a exigir capacidad del corredor para permitir cierto grado de pronación. Estas tiras de sujeción del mediopié ayudan un poquito en este tema al corredor.
– Ajuste: la Kazan 2 destaca por un buen ajuste delantero y trasero, mientras que en la zona media el Midfoot Groove y el arco poco marcado hacen que tengamos una sensación de pequeño vacío en el arco, como si el upper no nos ajustara todo lo debido. Mizuno ha querido contar con estas tiras de sujeción extra para minimizar esa sensación que ciertos tipos de pies pudieran tener.
La lengüeta es cómoda y mullida. Estaría bien que estuviera sujeta lateralmente pero, bueno, por pedir que no quede. Los cordones bastante originales y rugosos, cumplen bien su función y las ojeteras estan muy reforzadas. Los cordones bastante largos, si no se usa el agujero auxiliar pueden sobrar bastantes centímetros así que hay que tener cuidado en evitar que se enganchen.
En cuanto a la parte trasera, el collar está construido a prueba de bombas, con un contrafuerte integrado de buena rigidez y presencia. Los materiales tienen como principal atractivo su durabilidad ya que no son especialmente suaves ni nada «Premium». Mizuno quería funcionalidad y durabilidad, y vaya si lo consigue.
Horma
La horma se caracteriza por su universalidad en todos los aspectos. El talón está muy bien sujeto y es apto para la mayoría, con una protección del Aquiles algo elevada que deja notar su presencia, pero particularmente no me ha molestado ni en bajadas pronunciadas.
El mediopié no presenta un ajuste de chasis fuerte, no tiene un arco pronunciado, más bien bastante bajo. Y el espacio interior es normal sin ser excesivamente amplio; mientras que en la parte delantera tenemos un buen espacio que permite la expansión del pie pero sin darnos la sensación de que el pie se mueve lateralmente gracias a las nuevas tiras de sujeción en esa zona.
Una cosa que me ha sorprendido es que el footbed, la zona situada debajo de la plantilla, está formado por telilla de polyester tejido como ha sido siempre. Digo que me sorprende porque actualmente las marcas utilizan un footbed de EVA para dar sensaciones de zapatilla más amortiguada y la Kazan 2 es tan amortiguada que no ha necesitado ni eso a pesar de ser un modelo de trail running.
Es una zapatilla bastante plana en cuanto a que no posee un repunte muy marcado en la puntera. Esto aumenta las sensaciones de estabilidad en la parte delantera y tampoco necesita una forma que facilite su flexibilidad, pues ya posee una buena dosis por sí misma.
Amortiguación
Es simplemente excelente, pocas zapatillas de trail running poseen el tacto y amortiguación de las Kazan 2. Sí, es una Mizuno, pero es una zapatilla de tacto blando.
Es cierto que cada vez más vemos zapatillas de trail más amortiguadas pero aún así la Kazan 2 destaca, estando a la altura de modelos como las 1210v2 de New Balance, que es un referente en comodidad.
El U4IC es el principal artífice de este logro sin duda alguna. Desde que Mizuno lo empezó a utilizar, el Wave ha cobrado un nuevo sentido y ha vuelto a ser útil para la marca, algo que muchos pusimos en duda antes de la introducción de este nuevo material.
El U4IC es tan suave, agradable y blando que puede cambiar la personalidad de una zapatilla de manera radical. Ha cambiado poco a poco la noción que hay en el mundillo de que Mizuno solo hace zapatillas duras, lo cual actualmente y con determinados modelos como estas Kazan 2 no se puede alejar más de la realidad.
Conclusión
La Mizuno Wave Kazan 2 es un modelo al que se le puede sacar un rendimiento muy bueno si se utiliza con cabeza. Básicamente es una zapatilla muy apta para trail sencillos y terrenos secos, todo lo que sea salirse de ahí es donde podemos empezar a sacarle pegas a la zapatilla.
Los corredores típicos de la casa de campo, gente que corra por caminos, sendas o veredas de la meseta o el sur de España, pequeñas pistas forestales y un largo etcétera, serán los usuarios más contentos con estas Kazan 2 dado el gran tacto de la zapatilla y el buen ajuste y tracción que ofrece.
En el norte, donde me ubico y donde los terrenos son más húmedos y rocosos, podemos tener algún problema más con la zapatilla, pero aún así es un modelo muy interesante y con el cual he disfrutado en ambas versiones.
Los pesos ideales para la Kazan 2 son variados, hasta 85 kg (90 kg si el kilometraje es bajo) se puede utilizar si se hace en zonas favorables (secas y no muy técnicas).
Lo mejor:
- Tacto y cantidad de amortiguación.
- Ligereza: 295 gramos.
- Horma y flexibilidad.
- Durabilidad y tracción en seco.
A mejorar:
- Reflectividad casi nula.
- No es la mejor opción para pronadores medios o fuertes.
- El agarre en mojado es flojo.
Calificaciones
- Chasis y estabilidad: 8.5/10
- Amortiguación: 9.5/10
- Ajuste y horma: 9/10
- Upper: 8/10
- Suela: 8.5/10
Usuario tipo
- Corredores neutros o plantilleros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla para entrenar en terrenos no muy técnicos y secos con una gran amortiguación y durabilidad a ritmos más lentos de 4.20min/km.
Son un misil asfalto – tierra (salvo que se moje el asfalto o la loseta).
Para gente que pueda ir rapidito en pruebas hasta maratón, son un zapatillón y, con los cambios que le han hecho en el upper han ganado muchos enteros porque aguantan mejor la tralla.
Me han recordado mucho a las 980 Fresh Foam Trail, que también van de lujo en ambos terrenos.
Hola !
no se si hay ya informes de las Kazan 3 y las Hayate 3 pero a ver si me podeis ayudar con las Kazan 2.
Soy asfaltero principalmente, 1,76 y 80kg, corredor de 5k, 10k y alguna media, el 5k entre 4’20 y 4’30 y el 10k entre 4’30 y 5 segun el dia, pero con la calor cada vez voy mas hacia la montaña y actualmente los dias que salgo voy con mis Mizuno Sayonara, que si bien responden perfectamente para tiradas de 8 a 15km, en verdad que no es su uso principal, lo sé, asi que visto que cada vez tiro mas al monte y Mizuno me gusta he visto una oferta de 60€ tanto las Kazan 2 como las Hayate 2.
Y ahí mi duda, ya que las Hayate tienen menos amortiguacion, incluso que las Sayonara segun leo aunque con suela mas adecuada, y las Kazan son mas amortiguadas y mas drop.
La idea es comprarlas para entrenar y salidas de 10 a 15km con alguna cursa quizas de 10 a 21k
Los recorridos que solemos hacer son 2km o así de asfalto hasta llegar a la montaña y luego un poco de todo, pista amplia, algunos senderos estrechos y pedregosos técnicos, subidas y bajadas algo rápidas, … no suele estar mojado.
No he tenido problemas con las Sayonara, pero entiendo que las voy a destrozar si sigo con ellas, de hecho noto el suelo y esa sensacion no me disgusta, al contrario, aunque claro , supongo que en tiradas medias será mas problematico.
He leido que las Hayate son más para competir y hasta 70kg, sin embargo por otro lado tienen un drop 8/9 que me gusta más que el 12 de las Kazan, pero las Hayate quizas sean mejor para esos kilometros antes y despues de asfalto no? asi que mas dudas aun.
Bueno, a ver si me podeis inclinar la balanza hacia las Hayate o las Kazan 2.
Desde Ya! Gracias!
tu mismo lo dices, si quieres ir ligero y sin amortiguacion hayate, si quieres una zapa ágil pero con algo de amortiguacion la kazan
Buenos días,que modelo de mizuno seria el correcto para mis 78 kilos para ultras de 100k…Si lo que busco es máxima amortiguación.gracias
Mujin nuevas son amortiguadas y robustas