El TomTom Adventurer es un gran dispositivo electrónico deportivo, muy completo,  que ha sido capaz de hacer poco menos que la cuadratura del círculo al ofrecer prácticamente todo lo que podemos requerir los deportistas manteniendo las características que han caracterizado a esta gama de dispositivos de TomTom: facilidad de uso, practicidad, precio contenido

Por prestaciones, sería capaz de pelear con lo más granado del mercado, no sólo por lo que es capaz de ofrecer sino porque todo lo que hace, lo hace bien; no han incluido nada de relleno, prácticamente ninguna funcionalidad tiene fallos significativos.

Sin embargo, por precio se mueve más bien en lo que podríamos considerar gama media, con lo que ahí le saca una buena ventaja a sus rivales, sobre todo, si hacemos la valoración tomando como referencia la relación calidad/precio.

TomTom Adventurer

Es cierto que el TomTom Adventurer se le puede quedar corto a un geek de los datos, uno de esos que quieren obtener «millones» de mediciones y estadísticas y configurar hasta el último aspecto de su reloj pero, para el resto de los mortales, para los que queremos algo que sea práctico, sencillo y que funcione bien, es una opción la mar de interesante.

Lo destaqué al probar el primer TomTom Multi-Sport, lo mantuve con el TomTom 2 Cardio a pesar de tener mis más y mis menos con el sensor de pulso y la correa y me reafirmo tras haber podido probar a fondo el TomTom Runner 3 antes de cacharrear con este TomTom Adventurer. De hecho, estos han sido los dispositivos que más he utilizado en los últimos años (incluso más uso que el que le he dado a mi amado Casio Accelator).

Toda la nueva gama de dispositivos de TomTom se lanzó a finales de 2016 y, aunque al principio fui bastante escéptico porque me parecían lo mismo que ya tenían solo que añadiendo la posibilidad de seguimiento de rutas y la brújula magnética, en cuanto empecé a utilizarlos desaparecieron todas las dudas y volví a sentirme encantado con estos dispositivos, más aún que con el primer modelo porque con el TomTom Runner 3 y el TomTom Adventurer han dado un salto de calidad importante y, como decía al principio, son capaces de ofrecer mucho y hacerlo todo bien.

Poco se ha hablado (incluso TomTom lo ha promocionado poco) de las mejoras en la medición del pulso y en la precisión del GPS y, por ende, en los valores que se muestran, dos puntos que a mi juicio tienen tanta o más relevancia que el hecho de que se haya incluido el seguimiento de rutas.

Para quienes conozcáis alguna de las versiones anteriores, el salto a alguno de los actuales es inmediato, os sentiréis como en casa, simplemente que con mejores mediciones y nuevas funcionalidades.

Tom-Tom-Adventurer-Puesto-Calle

Podríamos ver al TomTom Adventurer como un TomTom Runner 3 Cardio + Music al que se le ha cambiado la correa por una un poco más segura y se le han añadido el altímetro barométrico y algunos deportes y estadísticas que es capaz de medir.

Su precio de salida (en junio de 2017) es de 299€, unos 50€ más que el TomTom 3 Runner «full equipe» (Cardio + Music). Creo que es un coste bastante interesante porque, con un poco de suerte, seguramente puede aparecer algo más baratillo así que estaríamos hablando de que se pone en un rango de precio en el que es difícil encontrar un dispositivo con barómetro, brújula, posibilidad de reproducir música, sensor de pulso integrado… Y que sea de una versión actual, recién lanzada que nos garantiza (al menos, en parte) que tiene un hardware que seguramente aún no se ha exprimido al máximo y que va a poder ampliar funcionalidades vía software y firmware durante cierto tiempo.

Dadas las similitudes con el TomTom Runner 3 que ya analizamos a fondo hace unas semanas, voy a intentar no ser demasiado pesado, no repetir demasiada información y centrarme sobre todo en las cosas específicas del TomTom Adventurer.

Algunos dicen que el TomTom Adventurer es para lo que gustan del trail running o de las actividades de nieve y que el TomTom Runner 3 es para el que sólo corre en asfalto pero creo que reducirlo a eso es simplificar demasiado el asunto y que la decisión por uno u otro modelo debería venir más bien determinado por si se van a necesitar esos modos de deporte y, sobre todo, el altímetro barométrico que, para mí, es la gran diferencia entre ambos ya que permite disponer de mediciones precisas relativas a la altitud.

Tom-Tom-Adventurer-Panoramica

Lo ideal sería leer el análisis a fondo de ambos modelos (éste del TomTom Adventurer y el del TomTom Runner 3) porque así tenéis toda la información pero, si echáis algo en falta, tanto en este como en el otro u os surge alguna duda, no dudéis en decirlo en la sección de comentarios y lo vemos.

Aspectos generales del TomTom Adventurer

Como todos sus hermanos, el TomTom Adventurer es un «dos piezas», por un lado la correa y por otro la unidad que hay que desacoplar para poder cargarlo conectando el cable mediante la toma propietaria de Tomtom. Ésta es compatible con la de la segunda generación de dispositivos, pero no con la primera y, por el otro extremo, es un conector USB estándar por lo que podéis conectarlo al ordenador o a cualquier adaptador que tengáis de alguno de los miles de dispositivos que utilizan esa toma.

Tom-Tom-Adventurer-Cargador

Teóricamente se podría realizar la carga sin sacar la unidad de la correa completamente pero me parece que queda un poco forzada si se hace así por lo que soy partidario de desacoplarla y cargarlo adecuadamente.

Es más, recomendaría hacer el inicio de la carga desde el ordenador para que así se fuerce una sincronización de actividades y de satélites (e incluso de software si la hubiera) y, a partir de ahí, ya dejarlo o pasarlo a una toma de red que teóricamente aporta un flujo de electricidad más continuado y prolonga la vida de la batería.

La batería se carga muy rápido aunque no me atrevo a dar datos porque el indicador de batería es únicamente gráfico así que se dificulta la medición pero diría que no necesita ni una hora estando prácticamente descargado.

La duración de la batería del TomTom Adventurer es complicada de medir o, al menos, se complica hablar de su durabilidad porque depende de las funcionalidades que activemos.

Es la misma batería que la del TomTom Runner 3 y los valores que he obtenido andan en los mismos rangos: cuatro horas y algo con todo activado (GPS + pulso + música), ocho horas y pico con GPS y pulso (lo que la mayoría utilizaremos) y algo más de diez horas sólo con GPS.

Es importante remarcar que estos valores son meramente indicativos y que pueden verse afectados por la temperatura, el estado de activación de la vibración o seguimiento de rutas, si encendemos la pantalla, si estamos con seguimiento de ruta, si cambiamos mucho el dato de la pantalla… No obstante, los valores se han movido generalmente en esos rangos y confirman lo que es, a mi juicio, el punto más flojo del TomTom Adventurer: su duración de la batería que se me antoja escasa para un dispositivo que lleva funcionalidades enfocadas al mundillo del trail running. Lo que usamos habitualmente es pulso y GPS y no llega a las nueve horas.

En el caso del trekking se amplía la duración hasta más de veinte horas a costa de registrar la posición cada dos segundos en vez de cada segundo (y si se desactiva el sensor de pulso). La verdad es que no tiene relevancia de cara a la ruta registrada porque se va despacito así que la batería no debería ser problema para los andarines.

Estaría bien que se le pudiera configurar la precisión del GPS en los demás modos de deporte porque a lo mejor queremos sacrificar precisión a cambio de poder tener más duración de la batería.

Un aumento de la batería posiblemente requeriría un aumento de las dimensiones y pesos del TomTom Adventurer que la verdad es que son la mar de interesantes. Hablamos de un reloj que pesa tan solo 55’1 gramos (33’9 gramos la unidad y 21,2 gramos la correa) y que mide 39 milímetros de ancho, 18 milímetros de grosor y 61 milímetros aproximadamente de alto.

Tom-Tom-Adventurer-Puesto-Munyeca

La correa es de silicona, muy práctica porque no se ensucia apenas, se limpia bien y aguanta todas las perrerías por las que suelen pasar los relojes cuando los utilizamos. El ancho es de 26 milímetros, pero es propietaria de TomTom así que, en caso de querer cambiarla o necesitar una nueva, toca pasar por caja, no valen correas clónicas.

Tom-Tom-Adventurer-Unidad-y-Correa

El sistema de cierre es clásico, pero con dos ganchitos, con lo que se reparte la tensión y se reduce la posibilidad de que se rompa, algo que le viene muy bien porque los agujerillos están muy juntos entre sí.

Para sujetar el sobrante hay una presilla de goma con dos topecillos que enganchan en los mismos agujeros y así no se desplaza.

Tom-Tom-Adventurer-Correa

Es tremendamente cómoda y, por ponerle una pega, quizá sería el que, al no ser elástica, te puedes encontrar en el caso de necesitar un ajuste intermedio entre dos agujerillos con lo que, si quieres tener bien las mediciones del pulso, te toca llevarlo en el apretado durante la actividad y el resto del día ya lo puedes aflojar un poco.

Si cediera un poco la correa, se podría llevar también en el agujero apretado, pero sin sentir tanta presión aunque, sinceramente, tampoco es que sea un punto negativo sino simplemente una sugerencia de mejora para que la analicen.

La correa resiste francamente bien y únicamente le he notado que coge un poco de doblez con el uso en la parte que queda junto al botón, pero no limita la funcionalidad ni el ajuste.

Hasta el momento, ni un solo roce y no ha acumulado porquería. De hecho, ni siquiera se ha rozado en la parte negra, la que crea el habitáculo donde se aloja la unidad del reloj y que es de un plástico algo más duro. Para fijarla, hay un doble juego de salientes y agujeros (tanto en la estructura plástica como en la unidad) que, al encajar entre sí, fijan la parte superior y termina de encajar cuando hace un pequeño clic que nos indica que también se ha fijado correctamente la parte inferior.

No os dejéis engañar por la apariencia del sistema de sujeción de la unidad en la correa, que parece regulero y que la va a dejar caer porque queda perfectamente sujeto y no se suelta fácilmente. De hecho, si os fijáis bien, el plástico negro y el naranja se comportan de manera independiente y, al meter la unidad, la pieza naranja se abre un pelín para enganchar, hacer tope y que no se salga sola la unidad.

Si consiguieran que fuera posible cargar el reloj sin tener que sacarlo de la correa, sería la bomba.

Tom-Tom-Adventurer-Poniendo-Unidad

La unidad del TomTom Adventurer queda ligeramente hundida con lo que se protege la pantalla de los roces, al menos, de los que sean contra superficies planotas y es de agradecer porque, en caso de roce, lo que se marcará será el reborde de la correa, no el del cristal, con lo que se alarga mucho su vida. Y ya no sólo eso sino también sino también su apariencia porque no olvidemos que es un reloj que podemos utilizar a diario dada su comodidad y no queda precisamente bien ir con él lleno de rayajos.

Tom-Tom-Adventurer-Borde-Protector

La pantalla es de cristal (no esperaríais zafiro por este precio, ¿no?) pero aguanta la mar de bien o, al menos, yo la tengo impoluta después de más de dos meses de uso.

Es cuadrada, de unos 25 milímetros útiles, en escala de grises sobre fondo negro y con una visibilidad excelente en condiciones de luz, da igual el sol que haga.

En la oscuridad es necesario encender la luz poniendo la mano encima de la pantalla y, aunque tiene modo nocturno, salvo que necesitemos ver continuamente la pantalla, mejor dejarlo sin activar porque consume bastante batería.

Ya no es pantalla táctil por lo que se soluciona uno de los problemas que presentaban las versiones anteriores, que marcaban laps sin querer, sobre todo, si se mojaba. Ahora, el único inconveniente es que, si llueve o si nos duchamos o bañamos con él, puede encenderse la primera vez, pero a los quince segundos se apaga y, listo.

La lectura de los datos mostrados es muy nítida, con números y letras bien claritos, sin apelotonar la información, todo bien colocadito y, para el caso de la «pantalla principal», la que vamos a llevar durante las actividades, tenemos la posibilidad de ver tres datos: uno grande en el centro que seleccionamos sobre la marcha y dos pequeños abajo que podemos configurar tanto antes como durante (pausando previamente la actividad).

Tom-Tom-Adventurer-Configuracion

Para cambiar ese dato central y para gobernar todo lo que tiene el TomTom Adventurer hay un único botón que podríamos considerar un joystick porque admite pulsaciones arriba, abajo, izquierda y derecha (la parte central no es pulsable).

Más sencillo e intuitivo imposible y rápidamente le coges el sentido a que la pulsación de la izquierda suele equivaler a un retroceder, pausa, cancelar o similares; la derecha al aceptar, seleccionar, OK, etc. Y el arriba y abajo, para subir o bajar por las opciones, incrementar o decrementar valores, etc.

Curiosamente, este botón es una de sus mejores armas y quizá su debilidad de cara a determinar cuándo muere el reloj o, al menos, eso es lo que nos ha pasado a algunos de los usuarios del primer modelo que hemos visto cómo han llegado al final de su vida útil por haberse estropeado el botón.

No obstante, ha sido tras muchísimo uso y diría que más bien debido a lances fortuitos (en mi caso, un golpe) que a que el botón sea malo. Sin embargo, como he visto a más de uno tonteando con él, recomendación: no trates de forzar el cuadradillo de plástico del botón, menos aún si está fuera de la correa ya que te durará mucho más. Avisado quedas.

Tom-Tom-Adventurer-Boton

En ese sitio (el del botón) es donde se aloja la antena del TomTom Adventurer, una jugada muy buena porque de esa forma siempre va en una orientación ideal, apuntando hacia arriba y libre de las posibles interferencias de otros chips o similares, que es lo que le ocurre a los que la llevan en la propia unidad.

El barómetro va en la parte trasera y es la única posibilidad que tenemos para diferenciar a una unida de un TomTom Runner 3 de una de un TomTom Adventurer.

Tom-Tom-Adventurer-Barometro

Huelga decir que, aunque veáis puertos externos (barómetro y conectores de la batería) y botones, es un reloj sumergible, resistente al agua hasta cinco atmósferas así que, salvo que hagáis buceo profesional, no vais a tener nunca problemas con él.

Ya que le hemos dado la vuelta, vamos a pasar a hablar del sensor de pulso integrado, que seguro que es un tema que os interesa a la mayoría y que os va a gustar, ya os lo adelanto.

Sensor de pulso integrado

El sensor de pulso que incorpora el TomTom Adventurer es, a nivel tecnológico, el mismo que tenía la versión anterior y esa es una de las cosas que me hicieron estar inicialmente a la expectativa porque ya dije en su momento que no me gustaba cómo medía el pulso el TomTom 2 Cardio.

Sin embargo, aunque se mantenga el sensor, al haber modificado su posicionamiento, la correa y, seguramente los algoritmos, ahora se ha pasado prácticamente al otro extremo y creo que es muy bueno, al nivel de lo mejorcito del mercado. Parece que hay consenso en ello y que es la conclusión a la que estamos llegando casi todos los que vamos probando a fondo este dispositivo.

TomTom Adventurer

Es un LifeQ con dos LEDs y, antes de que alguien pregunte por ello, el hecho de que tengan dos, tres, seis o lo que sea, no significa que sea mejor o peor sensor. Hasta donde he podido probarlo, diría que funciona perfectamente en la mayoría de las situaciones estándar y que las posibles desviaciones que tiene son debidas casi en exclusiva a las limitaciones tecnológicas de este tipo de sensor.

Si no lo llevas debidamente colocado y ajustado (apretado como para que no deslice un dedo por debajo y uno o dos dedos por encima del hueso de la muñeca) no mide bien, al principio puede tardar un poquito en empezar a marcar correctamente, tarda un poco en responder con lo que, para actividades de estrés metabólico, puede marcar valores menores a los reales, la vibración de la bici no le va bien…

En fin, cosas que le pasan al TomTom Adventurer y a todos los que tengan el sensor de pulso integrado y nada que no se pueda solucionar vinculando una banda pectoral que, mientras sea Bluetooth Smart la podemos acoplar sin problemas y rápidamente (lo que no podemos es utilizar el TomTom Adventurer para enviar la medición del pulso a otros dispositivos).

Además de vincularlo con bandas pectorales, se pude sincronizar con otros dispositivos Blluetooth Smart salvo con footpods o, al menos, no en la actualidad.

Otra limitación es que sólo puede haber uno de cada tipo, es decir, si lo sincronizamos con un sensor de cadencia, podremos añadir una banda pectoral, pero no otro sensor de cadencia.

El sensor de pulso toma muestra cada segundo durante las actividades, salvo en la natación, en la que se desactiva. Durante el resto del día, hace una medición cada diez minutos y, si queremos forzar una medición, tenemos que ir al menú de configuración de los sensores o al de inicio de una actividad, como si fuéramos a empezarla y ahí nos mostrará el pulso.

Posicionamiento: GPS y brújula

Siguiendo con los sensores integrados del TomTom Adventurer, el otro que seguro que tenéis en el punto de mira es el encargado del posicionamiento que, en este caso, viene apoyado por una brújula magnética.

Aquí sí que hay cambios respecto a las versiones anteriores y se ha cambiado el chipset y, probablemente, los algoritmos o el tratamiento de la información porque los datos que se obtienen son mucho mejores que en las versiones previas.

Los valores instantáneos tienden a «estables», es decir, no son de los que cambian bruscamente con lo que es posible que, si hay giros bruscos, notes un comportamiento aparentemente errático o no totalmente real, pero si el ritmo y las direcciones son más continuadas, el dato es francamente bueno y lo mismo lo puedes comprobar al pasar los datos al software que utilices para tu análisis.

Se registra cada segundo (cada dos en la modalidad de trekking) y no se puede configurar esa precisión, no es compatible con GLONASS y hace uso del barómetro como hemos comentado antes, por lo que los valores de altitudes son precisos y reales.

Lo malo es que no están disponibles para todas las actividades y, por ejemplo, en running no puedes ver la altura, dato que a veces es útil. También he echado en falta que se pueda poner la altitud o los metros ascendidos como dato en la parte inferior.

En general, si tienes los satélites sincronizados (algo que se hace cada vez que lo sincronizas con el teléfono o el ordenador) y esperas a que coja la señal adecuadamente (mejor si le dejar un par de minutillos más), las mediciones son buenas, precisas y estables (obtienes mediciones análogas en diferentes usos).

En los días en los que hay mal tiempo (mucho aire y cambios de presiones), diría que hay riesgo de que no se obtengan bien las medidas pero no lo achaco a deficiencias del TomTom Adventurer sino a problemas inherentes a la tecnología.

No sé si pudiendo desactivar el barómetro se solucionaría algo porque no se puede desactivar pero, como decía, es algo imposible de controlar en general, igual que le puede afectar el ir entre edificios o árboles, algunos días que parece que no va bien la comunicación con los satélites, etc. Le pasa a éste y a todos.

La brújula es un elemento que a lo mejor no llama la atención a algunos, sobre todo a los que vengan del asfalto, pero que los que son de montaña sí que utilizan y que no viene nada mal. Simplemente hay que calibrarla la primera vez que se utiliza haciendo los movimientos que nos pide (o cuando nos apetezca porque es algo que podemos hacer en cualquier momento).

TomTom Adventurer

Seguimiento de rutas

Muy relacionado con el tema del GPS, cómo no, es el seguimiento de rutas del que tanto se ha hablado en esta generación de dispositivos de TomTom y que, aunque a nivel de funcionalidad pueda parecer sencillote y simple, creo que han dado nuevamente en el clavo, cubriendo un segmento que estaba un tanto virgen porque, para tener un seguimiento decente, te tenías que ir a dispositivos más caros (no olvidemos que ellos lo ofrecen incluso en el TomTom Runner 3 básico) y, en ocasiones, la gestión de las rutas es un tanto engorrosa.

Las rutas se cargan mediante MySports, subiendo un archivo (por ejemplo, gpx) y en la siguiente sincronización, aparecerá como ruta en el TomTom Adventurer. También podemos convertir un entrenamiento que hayamos hecho, competición, etc.

TomTom Adventurer

La navegación es muy sencilla, análoga a la que vemos durante una actividad sin seguimiento de rutas y se reduce a una ruta en un mapa virtual, con fondo negro.

Olvidaos de cruces, curvas de nivel, puntos de interés, etc. Simplemente la línea, el icono de dónde estáis, un indicador de dónde se inició (una casita) y dónde se finaliza, el indicador de la brújula apuntando al norte y hacia dónde deberías ir para volver a la ruta en el caso de que te hayas salido de ella. Ojo, no te avisa si te sales, deberás ir pendiente tú. También puedes ver el nivel de zoom y modificarlo pulsando en el botón de los controles.

Más fácil, imposible.

Reproducción de Música

Uno de los aspectos diferenciadores de los TomTom, desde su segunda generación, es la posibilidad de reproducir música. En el caso de los TomTom Runner 3, son los que tienen el sufijo Music y en el Tomtom Adventurer va incorporado.

Únicamente es un reproductor y el control de la música se realiza desde los auriculares que hayamos vinculado, no desde el propio reloj.

Para vincularlos, recomendaría utilizar los de TomTom o alguno de los que indiquen como compatibles en la web de la marca porque, en las pruebas que he hecho, no siempre he conseguido una reproducción satisfactoria con otros modelos no listados.

TomTom Adventurer

Es compatible con los formatos MP3 y ACC hasta muestreos de 320 bits por segundo y lo malo es la gestión de la música que contiene porque estamos obligados a hacerlo mediante MySports y un ordenador, creando listas de reproducción.

Es decir, no podemos copiar la música directamente en el reloj sino que hay que crear la lista explícitamente y luego copiar la propia lista en el reloj.

Personalmente, la música es lo que menos he utilizar de este reloj, en parte, por esta «falta de facilidad» para gestionarla, porque es necesario estar pendiente de unos auriculares bluetooh, porque consume mucha batería y, vale, porque soy un nostálgico de mi pequeño reproductor chapucerillo pero reconozco que, para quien sea un fanático de escuchar música mientras corre y vaya con el móvil para poder hacerlo puede ser una gran mejora ya que te evita tener que ir con el teléfono si es que sólo lo usas para eso.

Modos de deporte y actividad diaria

Todas estas «piezas» que hemos ido viendo por separado cobran sentido sobre todo cuando pasamos a la acción y nos ponemos a practicar alguna de las muchas modalidades deportivas que incluye el TomTom Adventurer.

Lo malo es que no son configurables, no se pueden añadir ni quitar aunque la mayoría encontraremos todo lo que necesitamos casi seguro y, en su defecto, siempre nos queda la libre, que podemos utilizar como queramos. Le echo en falta una para triatlón o duatlón y otra para la elíptica.

En las actividades de interior no se conecta la señal GPS, el sensor de pulso se conectará en función de si lo tenemos activado o no (aplica de manera general, no para cada una de las actividades) y, en función de la actividad, podemos tener alguna opción de configuración que no aparece en las demás (por ejemplo, el diámetro de rueda en la bicicleta).

También nos dará la opción de calibrarlo para la cinta de correr, para mejorar la medición. Por cierto, no sé por qué no muestra el dato de la cadencia cuando corremos si lleva incorporado un acelerómetro para detectar las brazadas, pasos y demás. Petición para que lo incorporen, ¡ya!

Para todas las actividades, podemos definir objetivos a nivel de tiempo, distancia, etc. Eso sí, sólo uno por actividad.

Es muy entretenido lo del rival porque puedes competir contra un entrenamiento previo y te va indicando con una flechita si vas delante o detrás y por cuánto (como si fuera una maquinita recreativa de antaño).

Una vez que has seleccionado la actividad, los sensores y satélites los capta rapidísimo, sobre todo si está actualizado y estamos parados en una zona con cielo medianamente limpio.

TomTom Adventurer

Durante la actividad, puedes pausar y detener y durante la pausa tienes acceso a unas estadísticas tremendamente básicas, demasiado para mi gusto y uno de los puntos flojos del TomTom Adventurer.

Para marcar un lap, sólo lo puedes hacer si está activado el objetivo ‘vueltas’ (otra sugerencia de mejora: que se puedan marcar en cualquier otro objetivo).

Puedes cambiar el dato principal subiendo o bajando con el botón y, dándole a la derecha, vas pasando por las pantallas de zonas de entrenamiento, ruta… Depende de las actividad en la que estés.

La información es muy limpia, nítida, fácil de leer y muy práctica, como todo lo que tiene este dispositivo.

No tenemos mediciones complejas tipo EPOC, VO2Máx estimado, estadísticas de carrera a pie… Pero, como decía al principio, se han centrado en mostrar lo que pueden medir bien y que saben que funciona. Aun así, se han arriesgado a ofrecer algún dato curioso como el de la pendiente del terreno por el que vamos, que me ha parecido un dato interesante.

Además de las actividades, durante el día nos va haciendo el seguimiento de los pasos, estima las calorías quemadas, la distancia recorrida y podemos activar el seguimiento del sueño. Este dato del sueño es un tanto básico porque no diferencia tipos de sueño y se limita a ver cuánto tiempo a estado parado después de las cuatro de la tarde con lo que es una medición un tanto sui géneris.

TomTom Adventurer

Nota: no me he querido extender más en este apartado porque es análogo al de las versiones anteriores de estos dispositivos, por lo que me parecía un tanto redundante y que no aportaba demasiado pero, si queréis saber algo en concreto, no dudéis en preguntarlo en la sección de comentarios.

Consulta y análisis de la información: MySports

Antes he dicho que las estadísticas que ofrece el propio TomTom Adventurer son escasas y no me meteré más con ello porque ya lo he dicho infinidad de veces: me parecen muy cortitas. Esto se soluciona gracias a MySports, sobre todo en la App del teléfono porque la de la web es algo justita y apostaría a que sufre un rediseño desde cero como han hecho con la App.

Tom-Tom-Adventurer-Web-Resumen-General

Desde la App podemos consultar la información sin importar cómo la hayamos subido (ordenador o teléfono) pero para sincronizarlo con el móvil, primero tendremos que vincularlo con el reloj. Tarea sencilla y que no me ha fallado ninguna vez, si bien es cierto que hay que solicitar la sincronización en lugar de hacerse ésta en segundo plano.

No obstante, a mí me gusta que sea así porque se evita que el teléfono y el móvil estén continuamente hablando y gastándose mutuamente la batería.

Tom-Tom-Adventurer-App-Pantallas-Varias

La sincronización, tanto en ordenador como en teléfono es rápida y en un santiamén suben las actividades, se actualizan los satélites y la configuración y, en el caso de que esté en el ordenador, empieza a cargarse.

La App es muy intuitiva, llena de gráficos fáciles de manera y autoexplicativos y ofrece mucha información útil además de permitir profundizar bastante en los datos en caso de que lo necesitemos. No es una aplicación de análisis exhaustivo, pero sí que da para meterse bastante a fondo y sacar conclusiones interesantes, más que válidas para la mayoría de nosotros.

Para una actividad puedes ver el resumen de todos los parámetros, profundizar en su evolución en el tiempo, seleccionar algún segmento, en todo momento ves el mapa con la ruta seguida, etc.

Tom-Tom-Adventurer-App-Detalle-Actividad

En la web es mucho más tosco y, de hecho, creo que no la he usado ni diez veces en los dos últimos meses (encima, hay que contar que dos o tres usos de la web han sido para las capturas de pantalla de estas pruebas a fondo de los dispositivos). Así que la recomendación es clara: utilizad la App que, además, es compatible con todos los dispositivos de TomTom, incluso los antiguos.

Tom-Tom-Adventurer-Web-Resumen-General

Hablando de sincronizaciones con el móvil, comentar que no tiene notificaciones, ni siquiera en modo consulta pero, sinceramente, no las he echado en falta porque creo que no tiene mucho sentido ir corriendo con el reloj mostrándote cosas cada dos por tres que seguramente no vas a poder atender porque un reloj no es un móvil.

Y, quien necesite poder contestar (por ejemplo, por estar de guardia), que lleve el teléfono móvil pero, penalizar la batería, tamaño, hardware y software del reloj no lo veo así que me parece buena la decisión de TomTom de no incluirlas.

Tom-Tom-Adventurer-Web-Seguimiento-Actividad

Lo Mejor del TomTom Adventurer:

  • Dispositivo muy completo que ofrece lo principal que necesitamos la mayoría.
  • Todo lo que tiene, lo tiene bien implementado y rinde bien.
  • Buena medición del pulso.
  • Buena medición de los parámetros de posicionamiento.
  • Altímetro con barómetro.
  • Sencillo, fácil de manejar, intuitivo.
  • Ligero, cómodo y pequeño.
  • Posibilidad de reproducir música.
  • Sincronización rápida.
  • Precio contenido.

Tom-Tom-Adventurer-Web-Detalle-Actividad

A Mejorar:

  • Duración de la batería escasa.
  • Posibilidades de configuración de actividades algo escasas.
  • No es posible definir entrenamientos complejos.
  • Las estadísticas que muestra el reloj son muy simples.
  • No muestra el dato de cadencia.

El TomTom Adventurer se encuentra ahora en amazon por 219 €, aquí.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

32 Comentarios

  1. Creo que han dado en el clavo con este Adventurer. Ofrecer funcionalidades de una manera sencilla y sin inundarnos con datos superfluos. Buenas mediciones de GPS, pulso, y seguimiento de rutas, y sin necesidad de llevar un tanque en la muñeca.

    Vale que puede pecar de «sencillez» a la hora de configurar ciertos parámetros, pero lo básico (y no tan básico) parece que lo tienen dominado, y todo a un peso ligero y precio contenido. Aunque por mejorar, la personalización de las pantallas siempre gusta.

    La duración de la pila, no le veo mayor problema. Siendo realistas, en el 99% de las salidas el usuario medio va sobrado con 8 horas de GPS+pulso. Y si realmente se necesita más que eso, seguramente el usuario ni se haya planteado este reloj y estará mirando a modelos de la competencia que ofrecen más funcionalidades al doble de precio.

    Yo por lo pronto me lo estoy planteando seriamente en el moment que decida jubilar mi M400. Me ofrece lo que necesito para trail: sencillo de manejo, completo, precio contenido, y aspecto ligero y discreto (para lo que suelen ser estos relojes)

    • Gracias por el apunte Óscar!!!
      Es algo común a toda la gama de pulsómetros de TomTom, no han querido meterse en ese berenjenal donde no suelen ir muy allá ninguno de los dispositivos así que se han centrado en la piscina.

  2. Buenas Rodrigo. Estoy dudando entre el garmin forerunner 235 y el tomtom adventurer. Practico runnin 4-5 dias a la semana, y suelo correr 3-4 medias al año y una maraton; asi que el uso seria para mis entrenos diarios por asfalta y dias que alterno en la cinta basicamente. Garmin me gusta mas como marca y por cosas como ofrecerte el VO2max, pero por precio la verdad que tomtom adventurer ademas de pulsometro de muñeca viene con la musica y los comentarios son bastante buenos por lo que veo, y suelo correr siempre escuchando musica, pero en ese sentido me tira algo para atras el tema de los auriculares porque valen una pasta y ya con eso estariamos hablando de mas dinero incluso que el forerunner y tampoco te aseguras al comprarlos que te vayan a ir bien (en cuanto a que no se te salgan de la oreja por ejemplo, etc….).
    Entre ellos dos, cual me recomendarias en mi caso????

    • Gabriel, cualquiera de los dos te va a ir bien así que, me decantaría porque que más «bonito» (en €€€) se pusiera, salvo que el VO2 máx te sea determinante en cuyo caso optaría por el Forerunner 235.
      Por facilidad de uso y fiabilidad de las medidas, me quedaría con el TomTom Adventurer que la verdad es que es muy completo y fiable.
      Lo de la música, si bien es interesante, es algo a lo que no le he prestado mucha atención como dejo claro en las reviews, me parece que en un dispositivo de estos no tiene mucho sentido porque p. ej. consume mucha batería.

  3. Muchas gracias Rodrigo. Se me había olvidado meter en la puja también el polar M430, que de los 3 es el que más económico sale, pero en la comparativa con los otros dos no sé si es menos fiable.
    Gracias de nuevo!!!!

    • Gabriel, el M430 entra en la terna, por supuesto, el M600 está un puntín por encima y hay que añadir que depende de un teléfono en gran medida.
      De todas formas, lo primero es ver qué se necesita y después buscar a ver qué hay y qué precios tienen, no buscar por precio y luego ver si se amolda.
      P. ej. ¿necesitas configurabilidad o no? Eso puede hacer que te decantes más bien por el M430 que por el TomTom Runner 3, por ejemplo.

    • luus Sánchez Llamas, si el potenciómetro es bluetooth smart (juraría que sí) teóricamente sí, pero no te lo puedo asegurar, no tengo referencia de nadie que lo haya hecho.

  4. Gracias por contestar. Me parece que el potenciómetro transmite por ant+. Compré un garmin 235 creyendo que valdría y no vale.
    Sabes de algún reloj que reciba ant+ y lea el potenciómetro?
    Muchas gracias.

  5. Hola!
    Yo soy un apasionado en ir al monte a correr por libre a mi ritmo y sin tener mucho en cuenta los entrenamientos y controlar los tiempos sino a disfrutar…
    Y pensaba en coger el fenix 3 hr pero al enterarme del tomtom adventurer que parece que es sencillo y práctico para lo que es lo necesario para salir a dar una vueltica…y tengo unas dudas de ese modelo, se puede descargar rutas de wilicok no?y cuando acabas una ruta, al final te sale el perfil del recorrido realizado?
    Espero tus consejos, que estoy pensado en tirarme por el tomtom!!muchas gracias!!

    • Iñigo, si quieres sencillez, el TomTom Adventurer te va a encantar.

      Sí se pueden cargar las rutas de Wikiloc (o cualquier otro programa).
      El perfil recorrido en el reloj no se ve, las estadísticas post actividad son extremadamente sencillas pero en el programa en el que lo subas al sincronizar (o en el propio TomTom Sports), sí que lo ves.

  6. Hola,estoy buscando GPS para cambiarlo(Garmin 110).
    Busco un reloj que:
    -Fiable y rápido a la hora de buscar la señal,pulso,ritmo de carrera,etc…
    -Posibilidad de cargar tracks
    -Sencillez en cuanto al manejo
    -Si puede llevar la lectura del pulso en la muñeca mejor que mejor(aunque no es imprescindible)

    Soy un corredor asfaltero que corre de 10k a maratones,que cuando puede se tira al monte a rodar.Por montaña he corrido hasta maratón y no creo que pase de esa distancia.

    Creo que este reloj cumple muchos de mis requisitos(por no decir todos)en cuanto a prestaciones y al tema económico,pero me gustaria tener una opinión y si hay algun otro modelo de otra marca de Polar,Suunto,Garmin…que me podría ir bien.

    Espero respuesta,gracias de antemano.
    Un saludo

    • ROUMAN, el TomTomm Adventurer va niquelado con esas especificaciones y está a precios la mar de interesantes.
      El Spartan Trainer Wrist HR sería mi segunda opción.

  7. Los Suunto Spartan he leído que a veces se quedan «pillados» y que puede la a la hora de manejarlo sea demasiado complejo…pero hablo sin saber,económicamente también es algo más caro creo…pero lo tengo en cuenta y le echaré un ojo.
    Mi segunda opción era el Garmin FR235 y de Polar no sé si hay algún modelo que se puede cargar tracks y que además lleve la medición del pulso en la muñeca sin irte a uno de gama alta.

  8. Si el sistema de navegación sí que me interesa y quiero que sea fiable.
    En cuanto a prestaciones el Suunto está por encima del Tom Tom,no?
    En lo económico no es tanta la diferencia,me lo podría permitir.
    Gracias por la información Rodrigo.

  9. Una pregunta , ¿el tomtom al poner el gps y correr , mientras corremos se puede ver en pantalla el desnivel positivo y negativo ?? ¿y eso que he leído de la inclinación también se puede ver en pantalla del reloj mientras corremos ?? o solo se puede ver una vez parada la actividad o en los datos de la app??
    gracias

  10. muchas gracias, otra pregunta : tengo un tomtom spark el primero q sacaron con pulso y música y estoy encantada la única queja es la batería q ya no dura como al principio; ahora estoy metiéndome un poco en el tema del trail, crees que me merece la pena cambiarlo por el Adventurer o no voy a notar mucha diferencia? o igual me puedes recomendar otro o esperarme con el q tengo unos meses por si sacan una versión nueva ?

    • noe, depende de lo que quieras y lo que necesites aunque, meterse en un TomTom, ahora que ha dicho que ya no siguen es un tanto aventurado.
      Eso ya depende de ti, el precio y demás, así como de los requisitos que tengas.
      Mi opinión: seguir con el Spark y tan a gusto, salvo que te empiece a faltar batería en cuyo caso ya me plantearía algo que, dependiendo de lo que necesites podría andar por el rollete de los Spartan Trainer, M430, … algo así.

  11. Tengo un Adventurer y hago senderismo, y tengo un problema que cuando hago paradas el cuenta distancia sigue funcionando, así lo andado no es real, como lo solucionaría

    • Antonio Carmona, tienes que activarle la autopausa. Cuando tienes la actividad, antes de empezarla, vas a la configuración (hacia abajo) y ahí te aparece una opción “pausa” que, si la activas, marca las pausar automáticamente. Lo que no recuerdo es cómo funciona y si lo aplica en el reloj o al subir la actividad porque es una funcionalidad que nunca me ha hecho especial gracia, siempre la desactivo.

  12. Hola, estoy interesado en comprar el reloj, me ha convencido mucho por lo que he leido el TOMTOM Adventure, ya que busco algo que nos traiga de vuelta a casa en excursiones por la montaña y luego actividades básicas como correr y grabar nuevos recorridos. También he visto el SPARK 3 cardio. La musica no es necesaria. Quería saber si me recomiendas ese, o me decanto más por el Suunto Spartan Trainer Wrist, el Runner 3, o el Garmin Forerunner 735.
    También es interesante el tamaño, ya que necesitaría un tamaño muy pequeño ya que sería para mi mujer.

    Muchas gracias y un saludo!

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.