Mizuno Wave Kazan

Como parte de su pequeña revolución particular, Mizuno ha decidido renovar un poco su línea de Trail Running tal y como lo ha hecho con la de running. Para ello, ha eliminado la Wave Ascend del catálogo y la ha sustituido, entre otras, por la nueva Mizuno Wave Kazan.

La Ascend es todo un icono dentro del Trail running, no es la más vendida ni la más conocida pero sí es un modelo muy respetado por muchos corredores que alababan esas características tan particulares de tacto y ligereza que siempre ha ofrecido la casa Mizuno.

Las nuevas Kazan y Hayate sustituyen a la Ascend y se presentan en el mercado para hacer ruido. Son zapatillas que ofrecen interesantes aspectos a los corredores y soluciones, cuanto menos, dignas de valorar para nuestra próxima compra.

Kazan en japonés significa volcán, pero este nombre tiene una historia mucho más profunda detrás de él y Mizuno no ha dudado en plasmar una parte en la propia zapatilla. Furin Kazan es un dicho que nace en el libro ‘El arte de la guerra’ de Sun Tzu, se trata de tres de versos que inspiraron a uno de los señores feudales más famosos de la historia japonesa Takeda Shingen, que adoptó dos de esos tres versos y los mostraba en su bandera de guerra, en la que aparecían cuatro símbolos (Viento, Bosque, Fuego y Montaña). Son esos cuatro símbolos los que vemos reflejados en el empeine de la Wave Kazan, simbolizando la bandera de guerra de Shingen.

Mizuno Wave Kazan - Simbolos

La referencia a dos de los versos de Sun Tzu es clara con esos cuatro símbolos, Sun Tzu escribió «Sé rápido como el viento, silencioso como el bosque, sé como el fuego en el asalto y el saqueo e inamovible como la montaña». Además de ello, Sun Tzu escribió «Sé tan difícil de conocer como la sombra y muévete rápido como el rayo». Se ve que al tal Shingen no le iba mucho eso de ser desconocido y rápido, debía ser más fondista y por eso obvió esa parte…

Chasis y mediasuela

La mediasuela de las Kazan es una de las partes clave a la hora de analizar la zapatilla ya que en ella se sitúan varios de los puntos clave que van a definir su particular personalidad.

Mizuno ha aprovechado el buen resultado que está dando su material U4IC para dotar a la Kazan de una mediasuela completa de U4IC. Esta decisión marca claramente el comportamiento de la Kazan y la diferencia mucho de la Ascend, la Kazan es una zapatilla mucho más cómoda y amortiguada que la Ascend, tanto es así que no tiene nada que envidiar en tacto o cantidad de amortiguación a ninguna de sus principales rivales (New Balance 1210, Brooks Cascadia, Saucony Xodus, etc).

Mizuno Wave Kazan - Perfil interior

El chasis tiene un drop de 12 mm reales, lo que hace de la Kazan una zapatilla nada exigente con la musculatura. Se notan esos 12 mm sobre todo si vienes de drops más bajos pero, por ejemplo, en caso de que utilicéis un drop de 10 mm, que es el más común últimamente, no vais a tener problemas.

En cuanto al perfil, tenemos una zapatilla algo por debajo de la media, podemos situar la media de sus rivales en unos 20 mm de antepié y 28 – 30 mm de talón. La Kazan tiene 17 mm en antepié y 29 mm en talón, los 17 milímetros pueden parecer bajos, pero es una de las partes fuertes de la Kazan: tiene un antepié amortiguado, agradable, pero con perfil algo más reducido de lo habitual, lo que se nota en el tacto que percibimos del terreno, especialmente si a ésto le añadimos que es una zapatilla muy flexible en esta zona.

Mizuno Wave Kazan - Antepie

La Kazan cuenta con un Wave algo particular, en Mizuno dicen que es un Wave cóncavo pero no he podido comprobarlo. Sí es cierto que la suela del talón adquiere esa forma, además se puede observar un Wave un tanto diferente, con la parte trasera discontinua, como si estuviera dividido en cuatro partes, supongo que todo ello son indicios de que el Wave sí es diferente a lo visto hasta ahora y puede que esos cortes discontinuos sean necesarios para aliviar la tensión del Wave cuando entra en carga, especialmente si tiene una forma cóncava donde su función clásica de dispersión del impacto cambia y, ahora, tiene que lidiar con otra más, que es la de amortiguar el impacto de manera mecánica y vertical.

Mizuno Wave Kazan - Wave

Sea como sea, el funcionamiento del Wave me ha parecido espléndido en la Kazan, hace muy buena pareja con el U4IC y dota a la zapatilla de mucha estabilidad en el talón, algo muy de agradecer en una zapatilla de trail running como esta.

Mizuno Wave Kazan - Wave talon

Ahora llega el plato gordo: Mizuno ha desarrollado una tecnología que denomina Xtatic Ride. Se trata de un sistema que favorece la flexibilidad de la zona del mediopié, si habéis leído alguna vez alguna de mis análisis, nunca he sido muy favorable a esto (fuera del minimalismo) pero, oye, había que darle una oportunidad. El Xtatic Ride es una tecnología simple, se trata de dos surcos de flexión profundos en la zona media creando una X y separando así talón y antepié longitudinalmente, y dos piezas de U4IC laterales.

Mizuno Wave Kazan - Xtatic Ride

Los resultados son algo contradictorios bajo mi punto de vista y, como vamos a ver con otros aspectos de esta zapatilla, va a depender de los gustos del corredor.

El Xtatic ride cumple perfectamente con lo que Mizuno pretendía, eso no lo puedo negar, han conseguido su objetivo de manera brillante, pues Mizuno quería hacer una zapatilla de trail que se adaptara a los terrenos desiguales que se ven constantemente en esta disciplina y, para ello, quería que talón y antepié se comportaran de manera independiente. La verda, les doy un 10 porque lo han conseguido, ahora bien, tras varios usos, creo que no es apto para todo el mundo.

No es que sea algo que separe a la Kazan de otras zapatillas de manera radical, pero sí es una característica a tener en cuenta. Las primeras veces que la utilizas, notas que el antepié y el talón pueden seguir direcciones distintas para adaptarse al terreno, la zapatilla se adapta muy bien al terreno, de eso no hay duda, la duda es si el corredor es capaz de seguir el ritmo a la zapatilla sin que eso suponga un problema.

Mizuno Wave Kazan - Xtatic Ride vista lateral

Las dos primeras salidas notaba como mi pronación se acentuaba mucho al pisar baches, agujeros o zonas con desnivel, lo agradecía en los apoyos laterales pero en los agujeros me retorcía un poco más el pie que a lo que estoy acostumbrado y, en mi caso, el minimalismo me ha preparado para aguantar la pronación en exceso durante cierto tiempo y no me ocasionó problemas, pero sí era algo que notaba diferente a otras zapatilla de trail running rivales, como Cascadia, Xodus o 1210 que tienen chasis rectos y muy estables.

La Kazan es mucho más flexible y ligera de chasis, evidentemente, mucho más rápida también, es por ello que creo que la Kazan consigue todo lo que Mizuno dice, y lo consigue con creces, pero también hay que saber que, para sacarle el máximo partido, hay que estar preparado en este aspecto de la estabilidad y falta de rigidez torsional. Es como si entrenáramos con el chasis de una mixta pero con mucha amortiguación.

Mizuno Wave Kazan - Perfil exterior

Suela

La suela es bastante novedosa para lo que estamos acostumbrados en modelos de trail conocidos (Cascadia, Sensor, 1210…). Se trata de una suela más técnica, con un dibujo agresivo y diferente y con caucho más avanzado.

Como la propia Mizuno ha decidido independizar partes de la suela, voy a hacer un poco lo mismo al hablar de ellas para intentar explicarlo mejor.

Mizuno Wave Kazan - Suela

La parte trasera o talón  está compuesta por dos materiales para la durabilidad, el típico caucho X10 que Mizuno lleva usando la intemerata de años y que se localiza en el talón exterior, la zona donde se recibe el primer impacto (el aterrizaje). Este caucho X10 es de los más resistentes y duros, su dureza es de entre 82 y 88 grados, muy alta, de las más altas del mercado, lo que es garantía de durabilidad y, gracias al U4IC, esta dureza de tacto no se transmite apenas al pie. El otro material que vemos en el talón es el Wet Traction, es un compuesto de caucho mezclado con fibras de cueros sintéticos, por lo visto este caucho penetra mejor la tensión del agua según Mizuno (luego me extenderé en este tema).

Mizuno Wave Kazan - X10

En la zona media vemos el Xtatic Ride, la X y las dos piezas laterales del arco, tienen un acabado de Blown Rubber o caucho inflado con una dureza de 75º, su función es evidente: mantener cierto nivel de rigidez en la zona media evitando que el arco colapse por inestabilidad.

El antepié es sin duda la zona más interesante de la suela por varias razones. La primera es por el taqueado, diseñado en aspa como un zapato de golf. Cada aspa se compone de cuatro tacos (en forma de quesito del Trivial) cuyas puntas confluyen, hay que decir que era un poco escéptico al principio pero el agarre en terrenos blandos como hierba, caminos de tierra suela, piedrecitas, ramas o tierra compacta ha sido espectacular, no sólo eso sino que los apoyos laterales también han sido muy buenos y seguros, este tipo de taqueado multidireccional aporta un grip mucho más completo y variado que el taqueado tipo chevron (^) que solemos ver en muchos modelos.

Mizuno Wave Kazan - Suela delante

La segunda razón es que todo el antepié es de Wet Traction, este compuesto tiene el objetivo de agarrar en mojado, como su propio nombre indica, y sólo puedo decir que falla (además, estrepitosamente). La zapatilla, en general, en mojado es un poco floja, especialmente en roca, caminos cubiertos de hojas mojadas o, por ejemplo, especialmente si pasas por alguna zona urbana (carretera, acera…), ahí es muy peligrosa pues resbala mucho. Si en la Kazan 2 Mizuno arregla el agarre en mojado, podemos hablar de un modelo difícil de batir.

La tercera razón es la flexibilidad, que es impresionante para una zapatilla de trail de entrenamiento con esta amortiguación. Es buenísima y progresiva la flexibilidad longitudinal de la Kazan, me preocupaba que el primer sitio por el que pudieran doblar fuera el arco pero, a pesar de que en última instancia, si exageramos la intención de doblarlas, van a tirar del Xtatic ride para flexar, en carrera es el antepié el que proporciona la flexión longitudinal necesaria, y de qué manera, espectacular en este aspecto.

He hablado de la flexibilidad longitudinal específicamente porque existe otra flexibilidad, la vertical, que por lo general no es tan importante pero creo que Mizuno le ha querido dar protagonismo. Si nos fijamos, todos los surcos de flexibilidad del antepié confluyen en un punto central en la parte media del antepié (ligeramente hacia el exterior), estos surcos forman varias placas que tienen cierta independencia para adaptarse a los terrenos cubiertos de piedra, ramas…

Es cierto que si corremos por un terreno muy pedregoso, con piedras de tamaño medio, podemos tener al final de la carrera una pequeña sensación de dolor justo en la zona del pie situada encima de ese punto de confluencia. Al pisar constantemente piedras con esa parte, la Kazan flexa verticalmente hacia arriba, esta flexión filtrará el impacto con la piedra pero, aún así, el pie lo nota un poco, lo que repetido durante muchos kilómetros puede hacer que después notes un pequeño dolor en esa parte que, con el uso, va a mejor. Es cuestión de costumbre, pero si os pasa al principio, ya sabéis a qué se debe, por ello también considero a la Kazan una opción preferente en trails de terrenos blandos como hierba y tierra antes que en trails demasiado pedregosos o mojados, donde el barro puede atorarse en los surcos del Xtatic Ride.

Sin embargo, la existencia de esta zona de flexión vertical tiene sus ventajas, la Kazan es una zapatilla que, al ser tan flexible, se adapta de lujo al terreno con el antepié y también es muy agradable en el impulso en la zancada. Además, esta característica acerca mucho el pie al terreno en cuanto a sensaciones porque la zapatilla se adapta al terreno y transmite un feedback bastante preciso al pie.

En general, he acabado contento con la suela, si se retocasen esos dos puntos (agarre en mojado en superficies duras y ese punto de flexión vertical) estaría ante una suela digna de ejemplo. Aún así, en global he acabado contento con el agarre. Si sabes y tienes claro cuáles son los terrenos ideales para la Kazan, la suela te parecerá una maravilla.

La durabilidad de la suela es muy buena, a pesar de tener el taqueado bastante expuesto ha respondido muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que, salvo el X10 que es bastante duro, el resto de la suela mantiene un rango de unos 75º grados de dureza, incluso tirando a blando para ser una zapatilla de trail.

Es de esos modelos que morirá antes por agotamiento de la mediasuela que por desgaste de la suela, especialmente viendo la diferencia entre los 50º de dureza del U4IC y los 75º de la suela.

Upper

El diseño del upper es, probablemente, lo que antes llame la atención de la zapatilla, con ese dibujo simulando unas curvas de nivel que podemos ver en cualquier mapa de un sistema cartográfico. En este caso, las curvas son concéntricas, simulando lo que podría ser una montaña o volcán que, como vimos antes, tendría su lógica siendo Kazan la denominación japonesa de volcán.

Mizuno Wave Kazan - Upper

El upper me ha parecido soberbio, sobre todo por el rendimiento que tiene y la limpieza de diseño. Apenas tiene costuras y las que hay no están en zonas peligrosas, el resto de la zapatilla es sin costuras, lo que puede darnos una idea del buen confort que tiene la Kazan.

La malla es de triple capa, todas bastante cerradas y unidas entre sí, son tupidas pero con microperforaciones que ayudan un poco a la ventilación y transpiración de la zapatilla, bastante buena tratándose de un modelo de trail.

Esta malla recorre toda la zapatilla y es de las mejores que he visto y probado contra las roturas, rasgones y enganchones, no tiene ningún saliente ya que, salvo en la puntera, todo es termosellado, lo que evita muchos enganchones y también elimina todos estos puntos alrededor de las costuras y los rebordes que, al final, son un recogedero de suciedad y porquería. El upper de las Kazan es uno de los más sencillos y rápidos de limpiar que he visto.

Mizuno Wave Kazan - Upper puntera

No creáis que la Kazan solo cuenta con la malla como upper, nada más lejos de la realidad, cuenta con un armazón de termosellados muy generoso en la zona media de la zapatilla, de gran tamaño y que le da muchísima consistencia y, cómo no, contribuye al ajuste. Mizuno ha tenido la brillante idea de hacer estos termosellados transparentes, no lucirlos y llamarlos Bricotechnomega Fit System. Como vemos en otras marcas, ha primado la elegancia, la simplicidad y el diseño, sobre todo sin perjudicar el rendimiento. Los termosellados funcionan de lujo en la Kazan.

Mizuno Wave Kazan - Upper arriba

También es termosellado todo el sistema de cordones, donde van los agujeros de los cordones. No necesitan ningún tipo de tiras para darle consistencia a los cordones, y éso que hablamos de una zapatilla de trail que puede sufrir muchos más tirones y enganchones pero, gracias al armazón lateral, una simple interna y otra externa de termosellado tiene la suficiente consistencia y fuerza para soportar el sistema de cordones.

Hablando de los cordones, son tipo cordino de escalada, bicolor y redondos, sí recomiendo dar doble cruce antes de las lazadas para evitar la pérdida de tensión y, por qué no decirlo, se echa de menos un bolsillito en la lengüeta para los cordones.

Mizuno Wave Kazan - Cordones

El collar es sorprendentemente simple, no han abusado de espuma para ajustar la zapatilla al pie, en cambio tienen un acabado interior de primera calidad, muy agradable al tacto y con el almohadillado justo. Como no podía ser de otra manera, cuenta con un contrafuerte de talón rígido que sostiene mucha de la estructura del upper de la zapatilla.

El upper me ha gustado muchísimo y me ha sorprendido más si cabe, no esperaba esa durabilidad y resistencia del upper, el diseño limpio sin perjudicar el rendimiento, la calidad de materiales y, en general, casi todo lo que ha hecho Mizuno con la Kazan en este apartado.

Mizuno Wave Kazan - Puestasl

Horma

La horma es bastante estándar en medidas, similar a lo que podemos ver en sus rivales. Lo que diferencia a la Kazan del resto es el ajuste, el upper es bastante pegado al pie y no tiene mucha altura de empeine por lo que asegura un contacto continuo con el pie, al revés de lo que, por ejemplo, la New Balance 1210 ofrece, con un ajuste mucho más suelto de cara a kilometradas más largas.

La Kazan no es tan apta para ultras como la 1210 por esto mismo (entre otras cosas), pero sí es más apta para distancias hasta maratón, sobre todo si tu ritmo es algo más vivo ya que este ajuste da más seguridad.

El ajuste del mediopié es algo diferente a lo que estamos acostumbrados, generalmente lo que se utiliza para conseguir un ajuste en esta zona son tiras de sujeción, sistemas que envuelven el pie y van de los cordones al chasis. etc. Mizuno lo que ha hecho es un arco estrecho, con eso consigue que el upper tenga menos base en la zona media y tienda, por si solo, a envolver más el pie, pues el chasis en el arco está más hundido. Si a eso le sumamos que el upper es confortable y sin costuras (pues Mizuno puede permitírselo sin ser agresivo alrededor del pie), no lo he notado suelto en ningún momento, pero tampoco se nota prieto, por eso en situaciones más comprometidas, como bajadas, el upper cede algo más de lo ideal y si tienes el pie fino y haces recorridos con bajadas pronunciadas puede llegar a rozar, aunque ya digo que en absoluto ha sido mi caso.

En el talón, alrededor del collar no tiene demasiado mullido para abrazar al pie, por lo que a la gente de tobillo fino les puede dar la sensación de que desliza el pie, para ello usaría la lazada utilizando el último agujero, solventará la mayoría de los casos en que esto ocurra. Para alguien de talón con anchura media como yo, funciona muy bien, eso sí, aunque iba bien sin usar el último agujero, al probarlo he decidido seguir usándolo porque me daba más seguridad.

El antepié es de anchura normal aunque, como digo, el upper va cerca del pie, no agobia pero no lo notas suelto nunca, además su altura también es correcta.

Amortiguación

La Kazan está sorprendentemente bien amortiguada, digo sorprendente porque, la verdad, no era el aspecto más remarcable de la Ascend. Si bien no estaba mal, no era un atributo a su favor, en cambio la Kazan sí puede presumir de amortiguación, tanto en tacto como en cantidad.

Mizuno Wave Kazan - Amortiguacion

Ya hemos visto las bondades del U4IC en otros análisis de Mizuno como Enigma o Rider 17, son modelos que han cambiado su amortiguación gracias a este material. La Kazan aprovecha al máximo el U4IC ya que lo incorpora en toda la mediasuela.

Para el que no lo conozca, el U4IC sustituye al Ap+, según Mizuno con un 20% más de amortiguación y pesando menos, la verdad es que tanto el dato de peso de la Kazan, 278 gramos, como la cantidad de amortiguación que se percibe son igualmente impresionantes, estamos hablando de una zapatilla de trail con buena durabilidad, muy amortiguada y que no llega a 280 gramos de peso, cuando hace cuatro días ése era el peso de una zapatilla mixta.

Mizuno Wave Kazan - U4ic

El U4IC alcanza los 50 grados de dureza, lo que da una idea de lo blando que es, tan agradable o más que Cascadia, 1210 o Xodus, probablemente la más agradable de todas ellas y la que más recorrido de amortiguación tiene.

Especialmente me ha gustado el tacto de antepié, donde el U4IC se siente más puro, por decirlo de alguna manera, ya que no tiene Wave debajo, es blandito y con buen recorrido pero sin ser excesivo.

En general, es una zapatilla muy bien amortiguada y cuya amortiguación no decae en ningún momento en el ciclo de pisada, si bien la transición se ve algo interrumpida por el Xtatic Ride ya que, al buscar hacer la zapatilla más independiente, la fluidez de la zona media se resiente un poco, pero no es nada malo, no le falta amortiguación, simplemente se nota que le falta un poco para ser totalmente fluida en el equilibrio de amortiguación entre talón y antepie.

Conclusión

La Mizuno Wave Kazan se mete en un segmento duro de verdad. Rivalizar con las zapatillas más famosas del panorama de trail no es fácil y más teniendo en cuenta la calidad de todas ellas, pero la Kazan nos trae una alternativa algo diferente, nos ofrece la misma amortiguación o más con mucho menos peso, con sensaciones de ser una zapatilla más rápida, con durabilidad y un buen agarre en terrenos secos y blandos y también con un diseño muy llamativo.

Sí es cierto que hay un par de detalles a pulir, no he acabado muy convencido del Xtatic Ride, no porque no funcione, lo hace de maravilla pues es lo que Mizuno quería (independizar talón y antepié), sino porque reduce algo el número de usuarios que podrían encontrar en la Kazan una zapatilla perfecta. Además, recoge algo de barro en sus surcos.

El otro punto es el agarre en mojado en superficies lisas como rocas, pavimento. etc. Sé que no es terreno para ellas, pero de vez en cuando pasas por un pueblo o pisas algún terreno pavimentado con cemento y puedes resbalarte si está mojado.

Pero, en general, la Kazan me ha parecido una muy buena zapatilla, sobre todo por conseguir aunar ligereza, tacto agradable, cantidad de amortiguación y durabilidad todo en uno, es algo difícil de lograr y lo han hecho.

No se puede hablar de ritmos en montaña pues es muy complicado, pero para que la gente se pueda hacer una idea, sería ideal para corredores que en carretera harían un ritmo de entre 4.20 y 5.45 min/km.

Sería una de mis candidatas para maratones de montaña por terrenos secos y no muy técnicos.

Usuario tipo

  • Corredores neutros, plantilleros o supinadores de hasta 85 kg que busquen un modelo para entrenamientos de longitud media por terrenos secos como hierba, tierra o pistas.

Peso de la zapatilla: 278 gramos.

4 Comentarios

  1. Tiene una pinta estupenda esta zapatilla, dices que va bien para maratones de montaña por terrenos secos y no muy técnicos, qué tal resultarían para hacer la Ruta de las Fortalezas? Que es de 53 km con +70% asfalto y una subida y (sobre todo) bajada técnica al final?

    Estoy loco buscando una zapatilla que funcione bien, pues el año pasado la hice con Energy Boost y en la bajada técnica no tenía nada de agarre.

    Gracias y un saludo!

  2. Malas, muy malas, tremendamente malas. Las tengo hace unos dos meses y no encuentro ni un aspecto positivo.
    En mi caso mi pisada es pronadora y suelo llevar plantillas para corregir, mi peso es de 73 kg. Las últimas zapatillas de trail que he usado fueron las Mizuno Wave Ascend, las cuales me fueron bastante bien y por eso decidí probar las Kazan.
    El resultado es catastrófico. Después de unas cuantas salidas ya comenzaba a notar molestias en el tobillo debido a que en terreno irregular las zapatillas se mostraban totalmente inestables y la pisada (debido a la pronación y pese a la plantilla) no era nada adecuada. La sujeción del pie a nivel del talón es muy endeble y antes del mes las zapatillas estaban totalmente deformadas (curvadas hacia el interior).
    El invento de la suela partida en el medio no ayuda mucho, todo lo contrario, a mi juicio le resta estabilidad en los apoyos y genera inseguridad en cada pisada (se nota mucho si el terreno es irregular). Además el material por encima de la suela es tremendamente inconsistente. En la zona del interior del pie se ha deformado por completo.
    El comportamiento en mojado es pésimo. La sensación de que vas a resbalar en cualquier momento es patente a cada zancada. En barro el agarre es bastante pobre (ya he tenido alguna caída en zonas embarradas por este motivo).
    Por otra parte el upper se ha degradado bastante en menos de dos meses (y no he hecho tantas salidas por montaña porque estoy preparando pruebas más de carretera).
    En fin, en mi caso estas zapatillas han sido una absoluta decepción, más cuando venía de sus antecesoras que me habían funcionado tan bien. Ahora me encuentro en la situación de que tengo unas zapatillas de menos de dos meses que prácticamente no puedo usar y tengo que gastar el dinero en otras.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.