NOTA: La Mizuno Wave Sayonara 3 forma parte del catálogo otoño-invierno 2015 de Mizuno. Ya está disponible la Mizuno Wave Sayonara 4 y la hemos analizado. Puedes ver también su ficha en mizuno.eu/es.
La Mizuno Wave Sayonara 3 es una zapatilla mixta ideal para los corredoras neutras de peso medio que buscan una zapatilla ligera y y versátil para sus entrenamientos rápidos, días de series y de competición. Es una zapatilla aerodinámica, muy estable y cómoda con un drop de 11 milímetros.
Comenzando por el diseño, las Mizuno Wave Sayonara 3 han experimentado un cambio importante y, aparentemente, parece que estemos hablando de un modelo diferente. En esta tercera versión del modelo con un diseño inspirado en el «Taiki», los amigos de Mizuno dicen es la expresión del flujo que el aire realiza con el paso de la zapatilla. Estas cosas son las que me encantan de la marca nipona, con diseños vanguardistas y un potente concepto detrás.
Este Taiki se aprecia en las líneas que recorren la parte anterior del upper, del que luego hablaremos. Este cambio radical, que no ha mejorado en su diseño sobre sus antecesoras, a simple vista hacen que sea una zapatilla diferente y más robusta, que no más pesada (210 gramos).
Suela y mediasuela
La suela y la mediasuela es otra de las variantes destacadas respecto a la Sayonara 2. Tiene un diseño aerodinámico y un perfil un pelín más alto para garantizar al máximo confort. Esos milímetros de más se han notado bastante, eso y que la suela G3 de las Sayonara 2 se ha sustituido por un caucho más blando que le suma amortiguación (la parte rosa) y le quita esa dureza a la que tanto me costó acostumbrarme con el modelo anterior.
Esta versión sigue apostando por el X10, un compuesto de caucho más duradero de Mizuno situado en las zonas de más desgaste de la zapatilla, justo en la zona de transición de la pisada (en la versión 2, se limitaba al talón).
Destacar también la incorporación a la suela del Smooth Ride situada en la parte lateral externa de la suela para mejorar la flexibilidad de la zapatilla mediante unos cortes de flexión estratégicamente colocados en la suela exterior. Me encanta porque intenta minimizar los cambios bruscos en las fases de la pisada reduciendo las vibraciones del impacto, esos cambios que hacen que la zapatilla suene. Los que odiáis, como yo, que la zapatilla suene, ya sabéis a qué me refiero.
Respecto a la mediasuela, mantiene el U4iC, un material que ofrece las mismas propiedades amortiguadoras que el AP+, pero mucho más ligero. Además, cuenta con la tecnología Wave, una pieza con forma de ola que se encuentra entre U4iC y que proporciona amortiguación, dispersando la fuerza del impacto y aportando una estabilidad excelente a la pisada.
Upper
Como ya os comentaba, el upper ha sufrido cambios considerables. La Mizuno Wave Sayonara 2 tenía un upper sin ningún tipo de costuras y mil refuerzos aparentemente invisibles con una transpirabilidad enorme. En la versión 3, vuelven a usar las costuras en la pieza de los ojales, en el refuerzo de la puntera y en el logo para aumentar su durabilidad. Cosa que, a mi parecer, le resta puntos.
Como novedad, la zona delantera incorpora un tejido doble de rejilla el AirMesh que aporta ventilación y, en la parte trasera, mantiene el diseño hexagonal de la rejilla de sus hermanas pequeñas sobre la cual hay impresas unas ondas en color degradado que aportan estructura y sujeción para evitar que la zapatilla se deforme en la zona del collarín y del talón durante la pisada que hace que la zapatilla y el pie se conviertan en uno. Esto es gracias al Dynamotion Fit.
La pieza de los cordones y ojales no es que sea más robusta, básicamente es que antes formaba parte del upper con un tremolado y ahora es una pieza aparte. Los cordones siguen siendo planos pero esta vez más largos, lo que evita que se desaten y puedas darle doble lazada.
La lengüeta es cómoda, más acolchada que la de su predecesora y manteniendo la tan «estética» rejilla que cubre todo el empeine. Además, apenas se mueve.
La zona del collar mantiene la pieza rigida, aportando una sujeción firme aunque sin sentir sensación de opresión y la horma es un poco ancha.
Conclusión de la Mizuno Wave Sayonara 3
Vemos que Mizuno ha querido mantener la esencia de las Sayonara pero con cambios abismales. Sigue siendo una zapatilla mixta pero más mixta que antes.
Quiero decir con esto que me da la sensación de que este modelo aguanta tiradas más largas que sus antecesoras, es mucho más estable y un poco más rígida. El peso de más y el plus en amortiguación se nota pero para bien, ojo.
Una zapatilla que cuando aterriza, cae y punto, obteniendo una respuesta de 10.
Usuaria tipo
En definitiva una zapatilla polivalente apta para corredoras de peso ligero y pisada neutra o con pronación leve que buscan en una zapatilla para su entrenamiento diario y los rápidos. Ligereza, estabilidad y amortiguación para obtener una respuesta perfecta en cada pisada.
Enhorabuena por el análisis.
Estuve atento a esta tercera versión cuando estaba buscando unas mixtas allá por verano, pero al ver las imágenes donde se apreciaba la altura de perfil y la suela algo más «engordada» me hizo decantarme por las Sayonara 2, que las veo con un punto de más mala leche y que permiten ir más alegre, amén del diseño del upper, uno de los más originales y currados que he visto.
Esa es otra, el upper, que parece que esta siendo la nueva tendencia de Mizuno en algunos de sus modelos (Rider 18-19, Inspire 11-12, Paradox 2, etc.): homogeneizar la estética.
Me recuerdan mucho a las Ravenna 5, de entrenamiento-ligerillo con algo de soporte para pronadores leves.
Seguro que son unas grandes zapatillas, pero espero que la Sayonara no siga tomando el camino de las Ravenna para convertirse al final en unas de entrenamiento al uso.
Saludos.
A ver si se aclaran de una vez con qué quieren que sean las Sayonara porque tanto baile no le hace ningún bien. Al final hartan a los fans de que sean más cañeras y a los que las quieren dóciles y, por más que sean un zapatillón, ese vaivén continuo descoloca a todos y no satisface a ninguno porque no te da continuidad.
Buen análisis Rosario.
La suela, a la vista, menos agresiva que la de su predecesora.
No le falta cierta razón a Morath.
Saludos.
Morath que zapatilla me podrias recomendar para correr medio ironman , es decir unas zapatillas que se puedan usar para entrenar , hacer pasadas a 3.10 pero tambien poder competir con ellas y llevar un ritmo moderado en media maraton a 4.30 el km . desde ya muchas gracias , exelente tus opiniones sobre las distintas zapas del mercado. saludo desde argentina
DANIELPEREYRA, las preguntas genéricas van mejor en el foro de zapatillas porque aquí entra la gente que busque información de las Sayonara 3 así que tendrás mucha menos participación.
Y, por otro lado, si la lanzas en genérico, cualquiera puede participar, que hay mucha más gente que Morath ;-D
En cualquier caso: yo no usaría para medio IM las mismas zapatillas que para entrenar, tendría unas dedicadas.
Aunque si quieres tener las mismas, para lo que pones, probaría Fresh Foam Zante, Vazee Pace, Hitogami 2, Racer ST 5, 1500v1, LunarTempo, Kinvara 6, Speed S1, …
A mí ya me parecían cómodas.. El otro día un chico que las tiene me dijo, comodísimas… Pero como comentais quizás no se trata que sean comodísimas que para eso ya hay otros modelos más destinados a eso.
No sé, quizá vuelvo a repetir con las 2 y espero a la 4.
Yo compré las Sayonara en su dia y despues he comprado las Sayonara 3 porque no encontraba la Sayonara 2 a buen precio y de mi talla, y sinceramente la estetica de la 3 es muy atractiva con esos reflectantes y el upper con la malla probablemente mas resistente.
Pero me quedo con la Sayonara 1 y la 2, el drop de la 3 es más alto, la suela es muy diferente a los modelos anteriores, si of fijais las Sayonara 3 tienen la suela de las Ryder o las Inspire, y bajo mi punto de vista pierde agarre y ahora no transpira tan bien y se recalienta más la goma y el pie.
Al final son sensaciones, pero ahora mismo entre comprar las Sayonara 3 y las anteriores me quedo con las anteriores.
Buenas!¡las puedo utlizar para tiradas largas a ritmos alegres como unas adidas supernova?