Estiramientos estáticos y dinámicos

Los estiramientos se realizan con el objetivo de mejorar la elasticidad muscular, flexibilidad y movilidad articular. Gracias a estos ejercicios podrás mejorar la capacidad de enlongar los músculos obteniendo una serie de beneficios: prepara a la musculatura para realizar el esfuerzo posterior y mejora el flujo sanguíneo de los grupos musculares al terminar el ejercicio, previene contracturas ya que relaja la musculatura, proporciona una mayor potencia, elasticidad y fuerza muscular y mejora la velocidad y la coordinación en los movimientos.

Existen distintos tipos de estiramientos y se pueden diferenciar en función del objetivo que se busque (mantenimiento, rehabilitación, mejora deportiva, recuperación, etc.) y según la forma en la que se realizan. A continuación, te describimos las dos principales formas de ejecución con todas sus variantes:

Estiramientos Estáticos

Consiste en la realización de un estiramiento en reposo hasta el límite de lo confortable, estirando el músculo en reposo hasta una determinada posición y manteniendo la postura durante 15» – 30».

En este tipo de estiramientos no existe un trabajo por parte de la musculatura agonista por lo que el gasto energético es mucho menor que en los estiramientos dinámicos. Además, al tratarse de movimientos lentos y en reposo, se logra obtener una mejor relajación muscular, aumentando la circulación sanguínea y reduciendo la sensación de dolor. Existen, a su vez, dos tipos principales de estiramientos estáticos:

  • Estiramiento activo: consiste en estirar el músculo antagonista sin utilizar ninguna asistencia externa.
  • Estiramiento pasivo: consiste en el estiramiento de un músculo en el que se ejerce una fuerza externa sobre el miembro a estirar. Esa fuerza externa puede ser un compañero, una pared, un taburete, etc.

Además, existe el estiramiento isométrico, un tipo de estiramiento estático en el que los músculos implicados hacen fuerza en contra del estiramiento, tensándose los músculos implicados con el objetivo de reducir la tensión muscular. También existe el método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), que combina el estiramiento estático con el isométrico, y su realización comprende cuatro fases:

  • La realización de un estiramiento estático.
  • Una contracción isométrica contra una resistencia durante siete segundos.
  • Relajación en reposo.
  • Estiramiento estático con un mayor rango de movimiento.

Si hablamos del Stretching de Bob Anderson, estamos hablando del método estático por excelencia porque mejora la coordinación, previene tirones musculares y aumenta la extensión muscular. Como inconveniente, es muy monótono y promueve el estatismo. Consiste en:

  • Adoptar la posición adecuada en 5 segundos sin dolor y mantenerla de 20» a 30».
  • Volver a la posición inicial.

El Stretching de Solverbor y la FNP, a diferencia del Stretching de Bob Anderson, mejoran sus resultados fortaleciendo la musculatura que rodea las articulaciones. Ten en cuenta que todo trabajo que implique contracciones isométricas puede producir dolor muscular. Volviendo al Stretching de Solverbor, consiste en:

  • Realizar una tensión isométrica del grupo muscular elegido durante 10 segundos.
  • Relajación total de entre 2 y 3 segundos.
  • Se alcanza la posición de máxima amplitud articular (sin dolor).
  • Recuperar la posición inicial de forma lenta.

Estiramientos Dinámicos

Este tipo de estiramientos consiste en estirar a través de impulsos pero sin exceder los límites de los estiramientos estáticos.

Se estirarían los músculos antagonistas gracias a las contracciones repetitivas de los músculos agonistas. Se corresponderían con ejercicios basados en saltos y balanceos, evitando siempre movimientos balísticos (de rebote) ya que pueden sobrepasar los límites de los músculos y podrían lesionarte.

Esta forma de estirar puede ser contraproducente si no va precedida de una sesión de estiramientos estáticos o cuando la musculatura no ha recibido un buen calentamiento, ya que los estiramientos dinámicos en segmentos corporales fríos pueden provocar el reflejo miotático de estiramiento por el cual el músculo terminaría acortándose y no se conseguiría el efecto deseado.

Por otra parte, estirar de forma dinámica mejora la amplitud de movimiento y aumenta la fuerza y la flexibilidad de los músculos en mayor grado que los estiramientos estáticos.

En definitiva, los estiramientos estáticos no mejoran el rendimiento muscular, sólo mejoran la tolerancia a la incomodidad que produce el estiramiento y, por otra parte, los estiramientos dinámicos no mantienen los músculos débiles tal y cómo hacen los estáticos, sino que aumentan la fuerza y la flexibilidad de los músculos.

Para obtener una mejora deportiva en la tarea hay que realizar esfuerzos musculares activos y movimientos rápidos (estiramientos dinámicos) con la finalidad de estimular la musculatura para afrontar la tarea con un mayor rendimiento.

Y no olvides que para relajar la musculatura al final de la tarea es recomendable el uso de estiramientos estáticos.

Más en Foroatletismo | Tipos de estiramientos y métodos para entrenar la flexibilidad.
Más en Foroatletismo | Los 7 estiramientos imprescindibles después de correr.

1 Comentario

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.