Era inevitable que dos de las tecnologías más famosas e innovadoras de los últimos años acabaran encontrándose en una zapatilla. Nike ha trabajado cuatro años en este proyecto y el resultado cumple las expectativas a todos los niveles.
Evidentemente, estoy hablando del sistema Free y de la tecnología Flyknit que, dentro del running, son dos de las tecnologías más comentadas esta última década, que se pueden unir a otras como el Boost, que recientemente ha dado tanto que hablar o el Gel de Asics y, cómo no, tambien como el sistema Shox de Nike (en este caso, no para bien precisamente).
Nike, como marca todopoderosa y líder destacada del mundillo zapatilleril, ha conjugado una amalgama de movimientos, segmentos y gustos varios en esta zapatilla. Es la consecuencia de juntar el Free con el Flyknit, que no solo los corredores normales le van a prestar atención, sino que la gente que anda metida en las técnicas cercanas al minimalismo (ya sea puro o en transición a éste) y los Sneakerheads (fans de las zapatillas) han prestado muchísima atención a este modelo, ya no solo por razones tecnológicas e históricas, sino por cómo luce la zapatilla en los pies, simplemente para vestir.
Así que, aunque estemos ante una zapatilla bastante particular en los usos que se le pueden dar, sin duda alguna es un modelo muy importante en la historia de las zapatillas, pues puede ser la primera de muchos modelos futuros que pueden tomarla como referencia.
Cuando tienes que diseñar un modelo así, en el cual no te puedes permitir fallos, Nike tuvo que recurrir a un diseñador de renombre. El primero que viene a la mente sería Tinker Hatfield, un mito dentro del mundillo, pero Nike optó por su hermano, Tobie, diseñador de las Free originales y más metido en el mundillo del atletismo ya que fue pertiguista, así que a priori ése es un muy buen primer paso.
Mediasuela
Ya casi todo el mundo ha usado o se ha interesado alguna vez por el sistema Free de Nike, es mundialmente conocido, pero lo curioso de estas zapatillas es que cada persona les da un uso diferente y es muy importante saber identificar qué uso le puedes dar (y cuál no) basándotee en tu experiencia, tono muscular, deporte, técnica, etc. Cuando compramos unas Nike Free, esto es importantísimo.
Aún estando en pleno auge, el sistema Free fue diseñado por Tobie Hatfield y vio la luz hace casi diez años, en 2004, después de muchos meses de desarrollo y estudio en el laboratorio. Tobie Hatfield venía de haber desarrollado la Nike Presto, grandísimo modelo y una de las zapatillas más cómodas y confortables de la historia del running.
La Presto daba bastante libertad al pie en cuanto a movimiento, era blanda, ajustaba muy bien y no era muy estable sino que la estabilidad la ponía el pie del usuario, algo que a Tobie le gustaba mucho. Un día, en 2001, viendo un entrenamiento del equipo de pista de la universidad de Stanford, se dio cuenta de que una parte del entrenamiento la realizaban descalzos en hierba y preguntó al entrenador Vin Lananna. Éste le explicó que era una parte más del entrenamiento del corredor, que realizándolo el corredor fortalecía las piernas y, además, mejoraba la técnica de carrera y reducía la cantidad de lesiones que sufrían los corredores.
Nike quiso poner números detrás de estas palabras y para ello desarrolló un estudio específico sobre el tema en su laboratorio. Ya años atrás habían hecho una pequeña investigación sobre los famosos Tarahumaras, su forma de correr y su calzado, de aquello salieron la Nike Huarache y, aunque no profundizaron en el tema del movimiento natural del pie, esta iniciativa de Tobie Hatfield les dio el último empujón.
El estudio de varios años englobó todo tipo de atletas de diferentes deportes, pesos y características. Se les hizo mediciones de todo tipo, diversos tipos de presiones, grabaciones con cámaras de alta velocidad, etc. Los resultados fueron muy diversos y Nike ha aplicado muchos de ellos en otros modelos de otros deportes, pero el principal producto de aquel estudio fue la Nike Free. A Nike le quedó claro que necesitaba ofrecer un modelo más cercano al barefoot que dejara libertad de movimiento al pie hasta cierto punto, de hecho, uno de los datos más importantes es que se dieron cuenta de que no todo el mundo necesita control y que el control de las zapatillas hasta aquel momento no era el adecuado para la mayoría de los corredores. De ahí salió la idea del Dynamic Support de la Lunarglide y demás.
Respecto al sistema Free, decidieron que su futura zapatilla Free debía estar en un término intermedio entre su zapatilla más amortiguada y de más perfil (Air Max 2000) y correr descalzo. La Air Max representaba el 10 en la escala como tope, el correr descalzo sería un 0, así que decidieron nombrar a su primera Free como 5.0, un término medio (luego nacerían la 4.0, 3.0 o 7.0).
La mediasuela de una Nike Free 5.0 es como la de la que nos ocupa hoy. La Free Flyknit es una 5.0 y comparte chasis con el resto de 5.0 del mercado. El material que compone el 100% de esta mediasuela es el Phylite, una evolución de la EVA inyectada y moldeada que Nike ha desarrollado y que se puede ver en modelos como Lunarglide 5 sin ir más lejos. No es el material más blando de Nike, es un término intermedio en lo que serían los polímeros que existen ahora en el mercado en cuanto a tacto y dureza, no es blando ni demasiado maleable, es consistente y estable pero sin ser tosco y duro.
Este tacto del Phylite es muy apropiado en la Free Flyknit porque permite tener muchas sensaciones de suelo y evita que el pie se hunda en la mediasuela perjudicando el objetivo de la zapatilla, que es primar el movimiento natural del pie sin perjudicarle.
El principal atractivo del chasis de la Free Flyknit es la flexibilidad (cómo no). Es increíblemente flexible, solo modelos minimalistas tienen una flexibilidad mayor que la Free Flyknit, sus surcos de flexibilidad son muy profundos, de hasta 17 mm los traseros, y cuenta con una zona media debajo del arco menos flexible que limita los riesgos del exceso de flexibilidad.
Una de las cosas que más llama la atención de la Free Flyknit es la forma de su chasis, tiene un repunte marcadísimo en la puntera, se eleva mucho y el talón también lo hace, lo que le da una imagen similar a las Skechers, si bien el «bulto» de la zona media de éstas últimas se nota mucho más.
Este repunte tiene el objetivo de simular un movimiento que hacen los dedos al correr descalzo en muchas personas y que requiere una flexibilidad inversa a la normal, la cual proporciona agarre. La Free en general y la Flyknit en particular permite este movimiento gracias a ese repunte.
Precisamente este repunte las hace menos aptas para los minimalistas puros ya que cuesta bastante aterrizar de antepié dada esta forma y su drop de 9 mm. En cambio, la gente que aterrice de mediopié se verá muy beneficiada puesto que la zona media es la más compacta y la forma del antepié proporciona una transición muy fluida para llegar al despegue.
El drop es de 9 mm, con un perfil de 23 mm en talón y 14 mm en antepié. Es llamativo que sean 9 mm y no 8 mm como siempre ha sido en la Free 5.0, pero bueno, supongo que será cuestión de cómo se mide. El perfil sí es muy similar a lo que vimos en la comparativa de zapatillas de natural running y transición. Esto convierte a la Free Flyknit en una zapatilla más apta para la transición que para el minimalismo, pero no solo el perfil y el drop meten a la zapatilla en esta categoría, sino que también lo hace la amortiguación que tiene, cercana a lo que podría ser una Blade Foot Run o una Kinvara, lo que tiene lógica porque ambas poseen materiales de EVA similares a esta Nike.
En la parte superior de la mediasuela, y situado lateralmente, vemos una pieza de color gris oscuro entre el Phylite y el upper que acentúa su tamaño en el arco ya que es una pieza de apoyo lateral al pie. No es una pieza sobre la que pisemos, sino que rodea la parte baja del pie para dar apoyo lateral a éste y ganar en sensaciones de estabilidad. Además, pasa muy desapercibida a simple vista pero su función es importantísima y se nota mucho su buen hacer en el arco interno, el cual recibe un pequeño apoyo que, en una zapatilla que obliga al corredor a que sea él mismo el que aporte la estabilidad, siempre viene bien.
Hablando de estabilidad, Nike siempre supo que las Free debían tener una base más amplia de lo que era el contorno del pie, por ello la mediasuela baja en forma de rampa hacia el exterior, para que la base de la zapatilla sea mayor y la estabilidad sea buena. Teniendo en cuenta las características de la zapatilla y que es un modelo de transición, la estabilidad es bastante buena y eso es debido a su base y al Phylite.
Suela
La suela de la Free Flyknit es una de las zonas menos trabajadas, no porque esté mal diseñada sino porque mucho del trabajo que ha requerido ya estaba hecho y aplicado en otros modelos, así que han utilizado lo que sabían que les iba a funcionar.
Lo que más llama la atención y más importancia tiene de la suela los surcos de flexibilidad, los que forma el sistema Free. No están puestos al azar, ni mucho menos. Los surcos horizontales del antepié son casi rectos porque se han dado cuenta de que es la manera más efectiva y neutra de favorecer la flexibilidad sin interferir en el reparto de presiones que hace el corredor. El antepié cuenta con ni más ni menos que siete grandes y profundos surcos horizontales que dotan a la zapatilla de una flexibilidad envidiable.
En el talón vemos otros tres grandes surcos horizontales y tres verticales que solo cubren esta zona. Están dispuestos de tal forma que crean un talón modularizado para la gente que aterrice con esta parte. Los surcos son tan anchos y profundos que evitan que la absorción de impacto que reciben unos módulos no afecten a otros.
Hasta aquí un diseño bueno, funcional pero que tampoco es especialmente llamativo o inteligente, aunque no queda la cosa ahí porque sí que cuenta con dos zonas de desarrollo muy bien diseñadas para el buen rendimiento. Al igual que vemos siete surcos horizontales en el antepié, existen cuatro longitudinales en esta parte formando cinco filas. Estos surcos longitudinales no son tan profundos como los horizontales porque su función es la de permitir la expansión de los pies en el apoyo, y para ello no necesitan mucha flexibilidad sino la justa y adecuada. La verdad es que funcionan bastante bien y simulan muy bien la forma de los metatarsos.
La otra parte diseñada para el rendimiento son los Transtarsal Flex Grooves (o Hot Knifing, como lo llama Nike), unos surcos ondulados que vemos en la zona del arco (tres, concretamente) que mejoran la flexibilidad en la zona media para no hacerla tan rígida y así mejorar un poco la capacidad de movimiento del arco, pero sin dejarlo vendido.
Se nota mucho la experiencia en este campo de Nike, modelos anteriores como las Kukini, Huarache, Presto y, sobre todo, Sock Trainer del 86 han sido algunos de los que claramente han influenciado esta Free Flyknit.
Respecto a la durabilidad y agarre de la suela, cada módulo creado por los surcos de flexibilidad posee un taco en él, esto dota a la zapatilla un buen agarre, incluso en tierra (caminos de parque) y, sobre todo, es funcional para los múltiples usos de la zapatilla (entrenos de técnica, skipping, sprint, etc).
La Free Flyknit de mujer es algo diferente. Siempre hablamos de las diferencias entre calzado femenino y masculino, la horma, la dureza del material, altura del empeine… En este caso, Nike también ha personalizado la versión de mujer, con unos surcos diferentes, un antepie más amplio y un talón más estrecho en relación a la horma masculina.
La durabilidad no es del todo mala, no podemos comparar estas zapatillas con unas de running convencionales (en todo caso, quizá con unas de transición), pero el carácter polifacético de la Free hace muy difícil decir cuál puede ser su durabilidad, es un modelo que vale para muchas cosas y ello conlleva un mayor desgaste que el típico contabilizando solo los kilómetros de carrera.
Si las usáramos únicamente como zapatilla de transición, alcanzarían unos 500 kilómetros sin problemas, algo similar a una Kinvara, quizá algo más. El Phylite es un material que aguanta mejor que la EVA normal, a pesar de que solo cuenta con caucho BRS 1000 en la puntera y el talón, creo que para el peso de la zapatilla su durabilidad estaría acorde al mercado.
Upper
Sin lugar a dudas, esta es la parte que marca la diferencia y que dota de personalidad única a la zapatilla. A pesar de ser una Free, ser una Flyknit es lo que la hace realmente especial.
El upper no puede ser analizado como otras zapatillas que probamos aquí, básicamente porque es diferente a la mayoría, no cuenta con las piezas ni los recursos normales de otras zapatillas.
El Flyknit es una técnica de creación de uppers muy novedosa, la más avanzada del mercado ahora mismo. Tanto es así que las dos marcas más poderosas compartieron desarrollo: Nike con el Flyknit y Adidas con el PrimeKnit, aunque esta última está teniendo más problemas en su desarrollo y uso (posiblemente por cuestiones legales de una denuncia de Nike que hizo que tuvieran parada su producción unos meses).
El sistema es complicado pero tremendamente sencillo de explicar: el upper es de una sola pieza, se cogen unos hilos de un tipo de poliéster flexible y se empieza a trenzar e hilar siguiendo ciertas pautas.
Estas pautas son claras, allí donde el upper necesita dar más apoyo el trenzado de poliéster es más denso, y en las zonas donde necesita menos apoyo o más ventilación el hilado es más fino e incluso forma agujeros de ventilación. Todo este cambio de densidades es muy fácilmente identificable por colores: las zonas más oscuras son las más densas y las que tienen más resistencia y apoyo, y las más claras son las más ligeras y ventiladas.
De esta manera se crea un calcetín de una sola pieza y sin costuras que proporciona un ajuste increíble (el mejor que he probado nunca) pero, a la vez, da el apoyo y la ventilación que cualquier pie necesita a la hora de correr.
Cuando digo que es como un calcetín, se podría tomar como un símil, pero es que es realmente esa sensación la que se tiene: un upper pegado alrededor del pie como si fuera un calcetín de compresión. Al diseñarlo, Nike quería simular el efecto de su línea Pro de ropa (ropa de compresión, las llamadas «térmicas» en España) en un pie, y vaya si han conseguido ese efecto, es impresionante.
El Flyknit también recibe un extra de apoyos. Para empezar, el Dynamic Flyware que tiene la zapatilla, un sistema que se basa en hilos que la empresa japonesa Kuraray ha desarrollado. Estos hilos, similares al Nylon, se denominan Vectran, un material muy resistente a la rotura (5 veces más que el acero) y que es muy ligero y fino, más que un cabello humano. Pues bien, una serie de estos hilos de Vectran se trenzan creando un pequeño cordel que va a unir los cordones con el chasis.
A diferencia del Flyware normal que va encapsulado y no permite el movimiento de los hilos (solamente se aprovecha su capacidad de resistencia a la tensión), el Dynamic Flyware aporta ajuste dinámico, algo importantísimo en un modelo como la Free Flyknit cuya máxima es, precisamente, la libertad del pie. 16 hilos de Vectran tiene la zapatilla, dos hilos que forman cada «agujero» de cordones (que en este caso no existe como tal sino que son los hilos los que rodean los cordones).
La verdad es que da sensación de que se pueden romper pero es muy difícil que esto ocurra, hay que tirar muy fuerte para que esto pase. Además, estos cordeles de Vectran simulan los cables o vientos de un puente colgante y se introducen entre las distintas capas de hilo del Flyknit para pasar desapercibidos.
En este punto hay que hablar sobre los cordones. El sistema cuenta con cuatro agujeros a cada lado bien posicionados, en forma de ‘)(‘. Los agujeros superior e inferior están distantes entre sí, mientras que los centrales están más juntos, lo que maximiza el ajuste de mediopié mientras se evita oprimir en la parte baja de los cordones, algo que se debería extender en el mercado urgentemente.
Se puede usar sin cordones, por ejemplo, para caminar, pero a pesar de que una vez puestas parece que los cordones y el Dynamic Flyware no tienen mucha importancia, la verdad es que corriendo con ellas o realizando algún ejercicio se les echa de menos bastante. Dejan bien clara la necesidad del Dynamic Flyware ya que el upper es algo elástico y, aunque ajusta perfectamente, necesita la ayuda de los hilos de Vectran como apoyo lateral.
Una parte importante es el collar o lo que debería ser el collar ya que en la Free Flyknit se sustituye por una tira elástica que le da más apariencia de calcetín si cabe. Este elástico es muy importante en el rendimiento, al principio lo puedes notar raro pues es un elástico fuerte y, generalmente, no se tiene costumbre a tener algo que oprima en la parte superior del empeine, pero una vez las has usado un par de veces ya ni lo notas.
Este elástico es uno de los principales responsables de que la zapatilla no pierda ese ajuste tan bueno que tiene le hagas lo que le hagas: sprints, farletks, gimnasio… Solamente con el Crossfit más exigente encuentras los límites, pero no del elástico sino de que es una zapatilla no específica de crossfit, las cuales cuentan con un upper con muchísimos refuerzos sintéticos.
Dos zonas donde la zapatilla me ha sorprendido son el talón y debajo del hueso del tobillo. La Free Flyknit se adapta a las formas del pie como si fuera una pegatina, es increíble cómo puede pegarse un upper al contorno de un pie de esta manera.
Seguimos con las cosas buenas: el desarrollo de esta tecnología ha dado muchos frutos en cuanto al rendimiento conseguido en las zapatillas, pero otro tan importante o más para Nike es que ha reducido un 80% el material sobrante que se produce al fabricar zapatillas y que iba a la basura. Un upper de una sola pieza a base de hilo no produce restos, este dato se une a que Nike ha mejorado su beneficio en 2013 en un 57%, y no es casualidad sino consecuencia uno de otro. Cuanto menos desperdicies, mejor para el planeta y para tu bolsillo.
En el talón no tenemos un contrafuerte como es habitual, en este tipo de modelos de transición no es demasiado importante, y menos con el ajuste que tiene la Free Flyknit. Lo que sí me ha gustado es que Nike ha recubierto el interior del talón con una pieza negra de fieltro que evita cualquier posible irritación y también limita posibles deslizamientos dentro de la zapatilla (improbables de por sí).
Cosas que hay que mejorar o pueden chocar de la Free Flyknit:
- Como he dicho, hay que acostumbrarse al ajuste, es como la primera vez que corres con mallas o te pones una camiseta de compresión, la notas rara, pero a los dos días no te quieres poner otra cosa.
- Como la mayoría de productos de compresión (salvo los específicamente diseñados para ello), cuando pasas de un par de horas con ellos puestos pueden llegar a cansar, el uso deportivo de las Free Flyknit no va a llegar a esos límites, pero las Free siempre han sido modelos geniales para trabajar de pie, yo la he llevado durante 6 horas y sin problemas, pero cierta gente sí puede notar como el elástico del collar, después de varias horas, les puede cortar algo la circulación. Cuestión de gustos, supongo.
- La ventilación es muy buena, es una zapatilla caliente en invierno y fresca en verano, algo difícil de conseguir. El ‘pero’ es que coge olor más fácil que otras zapatillas, su upper a base de hilo es más susceptible a esto.
Hablando del olor, y algo que he descubierto por mí mismo, es que cuando Nike saco el Flyknit dijo que sometiendo al upper al vapor de agua caliente y calzándotelas, se adaptaba a la forma del pie. Yo lo he probado en casa (sé que es muy friki) pero con una vaporera de cocinar y la verdad es que funciona bien, aunque no tanto como en las Flyknit originales, pero quizá por eso tiene el ajuste en el tobillo tan bueno como comentaba antes.
Pues bien, echando un poco de jabón neutro en la zapatilla, frotándola un poco para quitar suciedad y aclarando levemente para, posteriormente, meterla en la vaporera, se consigue eliminar el olor de la zapatilla. Es efectivo aunque no recomiendo hacerlo a menudo porque tanto calor no es bueno para los materiales de unión de la mediasuela (ocasionalmente, es una buena alternativa de limpieza).
El Swoosh (símbolo de Nike) va integrado, serigrafiado en el Flyknit. Los Sneakerheads reclaman que podían haber desarrollado otro sistema (termosellado, por ejemplo) pero, sinceramente, creo que Nike ha optado por la mejor solución, que no queda como la más avanzada del mundo pero sí como la más efectiva para el rendimiento.
Otro de los grandes logros que Nike ha conseguido con el Flyknit es reducir el peso una barbaridad. La Free Flyknit es un gran ejemplo de ello con 193 gramos, y calculo que más de 150 los tiene en la mediasuela (cuanto más abajo mejor, el centro de gravedad más cerca del suelo).
Para todos los que les guste correr sin calcetines, la Flyknit lo permite sin ningún tipo de problema.
Horma
Es difícil hablar de la horma de la Free Flyknit cuando tienes el upper pegado al pie.
El antepié tiene una anchura normal, suficiente para la mayoría de la gente. Si tienes el pie estrecho tampoco es un problema porque el upper te lo va a controlar, y un pie excesivamente ancho no tendrá problemas de espacio, más bien de exceso de presión del upper.
El talón y el mediopié son normales, con espacio suficiente para casi todos, pero están muy influenciados por el upper. Cuando uno se las pone, las nota muy ajustadas en estas zonas y se tiene la falsa creencia de que son estrechas, pero las medidas reales es que no lo son, simplemente ajustan mucho de upper.
Lo más importante a destacar es que se recomienda media o incluso una talla más de lo normal, yo uso la misma que en el resto de zapatillas, un 10 USA, y no tengo problemas con ella pero me sobra muy poco en la puntera. Media talla más hubiera sido perfecto.
La plantilla es de muchísima calidad, le da un extra de amortiguación, concretamente, a la primera fase antes de que el Phylite entre en acción. No es mucho pero se agradece.
Curiosidad que hay que destacar es que, al revés de todo lo que he visto hasta ahora, la etiqueta va pegada en la plantilla, algo que noté al calzármelas sin calcetines, que es cuando tienes que colocarla en una posición que no te roce, este detalle deja claro que Nike no quería poner una etiqueta en el upper para no estropear todo lo bueno que había conseguido. La verdad es que la plantilla es un sitio donde no molesta mucho, pero es curioso.
Amortiguación
La amortiguación no es como solemos estar acostumbrados en Nike pero el que más o el que menos ha usado o probado en tienda unas Free, así que te puedes hacer a la idea de cómo es esta Free Flyknit porque la amortiguación no es algo que hayan tocado, sigue siendo la de siempre.
En perspectiva, y para los usos que tienen estos modelos, es una zapatilla cómoda y con suficiente amortiguación para transición al minimalismo, pliometría, gimnasio, técnica, alguna serie…para este tipo de usos, la Free Flyknit es muy cómoda y suficientemente amortiguada.
La gente que la quiera utilizar como zapatilla de transición, pueden tomar la referencia de que se encontraría en un término medio entre Blade Foot Run y Kinvara, más cercana a esta última.
Tiene un tacto agradable pero firme, esto es propio de la EVA, y la Kinvara es el mejor ejemplo de este tipo de amortiguación. Es, precisamente, este tacto el que le da un plus de reactividad y de sensaciones de terreno, la flexibilidad y forma de esta Free Flyknit proporcionan unas sensaciones de terreno mejor que la de la mayoría de zapatillas de transición, si bien su drop no apunta en su favor en este sentido y la hace más complicada de adaptar a este uso, aunque no es difícil pero sí más que las específicas.
La gente que corra de talón puede utilizarlas, tiene cierto nivel de amortiguación trasera y si tienes una transición rápida las puedes utilizar en series, además aguanta ritmos rapidísimos.
Las parte central y del antepié son las más agradables, la amortiguación es justa pero entre el tacto de Phylite y las sensaciones que te da es una gozada.
El talón tiene algo de amortiguación, es de un perfil generoso y se basa en esto para dar la amortiguación, algo que no es lo mejor, resulta algo tosca de talón y si aterrizas muy atrás no se tiene una transición al mediopié muy fluida, algo que cambia a partir de ahí.
En cambio, si eres un talonador eficiente, de los que hacen rápida la transición, sí que resulta más fluida por la propia forma del chasis.
Conclusión
La conclusión de esta zapatilla es muy dispersa, se puede analizar de tantas formas y desde tantos puntos de vista que puede pasar de ser una gran zapatilla polivalente a una zapatilla cara a la que no se le saque partido.
El precio no es nada atractivo, lo de ‘Free’ no se aplica aquí precisamente, pero hay que tener en cuenta que su distribución y fabricación es más limitada de lo normal, y la tecnología es lo último de lo último.
¿Para que le puedes sacar partido? Para personas que utilizan calzado deportivo para uso diario, gimnasio, corren en cinta ocasionalmente, hacen técnica de carrera, skipping o, simplemente, que usan zapatilla de calentamiento y enfriamiento y si además quieres dar los primeros pasos hacia el minimalismo, entonces es buena opción, sobre todo si combinas dos o tres de estas facetas.
En mi caso siempre he utilizado Free, tengo una 7.0 Trainer que utilizo para Crossfit y gimnasio, y la 5.0 la uso para todo. Es muy bueno caminar o trabajar con este tipo de calzado, es muy útil para trabajar propiocepción con calzado o incluso pesas en el gimnasio (peso muerto, sentadilla, etc) pero también, como digo, se puede usar como una zapatilla inicial para la transición, o simplemente para vestir.
La parte mala es que es una zapatilla de precio alto y si, por ejemplo, no vas al gimnasio a menudo, no te gusta o no puedes usar este calzado para caminar o trabajar, y si encima eres un corredor talonador sin intención de mejorar la técnica, entonces no tiene sentido el desembolso que requiere esta zapatilla, si acaso una Free 5.0 normal.
Lo que ofrece la Free Flyknit es que es una zapatilla que pasará a la historia por simbolizar la unión de dos tecnologías tan exitosas, pero también porque posee, posiblemente, el mejor ajuste del mercado, un exterior llamativo y cierta polivalencia de uso.
La recomendación de peso en su uso es amplia, cuanta mejor técnica se tenga más peso soportan, incluso 85 kg y, siendo muy generoso, 90 kg. Hay que saber en qué punto se está técnica y muscularmente hablando para saber si puedes utilizarlas con éxito como zapatillas de entrenamiento. Para uso alternativo (series, pliometría, técnica) puede aguantar cualquier peso, aunque siempre el recomendado es hasta 85 kg.
Usuario tipo
- Corredores de hasta 85 kg que practiquen el natural running o transición y tengan cierta experiencia con drops entre 4 y 8 mm, para entrenamientos a ritmo más rápido de 5.30 min/km.
- Corredores de hasta 85 kg que quieran un modelo neutro que les sirva para trabajar la técnica de carrera, el entrenamiento en gimnasio y la realización de series de media distancia (400 m – 2000 m) a ritmos entre 3 min/km y 4.15 min/km.
Peso de la zapatilla: 193 gramos.
lo que van a salir aca en la argentina….. si unas Asics Gel salen $
1400
Que hermosas zapas… yo decia que hilos finos…. hasta lei de la tecnologia japonesa jajaja
A mi me han curado la Fascitis Plantar que padecia durante mas de un año… son una maravilla!
Yo me acabo de comprar las 4.0 de ajuste van espectaculares, un poco apretadas a los costados pero creo que va a mejorar con el uso diario. Y de amortiguamiento, excelentes, no me generaron ningún tipo de dolor y la calidad de movimiento que logras es la mejor. Espero mucho de estas zapatillas y por lo leído tienen mucho que dar. Las consegui en iguazu por $125 dólares.
Buenas quería saber si alguien me puede ayudar…estoy intentando acordarme y buscar un modelo de nike que compre entre los años 2007 al 2010 era de las de suela free run y eran comodidimas de piel muy fina blanca con logró en hilo dorado y también las había en negro…todas agujereadas la piel y de las zapatillas mas cómodas que he llevado…sin costuras delante toda de una pieza…por favor si alguien se acuerda del modelo y tuviera alguna foto agradecería muchísimo la ayuda..por mucho que la busco en foto no la logro encontrar y mira que tuve varios modelos comprados di no me equivoco en footlocker y en el corte ingles ..gracias un saludo
Donde puedo encontrar este estilo en mexico ???
Las zapatillas Nike free flyknit me aguantan un maratón ??
yo quiero unos tennis asi donde los puedo conseguir
donde losbpuedo encontrar alguna pagina?
hay muchas webs con este modelo, outlets de nike, la web de nike…