NOTA: La Mizuno Wave Sayonara 2 forma parte del catálogo otoño-invierno 2014 de Mizuno. Ya está disponible la Mizuno Wave Sayonara 4 y la hemos analizado. Puedes ver también su ficha en mizuno.eu/es.
Las Mizuno Wave Sayonara 2 vienen para terminar el trabajo que iniciaron sus antecesoras y que, en su momento, supuso la presentación en sociedad de algunas de las líneas maestras de la «nueva Mizuno» (básicamente el nuevo compuesto de la mediasuela: U4ic) y que, además, implicaba la desaparición de las dos sagas de mixtas de la casa (Precision y Elixir), que quedaban unificadas en una única.
El resultado obtenido fue buenísimo, dando a luz a una grandísima zapatilla mixta capaz de plantarle cara a cualquiera de su segmento e incluso ponérselo muy difícil a algunas voladoras o de entrenamiento.
Sin embargo, cuando uno es tan bueno, el nivel de exigencia aumenta mucho y, aunque apenas le restó popularidad, sí que se le achacaron algunas pequeñas deficiencias en cuanto al upper que hacían que no fuera extraña la referencia a ellas como «sí, las Sayonara son impresionantes y me van de miedo, pero si le retocaran un poco el upper, serían poco menos que perfectas».
Viendo el panorama, los de Mizuno no han esperado a que se le acabara el ciclo de vida y directamente han metido las modificaciones en cuanto han podido, lanzando unas Sayonara 2 en las que se mantienen intactas la suela y la mediasuela y donde los cambios se han metido sólo en el upper y tocando únicamente lo que era imprescindible que ha sido tan poco que casi podríamos hablar más bien de una versión 1.5 que de una segunda versión.
Mediasuela
Una de las principales causas (por no decir ‘la causa’) del resurgir de Mizuno es el rediseño de la mediasuela de sus zapatillas y no porque fuera malo el que venían utilizando sino porque se habían quedado un poco estancados y, aunque siguieran funcionando y dando buenos resultados, necesitaban un empujón importante.
A simple vista puede parece que apenas han cambiado nada y que sigue siendo una mediasuela con una combinación de polímeros derivados de la EVA y una «plancha de plástico» metida en medio, pero si analizas en detalle lo que hay, o, mejor aún, te las calzas y corres un poco con ellas, te das cuenta de hasta qué punto ha cambiado respecto a lo que había hace apenas un par de años.
Una buena parte de esa revolución Mizunera se debe al polímero que utilizan ahora, el U4ic, que poco a poco va conquistando todas las mediasuelas de la marca en las zapatillas de gama media para arriba.
Es un polímero muy avanzado, de los que son capaces de combinar amortiguación y respuesta y apañárselas él solito para hacer una buena mediasuela que combine ambas cualidades. El cambio respecto al Ap+ es significativo en todos los aspectos: es más ligero (según la marca, un 30% respecto al Ap+), el tacto es más agradable gracias a que es algo más blandito y tiene mayor recorrido, necesita menos rodaje para ponerse a tono, resiste igual o mejor a la fatiga…
Aunque se vean dos colores, toda la mediasuela es del mismo material y con la misma densidad por lo que, si no fuera por el Wave, podríamos decir que es mono polímero, toda de U4ic y casi podríamos considerar que Mizuno se ha subido definitivamente al carro de los que hacen zapatillas con un único polímero.
En alguno de sus modelos recurren a un añadido de SR-Touch en el talón pero, en éstas, como en las Hitogami, no lo han utilizado para dejarle ese toque racing que se espera en unas mixtas.
El tacto de las Mizuno ha sido tradicionalmente firme, lo que les ha hecho ganar adeptos y detractores casi por igual. Con la introducción del U4ic, que es más blando y tiene más recorrido que el Ap+, se dulcifican un poco y se nota mucho en zapatillas de entrenamiento como las Enigma 3 o incluso en zapatillas rápidas como las Hitogami.
Sin embargo, ésto no es óbice para que también se pueda seguir manteniendo cierto punto de firmeza y respuesta sin que por ello tenga que volverse como una tabla de duro, tal como pasa en las Sayonara 2. Ese punto de equilibro lo consiguen jugando, entre otras cosas, con la cantidad de compuesto por encima y por debajo del Wave y con la dureza y rigidez del Wave. En general, el tacto me ha recordado bastante a unas Wave Aero que tuve a mediados de los dosmil.
Al tacto con la mano, notamos el U4ic muy firme y puede asustarnos, pero si presionamos en los huecos que deja el Wave, vemos que cede mucho más fácil y, si nos las calzamos, vemos que gracias al diseño de la mediasuela, hay zonas donde no percibimos tanta firmeza.
No obstante, por curioso que parezca, diría que son más exigentes que las Hitogami. Ojo, no es que sean más rápidas, pero algo tienen que las hacen algo más secas, menos dulces al tacto y al rodar con ellas, sobre todo a velocidades crucero.
Para terminar el repaso de esta zona, nos queda hablar del Wave que, aunque sea uno de los elementos clásicos de Mizuno, ha sufrido también sus modificaciones para evolucionar y seguir siendo una de sus bases durante unos cuantos años más.
Las Sayonara 2 lo tienen en forma Parallel como tienen las Enigma 3 y, puesto que los conceptos generales los describió allí muy bien Jónatan Simón, no me voy a extender demasiado.
El Wave ha evolucionado en materiales, se ha aligerado, es más rígido y se le han cambiado cosas del diseño como lo de hacerlo asimétrico, finalizándolo en el exterior a la altura del mediopié pero alargándolo por la cara interna hasta donde termina el arco.
Con esto último se consigue mejorar muchísimo uno de los problemas clásicos de algunas Mizuno, que flexaban estrepitosamente por el mediopié, y se le da un punto de estabilidad muy bueno que hace que las Sayonara 2 sean incluso más estables que las Elixir 7, que eran las mixtas pronadoras de Mizuno.
A pesar de la rigidez del Wave, queda en una especie de sándwich de U4ic con una gran capa que lo separa del pie y una de menor grosor que lo separa del suelo por lo que, por arriba vamos a tener cierta amortiguación que nos aísla de un exceso de firmeza y, por abajo, no se va a perder ese toque de estabilidad que tanto se aprecia en cuanto posamos el pie o cuando nos ponemos a apretarle las tuercas a altas velocidades.
Hablando de alturas, las Sayonara 2 tienen unas medidas similares a las Hitogami, marcando 23 milímetros en el talón (más unos 5 milímetros de plantilla) y unos 13 milímetros en antepié lo que nos deja un drop de 10 milímetros. Es ligeramente inferior a lo que suele verse en las zapas de la casa japonesa y, para los que crean que es demasiado alto, simplemente recomendarles que se las calcen y prueben a correr un poco con ellas para que vean que no sólo no impiden correr de mediopié o antepié sino que, posiblemente, como mejor se vaya con ellas sea de mediopié.
La sensación es de bastante bajito, al ceder poco la amortiguación, el drop se mantienen en esas medidas casi de manera constante (deforma poco más o menos por igual en todo el recorrido) y gracias a la rigidez del Wave, la transición de la pisada es rapidísima, incluso sin tener la puntera tan levantada como solía ser habitual en las Mizuno de hace algunas colecciones.
A modo de curiosidad y volviendo un poco al tema del talón, si nos fijamos bien, el Wave no es continuo sino que lo vemos «troceado» para que la recepción cuando se pise con el talón sea más progresiva, permitiendo la deformación independiente de cada uno de esos brazos, algo que ayuda un poco a suavizar la dureza que tendría un talón como el de estas Sayonara 2, que en lugar de recurrir a uno de los típicos «crash pad», es prácticamente de una pieza.
Suela
La suela es una de las zonas que en las Sayonara 2 puede pasar desapercibida, al menos, hasta que sales con ellas a correr, momento en el que descubres que tiene un rendimiento muy bueno y que es parte crítica del gran comportamiento de la zapatilla.
El talón tiene la forma de herradura característica de Mizuno, con ese gran agujero central que tantos quebraderos de cabeza genera cuando corremos sobre nieve o si tenemos la mala suerte de que se enganche un pedrolo. No obstante, aunque es algo que puede pasar, es muy esporádico (en todos mis kilómetros mizuneros, no me ha pasado nunca lo de la piedra) y, aun así, con el diseño actual, que tiene menos profundidad y es de menor tamaño, es mucho más difícil que pase.
Hay dos piezas de X10, un caucho con muy buenas cualidades a la hora de resistir el paso de los kilómetros manteniendo un buen agarre. Es una zona planita, con una ligera inclinación en la parte central trasera y cuatro cortes en el borde para permitir una mejor flexión durante la entrada de la pisada.
El caucho está adherido al U4ic que veíamos en azul al hablar de la mediasuela, quedando descubierta la zona central donde no hay caucho y apoyan el U4ic en el interior y el Wave en el exterior en caso de que llegara a hacer contacto.
Hay mucho contacto en la zona trasera y media y el apoyo de la zona del interior del arco, contando con la colaboración del Wave que llega hasta ahí le dan una buenísima estabilidad y una transición de pisada genial que, contando con el buen hacer de la entrada, algo característico de Mizuno y que se nota desde las primeras zancadas, permiten que el pie vaya muy bien encaminado en todo momento.
Llegados al antepié, el caucho cambia al G3 que ofrece un agarre buenísimo en todo tipo de condiciones y que es algo más blandito y ligero.
La cara exterior se ha diseñado con tres grandes tacos planos, uniéndose el último al que queda en la puntera mientras que en la cara interior se ha recurrido a tres bloques de taquitos redondos que aumentan aún más el buen agarre que ofrece por sí mismo el caucho utilizado.
Soy fan del uso de suelas con taquitos en las zapatillas rápidas y me encanta cuando se implementan correctamente (que agarren y duren) en la zona de los metatarsos así que he prestado mucha atención a cómo se comportaban estos que recuerdan a los utilizados en las Elixir 7 y en las Ronin (y que habría esperado ver también en las Hitogami).
Los taquitos están unidos entre sí de una forma que aparenta ser un circuito integrado y que podría parecer un tanto anárquica, pero seguro que se ha estudiado mucho y que con ese diseño se consigue un efecto de agarre multidireccional que hace que se comporten tan bien en superficies donde se requiere un poquito de taco, cuando hacemos giros bruscos, etc.
Están adheridos a una superficie que está recubierta por una especie de telilla pero que no sabría decir bien de qué material es y que, en principio, no sólo no se caen, sino que aguantan auténticas bestialidades. A estas Sayonara 2 aún no les he hecho perrerías de las de verdad, pero las Elixir 7 las he utilizado en varias pruebas de trail running, algunas de ellas por terrenos con terrenos técnicos y pedruscos chunguetes, y no sólo no han perdido ni un solo taco sino que permanecen en un estado que ya quisieran tener los de algunas zapatillas específicas de trail running que me han durado mucho menos.
Aunque me repita un poco, no puedo dejar de destacar cómo agarran pero es que en superficies como el asfalto llegan a chirriar y en caminos de tierra compacta con arenilla suelta, donde muchas zapatillas con suela tan planita suelen fallar, las Sayonara 2 agarran a la perfección. Por supuesto, en mojado no sólo no fallan, sino que dejan en evidencia a la mayoría de zapatillas, por lo que son un seguro si pensamos en ellas para competiciones ya que sabemos que en caso de lluvia no nos vamos a tener que preocupar.
La única pega que le pondría es que el U4ic que queda expuesto sufre bastante el desgaste y comienza a arrugarse y pelarse relativamente pronto. Quizá se podría pensar en poner una capa finita de caucho para taparla, simplemente para que no roce en la cara interna del arco.
Upper
Impresionante, es la palabra que mejor describe el upper de las Sayonara 2 y es un adjetivo merecido incluso contando con que es el de unas Mizuno, que habitualmente se caracterizan por tener uppers de gran calidad y que en los últimos años estaban incluso mejorando enormemente.
El upper de la primera versión ya merecía este adjetivo pero fue una zona en la que quedaron un par de puntitos por pulir con lo que, curiosamente, aun siendo tan bueno, ha sido lo que ha motivado la salida prematura de la actualización. Seguramente, sin esos puntos de mejora, se habrían limitado a crear una nueva gama de colores y habrían dejado los cambios para más adelante, quizá para 2015.
Están confeccionadas con una malla bicapa (AIRmesh) sin ningún tipo de costura en la que todo lo que vemos por encima está termopegado o impreso sobre ella, el tacto es muy suave tanto por dentro como por fuera, hay refuerzos plásticos transparentes adicionales, tiras interiores que quedan ocultas… Todo esto hace que sea un upper con un resultado muy bueno en todos los sentidos: ajuste, ligereza, transpirabilidad… Es difícil ponerle pegas incluso en temas de diseño porque es también muy chulo y llamativo sin resultar por ello ostentoso o estridente a pesar de parecer recargado.
La capa externa de la rejilla tiene un diseño hexagonal que confiere cierta estructura al agujereado de menor tamaño y sobre ésta se han impreso unas especies de ondas que van curvándose en función de la zona en la que se encuentran y que son las que acaban realizando la doble función de estructura y protección ante rozaduras, es decir, no son meramente decorativas.
No realizan el mismo trabajo estructural que las tiras termopegadas que quedan casi invisibles en empeine, puntera, ojetera y recorriendo toda la base del upper (en la unión con la mediasuela), pero no son meramente decorativas. Además, tienen la ventaja de que se deforman con muchísima facilidad, tanta como el propio upper por lo que no producen ningún punto de fricción o roce que puede acabar generando irritación en el pie o incluso la rotura prematura de la tela.
La zona del mediopié puede parecer algo desangelada pero es porque el secreto va por dentro, donde tienen tiras que se encargan de reforzar el trabajo que realiza el resto del upper para que se pueda conseguir un buen ajuste en el empeine.
La ojetera es levemente asimétrica, comienza bastante atrás dejando bastante espacio en la zona de los dedos y el último agujero (el adicional) queda muy atrasado aunque, como el penúltimo también lo está, el ajuste del tobillo está garantizado.
La lengüeta es sencillita, con una simple rejilla y un ligero acolchado, de un ancho adecuado pero quizá algo corta y tiene doble presilla para el pase del segundo al tercero y del tercero al cuarto. Curiosamente, por dentro, lleva también dibujo que, aunque no aporta nada al rendimiento, es un punto a favor en el tema del diseño y que demuestra que han cuidado mucho los detalles de las Sayonara 2.
La lengüeta queda muy bien posicionada y perfectamente integrada en el conjunto pero, si no la atamos con la suficiente firmeza, puede acabar desplazándose hacia fuera o, al menos, es algo que me ha pasado con relativa frecuencia.
Los cordones son planos y deslizan bien pero hay que hacerles doble nudo sí o sí para que no se nos desaten en marcha y lo malo es que quedan muy cortitos así que si hace falta usar el último agujero, habrá que poner unos propios, no valdrá con los que vienen de serie.
La plantilla, de un grosor intermedio (unos 4-5 milímetros), aunque se vea sencillota, es de OrthoLite, con tratamiento antibacteriano.
La zona del talón, marca de la casa, con sujeción firme en el collar a pesar de dejar sentir bastante amplitud, sobre todo en la base del talón. Está ligeramente acolchado, envolviendo a la perfección a los maléolos y dispone de un contrafuerte muy grande y contundente con lo que da mucha seguridad sin que por ello tengamos que sentirnos agobiados.
Horma
Son unas zapatilla amplias, que pueden incluso dar la sensación de que tallan grande pero no recomendaría reducir la talla respecto a la que usemos habitualmente.
A pesar de esa sensación de amplitud, no es tanta como la que había en las primeras, en las que se les fue un poco de la mano.
Las modificaciones en las Sayonara 2 han buscado un ajuste algo más ceñido, sobre todo en antepié y mediopié que, combinados con los cambios en el diseño del upper han conseguido que, ahora sí, tengan un ajuste sobresaliente que da sensación de amplitud sin que ello suponga merma en el ajuste.
Tienen mucha base y, al tener un chasis tan robusto, son perfectas para quien necesite utilizar plantillas personalizas al igual que gustarán mucho a quienes tengan pies anchotes.
Corriendo con las Sayonara 2
El segmento de las zapatillas mixtas está en auge y casi hasta súper poblado porque hay muchas que en mayor o menor medida pueden entrar a pelear pero hay determinados modelos que son, en esencia, lo que siempre se ha considerado como una mixta.
Las Sayonara 2 son, sin duda, unas de ellas, de las puras, por lo que es una delicia calzárselas y salir a hacer entrenamientos en los que sabes que vas combinar rodajes cañeros, velocidades crucero, posiblemente alguna serie o cambio de ritmo de los que te hacen saborear la sangre en el gaznate… todo ello sin sentirlas fuera de lugar en ningún momento.
Tienen un peso bastante bajito (230 gramos declaran en catálogo pero nuestro 8.5 USA ha dado 229 gramos así que será algún gramete más) pero quizá no lo aparentan porque al cogerlas en la mano se notan más pesadas del talón, no es un reparto tan homogéneo. Lo que sí tienen es el centro de gravedad muy bajito y eso va muy bien de cara a la estabilidad y a la agilidad que tienen en marcha.
De hecho, aunque sean claramente unas zapatillas neutras, son más estables que las Elixir 7 por lo que cubren perfectamente el espectro de usos de ésas y de las Precision.
Al haber reducido un poco el drop (hasta los 10 milímetros), la dinámica es algo más limpia para los que van de mediopié y antepié. El talón sigue siendo el característico de Mizuno pero se nota menos intrusivo que en modelos previos.
Antes, en cuanto pisabas, caía a bloque (muy estable, pero quizá algo brusco salvo que entraras con el pie bien colocado) pero, ahora, es una entrada algo más limpia, más progresiva. Lo que no ha decaído es gran estabilidad en cuanto se ha apoyado el talón, enseguida notas cómo se va el pie a su sitio.
Por cómo se comprime la amortiguación (U4ic y Wave), tienen un tacto relativamente firme y muchísima respuesta sin que ésta llegue a ser seca. Eso sí, que nadie se espere unas zapatillas melosas y condescendientes porque exigen lo suyo y, si no le zurras, el Wave no va a ceder y concederte el gran efecto catapulta que te da si vas corriendo con una buena dinámica.
Vamos, que no las veo como zapatillas de entrenamiento para todo. Sé que es una pregunta que tarde o temprano saldrá porque hay mucha gente que entrena con mixtas y, en concreto, con Precision o Elixir pero, lo siento, por mucho que las Sayonara 2 hayan venido a sustituirlas, no las veo para ir rodando con ellas de manera habitual, en rodajes suaves o de acumulación de kilómetros.
Creo que son unas zapatillas para rodar con ganas, a ritmos inferiores a los 4.30 min/km (mejor si es 4.15 min/km) y de ahí hasta donde permitan nuestras piernas (mucho hay que correr para que se queden cortas y haya que pasar a unas voladoras).
Usuario Tipo
- Corredores neutros o hasta pronadores leves que quieran unas zapatillas mixtas muy estables, de tacto relativamente firme, resistentes a la flexión y torsión, que agarren perfectamente en cualquier tipo de superficie y situación y que tengan una horma relativamente amplia.
- Para quien ruede con soltura por debajo de los 4.30 min/km pueden ser una zapatillas muy versátiles con las que hacer entrenamientos cañeros casi de cualquier tipo ya que podrán apurarlas hasta ritmos de zapatillas voladoras.
- Ideales como zapatillas de competición para maratón y media maratón para quienes se muevan por debajo de los 4.15 min/km y para distancias menores (hasta 10K) para quienes quieran utilizar unas zapatillas que, aun siendo mixtas, sean suficientemente consistentes.
Peso de la zapatilla: 230 gramos.
La Mizuno Wave Sayonara 2 es la versión de 2015. Ahora está disponible la versión 3 de este modelo:
http://www.mizuno.eu/es/footwear/running/j1gc153004/wave-sayonara-3
Diferencias entre estas yas 890v3. Ritmos amortiguación??
Pd con cual te quedarías?
Locobielsa, eso lo tienes bien detalladito en ambas pruebas, ¿no? Tenemos las dos zapas analizadas a fondo ;-D
Son competidoras directas, directísimas, porque las dos son mixtas típicas, de las que admiten candela de la buena para apretar las tuercas a unas voladoras pero que a la vez tienen un toque de rodadoras para que, con buena técnica se pueda ir bastante tiempo a velocidades crucero, ritmos medios altos o meter unos buenos entrenamientos con cambios de ritmo.
¿Quedarme? Con las dos y con ninguna, cada uno se encontrará más a gusto con una o con otra, depende de las preferencias personales.
Yo no sabría elegir una sola porque, como te digo, son competidoras directísimas así que lo mismo me daría la una que la otra.
De hecho, si tuviera aún viva las 890v3, perfectamente podría salir a días alternos con una y con otra indistintamente.
Esque yo tengo las 890v3 y veo que dentro del mundo de las mixtas ambas son de las mejores y era para compararlas para ver si cuando apure algo mas mis nb merece la pena comprar sus gran competidoras 🙂
Pues ya sabes Locobielsa, en un pie las 890v4 y en otro las Sayonara 2, das unas zancadas y decides aunque si las que te gustan son las 890v3, lo mismo te gustan más las Sayonara 2… o incluso las 870v3 antes que las 890v4.
Las más parecidas a las 890v3 son las 870v3, sin ninguna duda.
Para mí son las mejores sustitutas… o incluso mejores si se quieren para distancias medias-largas.
muchas gracias morath saludos
Hola Morath,
Yo tengo la primera versión, que la cogí por que estaban de oferta y la verdad es que me entraron por los ojos xD. Sin embargo para el uso que les doy, yo las noto similares a unas voladoras, tengo unas adios 2, y el tacto me parece igual, la única diferencia que les noto en uso es que no me machacan tanto como las adios después de la carrera, pero que tienen un poco menos de «palanca» al impulsarte. Por lo demás en sensación iguales.
las nb890v3 las tuve y me parecen mucho más suaves que éstas (y menos rápidas también).
En mi caso he dejado las adios 2 para carreras y las sayonara para triatlones, por eso de que sin calcetines son mas agradables. Pero las podría usar indiferentemente (por lo menos en mis ritmos de competición 3.30-3.40).
Saludos!
Hola,
Para un pronador medio de 70 kgs, para series, rodajes rápidos y carreras hasta medias ¿estas o las st-5?
Gracias y un saludo, máquinas.
Radagast, depende de los ritmos, las Racer ST 5 son más cañeras así que si caen más del lado sub 4’/km, mejor las Racer ST 5 y si vas más tiempo por encima del 4’/km quizá elegiría las Sayonara 2.
JMSH, si dices que unas zapas las notas un poco menos agresivas que unas Adizero Adios 2, que te machacan un poco menos, que tienen un poco menos de palanca, … ¿qué tienes? Pues unas mixtas cañeras, de las que se acercan a las voladoras ¿no? Pues eso son las Sayonara 2 o es lo que intentaba transmitir al describirla.
Pero, ojo, una cosa es que en ese extremo puedan llegar a acercarse y otra muy distinta, decir que son zapas si quiera similares porque las Adizero Adios 2 son muchísimo más cañeras que las Sayonara 2 si se le aprietan las tuercas a ambas.
En cuanto a 890v3 vs Sayonara 2, son competidoras directísimas y andan ahí ahí ambas, tanto en la parte rápida como en la lenta.
Sin embargo, las Sayonara 2 son más exigentes porque hacen más «efecto catapulta», lanzan más el pie hacia delante, … y eso hace que sean más agresivas y que parezcan más cañeras, pero andan poco más o menos.
Por eso he intentado remarcar en las Sayonara que no las veo como zapas «para todo», ni siquiera para los que entrenan habitualmente con mixtas, porque cuando vas rodando, unas Sayonara 2 piden mucho más que otras mixtas como p. ej. las 890v3.
No es que sean mejores ni peores sino simplemente diferentes, a unos les van mejor unas y a otros, otras.
Ah, a ese ritmo que pones, efectivamente, ambas se mueven igual de bien y la elección es cosa de que se amolden mejor o peor a la técnica y morfología del pie de cada uno pero podrían ser perfectamente intercambiables.
Gracias Morath!
Buen análisis morath,
Curioso que alguno que otro vea más cómodas las hitogami que las sayonara,… ¿la clave?
Saludos.
p@m@t@ti, es fácil y no tan raro porque las Sayonara son más rígidas y el tacto es más firme con lo que acaban siendo más exigentes así que, si vas cascado, te lo van recordando continuamente, mientras que las Hitogami son algo más permisivas.
Algo parecido pasa p. ej. con Adizero Tempo 5, mixtas muy exigentes, posiblemente más que las Adizero Adios Boost. No en antepié pero en la manera de flexar y en la transición, son mucho más exigentes las Adizero Tempo 5.
Morath,
Buena comparación la de las tempo 5-6 y las adios con las sayonara 1-2 e hitogami.
En las adidas esta diferencia es debida, en gran medida, a las diferencias entre sus respectivos torsion y a las del adiprene y boost pero,… ¿y en las mizuno?
En cualquier caso, podríamos decir que tanto sayonara como tempo podrían considerarse «voladoras» no radicales para corredores que tienden a pesados.
Saludos.
No tengo las Hitogami para compararlas una al lado de la otra pero, por fotos, puede pasar como con las dos Adidas: diferencia en alturas (1 milímetro puede marcar mucha diferencia), diseño de la suela, el talón de las Sayonara 2 es más robusto, el Wave es muy diferente (más resistente el de las Sayonara), …
Vamos, que son zapatillas muy diferentes y no por ser más rápida ha de ser más agresiva.
Hola morath ante todo excelente el analisis de esta zapa,consulta hasta ahora use como mixta la brooks lunch y tengo ganas de probar otra marca esta seria adecuada.mis registros son 4.30 a4.45 peso 75 kg. Entreno promedio 60 km a la semana.zapa de entrenamienton que tengo ahora glycerin 11..desde ya muy agradecido.saludos
Buena review, yo ya tengo las Sayonara I y las utilizo tanto para series como carreras de 10 kms media o incluso larga distancia y van de muerte!
Gracias por tu comentario chewie2019, a darles candela!!! ;-D
elsanjua, pruébala a ver porque cambia mucho el tacto respecto a las Launch, que son bastante más blanditas.
No obstante, pensando en unas mixtas versátiles, como he intentado transmitir en la prueba, podrían darte mucho juego aunque si los ritmos van a ser los que pones, a lo mejor te hacen mejor servicio unas Energy Boost 2 o unas Monza, que son menos exigentes y que igualmente hacen el papel.
Morath gracias por el consejo.y una vez mas felicitaciones por los distintos anallisis de las zapas,un lujo.saludos
Hola Morath, como siempre excelente análisis. Quisiera pedirte consejo (S.O.S.), me gustaría cambiar de zapatillas, actualmente uso unas NB 890v3 para series rápidas y competición (casi siempre 10K)y unas K-Swiss Blabe Max Espress para las tiradas largas. LLevo solo un año en esta divina locura del running y me vuelvo loco cada vez que pienso cambiar de zapas, peso 70kg, mido 1’77, soy neutro y mi ritmo para la 10K son de 3’52». Estaba pensando en una zapatillas más rápidas que me permitieran bajar de ese tiempo, pero sin llegar a voladoras radicales; algo como estas Sayonara 2,Racer ST5, 890v4 ó Speed Form Apollo, pero no se que hacer. Gracias, espero tu consejo y perdón por el rollo.
Paskuniher, en mixtas, 890v4, Sayonara 2, Speed, Adizero Tempo 6, … todas ellas son competidoras directas.
Pero si es para competis hasta 10K y cañita no me descuadran algunas voladoras como Racer ST 5, GOmeb Speed, Hitogami, RC1400v2, R2 Palani, …
Cosa de probar y ver con cuáles te sientes más cómodo porque tanto unas como otras van bien a esos ritmos que comentas así que me fiaría del feeling que te den al probártelas.
Unas mixtas te darán más juego de cara a utilizarlas luego en entrenamientos cañeros.
Morath, como siempre intentamos ponerte entre la espada y la pared y no te decides a mojarte, voy a seguir intentándolo.
En el foro de las adios boost te comenté que vengo usando para entrenamientos que no sean series cañeras o competiciones de 10 km para abajo, las NB 890 desde su versión 2. Ahora estoy a punto de retirar las v4 y dudo entre repetir o probar nuevos aires con la Sayonara 2 o incluso con las nuevas Boston boost 5.
No sé cual elegir y como me vas a decir que por lo menos entre la 890 y la Sayonara la cosa es cuestión de gustos, te comento que me he hecho un estudio biomecánico porque estuve tocado del Aquiles a principio de año, y me han dicho que aunque una plantilla podría ayudarme, de entrada las han descartado y me han recomendado estiramientos sobre todo de isquios y me han dicho que tengo los pies valgos (que no planos) y que use zapatillas neutras.
Por si este dato te sirve de algo, con cual de las 3 probarías?
Muchas gracias por tu paciencia y un saludo.
Peso 66 kg y mido 1,72. Ritmos en 10 km sub 4.
juvesanz, no entiendo eso de que me mojo y si te refieres a que haya veces que no diga un único modelo es simplemente porque:
1.- No considero que exista un único modelo que sirva para una única cosa
2.- No consigo reducirlo a una opción ni para mí mismo así que como para hacerlo para otro simplemente leyendo.
3.- Lo que cuenta son las sensaciones de quien las calza y hay modelos que aun sin ser competidores directos, tener tactos similares y demás, pueden tener un uso totalmente equivalente así que hay que calzarse ambas y decidir (algo que pongo muchas veces).
4.- A veces, por más que me intente explicar, como no cuadra con lo que espera oír quien pregunta, se pregunta, re-pregunta y re-re-re-re-re-pregunta y al final ya no sabes qué decir.
…
Un ejemplo sería lo que acabas de exponer porque, entre esas tres, lo mismo me da la una que la otra y depende de lo que prefieras.
Flexibilidad, tacto blandito y demás: 890v4.
Efecto catapulta, tacto algo más firme, horma amplia: Sayonara 2.
Amortiguación blandita detrás y algo más de pegada delante, buena transición, etc. Adizero Boston Boost.
¿Cuál es mejor? Las tres y ninguna, depende de qué te parezca a ti mejor.
Como zapatilla «para todo» no usaría ninguna de las tres (en general) sino que usaría unas de entrenamiento.
Si te han ido tan bien las 890v4, ganan muchos enteros.
Posiblemente las más «rodadoras», por decirlo de algún modo sean las Adizero Boston Boost.
Siento no darte un modelo concreto pero es que es im-po-si-ble. Son tus pies los que tienen que calzarlas así que no puedo más que dejar dos o tres candidatas y que ellos decidan porque son ellos los que van a tener que lidiar con ellas.
Nota: Muchas veces no os leéis a fondo las pruebas a fondo porque, p. ej. en la prueba de las Sayonara 2 explico claramente por qué no las usaría como zapatilla para todo ;-D
Hola de nuevo,
Morath, creo que llevas toda la razón en que lo que a uno le puede encajar perfectamente no funciona de igual modo en otra persona, aún con peso, constitución y ritmos similares, como ya comenté con las sayonara he afrontado tanto una maratón como medias maratones y carreras de 10km (estas últimas a ritmos de 4.05), y con entrenamientos con series a ritmos inferiores, y responden perfectamente en todas las situaciones.
Igualmente para alternar utilizé unas k-swiss blde max, que a priori tenían buena pinta y opiniones muy positivas, y la verdad es que no me han funcionado demasiado bien, muy pesadas para mi gusto, y las he sustituido por unas mizuno wave rider 17, ya que en su día utilicé la versión 15 y me dieron muy buen resultado para tiradas largas en plan cómodo.
Total, que sobre gustos colores y a veces la mejor manera de salir de dudas son probarlas y arriesgarse…
chewie2019, el uso que has descrito para las Sayonara es prácticamente el clavado para el «usuario tipo», normal que te vayan bien si se amoldan a tus pies y te sientes confortable ;-D
Lo de que funcionen o no, es porque hay que tener muchísimos más factores que el peso, ritmos y constitución porque hay algunos tan «poco importantes» como la técnica de carrera (no a todos nos gusta el mismo tipo de zapatilla para nuestra forma de correr), terreno por el que la usamo, morfología del pie, …
Todo eso pensando en factores más o menos objetivos porque anda que no hay factores subjetivos que no se pueden medir ;-D
En cuanto a lo de las Blade-Max (no recuerdo qué modelo es el que tenías), se parecen muy poco a las Rider 17 salvo en determinados perfiles donde pueden servir a un mismo corredor pero son muy diferentes.
Si buscabas algo parecido a las Rider 15 lo más parecido son, sin duda, las Rider 17 y a lo mejor algo como las 1080v4 podría haber entrado y ahí tendríamos un caso en el que no me habría mojado porque ¿Rider 17 o 1080v4? Una en cada pie y que ellos decidan ;-D
Morath, se agradece la respuesta, pero no te enfades hombre, que lo de mojarse lo digo de coñá. Demasiado se que no vas a elegir las zapatillas por nosotros con lo jodido que es elegirlas para uno mismo. Es más, en muchas ocasiones ya llevamos en la cabeza la idea de lo que vamos a comprar, y sólo esperamos que alguien (sobre todo si es un entendido en la materia como tu) nos diga que lo que estamos pensando comprar es lo mejor.
Te he leído en varias ocasiones decir que no usarías mixtas como las que hemos comentado como zapatilla para todo (por cierto me he leído bastante a fondo el análisis de las Sayonara), pero es que por gusto personal son las que uso y te aseguro que he probado otras más propias de entreno como las 1080 de NB, y sin embargo me quedo antes con las 890 que he machacado desde la v2 hasta la v4.
En otras ocasiones, los que vivimos en zonas rurales no tenemos ocasión de «probar» determinados modelos porque no los hay en comercios próximos y acabamos pidiéndolos por internet arriesgandonos un poco sobre todo con el tema de la talla. Por eso se agradece una opinión.
En resumen Morath, que entiendo perfectamente tu criterio a la hora de contestar a nuestros comentarios y no pretendo que elijas por mi.
Así qué un saludo y gracias por el interés que te tomas y la rapidez con la que contestas nuestras dudas.
juvesanz, yo no me enfado nunca o, al menos,no en el mundillo internetiano, pero eso no quita para que tenga que aclarar por qué no creo que sea posible decir generalmente uno y solo un modelo o responder al típico «vale, pero con cuál te quedas».
Normalmente sólo doy una alternativa cuando sale el típico «llevo no sé cuántos años con el modelo tal…» y ahí está claro: sigue con la misma línea.
Pero en el resto de casos, lo normal es dar una lista y que cada uno se pruebe, busque, … porque a veces ya no es sólo que vaya mejor o peor, sino que exista posibilidad de probárselas.
Lo de las Sayonara 2 lo diré una y mil veces si hace falta: no entrenaría con unas Sayonara 2 como zapatilla de base, del mismo modo que no lo haría con Adizero Tempo 6 por ponerte otro ejemplo de mixta.
Ojo, te lo digo teniéndolas y siendo uno de los que hacen más de la mitad de su kilometraje con mixtas o voladoras.
Otra cosa es si hablamos de otros modelos tipo Launch, 870v3, DS Trainer 19, Energy Boost, … ahí ya sí que podría aceptar barco aunque tendría que ser alquien con buena técnica y que rodara el 95% por debajo de 4’15»/km y gran parte del tiempo sub 4’/km.
Por encima de esos tiempos, con las zapatillas que hay ahora de entrenamiento y la respuesta que tienen, me parece completamente absurdo, pero allá cada uno.
Lo dicho, entre las tres que has puesto, la que veo como más «para todo» son las Adizero Boston Boost y, es más, me iría a las Energy Boost.
A falta de probarlas elegiría las 890v4 que ya conoces y es ir a tiro hecho.
Si te gustaron más las 890v3 que las 890v4, no descartaría probar las 870v3.
Las Sayonara 2 no las veo.
Una lanza a favor de morath,
Es difícil dar una única opción e incluso solo dos. De las iniciales, si fuesen para mi uso, las boston boost, … por feeling.
Indiqué las boston y no las energy en tu hilo porque decías que no querías amortiguación pero, desde luego, las energy creo que te darían mucho más juego si las quieres para todo.
Con peso y ritmos similares a los tuyos, yo tengo entre las zapas de rotación para rodajes las energy y las ds trainer,… y, como bien dice morath, las tempo solo las uso para series, por sus particularidades,… siendo todas ellas mixtas.
Pero vamos,… si te van bien las 890,… seguiría.
Saludos.
Gracias a los dos. Esta tarde iré a mirar y seguramente repita. Probare no obstante las 870 que comenta Morarh por aquello de mi pie valgo que hace que tienda a pronar. A ver con cual voy más cómodo.
Un saludo.
Morath, al final he optado por la NB 870v3 a ver que tal porque supuestamente es prima hermana de la 890 que vengo usando pero con un poco de control de pronación. Ya te contaré.
Y aunque no venga a cuento, ¿piensas que serían aptas para uso diario (ir al trabajo, etc) algún tipo de zapatilla deportiva? ¿De qué tipo podrían ser más recomendables?
Como siempre gracias y un saludo.
juvesanz, para andar, cualquier zapatilla míninamente decente con la que te encuentres cómodo, da igual si tiene soporte o no, tecnologías o no, etc.
De hecho, típicamente, las que se van jubilando de entrenar.
A ver qué tal esas 870v3.
O.K. Gracias.
Aprovechare las 890 que voy a retirar porque con un buen lavado, aparentemente están impecables.
Un saludo.
Hola meto esta pregunta aquí, mas que nada porque no sé donde hacerla:
¿Alguien conoce la Nike LunarSpeed Lite+ 2? ¿es competidora de esta sayonara?
Quiero unas mixtas y ya tuve las 870v2, ahora pensaba en las 870v4, pero por probar unas nike, que hace muchos años que no gasto.
Radagast, las LunarSpeed Lite 2 son voladoras, «luchan» con las Hitogami.
Si buscas unas mixtas, en Nike tienes que mirar las Flyknit Lunar 2.
Gracias Morath,
estas Flyknit Lunar 2 ¿para pronación media?
saludos
Radagast, las Flyknit Lunar 2 son puramente neutras.
ok, ya me parecía.
gracias
HOLA buenas
y gracias d antemano por vuestro trabajo
MIDO 181
PESO 77-78 KILOS
PRONADOR LEVE
QUIERO HACER LA MARTON A 3 HORAS Y BUSCO UNAS ZAPATILLAS PARA EL DIA DE LA CARRERA
– Actualmente tengo las MIZUNO INSPIRE-10, para entrenar y para las carreras también
– quiero coger unas zapatillas nuevas y ,no se cual coger
– DS TRAINER
– MIZUNO SAYONARA
– ALGUNA BROOKS (no se cual me pude ir bien)
– ALGUNA SAUCONY (no se cual me puede ir bien)
HASTA LA FECHA SOLO HE USADO ADIDAS Y MIZUNO Y LLEVO YA CORRIENDO 10 AÑOS
¿Qué me recomiendas?
Gracias un saludo
andoarr, mi voto es por una de entrenamiento alegre: Inspire 10, Ravenna 5, Guide 7, … En Adidas, Supernova Sequence Boost.
Hola. Durante años llevé las Mizuno wave Phantom como zapatillas rápidas y me encantaban. Desde que desaparecieron, he probado varios modelos y no encuentro nada que me guste tanto. Me gustaría probar o las Sayonara o Hitogami. Peso 70 k, llevo plantillas y me muevo sobre 4’/km en el 10k y 4’10-15 en la mm. Para maraton y entreno mas lentos llevo la Rider 17. Cual entre Sayonara e Hitogami podría ser la mas parecida a Wave Phantom?
Gracias por toda la info que nos das!
Rafa65, Sayonara 2 es tu zapatilla sin ninguna duda.
Buenas tardes Morath,
en primer lugar quiero felicitarte por el gran trabajo que haces y los maravillosos análisis de todas las zapas.
Me gustaría hacerte una consulta,
Llevo algo más de un año con unas Nimbus 15 y creo que ha llegado el momento de jubilarlas, se han cargado ya muchas medias y una maratón y noto que me lesiono con una frecuencia mayor a la que cabría esperar (interpreto que es por el desgaste de la zapatilla)
Peso 73 kg y mido 1,77, actualmente me muevo por el 4,12min/km en la media maraton, que es mi distancia. He pensado en las Sayonara 2 como sustitutas de las Nimbus, ya que para competir en 5k y 10k tengo las Saucony TypeA6. Las Sayonara 2 serian para entrenar, con series, fartleks y para meterles caña en competición, además de rodar algo largo de vez en cuando en torno al 5’min/km. ¿Crees que son las zapas adecuadas para el uso que les quiero dar? Si no, ¿que modelo me recomendarías? He estado leyendo también el análisis de las Rider 17, pero creo que también son un poco lentas.
Muchas gracias de antemano y enhorabuena de nuevo
Alberto
pepinomlg, depende de cuántas competis y el tipo de caña que les quieras meter te encajarán mejor unas Sayonara 2 o unas Rider 17.
Si van a ser zapas únicas, para sustituir a las Nimbus 15, Rider 17, pero si son como complemento a otras, dale a las Sayonara 2.
Hola morath! No se si son comparables. Pero entre las sayonara 2 o enrgy boost para entremos rapidos , series y carreras. Peso 66 kg, ritmo 4’10, neutro,
Mi próximo objetivo es bajar de 40min en un 10k
luisonte, con la que más cómodo te sientas al calzarlas porque las sensaciones entre una y otras son muy distintas aunque ambas cumplan con lo que has puesto.
Cambia completamente el tacto de la amortiguación, transición, horma, … pero ambas sirven muy bien.
Muchas gracias Morath,
en principio van a ser las sustitutas de las Nimbus,pero buscando más velocidad y ligereza, por lo que las Rider ganan puntos.
Sin embargo no creo que vaya a darle tiradas de más de 18 km en entrenamiento (siempre por debajo del 4:30 y con objetivo de bajar del 4 min/km en media maratón), por lo que las sayonara también me tientan.
Tras consultarte la primera vez he leído el análisis de las Inspire y se suman a la lista de probables jajaja
Supongo que no me queda más remedio que acercarme a la tienda y probarme los 3 modelos.
Muchas gracias por tus consejos 🙂
Si va a ser para sustituir a la Nimbus, entonces lo tengo clarísimo, voto por las Rider 17, no veo las Sayonara 2.
Me la he probado y me ha encantado; estoy por hacerme con ella pero por una cuestión de pasta también me tienta la Skechers go Run 3. No se parecen, pero al final lo que busco es una zapa de entrenamiento ligera. Mizuno me gusta pero Sekechers no la conozco. Qué me recomendáis?
Delorean, tal como planteas la pregunta no te puedo decir más que las Sayonara 2 no las veo, salvo que tengas buena técnica y vayas casi siempre por debajo de 4’15»/km.
Miraría las GOrun Ride 4 o las GOrun 4.
Buena técnica no sé si es mucho decir pero piso con la parte de delante. No sé cómo lo has descrito tú en el artículo pero me he sentido identificado. Los ritmos serían sobre 4:30 en tiradas y algo por encima de 4 en entrenos cortos. Peso 69 kilos.
Delorean, pisar con la parte delantera no significa tener buena técnica nique sea eficiente.
Yo no las veo pero si tú estás a gusto con ellas, adelante, eso es lo que cuenta.
Gracias por la respuesta Morath. Quizás siga lo que me dices y visite la tienda de Skechers de aquí, porque al final me ahorro unos euros sobre las Sayonara. Mi técnica dudo que sea muy buena, porque nunca he entrenado en un equipo ni tengo idea de cómo se debe correr. Al menos no me lesiono mucho, jijijij
Hola Morath.
Antes de entrar en detalles expongo mis marcas, y peso a ver si me puedes abrir los ojos.
En 5k 03´43″, en 10K 03´48″ y en 1/2 Maratón 04´02″/04″. peso 68/69 kilos, mido 177 cnt., y pisada neutra, entro con antepie.
La duda que tengo es la siguiente; tenía pensado comprar las Hitogami de Mizuno para las carreras y algún entrenamiento rápido, pero después de leer varios analisis sobre las Sayonara 2, me surgen dudas, parece una zapatilla ligera y más versatil que la Hitogami, es decir, por lo que entiendo, sobre los ritmos que estoy podría ir bien, además de poder sacarle más probecho en los entrenamientos.
La pregunta es la siguiente. ¿las Sayonara 2 podrían cubrir las espectativas que busco? es decir, moverse bien en ritmos hasta 03´30″.
Gracias, y buen análisis (como siempre).
Provecho, no probecho. Se fue el dedo.
sierra0, tú decides porque depende de hasta dónde quieras estirarlas.
Probablemente usaría Sayonara 2 porque se puede ir a 3’30»/km y no creo que con 3’43»/km en 5K vayas mucho tiempo a 3’30»/km.
Ok… gracias por la rapidez en contestar, y por la aclaración, es de gran ayuda.
Lo de 3´30″ es por poner un tope alto, ya me gustaría a mi mantener 3´30″, pero trabajamos en ello jejeje…
Hola Morath,
Que zapatillas me recomendarías para rodar a 4.15 en maraton? las sayonara 2 o las inspire 11? 1,75 68 kg pronador.
Muchas gracias y saludos
RAUL MPG, no se parecen en nada, ni en tipo de zapatilla ni en tipo de pisada así que: si quieres una mixta neutra, las Sayonara 2 y si quieres una de entrenamiento con soporte, Inspire 11, es «fácil» elegir ;-D
Hola Morath!, soy corredor pronador de 70 -72kg que viene usando las ultimas versiones de la inspire (10 y 11)para rodajes y mixtas para series, rodajes rapidos y carreras. por ritmos me puedo permitir usar mixtas para 10k (<4min/km) y 21k (<4:10 min/km). Como mixtas he venido utilizando la ds trainer, pero las llevo ya con 600km y quizás vaya siendo hora de pensar en sustituirlas, aunque aún las puedo alargar un poco mas. Que tal me irían las sayonara? Hay alguna otra mixta como las ds trainer con cierto control de estabilidad?
Metelo, si te van bien las Inspire, posiblemente las Sayonara 2 te gusten.
En esa línea, tantea a ver qué tal 870v3 y Adizero Tempo 5 Boost.
Gracias morath las probare a ver que tal. De todas formas las tempo he visto que van por el modelo 7 (supongo que te refieres a las ultimas, no?) aunque quizás sean muy agresivas,según veo son prácticamente mas puras de competición que mixtas.
Muchas gracias de nuevo
Perdón Metelo, se me fue la pinza con las Adizero Tempo Boost 7, me bailó el número con el de las Adizero Boston Boost 5.
No son tan agresivas como eran antes, p. ej. las Adizero Tempo 5, por eso te las he puesto.
Buenas:
Tengo unas K-Swiss Blade Light Run y las utilizo tanto para entreno como para competir. El caso es que estoy pensando en adquirir otro par para competir y dejar las K-Swiss para entrenar.
Peso 72kg y mido 1,86, pronador leve. Los entrenos los hago por debajo de 4:30mn/km y las series de 400×12 por debajo de 1:20 la tirada.
¿Qué pensáis en hacerme con las Sayonara 2 para competición?
Gracias de antemano 🙂
Ludvik, ¿de qué competiciones hablamos: distancia, ritmos, etc.?
Si no, imposible decirte.
Empecé con las carreras en octubre del año pasado. La primera de ellas fue una media maratón en 5,30mn/km; y hasta la fecha solo he hecho carreras de 10km entre 3,45 y 4,15mn/km.
La mayoría de carreras serían de 10km, salvo alguna media maratón o maratón que pudiera hacer al año.
Quería saber si, a parte de entrenamiento y técnica, unas zapatillas como estas me «echarían una mano» a bajar tiempos en carrera. Ya sé que es algo difícil de aconsejar, pero es para orientarme. Si se proponen otros modelos, bienvenidos sean.
Saludos.
Ludvik, para lo que describes, no pasaría de unas mixtas y las Sayonara 2 te pueden dar mucho juego.
¿Diferencia? Pegan más que las que tienes pero piensa que ya son relativamente alegres así que no vas a notar la misma diferencia que si fueras conuans de entrenamiento.
Ahora, las Sayonara 2 pegan más, eso dalo por hecho.
Gracias por tu respuesta Morath.
Para mí 87€ es un gran desembolso y lo estoy sopesando mucho antes de lanzarme. Según mis tiempos, entrenamientos, ritmos, etc. ¿Valdría la pena irse a por algo más económico? En tal caso, ¿cuáles recomendaríais?
Gracias.
Ludvik,
Perdonad ambos por la intromisión pero,… lo que yo no veo claro es dejar las blade light run como zapa base para los rodajes y tiradas largas.
¿No sería mejor coger algo para entreno y dejar las light para competir?
Saludos.
Pues también… Cuando Morath ha comentado que las K-Swiss ya son relativamente alegres he pensado lo mismo que tú.
P.D.: Intromisión ninguna, cuantos más opinen mejor 🙂
Ludvik, me he perdido, ya no sé lo que buscas,si unas zapas para competición y cañita, si unas para todo, …
Lo de «ir a por algo más económico por ritmos y demás, ya sabéis que no comulgo con ello. No hay que derrochar, pero lo de ir más despacio o correr menos no es óbice para llevar cualquier cosa en los pies.
Además, pensar en el precio de las zapas es imposible porque a saber dónde se compran, gangas, ofertas, etc.
Para carreras hasta 10K, sí te vendría bien tener unas mixtas o te darían bastante juego y luego ya sería cosa de usar las que tienes ahora para las tiradas largas, maratón, etc.
Lo de entrenar todo con las que tienes, pues si te van bien, adelante.
Opciones para las mixtas, infinitas: Sayonara 2, Launch, Adizero Boston Boost 5, Fres Foam Zante, 890v5, Speed S1, T2 Palani, Kwicky Blade-Light N, R4000-Marathon, …
Depende de lo que quieras y para qué las vayas a usar.
Gracias por el consejo Morath.
Saludos.
Hola morath, quería pedirte consejo para unas zapatillas. Mido 1,93 peso 95 kilos, y seria para correr en pista no mas de 2000, en series y a velocidades de 4 min el km, pie plano y probador. Un saludo
alvaro, prueba a ver Sayonara 2, Speed S1, T2 Palani, Racer ST 2, Charge RC 2, 890v5, …
Hola, ¿como verías usar las sayonara2 para carreras de montaña de máximo 21k con poco terreno técnico (pocas bajadas con piedras)?? tengo las elixir6 y si que las he gastado en alguna ocasión para eso, por si a las sayonara2 también se les puede dar ese uso, ya he leído que comentas algo de eso. Saludos.
cabanetes, ¿para qué hacer eso con las Sayonara 2 teniendo la posibilidad de las Hayate?
Las Sayonara 2 se pueden meter, como cualquier mixta y con el taqueado delantero se apañan como ya hacían las Elixir (he hecho varias pruebas de trail running con unas Elixir 7) pero creo que, ahora que tienen las Hayate, sólo haría ese uso en el caso de que fuera un uso esporádico y no me mereciera la pena tener unas de trail running.
Las 3 están a puntito de salir, ¿está en proyecto su análisis?
Saludos.
Eso es cosa de Mizuno Ludvik.
Muy buen análisis estupendo, aquí mis dudas:
quiero una zapa para carreras cortas y series, mido 1,90 y pedo 85-86kg, ritmos de sub 4′ en los 10k y de 4:05 en el 21k, series pues desde 1:10 los 400m hasta 3:20 los 1000 no bajo de eso por ahora en series.
estoy entre sayonara 2, hitogami 2 y lunartempo las nuevas de nike.
Decir que la estabilidad de mizuno es un pounto muy a su favor ya que las nike no las veo tan estables las veo algo blandas, pero
¿se me quedarias cortas unas hitogami?
¿no seran demasiado duras unas sayonara para mi peso?
¿las lunar tempo no son poco duraderas para mi peso?
saludos
pav.nedved, como (pre)descartas las LunarTempo, entre Hitogami 2 y Sayonara 2, depende de si quieres unas mixtas o unas voladoras aunque, tal como lo describes, creo que iría a por Hitogami 2.
Muchas gracias por responder hoy me he probado las dos pero aun no decidí, he notado las sayonara mas estables y las hitogami mas blandas mas ajustadas al pie que las sayonara. Tambien he visto las sayonara 3 lo mismo pillo las hitogami2 para series y competir y las sayonara 3 o las wave rider 18 para entrenar. Pero me ha gustado mucho el upper de la sayonara2 y el tacto y ajuste de las hitogami 2.
Pav.nedved, si te decides por las 2 las tienen en la web todo-deporte a 59,95€. Yo me he pillado unas y están en camino.
Por cierto, ¿qué tal las sensaciones con las Sayonara 3?
Saludos.
Gracias por la oferta pero no hay mi talla. Las sayonara 3 no las he probado.
He tenido puestas las sayonara 2 e hitogami 2 y las sayonara me gusta mas su upper pero son mas duras, las hitogami son mas cómodas.
Buenas, practico triatlon y quiero unas zapatillas para competir (segmento de carrera de 10k); me gustan las hitogami y las sayonara, y no se si me vienen mejor unas u otras o ningunas. Peso 75 y tengo de ritmos de 4’3. Como digo las quiero fundamentalmente para competir en triatlones, aunque tambien las usaría para series y entrenos rapidos. Muchas gracias
alb, voto por las Hitogami 2.
Como ves las sayonara 3 Morath? Yo a la espera de vuestro análisis las veo como una rider 18 un poco mas agresivas, tu como lo ves ? Espero que sean mas cómodas que las sayonara2.
pav.nedved, no las he visto aún en persona así que no tengo un criterio para opinar con contundencia y, contando con la información que tengo.
Teóricamente las han dulcificado con lo que pierden muchísimas posiciones dentro del segmento de las mixtas donde ahora mismo están muy bien posicionadas y son unas de las que dan mucho juego porque corren mucho sin ser agresivas a lo bestia.
Eso les haría pelear con cosas como las Breakthru, Energy Boost 2, … y que algunos pudieran alargarlas más pero creo que es una equivocación teniendo ya las Rider 18, que perfectamente pueden llegar a meter el hocico en esos ritmos rápidos.
Por lo que cuentan, vuelven a la senda de las Precision.
Creo que la clave estará en ver cómo las modifican y cómo enfocan el resto de modelos, básicamente Rider por arriba e Hitogami y Ekiden por debajo.
Nota: Lo de «cómodas», amén de ser relativo, deberías cogerlo con con palillos porque estás hablando de unas zapatillas mixtas, que deben tener entre sus objetivos el tema del rendimiento. Si se quiere algo dócil, comodón y demás, para eso están las de entrenamiento ;-D
Tienes razón hay que esperar a la salida de la rider 19 e hitogami 3 a ver como son. Yo vi mas comoda y reactiva la hitogami a la sayonara teniendo una puesta en cada pie.
Tengo pensado la rider 18 e hitogami2 para entrenar y competir que están muy baratas y necesita cambiar mis zapas dd entreno y mirarme unas de competición y series.
Hola Morath excelente el análisis.
Estoy buscando zapatillas nuevas y estoy en duda si quedarme con estas o alguna de Adidas.
Peso 77k, pronador leve, busco buena amortiguación porque taloneo y estabilidad. Entreno distancias largas. Mi ritmo es de 4’30» en media maratón. Que me recomendas? Gracias.
ipaitas: Adizero Tempo Boost 7.
Hola,
Me inicié hace dos meses en el running.
Mido 1,78 mts, 78 kg.
Actualmente estoy corriendo entre 30 y 40 km/semana (3 salidas semanales) con un promedio de 5:15 m/km.
Uso unas Vomero 9, me van cómodas. Uso plantillas y apoyo el talón. Mi intención es sumar otro calzado y gradualmente bajar el tiempo.
¿Cuál me recomendarías? Sayonara 2?
GRacias
Alguna mixta para combinar puede estar muy bien: Sayonara 2, por supuesto y también Fresh Foam Zante, DS Trainer Neutral, Adizero Boston Boost 5, LunarTempo, …
Gracias por tu recomendación Morath.
ültima pregunta, Sayonara 2 o Wave Enigma 4?
Gracias de nuevo.
rubensaxo16, si estás pensando en unas zapas ágiles, Sayonara 2, clarísimamente.
Hola Morath, soy pronador y en la actualidad uso Noosa 10, quería probar las Mizuno, mi peso es entre 75 – 77 kg. Me recomendarías las sayonara o seria mejor ir a las inspire?
Mis tiempos: 10k en 39′ 21k en 1:29′ y 42k en 3:22′
vitogq, depende de para qué las vayas a usar. Si es para competir, Sayonara 2 pero si es para entrenar, voto por Inspire 11.
Hola Morath
Hoy me he pillado la zapatilla en cuestión ( Sayonara2)
Tengo hecho el maratón de Sevilla 2015 en 2:46, y mi objetivo para el del 2016 es hacer 2:40, de hecho estoy a poco más de 8 semanas de ello y de momento los entrenos están saliendo según lo previsto. Alterno asfalto y montaña y algún que otro Triatlon cae en el año, con esto quiero decir que considero que tengo musculatura desarrollada. El año pasado hice el maratón con la marca que he puesto con las NB890V4 y no me fue mal. Ahora mismo estoy entrenando con las Energy Boost y tampoco me van mal.
Tenía dudas de pillarme unas más rápidas como las NB1500rc pero al final he acabado por pillarme estas por el respeto que le tengo a la distancia del maratón y acabar cascado articularmente con unas voladoras puras. Te parece buena compra las mizuno para hacer el maratón a 3:45…??
Tejero77, van perfectas tanto las Sayonara 2 como las Hitogami 2.
Como hay tiempo de sobra, mira a ver en los rodajes y a lo mejor te puedes plantear las Hitogami 2.
Pero, vamos, que Sayonara 2 van perfectas para ese objetivo, son un seguro.
Una preguntilla morath estas zapatillas valdrian para entrenar bien las series para gente que pesa de 85 a 90 kg.
Es que en la review no encontre el peso del corredor solo los ritmos.
Muchas gracias por la ayuda.
un saludo
compre unas wave enigma 4 para hacer rodajes largos 8 kms pero para pista buscaba algo distinto para ritmos de 3.50 el km el problema es que peso demasiado y nose si valdra esta zapatilla, soy plantillero con horma ancha de pie
gracias un saludo
ikedarkk, para hacer series, el peso lo veo secundario frente a la técnica, eficacia, eficiencia, ritmos, etc., por eso suelo no ponerlo.
Para series a 3’50»/km van perfectivas, me da igual el peso del corredor.
Aun estoy muy pez en este mundillo del material de atletismo, pero en mi logica pensaba que si influia ya que al pesar mas, la zapatilla se podia deformar haciendo series.
gracias por la ayuda.
ikedarkk, no he dicho que no sea relevante sino que no es uno de los factores más relevantes.
Con buena técnica, un corredor de 100 kgs puede ir con zapas voladoras en series sin problemas mientras que uno de 60kgs con mala técnica lo mismo se destroza o no les saca rendimiento.
No tenia ni idea que era cuestion de tecnica, asique esperare para ver como va la cosa con las enigma 4,si necesito algo mas rapido para las series vere si las compro, hoy las vi por buen precio y no sabia si podria usar ese tipo de zapatillas.
Muchas gracias morath.
un placer
Hola Morath,
Estoy a punto de jubilar mis rider 17 y me aptc probar unas mixtas para bajar de 45′ los 10k y para entrenar series entre 4:15-4:30.
Estoy entre las Sayonara las catalyst o incluso otras rider. También me llaman las asics ds trainer…
Ufffffff…
Peso 82kg y mido 186cm.
A ver si me ayudas a aclararme.
Mil gracias!
Sausop, entre Sayonara 2 y Catalyst, las que mejores sensaciones te den porque las dos encajan perfectamente y es cosa de que necesites un poco más o menos de soporte, que te guste un poco más o menos cómo te quedan, etc.
Sayonara 3 no las he machacado pero Catalyst me han gustado mucho.
DS Trainer sería otra de las candidatas, muy similar a Catalyst.
P.D.: No es buena práctica repetir el mismo comentario / pregunta en varios hilos, no está bien visto en Internet, máxime, cuando hay mecanismos para evitarlo como el poner un mensaje directamente en el foro de zapatillas. No por repetir más veces la pregunta se consiguen mejores respuestas, al menos, en un foro con la actividad que tiene éste. Ojo, es una recomendación, no una bronca ;-D
Gracias Morath!
El tema es que vi primero la review de las Hitogami, y pensé que me podrían servir, hasta que me di cuenta que estoy un poco verde para unas voladoras. Es por eso que me decidí a consultar las review de unas zapas mixtas.
Ok,a tu consejo. Voy esta semana a probarme las Sayonara y las Catalyst.
Muchas gracias
morath.
He seguido con tus consejos usando estas y luego las 1500 v2. Ambas me encantaron. Aunque las 1500v2 son mejores para mi. Te agradezco por tan buena data.
Quería preguntarte qué me recomendarías. Busco unas nuevas para pasadas y competir hasta 10k. Peso actual 72 1,77 mts. 10k a 42. 21 a 1:38. Gracias de antemano.
Rubén Arce, si te han ido bien las 1500v2, repetiría.
Si quieres cambiar, valora a ver qué tal Asteria, Vazee Pace, Catalyst, …
Buenas tardes,
Sé que es un post algo antiguo y que son unas zapatillas que ya no están en catalogo, pero son las que he usado hasta ahora por el buen rendimiento que me han dado. He usado ya 3 pares de esta sayonnara2 y al pasar a el modelo sayonnara3 me he llevado una gran decepción debido a la dureza de su suela, es más, me ha provocado molestias en los tibiales. Estoy buscando una zapatilla parecida a la sayonnara2 en cuanto a rendimiento y características. ¿Tiene alguna idea de cual me podría ir bien? Muchísimas gracias por todo!
Luis Coll, prueba las Catalyst a ver qué te parecen.
También puedes tantear a ver qué tal Vacee Pace v2 y Adizero Boston 6.