Centro de gravedad

El concepto de centro de gravedad (cdg) en el cuerpo, es básico para analizar cualquier posición de reposo o de movimiento, por lo que es fundamental en la alineación corporal. El cdg se suele situar a la altura del ombligo, por eso, cuando hablamos de llevar el cdg alto o bajo, nos referimos a llevar la cadera más alta o más baja, pero no siempre se localiza dentro del cuerpo: es un centro de pesos, el lugar del cuerpo donde se aplica la fuerza resultante del peso de sus diferentes partes o segmentos (Aguado, 1993).

El cdg puede variar de localización, y esta variación de su posición mediante constantes ajustes, constituye la base del mantenimiento de cualquier equilibrio, una base en la que se intentará mantener una postura adecuada en lucha contra la gravedad. Debido a estos constantes desequilibrios, existen fuerzas musculares y ligamentosas (estabilizadores) que se encargan de impedir la pérdida de alineación de los segmentos corporales. Por otro lado, para analizar dónde se sitúa nuestro cdg durante la carrera, debemos analizar nuestra técnica de carrera.

TÉCNICA DE CARRERA

Se puede considerar que este deporte atlético, clásico, tan sencillo como la carrera, es algo simple ya que se trata de una habilidad natural, pero nada más lejos de la realidad, la carrera posee una gran complejidad mecánica. No encontrarás dos atletas que corran exactamente igual debido, principalmente, a factores antropométricos (composición corporal, estatura, proporciones físicas), al determinado desarrollo de cada una de las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad), a la postura durante la carrera (posición del tronco, de la cabeza, acción de brazos) y a la ejecución de cada una de las fases de la carrera (amortiguamiento, apoyo, impulso y fase de vuelo).

FASES DE LA CARRERA

  • Amortiguamiento: el corredor toma contacto con el suelo (con los metatarsos en concreto). A medida que el cdg se desplaza hacia delante, el pie irá rondando hacia el interior, aproximándose el talón al suelo a la vez.
  • Apoyo: el pie se encuentra con todo el metatarso apoyado en el suelo y la pierna se encuentra flexionada en sus articulaciones. Se trata del periodo de tiempo en el cual, la base de sustentación, coincide con la perpendicular trazada desde tu cdg.
  • Impulso: esta acción desplaza tu masa corporal de atrás hacia adelante y arriba. Cuando el cdg sobrepasa la perpendicular trazada, desde el punto de apoyo se produce una extensión de las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera, extensión que finaliza cuando la punta del pie pierde el contacto con el suelo.
  • Fase aérea: se produce cuando el pie que ha realizado el impulso, abandona el contacto con el suelo, realizando una acción de recogida por inercia y volviendo a la fase inicial de amortiguamiento.

¿INFLUYE LA TÉCNICA DE CARRERA EN EL CENTRO DE GRAVEDAD?

La técnica de carrera sí que condiciona la situación de tu centro de gravedad. Cuando se realizan series cortas o cuando se entrena velocidad, la pierna se extiende completamente durante la fase de impulsión, por lo que la cadera se sitúa bastante alta. En cambio, cuando corres a un ritmo de fondo, no hace falta extender las piernas en su totalidad durante las fases de amortiguación e impulsión porque a estas bajas velocidades puedes correr perfectamente con las rodillas y caderas semiflexionadas, de ahí que se hable de “correr con la cadera baja”. Esto no significa que corriendo con la cadera alta mejore tu rendimiento en carreras de fondo, pues en este caso, llevar el cdg bajo resultará más eficaz.

En definitiva, para los fondistas resulta más eficaz correr con la cadera algo más baja, con mayor frecuencia de zancada y con menor amplitud de zancada, ya que de esta forma se retrasa la fatiga y se alejan los microtraumatismos. Esto tiene su lógica: al ser los pasos más cortos, el apoyo caerá de forma más efectiva (debajo del cdg) generando una técnica de carrera más económica y ergonómica. Hay que evitar dar zancadas de gran amplitud ya que el apoyo caería delante de nuestro cdg, algo que consumiría mucha energía,  provocaría aceleraciones, desaceleraciones, oscilaciones del cdg y pequeños saltos hacia arriba que nos restarían velocidad y eficacia.

Más en Foroatletismo | Ejercicios que mejoran tu postura corporal.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.