¿Cuál sería tu capacidad para mejorar tu tiempo en carrera si hubieras pasado tres meses en el ‘dique seco’? ¿Cómo afrontarías tu primer maratón tras estar un año inactivo? ¿Podrías mantener el ritmo que te propones durante la carrera?
Cierto es que haber desarrollado un buen entrenamiento te hará, mentalmente, más seguro de ti mismo a medida que se acerca la carrera, así que estar preparado de forma adecuada incrementará tu autoconfianza. Pero, ¿Y si el miedo se apodera de ti? ¿Y si resulta que hay una sesión que se te resiste y terminas totalmente frustrado? Aquí entran en acción estos 5 consejos para mejorar tu autoconfianza:
Varía tu entrenamiento
Si un entrenamiento falla (o no sale como esperabas), realiza sesiones de refuerzo de la confianza para incrementar esa seguridad en tus posibilidades.
Si un entrenamiento falla, no intentes repetir el mismo una y otra vez porque puede que termines estrellándote y, a la larga, correrías el riesgo de que aumente tu ansiedad y de que termines frustrado y decepcionado, cosa que hay que evitar por todos los medios. Si has fracasado en alguna sesión de entrenamiento bien porque no pudiste terminarlo, bien porque saliste con malas sensaciones, lo más recomendable es cambiar la rutina al día siguiente con algún entrenamiento que vaya contigo y que aumente tu confianza.
Por ejemplo, si fracasas en un rodaje suave, intenta al día siguiente llevar un ritmo controlado durante todo el rodaje, o si fracasas en una tirada larga, prueba con unas cuantas series de 1000m. ¡Haz lo que te guste como corredor para mejorar tu autoconfianza!
Haz los rodajes más largos
Si vas a dar el salto a distancias más largas, puede que esa nueva distancia te llegue a intimidar. Para eliminar ese miedo, aumenta el volumen de tus rodajes de modo que excedan la distancia (entre 3 y 5 km) en la que vas a competir, a excepción del maratón, en el que la máxima tirada será de 30 km.
Mentalmente, será un aporte positivo que reforzará tu confianza, y si puedes completar un entrenamiento así 2 ó 3 veces durante todo el periodo de entrenamiento y antes del día de la carrera, tu confianza será total.
Estudia el terreno
Cuando el terreno de la carrera con la que te vas a enfrentar es complicado, lo más recomendable es enfrentarte con el mismo recorrido en tus entrenamientos pero, si no es posible, debes buscar rutas parecidas que te habitúen al esfuerzo. Busca desniveles parecidos que acerquen tus entrenamientos al perfil de la carrera que vayas a disputar, simulando las condiciones de la competición, con sus subidas y sus bajadas.
Controla tu ritmo
Es fácil dejarse llevar en una competición y salir más rápido de lo que deberías. Para evitar este problema tan habitual, intenta no superar tu ritmo de competición al principio del entrenamiento.
Por otro lado, durante la carrera deberías poder mantener a ritmo de competición unos 15 km para el maratón, 10K para el medio maratón, entre 3 y 5 km para el 10K y 2 km para el 5K.
Mejora tu tolerancia al esfuerzo
Los últimos metros de la carrera pueden llegar a suponer un auténtico muro mental y físico difícil de superar, lo más aconsejable es realizar sesiones a ritmo controlado y tiradas largas que te ayuden a mejorar la tolerancia al esfuerzo para que tengas éxito en el tramo final de la carrera.
Cumple con tu plan de entrenamiento, pero no seas excesivamente sistemático. Intenta mantener una flexibilidad en tu plan y, si hace falta, añade un día más a la semana, disminuye o aumenta el número de sesiones fuertes cada semana según tu criterio y, sobre todo, disfruta entrenando, así que si el trabajo de velocidad o las tiradas largas te hacen sentir fuerte y mejoran tu autoconfianza, ¡adelante!
Más en Foroatletismo | 8 trucos para engañar a la mente en carreras largas.
Más en Foroatletismo | 4 entrenamientos para mejorar el sprint final en carrera.