Hace unos meses aprovechamos la prueba a fondo de las Distance S para presentaros un poco a Newton Running, una marca que, a pesar de su juventud (apenas tiene cinco años de vida) ha supuesto toda una revolución en el mundillo zapateril y sigue ganando notoriedad a un ritmo vertiginoso gracias al buen trabajo que están haciendo a todos los niveles: investigación y desarrollo que aplican a sus productos, labor didáctico-educativa, compromiso con su producto y sus filosofías muy centradas en el concepto del natural running, etc.
Como en la introducción de la otra prueba hicimos un repaso exhaustivo (y bastante largo ;-D) por los principales conceptos a tener en cuenta al acercarnos a unas Newton (principio de acción / reacción, tacos (lungs), fases de impacto – transición – despegue (land – lever – lift), etc.), os remitimos al apartado de “Conceptos Previos” de la prueba de las Distance S para el que quiera verlos o repasarlos y para el que ya los conozca, pues que se quede un ratito más por aquí y siga leyendo esta prueba ;-D
La zapatilla de este análisis nos deja claras las cosas desde que nos dice su nombre: MV2. No, no os habéis equivocado y seguramente os suena de algo esa combinación de letras y números porque no es más que un guiño a una de las fórmulas más populares de la física que nos relaciona la energía cinética de cuerpo con el producto “masa por velocidad al cuadrado” (de ahí lo de MV2). Es decir, sólo con el nombre ya nos ponen sobre aviso en plan “cuidado, que muerdo”.
También hay que decir que estamos ante unas “zero drop”… ale, sólo con esas dos palabras el interés de algunos se habrá disparado hasta las nubes mientras que otros habrás desconectado y estarán empezando a pensar otros temas pero, por favor, quedaros un poquito más y seguid leyendo porque, aunque está claro que ése es uno de los principales argumentos de la zapatilla, vamos a ver que no es el único reclamo, ni mucho menos.
Mediasuela y Suela
Hemos dicho que son “zero drop” lo que implica que tienen la misma altura en puntera y en talón pero hay que comentar que, además, se va bastante bajito porque estamos a tan sólo 20 milímetros sobre el suelo (17 milímetros si no contamos la plantilla).
Es decir, no sólo tenemos una caída de cero, sino que encima estamos más bajos (a lo largo de toda la planta) de lo que estamos en muchos de los talones e incluso que en algunas de las punteras (teniendo en cuenta incluso las medidas de algunas voladoras).
Para facilitar la adaptación, vienen con un alza de tres milímetros que podemos usar para ponerla debajo de la plantilla en la zona del talón y que nos puede ayudar a realizar una transición algo más progresiva. En la siguiente foto vemos el alza puesta en unas de las zapatillas, encima de la plantilla para que se vea cómo quedaría (en realidad se pondría debajo, pero es para que se vea cómo queda) y una perspectiva lateral para apreciar el grosor del que estamos hablando así como el biselado en la parte delantera para que no nos moleste y no haga “escalón”.
Al calzártelas, te pueden llamar la atención muchas cosas pero casi con toda seguridad, sobre todas ellas resaltarán los tacos (lungs) de los metatarsos que son una de las señas de identidad de la marca, los principales actores de la tecnología acción / reacción, … nos pongamos como nos pongamos, son los protas de la peli.
En las MV2, se ha implementado la segunda generación de la tecnología acción / reacción y los habituales de la marca, en seguida percibirán las diferencias respecto al resto de modelos:
- Hay cinco tacos en vez de cuatro.
- No son todos iguales sino que los dos de los extremos son ovalados, más anchos (casi el doble que los demás) y tienen un corte longitudinal.
- Llegan a cubrir todo el ancho la plataforma de la suela.
- Tienen una altura algo menor y son algo más largos.
- En la parte final (la delantera), en lugar de acabar en ángulo recto acaban biselados.
- Están distribuidos haciendo una curva mayor, hacen más arco y hay casi dos centímetros desde el inicio del que queda en el exterior hasta el inicio del que queda en el interior.
Con todos estos cambios, independientemente de que sean más evolucionados, también son algo más “asequibles” de cara a la adaptación que requieren, sobre todo para el que se acerca por primera vez a unas Newton (de esto hablaremos más adelante en el apartado de la dinámica).
De hecho, si en las Distance S comentaba que al principio me había notado algo inestable en los giros (por la separación que hay desde los tacos externos hasta el borde de la suela), con estas MV2, no lo he notado ni siquiera al calzármelas por primera vez. Es cierto que esta percepción está condicionada en parte por mi experiencia previa con las Distance S pero diría que tampoco habría tenido problemas si hubiera ido directamente a éstas.
En la siguiente foto podemos ver el “despiece” de toda la mediasuela y suela para que podamos disfrutar con la “complicada sencillez” de las piezas que la componen y para que podamos ver un poquito mejor cómo funciona eso de la tecnología acción / reacción, tacos, placa sensorial, etc. características de Newton Running.
El principio que siguen es el mismo que describimos en la otra prueba: unos tacos duros que sobresalen de la zapatilla y que al oprimirlos se introducen en ésta, absorbiendo parte de la energía que hemos impreso en la fase de impacto (acción) y devolviéndola parcialmente cuando vamos pasando a la fase de despegue (reacción).
Por encima de los tacos hay una membrana que además presiona una placa sensorial bajo nuestros metatarsos, que es lo que ayuda a que “sintamos el suelo” a pesar de tener debajo de nosotros cierta cantidad de zapatilla.
Diría que los tacos no tienen todos la misma resistencia y juraría que no sólo hay diferencia entre los tres centrales y los dos laterales sino que es posible que haya diferencia entre los de un mismo tipo: el del centro parece algo más blando que sus dos compañeros y, también entre los dos laterales, diría que el del interior es algo más firme. No obstante, es comprobación un tanto artesana así que no puedo asegurar que sea así.
Vale, hasta aquí ha sido prácticamente un monográfico de los tacos pero hay muchas más cosas de las que hablar en la mediasuela… vamos a ello.
Es toda de una pieza y de un único compuesto de EVA que combina muy bien las cualidades de ligereza, amortiguación, respuesta y duración. Al tacto con la mano, la verdad es que no parece demasiado dura pero el tacto final calzadas es más que firme y con muy poco recorrido (en parte, por la poca cantidad de EVA que hay).
Desde la vista lateral, no se observa nada especialmente llamativo, salvo algunas estrías y alguna zona con un “dibujillo” hexagonal pero si las miramos desde abajo, vemos bastantes cosas interesantes y descubrimos la causa de algunos de sus comportamientos:
- En el talón ser recubre la zona con un óvalo de caucho de alta densidad y ultra resistente y que, salvo un pequeño corte en la parte central trasera, es de una única pieza. No están pensadas para talonear pero la verdad es que esta protección se agradece mucho y le da mucha vidilla a la zapatilla porque al tener “zero drop”, es relativamente sencillo que acabemos tocando con el talón con mayor facilidad que con zapatillas con “poco drop” (p. ej. cuatro milímetros). Es muy de agradecer cuando p. ej. estamos en bajadas pronunciadas y le zurramos al talón porque así ya no nos duele en el alma porque estemos pensando en que estamos limando la EVA. Además, aunque no sea su función principal, quizá contribuye también a darle un tacto más firme en esa zona y, sobre todo, agarre en caso de que tiremos de él (nunca se sabe).
- En el mediopié no sólo no vemos ninguna pieza de TPU o similares sino que llama la atención lo estrechito que es en esa zona (lo que está en contacto con el suelo tiene apenas dos centímetros), algo que contribuye enormemente a su tremenda flexibilidad y torsión (la podemos doblar y enrollar con muy poquito esfuerzo). Es todo EVA expuesta pero no está sometida prácticamente a rozamiento así que no hay que preocuparse.
- Los tacos, de los que ya hemos hablado (y volveremos a hablar en la parte de la dinámica).
- En la puntera, volvemos a ver una zona del mismo caucho que había en el talón solo que esta vez tiene encima una pequeña capa de EVA muy finita, lo que garantiza una tremenda respuesta y agarre en la última fase de la pisada.
Entre los tacos y lo que hemos llamad “puntera”, encontramos un par de detalles adicionales:
- Una ranura de flexión que, en realidad es el único punto por el que doblan en el antepié ya que los tacos apenas ceden y, la puntera, aunque dobla, apenas tiene distancia y ya es la zona de despegue. No obstante, no hay que preocuparse por la flexibilidad delantera porque es más que suficiente y, además, está ubicada justo en el punto en el que flexa de manera natural nuestro pie (apoyan bien los metatarsos y al seguir rotando hacia delante, se llega a la zona de flexión para dar paso a la última fase de la pisada).
- Cinco agujeros de drenaje para evacuar el líquido que se pueda haber acumulado en el interior.
Como vemos, hay muy poquita superficie de contacto con el suelo pero olvidaros siquiera de pensar en un agarre deficiente porque, tanto el material de los tacos como el caucho negro de la zona del antepié agarran tremendamente bien en todo tipo de situaciones.
Las he probado prácticamente en todas las superficies (creo que solo me ha faltado “barro chocolatero” y nieve) y en ningún caso he notado falta de agarre (si acaso, algo en césped alto mojado, pero es que ahí prácticamente sólo puedes salvarte con clavos o suelas con muchos taquitos pequeñines). Es más, el estreno se lo hice en un triatlón y tenía cierto reparo porque no sabía cómo iban a responder en las típicas losetas de playa, sobre todo en las zonas encharcadas de los avituallamientos o en las zonas donde se acumula la arena (dos zonas críticas en las que muchas veces tenemos algún que otro susto por patinazos) y vaya si se portaron bien.
En cuanto a la duración, aún no tengo datos con los que hacer una afirmación contundente porque no les he hecho una burrada de kilómetros pero sí que me ha llamado mucho la atención lo poquito que acusan el desgaste, tanto en las zonas de caucho como en los tacos así que diría que, muy probablemente, dentro del segmento de las voladoras, sean de las que más kilómetros aguanten en perfectas condiciones.
Horma
La horma tiene su intríngulis y por el tipo de zapatilla y uso, merece la pena dedicarle un poco de atención para elegirlas adecuadamente porque al ser de las que quedan como un calcetín, hay que intentar acertar y, además hay que afinar la talla que elegimos para que los tacos queden en su sitio.
Tallan muy pequeño y es prácticamente imprescindible ir a por medio número más de lo que tengamos habitualmente (es posible que incluso un número entero más).
Son de las que quedan como un calcetín, muy ceñidas al pie pero, aun así, se notan bastante estrechitas.
La puntera cierra bastante rápido (algo que contribuye a esa necesidad de ir a por algo más de talla de lo que usamos habitualmente) pero, de alto, no oprimen tanto y dejan cierto margen (no obstante, el primer ojal queda bastante bajito así que, al final, seguimos manteniendo una zona delantera muy ceñida). Quizá en esta zona se echa en falta algo más de amplitud, sobre todo si se evalúan desde una perspectiva minimalista que promulga que el antepié pueda expandirse a sus anchas.
En la zona del mediopié el pie “rebosa” por los laterales porque, como hemos visto, la zona de la suela es muy estrecha así que también quedan muy ajustadas pero, en este caso, creo que es como debe ser y, en cualquier caso, como son bastante abiertas en la zona de los cordones, podríamos llevarlas holgadas sin demasiados problemas.
En la zona del talón, también son tirando a estrechas pero son bajitas de talón y tobillo, el ajuste es sin contrafuertes o tiras rígidas y la abertura es amplia así que diría que es la zona de la zapatilla que más amplitud da.
Upper
Si normalmente el upper es una de las cosas que más atraen nuestras miradas, en este caso, seguramente no sea así porque es aparentemente sencillote y sin estridencias (no obstante, hay que reconocer que el hecho de de ser todas negras y con toques de verde fosforito tiene su punto agresivo y cañero ;-D).
El upper está basado en una triple rejilla: interior y exterior con rejillas de agujeros pequeñines, la interior para que sea suave y la exterior para que no entren cuerpos extraños y, en el medio, una rejilla muy abierta (agujeros de forma hexagonal del tamaño de una lenteja), que le da estructura al upper y que demás hace un poco de acolchado.
La tela es muy transpirable, seca muy rápido y es bastante agradable al tacto aunque quizá me habría espera esperado un interior un poco más suave de cara a la posibilidad de llevarla sin calcetines (ojo, no digo que sea mal interior sino que, pensando en temas minimalistas y los guiños al triatlón, quizá esperaba algo diferente aunque, vamos, que se llevan sin calcetines sin problemas).
No tiene costuras y, como he comentado antes, aparentemente ninguna tira o refuerzo que contribuya a darle forma a la estructura salvo la que adquiere por la propia configuración de la rejilla que se amolda a la perfección al pie que va dentro de ella.
La excepción son un par de tiras plástica que hay en la zona interior del mediopié, una a cada lado (interior y exterior), situadas por encima de la rejilla que entra en contacto con el pie y que ayudan a mejorar el ajuste de la zona central.
El otro refuerzo que vemos es el de la puntera, que es similar al que se ve en la mayoría de zapatillas para protegerlas y darle un poco de estructura. No obstante, como vemos en la siguiente foto, es realmente “mínima” y se reduce solo a un par de tiras (una hacia dentro y otra hacia fuera).
En la foto anterior también podemos aprovechar para ver lo que comentaba antes de que no agobia la zona de los dedos en cuanto a altura pero que luego deja quizá algo bajo el primer ojal.
Creo que es el único punto conflictivo que me he encontrado a nivel del ajuste (al menos a nivel personal) porque a lo ya mencionado de la altura, me ha costado cogerle el punto a los dos primeros ojales porque el primero se abre bastante para dar cierta amplitud en antepié y cuando luego tiras del segundo para atártela, se acentúa la “arruga” que comentaba antes del primer ojal.
Ojo, no digo que esté ni bien y mal hecho sino, simplemente, que yo he tardado bastante en cogerle el punto justo al atado y, aun así, no termino de ir al 100% a gusto sino que me tengo que conformar con ir al 99% ;-D
Como vemos, la ojetera es clásica, con los agujeros en paralelo y dejando una abertura muy amplia para que cada uno se las apriete hasta donde quiera.
Los cordones, mulliditos, bastante largos, para poder atárnoslas como nos venga en gana y sin ningún problema en cuanto a que se aflojen.
En cuanto a la lengüeta, en la versión 2012 ha cambiado respecto a la versión del año pasado y ahora es de piel, muy finita y una vez colocada, ni te enteras porque tiene el punto justo de mullido en la parte central, dejando los extremos más finitos para que únicamente hagan su labor de protegernos del roce de la ojetera. Para running va genial pero, pensando en triatlón y en que te las calzas a toda pastilla, quizá es un poco cortita y los laterales, alguna vez se me han quedado doblados hacia dentro, hacia el centro de la lengüeta (aunque, bueno, es posiblemente porque aprieto demasiado los elásticos y meto el pie demasiado forzado porque si se hace con la goma más suelta, entra perfectamente el pie y queda todo en su sitio sin mayor problema).
La zona del tobillo tiene un poco de mullido, más bien tirando a bajitas de tobillo, no tiene contrafuerte y la parte que está en contacto con el aquiles hace una “U” muy amplia por lo que no molesta nada y las “orejillas” de esa “U” ceden muy bien por lo que se notan muy confortables. Además, el interior de esta zona no es como la rejilla del resto del upper sino que lleva una tela interior más tradicional pero mucho más suave por lo que no hay riesgo de rozaduras en la zona.
Por último, para cerrar el recorrido por la parte superior de la zapatilla, comentar que la plantilla que trae es de tres milímetros, plana, sencillita (tampoco hace falta más porque cumple perfectamente), es del mismo material que el alza y viene pegada (aunque se puede despegar fácilmente si se quiere).
Veamos cómo se comportan en marcha…
Bueno, hasta aquí hemos estado haciéndoles cosquillas en parado y tranquilitos en casa pero vamos a sacarlas de paseo que es donde vamos a descubrir su verdadero carácter.
Nuevamente, lo primero que nos llamará la atención son los tacos pero las sensaciones seguramente variarán dependiendo de si conocemos otras Newton o no. En el segundo caso, nos sentiremos extraños, como es lógico pero, en el primero, es muy probable que pensemos algo en plan “uy, pues no se notan tanto, son más estables”.
Ya hemos visto antes de dónde vienen estas sensaciones de que son algo más “dóciles” y la verdad es que se agradece muchísimo en unas zapatillas que están pensadas para volar bajo con ellas yendo al límite de tus posibilidades (muchas veces casi sin aliento ni para respirar).
En serio, para el que ya tenga acumulados ciertos kilómetros con unas zapas de la marca (no hace falta que sean muchos y me atrevería a decir que con 100-150 kms es suficiente) la adaptación a este tipo de tacos es prácticamente inmediata (nota: lo he comprobado en mis carnes porque el estreno se lo hice “a pelo” y directamente, metiéndoles una competi sin haberles hecho ni un solo kilómetro antes, tan sólo con la experiencia que tenía de las Distance S).
Pero, ojo, que los tacos sean más “asequibles” que en otras Newton, no quiere decir que sean unas zapatillas que se dejen dominar fácilmente y todavía presentan dos puntos calientes: el zero drop y la propia filosofía de la zapatilla, con muy poca amortiguación.
Para la adaptación al zero drop, a lo mejor no soy puramente objetivo porque tiendo correr principalmente de mediopié y antepié y hago muchos kms con zapas ligeritas (algunas de ellas con poco drop), amén de que ya he zapateado bastante con unas Distance S así que mi adaptación a las MV2 está bastante sesgada. No obstamte, está claro que requiere su tiempo y que se deberían seguir los consejos que nos hacen desde la marca en cuanto a la progresividad del uso, tener sentido común, ir poco a poco, etc. (es increíble el afán didáctico y educativo que tienen y la cantidad des esfuerzo que le dedican pero es que son plenamente conscientes de que es necesario hacerlo para que se pueda tener una buena experiencia con sus zapatillas).
Para la adaptación a la poca amortiguación que tiene o al hecho de que es una zapatilla bastante radical, pues depende de cada uno, del uso que se le vaya a dar, etc. Si es sólo como zapatilla para los “días de fiesta” (léase competiciones, pista, series cañeras, etc.), pues es probable que en “dos patás” nos hayamos hecho a ellas y podamos empezar a darnos caña con ellas sin problemas. Pero si es pensando en zapatilla “para todo”, con la idea de transicionar hacia el natural running, minimalismo o similares, necesitaremos darnos un tiempo, ir poco a poco, … porque si nos saltamos ese proceso, casi con toda seguridad acabaremos en el dique seco durante una temporadita o, en el mejor de los casos, pasaremos una temporadita mala de sobrecargas, lesiones y demás (ojo, este proceso de adaptación lo tendríamos que pasar igualmente si decidiéramos pasar a hacer toda nuestra carrera a pie con otras voladoras radicales, tampoco es que sea exclusivo de estas MV2).
En cuanto a la flexión de la zapatilla, no hace sino corroborarnos lo que podíamos intuir al tratarla en estático:
- La flexión transversal en la mitad de la zapatilla es muy alta porque es muy estrechita (apenas toca el suelo con dos centímetros), tiene poca mediasuela y no tiene pieza de TPU o similares.
- La flexión de la parte delantera, si se evalúa como voladora, quizá sería “poco flexible” (prácticamente sólo a nivel de la ranura donde están los agujeros de drenaje), pero es un comportamiento normal porque al tener los tacos, tenerlos tan largos y encima tenerlos haciendo la forma del pie es como si se hubiera colocado una “placa” que no flexa de unos cuantos centímetros (nota: esta flexión delantera parece que no gusta a algunos amantes de las voladoras… a mí me encanta).
- En talón, aunque no hay piezas desacopladas, dada la poca cantidad de mediasuela que hay y que no hay estructuras rígidas (placas de TPU o similares), se percibe que cede ligeramente (no llegaría a llamarlo flexar, pero sí cede), algo que ayuda mucho a la adaptación de la zapatilla a los movimientos de nuestro pie.
Hablar de corrección o soporte en las MV2 no tiene ningún sentido (o no se lo veo) porque tienen “cero patatero” y son pura libertad y nos permiten hacer lo que nos venga en gana, como corresponde a una zapatilla de este estilo.
Por cómo están ubicados los tacos y la curvatura que hacen (el exterior está más cerca del arco y el interior más cerca del dedo gordo), puede darnos la sensación de que el pie se nos va hacia fuera cuando andamos con ellas pero si lo pensamos un poco, es perfecto pensando en cómo se realiza (o como se debería realizar) el ciclo de la pisada.
Como hemos mencionado antes, la parte delantera de los tacos está biselada por lo que la transición de la pisada es mucho más fluida y continuada que en otros modelos (también ayuda mucho la ranura de flexión) con lo que, desde el momento en que impactamos sobre los tacos, sentimos una necesidad imperiosa de rotar el pie hacia delante para pasar a la fase de impulso.
Llegados a ese punto, como hay muy poquita mediasuela y el caucho delantero agarra muchísimo, notamos cómo se transfiere completamente toda la energía que imprimimos y salimos despegados sin haber malgastado ni un ápice de nuestra fuerza.
Pero, ojo, porque la zapatilla no es tonta y a cambio de ofrecernos esta respuesta tan brutal, nos va a exigir mucho y no nos va a permitir ninguna concesión así que, como no tengamos una preparación decentilla a nivel muscular, óseo, tendinoso, etc. es posible que con el paso de los kilómetros vayamos notando cómo nos vamos cargando algo más de la cuenta.
No obstante, insisto, nada fuera de lo normal si tenemos en cuenta qué hemos puesto en nuestros pies: unas zapatillas voladoras radicales.
Usuario Tipo
El usuario principal es el que busca unas zapatillas voladoras, ceñidas como un calcetín, muy ligeras y con una respuesta muy firme y seca.
Sin duda, imprescindibles para los que estén habituados a zapatillas de la marca y quieran que sus “zapas de fiesta” sigan los mismos principios de la tecnología de acción / reacción con la que entrenan habitualmente.
En estos dos casos, creo que el principal abanico es el de tiradas, ya sean carreras, series, …, hasta 10K (se pueden estirar más pero meterse con unas voladoras tan radicales durante tantos kms requiere una gran adaptación) y a ritmos preferiblemente altos, digamos que, como mínimo, por debajo de 3’45’’/km (más rápido de eso… hasta donde cada uno sea capaz de llevarlas).
También serán muy apreciadas para los que sigan los principios del natural running y quieran que la zapatilla sea minimalista, en cuyo caso, no aplicaría lo que comentaba antes para la distancia y el ritmo ya que es gente acostumbrada a ir con este tipo de zapatillas.
Por último, al igual que ya comenté con las Distance S, me parecen geniales como zapatilla de complemento (para poder variar los estímulos), en este caso, dentro de las posibles voladoras que tengamos.
Por cierto, es una delicia rodar con ellas en pista así que el que guste de tener unas reservadas para tal menester, seguro que disfruta mucho con ella.
Peso de la Zapatilla: 185 gr.
PVP: 139 €.
Al igual que me pasó con las Distance S, es una de las pruebas con las que más he disfrutado por el reto que plantea la zapatilla (tanto a nivel de usos como por la zapa en sí misma).
Podría seguir contando mil cosas de ellas pero creo que el principal argumento que puedo dar para justificar lo que he puesto en la prueba es que son unas de las que mantengo en mi rotación zapateril.
Hola morath, si la tendencia nueva es de quitarle gramos y drop a las zapas. Que diferencia hay por ejemplo,entre llevar una zapa como esta y la adizero adiós? Ya se que me diras el drop, pero tanto se nota. Yo estoy aprendiendo a correr de mefiopie o metatarso, y poco a poco voy mejorando. Podría a la larga acabar con una zapa voladora como zapatilla base y mejorando la velocidad?.
Gracias morath.
¿Diferencias? Muchas: drop (menor en las MV2), peso (menor en las MV2), flexibilidad (la rigidez que da el Torsion en las Adios es completamente diferente a la flexibilidad de las MV2), transición de la pisada, los tacos de las MV2, horma, amortiguación (mayor en las Adios 2), … son voladoras muy diferentes y ninguna es mejor ni peor que la otra sino que son mejores o peores para uno u otro tipo de corredor.
El drop se nota y mucho, pero no es lo único que cuenta de cara a que una zapatilla permita ir de mediopié y antepié mejor o peor.
Por ejemplo, las primeras Adios, Adizero Feather, Type A2 y A3, T7 Racer, Ronin, …son zapatillas con un drop de 12mm y te aseguro que como mejor vas con ellas es corriendo de mediopié o antepié.
Como he escrito muchas veces, no soy partidario de usar como zapa “para todo” unas minimalistas o unas voladoras sino que recurriría a ellas como parte de mi entrenamiento (sí que creo que es bueno tener unas zapas cañeras en la rotación, ojo, sin necesidad de irse a voladoras radicales o minimalistas radicales).
En cuanto a lo de si eso te hará mejorar tu velocidad… pues dudo mucho de que sea “la causa”… lo que no quiere decir que no pueda ser “una de las causas”.
Lo que te hará correr más rápido, mejor, etc. es la combinación de una mejora técnica, mejora física, etc.
Para eso, pues no es que unas zapas te ayuden o dejen de ayudar sino que lo que te ayudará es hacer una buena elección de zapatillas.
Te pongo un ejemplo un tanto burdo: teóricamente con unos clavos tienes que correr bien sí o sí porque, si no, te destrozas pero estoy seguro de que si yo me planto ahora unos clavos y me pongo a meter un montón de kms con ellos acabo roto por todos los lados. Lo mismo podríamos decir de p. ej. el típico al que le pica el gusanillo de estos temas minimalistas, correr de metas y demás, va y se compra unas zapas (p. ej. estas MV2) y se pone a zapatear como si nada… lo mismo no le pasa nada pero está comprándose muchas papeletas para todo tipo de lesiones y ya no sólo meras sobrecargas en plan periostitis, fascitis y demás que, dentro de lo que cabe son controlables sino que hablamos de cosas más serias en plan fracturas de estrés en metas, metatarsalgias, y tal y tal.
En definitiva y por no enrollarme más, me mantengo en mis trece con lo de que ninguna zapatilla es buena o mala en sí misma sino que hay que verlo como el conjunto de zapatilla + corredor + tipo de uso y que no es posible mantener constante ninguna de las tres características.
Nota: Digo que no se puede mantener constante el corredor porque, aunque sea una misma persona, debería adaptar su forma de correr, frecuencia y amplitud de zancada, forma de pisar, etc. a cada situación con lo que las tres variables del conjunto acaban variando.
Ah, por cierto, si estás metiéndose en esos «fregados», si se te ponen a tiro unas Newton no dejes de probarlas porque seguramente te sorprendan y les puedas sacar mucho jugo para poder recorrer ese camino a esa forma de correr… y lo mismo hasta se convierten en tus zapatillas base (no sé si unas MV2 pero sí quizá unas Distance o unas Gravity).
Hola de nuevo morath. Ya veo que eres contestando tan rápido como gebre.
Entonces que te parecería como zapatilla de base unas 890v2 (para mi gusto increíble esta zapa y maravillado con el compuesto revlite) y para series unas voladoras tipo adiós o rc1400.
Es que cada vez me gusta mas correr con menos gramos y poco a poco voy mejorando la zancada y la técnica.
será muy arriesgado?
No hay de qué, hombre, para eso estamos ;-D
Pensando en zapatillas de base, como te decía, no soy partidario de ir a voladoras o zapas radicales, salvo si hablamos de corredores minimalistas, barefoot, etc. como es lógico y, como mucho, me quedaría en zapatillas de entrenamiento ligero, mixtas no radicales o zapatillas de transición.
En esa lista entran perfectamente las 890 V2 así que, si te gustan y estás a gusto con ellas, adelante, porque, a priori no le veo ninguna contraindicación ya que no son unas zapas especialmente radicales y se dejan estirar bastante bien, tanto para arriba como para abajo.
Hola, Morath
Un artículo excelente y muy bueno.
En la actualidad corro con unas Newton Distance S y muy buenas sensaciones. Me gustaría tener unas zapas de perfil más bajo, sin pasarme a unas minimalistas radicales, y estoy pensando entre las MV2 y las Under Armour Chance RC.,por cierto un artículo sobre ellas muy bueno también ¿Cuál me recomiendas? (por desgracia no puedo comprarme las dos).
Gracias Eos, me alegro de que te parezcan interesantes las pruebas a fondo que caen por aquí 😀
Las MV2 y las Charge RC son dos zapatillas completamente diferentes: MV2 son voladoras bastante (muy) radicales… las Charge RC son zapas de entrenamiento cañeras.
Por lo tanto, dependería del uso que le quisieras dar: si es para competis y entrenamientos cañeros, te mueves en ritmos altos y te va bien con las Distance S, probaría las MV2… si quieres algo más versátil y primar la faceta de entrenamiento, voto por las Charge RC.
Es decir, la elección creo que la haría pensando en si necesitas unas zapas de competi o unas de entrenamiento.
Ah, si es pensando en unas «zapas para todo», salvo que quieras meterte de lleno en minimalismo o similares, entonces la balanza la inclinaría hacia las Charge RC porque las MV2 son muy, muy cañeras.
Gracias, Morath, por la respuesta. Bastante claro.
Que lastima que sean tan careras ambas zapatillas, creo que pillaré las Charge.
No hay de qué, Eos, para eso estamos.
Lo que no te puedo solucionar es lo segundo ;-D
Ya contarás alguna cosilla de las Charge RC que, ojalá te vayan bien.
Tengo ganas de probar esta marca….después de la experiencia «vivida» lo haré a modo de «cortos encuentros» cuando toquen días en pista en distancias cortas y rápidas….y sí sigo bajando peso (es lo que tiene hacer larga distancia….comes como una lima pero sigues y sigues afinando)y veo que mis gemelos y sóleos se adaptan bien iré intorduciéndola en ciertas competiciones más cortas….COMPLETÍSIMO INFORME, ASÍ DA GUSTO….
Me alegro de que te haya venido bien la prueba a fondo!!!
Sólo un comentario, para este tipo de zapas (no me refiero tanto a Newton sino al tema voladoras radicales), lo del peso creo que no es primordial a la hora de elegir sino que es más importante para qué se van a usar, ritmos, eficiencia de pisada, tono de las estructuras óseas-musculares-tendinosas, etc.
Es decir, que si se utilizan para días de caña en pista, series corta y demás, me daría exactamente igual si es un peso pluma o un mastodonte… si es un tío que corre ligero y con una zancada y pisada decentes.
Ánimo y a seguir limando y afinando ;-D
Me gustaria que analices las newton energy 2013 en relacion a las distance U. ya que son las que uso actualmente. gracias
Briseidas, aún no he tenido posibilidad de ver las Energy en directo así que no me atrevo a dar un veredicto contundente aunque, a priori, cosas que cambian claramente es que las Energy son más amortiguadas, más “dóciles” (menores requisitos de adaptación), se tiene que notar mucho la diferencia del mecanismo con 4 ó 5 tacos, mayor contacto con el suelo, me imagino que serán menos rápidas, …
Yo personalmente tengo unas MV2 les doy mi criterio. Son cañeras y medio son para volar libremente, pero como dice en el analisis te van a exigir todo ese poder, cuando las llevas a ritmos de 3.25km que es mi promedio lo unico que saben es pedirte mas velocidad, si no te cuidas te dejan listo, PERO TE PERMITEN HACER LO QUE TE VENGA EN GANA, con todo y todo son lo mejor que he probado hasta este momento.
Gracias por el comentario Juan007, me alegro de que te vayan tan bien.
Y, si es así, mejor no pruebes las actuales, las de TRI, porque puedes quedar enamorado de ellas jejeje ;-D
CUALES ???? JAJAJA PARA IR DE UNA VEZ A BUSCARLAS
Juan007, las MV3 o las TRI Racer.
Échale un vistazo y ya verás ;-D
Buenas Morath
Tengo unas Distance IV y la verdad es que estoy muy contento con ellas. Estoy pensando en las TRI como zapa cañera de series y competición hasta 10 kms. Recomendarías ir a por medio número en las TRI que en las Distance? Gracias!
Lecorbusier, las TRI no las he probado pero creo que cogería medio número más como poco.
Muchas gracias por tu respuesta Morath.
Las voy a pedir por internet porque ese medio número más no es fácil de encontrar y tengo la sensación que la suela y la medio suela son idénticas y que el upper es incluso más apretado en las TRI, pero un número más puede hacer que se vaya demasiado larga…
Me iré a medio número más y os cuento luego en el foro como tallan. Mil gracias