Under Armour vuelve a la carga con otra zapatilla de su nueva línea de running y con la tecnología Micro G como carta de presentación.

En realidad es una variante de la ya conocida y probada Micro G Split, entonces ¿Por qué volvemos a probarla?.

La respuesta es muy sencilla, actualmente hay una pequeña corriente dentro de las marcas de running de hacer zapatillas para cubrir todas las necesidades que se le puedan presentar a un usuario, o que este pueda demandar.

Esta misma temporada veíamos como Nike sacaba al mercado la versión Shield de sus modelos más famosos como las Lunarglide o las Structure, modelos específicamente fabricados para todos aquellos corredores que realizan esta actividad en climas algo adversos, en presencia de charcos, lluvia, frío, etc.

La Micro G Split CG es la primera zapatilla de Under Armour que pretende dar respuesta a esas necesidades, y qué mejor que la marca nº1 mundial en textil “térmico” para fabricar unas zapatillas que se desenvuelvan bien en este entorno climatológico.

CG, no es más que las siglas de COLDGEAR, que diferencia a la línea de ropa de Under Armour específicamente diseñada para el frío y que tan buenos resultados han dado en la ropa de la marca.

CHASIS,  MEDIASUELA y Suela

Como habréis visto en las anteriores reportajes de la línea Micro G (Impulse, Split Heatgear, Domino…) a priori las zapatillas parecen idénticas en la suela y mediasuela, pero como ya vimos hay pequeñas diferencias en determinadas zonas que hacen que no sean exactamente igual y que el “carácter” de la zapatilla varíe ligeramente.

A pesar de ser la variante COLDGEAR de la Micro G Split, la mediasuela de las CG es diferente a la Split normal, de hecho es notablemente diferente si nos ponemos a verla detenidamente.

El talón es unos milímetros más alto en la versión CG, por lo tanto protege más del impacto al corredor y se le nota que tiene más “chicha” debajo del pie, el tacto es muy similar al de las Micro G Impulse, con las que comparte más similitudes en la mediasuela que con la Split HeatGear.

El diseño de la mediasuela en cuanto a formas es idéntica en toda la línea de Under Armour, con remates y acabados redondeados de aspecto musculoso. La suela también comparte dibujo con el resto de modelos de la marca por lo que ni el agarre ni el desgaste sufre ninguna variación.

En cambio la plataforma, o “last” como se le denomina, también es diferente. La ColdGear acaba con un repunte hacia arriba en la puntera de la zapatilla, mientras que la HeatGear es algo más planita (para conseguir esto Under Armour ha tenido que variar ligeramente las mediciones de la mediasuela).

La ColdGear cuenta con la longitud de arco más pequeña de la línea, es un arco 1 milímetro mas corto en longitud que la Split HeatGear y la Impulse, lo que en sensaciones al correr se nota y te das cuenta de que la ColdGear es algo más estable y rígida en esa zona, no mucho, pero sí lo justo para notarlo.

Cuenta con una pieza de TPU cuyo acabado tiene efectos de fibra de carbono que es igual al de la Split normal y que da rigidez torsional a la zona del arco. Como hemos dicho en otros reportajes, la estabilidad no es excesiva, si bien no es mala dado el tipo de calzado y público al que se destina. Además, con el arco menos largo se aumenta la efectividad de esta pieza.

¿Cómo consigues acortar la longitud del arco y conseguir que la zapatilla repunte hacia arriba en el antepié? Los ingenieros de Under Armour se encontraron en esta tesitura: si dejas las medidas del antepié iguales que las de la Split HeatGear pero elevando la puntera te encuentras que la zapatilla se va a quedar algo corta en tallaje y, para evitar esto, aumentaron muy levemente la anchura de algunos de los surcos de flexión del modelo ColdGear haciendo que el antepié sea algo más largo y flexible.

Este punto de la flexibilidad es importante, si tenéis en cuenta que el textil ColdGear del Upper es más rígido y grueso que el HeatGear del resto de zapatillas Micro G, te encuentras que la flexibilidad se ve algo perjudicada por el upper, pero con la solución de ampliar los surcos de la suela y también gracias a la calidad de los componentes del textil ColdGear, la flexibilidad es tan buena o mejor que la de sus hermanas “de verano” (en la imagen, en blanco).

UPPER

Aquí está la clave de esta zapatilla y la razón de ser de este modelo, el upper.

Para todos aquellos usuarios de ropa ColdGear de Under Armour, no os voy a descubrir las virtudes de este tipo de ropa. Seguramente si habéis usado algún producto ColdGear estoy seguro de que no ha sido algo puntual y habréis repetido y, esto es principalmente porque hay pocos materiales de esta calidad, tacto, funcionalidad y rendimiento dentro del mercado.

Los materiales utilizados por Under Armour en sus productos ColdGear son de una calidad exquisita, y sinceramente jamás pensé que los vería aplicados a una zapatilla y menos aún sin restarle un ápice de calidad en la transición de ropa a calzado, pero me equivocaba: Under Armour, literalmente, ha cogido la línea de más alta calidad de ropa ColdGear y la ha aplicado con maestría en una zapatilla de running.

El diseño del Upper es exacto al de su hermana Split, cuenta con dos partes diferenciadas: el antepié y el resto de la zapatilla.

En el antepié nos encontramos con la malla ColdGear, como os decía, exacta a su textil de gama alta. La parte más externa es una malla muy cerrada de tacto muy suave y que no necesita ningún tipo de extra para darle rigidez o forma. Dada su composición la propia malla da soporte y se mantiene en la forma adecuada, está fabricada a base de hilos de Nylon reforzados y con una disposición Anti-Desgarro patentada conocida como “Ripstop” que evita cualquier rotura por rodamiento o incluso en la mayoría de enganchadas que se puedan tener, por lo que todos aquellos corredores que muchas veces se quejan de que agujerean sus zapatilla con la uña de sus dedos, aquí tienen una solución.

La cara interior, que es una de las más importantes, tiene un acabado aterciopelado como el textil ColdGear, por lo que el confort es máximo y están garantizada la ausencia de problemas de roces.

Una de las características que más me ha gustado es que el agua no penetra en esta malla, incluso en lluvia extrema o pasando charcos el riesgo de que el agua atraviese la malla es prácticamente nulo (incluso la he puesto bajo un grifo 30 segundos sin que penetre el agua).

La otra parte del upper de la zapatilla cubre el arco y el talón, al igual que en la Split HeatGear está formada por un material de naturaleza textil muy grueso que da mucho apoyo en la zona del arco y ayuda a la transmisión de fuerzas del sistema de cordones a la mediasuela. Este material está más reforzado que el de la Split Heatgear y sin duda alguna es a prueba de bombas, la cara interior que rodea el talón y el upper tiene un acabado aterciopelado similar al que encontramos en las prendas técnicas de invierno, muy suave y que mantiene la temperatura perfectamente.

El único pequeño problema que le he encontrado a la zapatilla es que la protección del Aquiles (también compuesta por este material tan recio que cubre arco y talón) es algo rígido y la primera semana notas como se tiende a clavar en la zona (andando es más notable). Al principio me preocupó mucho, pero tras cuatro días de uso el textil cogió la forma de mi pie y dejó de darme problemas, y tras dos semanas de uso actualmente ni lo noto.

El sistema de cordones es idéntico al de las Split, sin ninguna queja, hace su trabajo perfectamente, de forma tirando a planos. Un detalle que me ha gustado es que los bordes son de color distinto al resto del cordón, haciendo juego con el diseño de la zapatilla, algo que es una tontería pero te hace saber el esmero y preocupación que los diseñadores han prestado a la Split ColdGear.

HORMA

La horma de la Under Amour Micro G Split CG es prácticamente igual al de las Split normales, horma tirando a estrecha, aunque con mi pie de anchura estándar no tengo la más minima queja.

Como ya comenté con el modelo HeatGear, hay que tener en cuenta que Under Armour ha diseñado unos uppers cuya intención es la de ir pegados al pie para que funcione la zapatilla a la perfección, así que, que nadie espere un ajuste suelto ni libertad de movimientos que puedes encontrar en modelos de entrenamiento más pesados.

El pie no se mueve del sitio en absoluto, el ajuste es muy bueno en todas las partes de la Split CG, tanto en antepié como en arco y, por supuesto, el talón va muy bien sujeto.

AMORTIGUACIÓN

Ya he comentado de forma excelsa las propiedades del polímero Micro G de Under Armour en ateriores reportajes, es uno de los mejores del mercado por respuesta, por estabilidad, por resistencia al estrés, y también por absorción de impacto, es probablemente el polímero más completo actualmente.

Mientras otras marcas utilizan polímeros diferentes dependiendo del trabajo o impacto que reciba esa zona, parece como si Under Armour hubiera dado con el santo grial y ha desarrollado un compuesto que si bien puede que no sea el mejor en aborción o el más ligero sin duda está entre los mejores en cualquiera de los ámbitos.

¿Qué ventajas tiene usar un solo polímero en vez de varios? Para empezar, la transición es muchísimo mejor en el mismo compuesto, evitas problemas en las uniones, pegamentos, etc., que siempre pueden acortar la vida de la zapatilla por un mal mantenimiento, reduces el peso global de la zapatilla, la haces más silenciosa y entre otras cosas, el diseño suele ser mucho mejor en este tipo de mediasuelas. Además, puedes jugar con sus formas y moldearlas al gusto sin perjudicar el resultado, reduciendo posibles problemas de confort y fluidez a la hora de que todos los materiales que componen la suela trabajen unidos. Con el Micro G esto no pasa, ya que es de una pieza y trabaja como si tal.

En marcha es muy agradable en el impacto, su recorrido es casi perfecto, sin abusar y sin resultar duro y corto, depende de la fuerza del impacto responde dándote más o menos absorción o respuesta.

CONCLUSIÓN

Llevo muchos años preguntando a las marcas y a mí mismo «¿Por qué no harán zapatillas de running específicas para climas fríos y adversos? Si haces mallas largas, textil reforzado, polares, chaquetas cortavientos, ¿por qué dejas al pie sin protección?». Al igual que en el coche es recomendable utilizar neumáticos de invierno si vives en zonas de clima complicado, las zapatillas de correr vienen a ser lo mismo, por lo tanto la lógica dicta que deberían existir, sobre todo si tienes en cuenta que si el mal clima dura 4 ó 5 meses una zapatilla viene a durar lo mismo.

Menos mal que tanto Nike como Under Armour empiezan a prestar atención a este mercado sin tener que recurrir a Goretex, y creo que es el principio de una línea, llamémosle «Otoño-Invierno de zapatillas específicas para estos climas».

La baza con la que cuenta Under Armour es que su textil de frío es simplemente espectacular y han sabido aplicarlo perfectamente a una zapatilla que ya tenían diseñada, pero al contrario de Nike con el sistema Shield, lo han conseguido sin sumarle mucho peso ya que la Split CG pesa poco más que la HeatGear, mientras que por ejemplo la Lunarglide 3 Shield de Nike pesa 40 gramos más que la Lunarglide «corriente».

Evidentemente son cosas que con el tiempo mejorarán, pero si en el primer intento que han hecho de diseñar una zapatilla de invierno han conseguido que sea ligeramente mejor que la de verano, mucho más reforzada y sin apenas sumarle peso, no quiero imaginar lo que son capaces de hacer.

En cuanto al rendimiento puro y duro, es muy similar al de las Split e Impulse, muy bueno como casi todo lo que fabrica Under Armour, la diferencia principal es que la Split ColdGear tiene unos materiales más caros y elaborados y su confort es ligeramente mejor.

USUARIO TIPO

  • Corredores neutros que busquen una zapatilla para series o competiciones a ritmos más rápidos de 4.30min el Km de hasta 80-85 kg de peso.
  • Corredores neutros que busquen una zapatilla de entreno ligero para entrenamientos, calidad, y competiciones largas a ritmos por debajo de 4.30 si pesan menos de 70 kg.
  • Todas aquellas personas que sufran fácilmente de pies fríos a pesar de correr pueden utilizarlas con garantías por debajo de 15 o 16º ya que si bien su ventilación en temperaturas altas no es buena (no debe serlo) los materiales responden bien contra el sudor (aunque recomendaría llevar un calcetín de running de verano de calidad).

Las temperaturas óptimas  en las que se debe mover la Split ColdGear  son todas aquellas inferiores a 10º de sensación térmica y también siempre que llueva o se atraviesen zonas mojadas.

Más en Foroatletismo | Under Armour Micro G Split HeatGear.

17 Comentarios

  1. Vaya si son calentitas (ya quisieran las «pantuflas» de estar en por casa ser tan cómodas y calentitas :-D)… y el puntito de «hidrofobia» que tienen es el justo para salvarnos de unos cuantos apuros pero sin llegar a penalizar en exceso por falta de transpirabilidad 😀

    La verdad es que el upper es una pasada!!!

  2. Me he hecho con unas Stealth de esta línea Micro G de UA a muy buen precio. Me han causado muy buena impresión, aunque aún no las he podido rodar.
    El caso es que he podido ver y palpar las Split II y me ha llamado la atención que UA ha vuelto a dar un cierto bandazo: de la enorme flexibilidad de las Split I, Domino, Stealth…han pasado a una rigidez considerable. No es un poco más rígida sino (o eso parece al doblarlas con la mano) mucho más.
    Acaso las anteriores no estaban dando buen resultado?

  3. pufendorf, las Micro G Split II, efectivamente, cambian algunas líneas respecto al primer modelo pero, aun siendo algo más rígidas, no las enmarcaría ni de lejos entre las zapatillas rígidas porque sigue teniendo mucha flexibilidad.

    En cuanto a lo de un posible cambio de dirección, piensa que debes ser capaz de dar servicio a varios perfiles de usuario y teniendo ya varios modelos del mismo estilo (Split, Domino, Impulse), no está de más diversificar un poco.

    Además, caso de que fuera un cambio de dirección, es mucho más acusado en las Charge RC con su placa de carbono ¿no? ;-D

  4. No es tanto que las Split II sean muy rígidas, sino que la versión I y todas sus hermanas (Stealth, Domino…) están entre las más flexibles que conozco, casi como unas minimalistas. Y supongo que la nueva versión de cada una de ellas irá en la dirección de la Split II.
    Quizás la gente prefería algo más de soporte que el que daba la pieza del arco de la primera genración de Micro G.
    En cualquier caso, a mi el material de la media suela en sí me ha encantado. Me parece que, como decís, hace todo bien: amortigua, da respuesta y no se «agota».
    Además, va bastante pegada al suelo y tiene menos drop que las estándar, lo que me va bien para mi pisada.
    A ver si me recupero de mis dolencias y puedo probarlas

  5. Bueno, no te sé decir con seguridad porque no tengo información de hacia dónde van a ir los tres mosqueteros (Split, Impulse, Domino) pero, como te decía, si por mí fuera, diversificaría y trataría de tener varios tipos de zapa así que me parece muy buena idea que la Split haya hecho este cambio.

    Ojo, lo digo de todo corazón porque el primer modelo y cualquiera de sus «hermanas» me tiene enamorado y he hecho muchísimos kilómetros con ellas (hacía tiempo que no le entregaba tan a gusto el calificativo de «mi zapa para todo»), pero creo que no hay que descuidar el tener un catálogo completo y poder dar servicio a todos, no centrándote únicamente en un perdil.

    De todas formas, yo no me preocuparía por un supuesto abandonamiento de esas tendencias a las que apuntaban esas tres porque, como estamos viendo en lo que viene después (y la rumorología de lo que se viene), me inclino por pensar que temas como lo upper «alucinante», ajuste tipo calcetín, flexibilidad, ligereza, etc. van a seguir estando muy presentes en las zapas de Under Armour ;-D

    En cuanto a lo del Micro G, sin duda, una muy grata sorpresa, sobre todo después de ver cómo van dándole forma y lo que van consiguiendo con él.

    Cuídate y mejórate!!!

  6. Pues sí, a ver con qué nos siguen sorprendiendo estos de UA, a los que no se les puede negar que intentan hacer cosas distintas :D. Gracias, a ver si me voy recuperando (de una operación, no lesión) y os cuento mi impresión de estas zapas. Saludos

  7. Como me comprometí en el anterior comentario a poneros unas lineas sobre las UA Stealth (heramans de éstas y de toda la linea Micro G, en versión heat gear), aquí os lo dejo.
    La verdad es que ma han sorprendido mucho y para bien. Es increíble lo que amortiguan para tener una suela tan fina delante. Yo piso más bien de mediopie y agradezco esa amortiguación en los metatarsos. En la UA la noto claramente. Amortiguan muy bien, pues, por el tacto del micro g. Al principio pudiera parecer que el material no es muy consistente por ese tacto blando, pero no es así en absoluto. Una vez te haces a él llega a ser casi adictivo: llevo semanas usándolas para todo…y siempre responden bien, tanto a ritmos rápidos como medios o incluso lentos. En mi caso (peso 72kg y pisada de medio pie) puedo casi considerarlas zapas de entreno diario. Son extremadamente flexibles, como unas minimalistas. Dato a tener en cuenta para los que gusten de más rigidez. Muy ligeras. En resumen, hacen todo bien: amortiguan, dan respuesta y consistencia suficientes y transmitenmy buenas sensaciones. Eso sí, para ir rápido prefiero las Elixir de Mizuno por su mayor respuesta. Para todo lo demás, estoy usando éstas.

  8. Me alegro mucho de que te estén yendo bien y que encima cuadren las sensaciones con lo que esperabas de ellas ;-D

    Como bien dices, el tacto del Micro G es muy curioso y funciona genial porque no hay que olvidar que la mediasuela de esas zapas sólo tiene ese compuesto, es decir, que con uno sólo hacen lo que otras marcas hacen con dos o tres compuestos.

    Y qué decir de lo que de que son como una «navaja suiza»… para mí es seguramente su mayor punto a favor. Obviamente, si se amoldan a la forma de correr de uno pero es que ese «uno» es un perfil amplísimo, que es donde está la gracia.

    Y, bueno, para el que corra de mediopié y con frecuencias medias / altas, por más que no sean unas zapas con poco drop, le permiten una pisada muy buena porque no interfieren prácticamente y, sin embargo, sí que se notan con chicha suficiente para hacer lo que haga falta, ajustan muy bien, etc.

    En cuanto a lo último… jajajaj, es que las Elixir juegan con ventaja porque tienen DNI de mixtas… las Stealth son de entrenamiento… aunque no se quedarían muy atrás en una carrera ;-D

    Lo dicho, me alegro mucho y a darles kms!!!

  9. Lo mejor del asunto son esas sensaciones que transmite el Micro G, que me encantan: blandito pero sin falta de consistencia. Adictivo, como digo. Para mi pisada tendría que probar las Charge RC, pero el caso es que pasar a 6mm me hace ir claramente de antepie y ma da miedo el consiguiente cargazo en gemelos, que ya lo he experimentado con unas Inov8. Ya veremos

  10. Olvídate de los números del drop y céntrate en las sensaciones.

    Ojo, no digo que pases de lo que pone (sería hipócrita por mi parte ;-D)… me refiero a que p. ej. entre 12mm y 8mm no hay apenas diferencia y en el caso de estas dos que estamos mencionando, no creo que notes especialmente la diferencia por el drop (debe andar por esos 4mm de diferencia porque las Micro G (Split, Impulse, Domino, Stealh, …) creo que están alrededor de los 10mm (dependiendo de la talla).

    La diferencia la notarías por la placa de carbono de las Charge RC y por la puntera levantada que tienen pero no creo que te hagan correr más o menos de antepié que las Stealth.

    De hecho, el talón de las Charge RC es más contundente (no se entromete pero es más ancho y diría que se nota algo más de peso en esa zona… ojo, hablo por sensaciones).

    Si se te ponen a tiro, cátalas a ver porque, aunque sean zapas muy diferentes, por las características de tu forma de correr también te pueden gustar.

  11. Conociéndome acabaré catándolas (me has animado). Sólo tengo que preparar una excusa para justificar la compra y que no me echen de casa por mi adicción a las zapas 😀

  12. skenyou, eso, a día de hoy, sólo depende de una cosa: que la gente deje de ser tan clásica y se quite el resquemor a probar las cosas nuevas / diferentes porque, por parte de Under Armour, poco más se puede poner ya que, ahora sí (desde hace un par de años) están echando toda la carne en el asador en el mundillo del running, están sacándose de la chistera cosas tremendas y no tienen pinta de dejar de pisar a fondo.

  13. Me han hecho herida en el tendon de Aquiles…por lo demás están a la altura de primeras marcas,a ver si cogen forma y se adaptan a mi talón y puedo disfrutar de ellas,las he sentido cómodas y rápidas en asfalto y travesías urbanas …pero en caminos con piedras tipo grava de tamaño medio,no destacan demasiado,pero cumplen …confio en que las rc no me hagan herida también jaja

  14. Uf, skenyou, el riesgo de ese tipo de rozadura está siempre ahí, con todo tipo de calzado y nunca podemos tener la seguridad de que no va a aparecernos al estrenar una zapa (a mí me pasó una vez en una segunda ronda con un mismo modelo exactamente igual al que acababa de retirar :-S).

    Es raro que te hayan hecho rozadura porque precisamente tienen el collar bastante abierto y muy mullidito pero, lo dicho, es algo que muchas veces no podemos controlar.

    En cuanto al agarre, normal que no sean nada del otro mundo con piedras porque no tienen tacos (sin embargo, en tierra compacta sí van muy bien).

    Con las Charge Rc, pues ni idea porque el collar, tobillo y talón es completamente diferente. Teóricamente han cuidado mucho el aquiles (fíjate en el diseño tan ancho y con el MDMZ) pero es finito, rígido y con poco acolchado así que depende de lo que te vaya bien (a mí me gusta más ese tipo de collar finito que el que es muy mullido).

    A ver si tienes suerte… ya contarás cosillas en la prueba de las Charge RC ;-D

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.