El pasado 11 de Octubre, adidas presentaba en España la última y más importante componente de su catálogo de competición Adizero, la adidas Adizero Adios Pro Evo 1, una zapatilla que, desde que se anunció su precio de 500 € y al día siguiente, pulverizó el récord del mundo de maratón femenino en los pies de Tigst Assefa, no ha dejado de ser la comidilla dentro y fuera del mundillo del atletismo.

Lo cierto es que adidas solo ha lanzado 521 pares a nivel mundial, muchos se repartirán entre sus atletas y otros pocos salieron a la venta en un sorteo que apenas dio opción a nadie para adquirirlas, estrategia que solo aumenta el hype y el misterio por esta zapatilla y lo que es capaz de ofrecer.

Hemos tenido la oportunidad de asistir a la presentación y de, al menos, tocar el único par oficial que hay en España y que será utilizado por el atleta de adidas Carlos Mayo en la media y la maratón de Valencia buscando su objetivo de clasificarse para los JJOO de París 2024 y, quién sabe si, en un buen día, acercarse al récord de España de la distancia.

En la presentación ante los medios, nos permitieron palpar y tocar la zapatilla porque la marca quería promover ese shock inicial del que están muy orgullosos, que no es otra cosa que el peso tan reducido alcanzado en la Pro EVO 1 de 138 gramos.

Aunque no hemos podido probarlas en los pies, como digo solo hay un par en España, sí hemos podido sacar conclusiones que vamos a intentar relatar para despejar un poco la duda y el aura de misterio que hay detrás de esta zapatilla.

Chasis y mediasuela

Según adidas, los perfiles de la Pro EVO 1 son de 39 mm en talón y 33 mm en antepié con un drop de 6 mm. En la mano estos perfiles parecen reales, incluso diría que la zapatilla da la impresión de no ser tan alta, quizá por el peso que tiene.

En cuanto a la construcción de mediasuela, se trata de dos piezas de espuma que forman un sándwich con unos Energy Rods, las varillas reforzadas con carbono de adidas.

Estos Energy Rods son la versión 2.0 que tienen longitud completa, con un talón con forma de pretzel y que luego se dividen en cinco varillas que recorren el pie por debajo de los metatarsos.

Como buen freak de esto, uno acudió con un durómetro escondido para ver si tenía la oportunidad de obtener mediciones que complementasen la información que uno percibe sobre la espuma al tocarla, y lo cierto es que una de las grandes sorpresas que me llevé es ver cómo una zapatilla cuya espuma parece relativamente compacta y estable, solo daba 35ºHc de dureza, el dato más bajo que hemos medido nunca en una zapatilla, así que uno se rasca la cabeza un poco sobre cómo pueden lograr una espuma que parece suficientemente recia pero tan blanda.

A pesar de que intenté preguntar todos los datos posibles técnicos, lógicamente en adidas no querían soltar prenda, pues es una ventaja que la marca de Herzogenaurach tiene ahora mismo sobre el resto, pero poder tocarla acabó por convencerme de cuál es el proceso que ha utilizado adidas para obtener esta espuma, que no es otro que un inflado supercrítico con la peculiaridad de que no se hace en un molde sino que se infla un gran bloque de polímero hasta unos puntos donde la burbuja de la espuma es muy grande, haciendo así que el peso se reduzca muchísimo.

El material original también es un misterio. adidas no cambia el nombre del LightStrike Pro, pero lo cierto es que no parece un TPEE como es el LightStrike Pro sino más bien un PEBA supercrítico que, a diferencia de otros PEBAX supercríticos como el Zoom X (sea como sea, en la realidad no hay mucha diferencia), y según adidas, se consigue más rebote con este material, que es lo importante.

adidas no usa un molde sino que infla un gran bloque de polímero (TPEE o Peba), haciendo esto deja que la burbuja crezca y la espuma también lo haga sin limitaciones, maximizando la ligereza y creando una mediasuela homogénea, algo que con un molde no se da ya que las zonas más cercanas al molde siempre tienen más compresión que las zonas más alejadas.

Con este proceso, adidas logra una mediasuela increíblemente ligera, homogénea y blanda, pero esto tiene una pega muy grande: el proceso es muy caro, entre cuatro y siete veces más que crear una Adios Pro o una Vaporfly, por ejemplo, ya que una vez inflado el bloque, hay que recurrir a cortar una pieza grande que después esculpen con técnicas de Control Numérico Computerizado, un proceso por el cual una máquina va limando o lijando la espuma hasta dejarla en una mediasuela final de una talla concreta. Este proceso requiere máquinas, programadores especializados… Y crea una gran cantidad de espuma inutilizada, por lo que el precio aumenta considerablemente.

Los 500 € de precio pueden parecer exagerados, pero realmente es muy probable que adidas pierda dinero con cada par de la Pro EVO 1, de ahí que el impulso de marketing que le está dando sea importante: en vez dejar de escapar dinero en cada par, al menos que sirva como emblema de la marca.

Una de las pistas más grandes para que crea que este proceso es así, aparte de que adidas nos mostró una foto de uno de esos bloques escarbados, es que al tener la zapatilla en la mano y fijarme en los detalles más pequeños, se puede apreciar que parece una construcción artesana: hay algún reborde sobrante, la unión de las distintas piezas de espuma también tienen rebaba e incluso la suela tiene unos cortes algo irregulares en alguna zona, síntoma de que se han cortado con este mismo sistema de Control Numérico Computerizado.

Lo que está claro es que, en esta ocasión, el precio se justifica y realmente estamos ante un ejercicio de búsqueda de límites, de intentar ofrecer lo mejor al atleta, algo que era el lema de Adi Dassler y que sin duda se maximiza con esta adidas Adizero Adios Pro EVO 1.

Este proceso supercrítico le permite una dureza súper bajita pero una sensación de consistencia sorprendente. Intenté que me dijesen una cifra de densidad aproximada, infructuosamente, pero queda claro que esta espuma está entre las dos de más baja densidad del mercado ahora mismo (la otra es de la marca china Xtep) y que rondará 0.08-0.11g de densidad, un dato excelente y que, dicho sea de paso, bate al Zoom X de Nike claramente.

Sin duda alguna, para la mayoría de las personas que tengan la opción de tocar esta Pro EVO 1, y así lo fomenta adidas, lo más sorprendente es cogerla en la mano. Sí, vas siendo consciente de que son 138 gramos, que es un peso pluma, pero hasta que no tienes una zapatilla de su volumen en la mano, no valoras la ligereza que representan esos 138 gramos, es algo impresionante y que, como luego analizaremos, es clave en el rendimiento de la zapatilla.

Suela

Personalmente, una de las cosas que más me sorprendió la primera vez que la vi en video fue la suela. No creo que fuese una excepción ya que una suela tan brillante llama (y mucho) la atención: ese brillo denotaba gran adherencia así que una de las primeras cosas que hice al tenerla en la mano fue comprobarlo.

Lleva tres piezas de este caucho, dos en ambos laterales del talón y una gran pieza negra en antepié cubriéndolo casi por completo.

El resultado es el esperado: es el caucho de más adherencia que he visto en una zapatilla de running, además de manera clara.

Es un material que se pega al terreno, con nada de relieve, una pieza plana y lisa de un caucho especial (no dijeron qué era) que en sus pruebas había alcanzado una adherencia similar al Continental, imagino que se refiriesen en terreno húmedo, porque está claro que en seco la suela de la Pro Evo 1 es más adherente que cualquier caucho Continental visto anteriormente.

Esta brutal adherencia de la zapatilla es tremendamente importante para lograr mejorar los tiempos de los atletas, aprovechando al máximo la fuerza que el corredor imprime al despegar, y es una suela expresamente hecha para correr en asfalto seco, quizá en acera, pero sobre todo en asfalto, donde va a representar -como muchas cosas en esta Pro EVO 1- un paso importante hacia adelante respecto a lo que habíamos visto hasta ahora.

Como curiosidad, decir que hay dos modelos Pro EVO aprobados por la World Athletics, la Pro 1 y la Pro 2 siendo, según parece, la adidas Adizero Adios Pro EVO 2 una variante con suela Continental que cubre la misma expansión, pero más preparada para el agua. Esta versión con suela Continental es la que utilizó Assefa en su récord, así que a uno le surge la pregunta, ¿cuándo saldrá esa variante a la venta? Porque, para aprobarle el récord, adidas está obligada a que esa zapatilla se comercialice, y la actual Pro EVO 1 no es exactamente la que utilizó Assefa.

Aparte del precio de 500€ derivado de un proceso de diseño y construcción particular, el gran elefante en la habitación es el disclaimer que adidas incluye en cada caja de la Pro EVO 1, que básicamente solo garantiza un rendimiento de máximo nivel en una maratón más un periodo de adaptación.

Lo cierto es que adidas no puede garantizar un uso más extenso porque no las ha probado lo suficiente y esto le ha hecho poner ese disclaimer o aviso en la caja.

No es que la zapatilla no pueda durar más allá de esas distancias, de hecho, mi estimación es que, mínimo, y siendo conservador, va a durar 250 km con garantías, tanto por materiales, como por suela y por las costuras interiores que sujetan el upper. La única duda es si el upper puede sufrir roturas, pero eso sí es muy difícil de estimar y depende de cada persona.

La suela es uno de los puntos donde antes va a terminarse la zapatilla. Como digo, es una suela exclusiva para asfalto: en cuanto pises zonas sucias o tierra el agarre va a decaer mucho, así que necesita ser usada por asfalto rugoso y seco para dar el máximo agarre y proporcionar tracción y adherencia.

Al ser lisa, en cuanto pisas acera sucia, agua o cualquier otro elemento que no sea sólido y con relieve, habrá problemas. Probablemente por eso, más que por la lluvia, se hayan decantado por la suela Continental.

Por último, la suela es ultra ligera, por lo que es posible que con el nivel de adherencia brutal en asfalto que tiene, el desgaste en algunos puntos pueda ser alto, limitando a esos 250 km (que estimo como conservadores) la durabilidad.

Upper

El upper es muy similar a lo que hemos estado viendo en sus hermanas Adios Pro, pero parece incluso más fino, con menos refuerzos y muy ventilado: es auténtico papel de fumar.

Una de las cosas que nos comentó Carlos Mayo es que le sorprendió el confort de la zapatilla, que le gustó especialmente porque, en su caso, sufre de problemas de rozaduras habitualmente y que la Evo Pro 1 le había resultado confortable, algo que es muy buena noticia en un upper de este estilo.

Es un modelo que no cuenta con elementos de soporte alguno: es un upper ligero, que se amolda bien al pie y que permite una ventilación exagerada pero que no está hecho para sujetar el pie. Lógicamente, esto en atletas de élite es secundario, pero si algún runner con poder adquisitivo la quiere comprar para correr, es algo que debe conocer.

La parte trasera sí es más similar a una Adios Pro 3, ninguna de las dos es la zapatilla más suave ya que son un poquito bruscas en aristas y materiales, pero por lo visto parece que poseen un ajuste bastante bueno que no le da margen al pie de moverse o salirse ni un poquito. De hecho, el único refuerzo que posee forma una envoltura desde el chasis pasando por la parte alta de la protección del Aquiles y vuelve a bajar al chasis, dando algo de contención al tobillo.

A pesar de todo esto, como ya he dicho, una de las cosas que más me sorprendió fue, sin duda, la estabilidad que tiene el chasis de la Pro EVO 1, así que aunque el upper sea casi testimonial, creo que en conjunto no va a ser un modelo que dé mucho menos soporte o estabilidad general que una adidas Adizero Adios Pro 3, por ejemplo.

Horma

No nos pudimos calzar la adidas Adizero Adios Pro EVO 1 y es una pena porque, además, era mi talla, lo cual me producía un debate interno sobre si ser responsable o salir corriendo con la zapatilla y llevármela a casa.

Por lo que aprecié en dimensiones, lo que nos contó Carlos Mayo y lo que he podido indagar, no es muy estrecha, pero tampoco ancha, parece que juega con una horma similar a lo que hemos visto en Boston 12 u otros modelos Adizero de la marca, lo que representa una horma racing pero no agresiva o estrecha y, teniendo en cuenta el tipo de upper que posee, nos parece que sería acertado y coherente.

No tiene plantilla interna. Al final, una plantilla por muy ligera que sea, te añade 15 gramos de peso mínimo, lo que sería un 12%-13% del total del peso de la zapatilla y tampoco le puedes poner una plantilla del mismo material que la mediasuela por el alto coste, así que adidas ha optado por que no lleve plantilla, algo que ya hemos visto en zapatillas de competición ultraligeras como en algunas Salomon y, sin ir más lejos, en la Kjerag de Nnormal: el pie simplemente reposa sobre el strobel board, que es una pieza textil de apenas 1 mm de grosor.

No tenemos datos de tallaje, pero me sorprendería mucho que se alejase de una Boston o Adios Pro, aunque es algo todavía a confirmar ya que muchas veces las marcas, para declarar pesos bajos, hacen modelos que tallan algo pequeño, y con la obsesión de adidas por el peso en este modelo lo veo improbable pero plausible, así que tocará esperar.

Amortiguación y dinámica

Cuando adidas nos presentó a nivel mundial por streaming la adidas Adizero Adios Pro EVO 1, pusieron un video de presentación con un atleta (que era Carlos Mayo) corriendo en una cinta con las zapatillas y, mientras todo el mundo se preocupaba por el precio, la durabilidad, etc., mi mente solo pensaba en la dinámica que había visto en el vídeo.

He visto muy pocas zapatillas en vídeo con la dinámica tan perfecta de la adidas Pro EVO 1, y llevo casi 20 años probando de todo, así que mi primera pregunta para Carlos Mayo fue sobre esa sensación de dinámica perfecta: ¿es real? La respuesta, bastante lógica, es que no la ha podido probar aún en la calle, pero lo cierto es que todos los datos que tengo de la zapatilla y lo que he visto indican que es potencialmente la zapatilla más dinámica que se ha hecho para correr y, posiblemente, la más eficiente, datos que tampoco quisieron decirnos, pero voy a intentar argumentar por qué tengo esa sensación.

Para empezar, estamos ante una zapatilla de 138 gramos en talla 9 US y 146 gramos en talla 10Us, más de 50 gramos más ligera que una Vaporfly y 90 gramos más ligera que una Adios Pro 3. Si tenemos en cuenta los estudios que reflejan un ahorro de oxígeno de un 1% por cada 100 gramos, ya tenemos una zapatilla entre un 0,5% y un 1% más eficiente que la alternativa.

El otro gran punto importante a la hora de hablar de eficiencia y, sobre todo, de dinámica es el rocker adelantado. Lo habitual es que el rocker o repunte delantero de una zapatilla de competición empiece entre el 70% y el 73% de la longitud total y que tenga unos ángulos de un 30% más o menos.

Pues la Evo Pro 1 tiene un rocker adelantado al 60% de la longitud, algo importantísimo en cuestión de rendimiento y dinámica.

Para explicarlo mejor: un corredor de élite posee una gran técnica que se beneficia mucho de las nuevas súper espumas y las placas de carbono, pero lo hacen en un menor porcentaje que los corredores de nivel medio. Esto está demostrado en un estudio reciente y ataca la creencia popular de que son los élite los que sacan partido a las superzapatillas: de hecho, los no élite, al aterrizar más atrás, aprovechan más la palanca de la placa y la espuma.

Así que, ¿cómo damos más mejora a un élite? Pues fácil: mantienes el drop y el biselado trasero dentro de unos parámetros normales -el ángulo del biselado es de 32º, que es ligeramente alto pero no muy marcado- con una altura del biselado moderada (aunque no tengo datos, pero lo ví en directo). Así que es una zapatilla que permite una entrada fluida y ligeramente adelantada, pero no tanto como para desaprovechar los Energy Rods 2.0.

En cambio, lo que beneficia a un élite es mantener su inercia y eso sí que representa un gran avance en esta Evo Pro 1, no hay otra zapatilla en el mercado que mantenga la inercia tan bien como esta adidas, te empuja hacia adelante y, para un corredor con buena técnica, esto es una bendición.

Además, al crear un rocker tan marcado, temprano y alto, el tiempo que estás en contacto con el suelo es menor, por tanto, obtienes menos cansancio muscular y articular y menos pérdida de inercia.

Los otros dos puntos que hacen que la zapatilla sea muy eficiente son el upper, en cuanto a que permite una entrada de aire grande y no absorbe nada de agua debido al material que está hecho: mantener el pie fresco y seco es clave en un maratón.

La suela es importante. La decisión de usar una pieza fina de un caucho especial brillante tan pegajoso es que se pierda la mínima cantidad de la fuerza que el corredor transmite al suelo en rozamiento (Calor). Con la adherencia tan grande de esta suela, eso se consigue fácilmente, si bien limita la durabilidad y la tracción en terrenos sucios, pero en un maratón debería ser una ayuda para cualquiera.

De la amortiguación puedo hablar poco, sí, 35ºHc de dureza, que sorprende mucho, pero también tiene mucha consistencia estructural que denota estabilidad, así que es algo que aún está por ver.

Mi apuesta es que va a ser un material con recorrido medio para su segmento (donde todas tienen muchísimo recorrido), tacto blando, y con un rebote algo pero no excepcional o inusual.

Conclusión sobre la adidas Adizero Adios Pro EVO 1

adidas ha buscado y conseguido dar el siguiente paso en lo que respecta a las superzapatillas, eso creo que es evidente.

Aún es pronto para saber si la Adios Pro Evo 1 es un 1% o un 2% más eficiente que las rivales, pero por ahí rondarán los datos teniendo en cuenta todo lo visto: se habla de 1 km/hora con respecto a sus rivales pero, como digo, va a depender mucho de cada persona y hay que tener en cuenta que todo porcentaje de eficiencia se reduce hasta un 40% en tiempo real en cronómetro.

Así que sí, es más que probablemente la zapatilla de mejor rendimiento que ha habido hasta ahora, es el fórmula 1 más puntero que se ha visto, es especialmente un modelo ventajoso para los corredores élite o, al menos, con mejor técnica y es un avance tecnológico importante en el mundillo de las zapatillas que, de hecho, ya se está aprovechando en otros modelos (pronto hablaré de ello).

No se puede más que aplaudir a adidas y, sobre todo, al equipo de diseño que ha sabido ver el camino de la innovación aplicable en un momento donde se veía muy complicado dar un salto de calidad extra.

Ahora bien, para los humanos corrientes es una pena tener esta zapatilla en el mercado y no poder catarla ya que realmente el proceso de construcción es el que es, y las economías de escala, aunque se puedan aplicar, no van a reducir el coste real de la zapatilla, que es muy elevado. Esto va a limitar no solo los pares a la venta sino poder verla de oferta o que simplemente sea asequible al bolsillo del corredor corriente.

Aunque, como en todo, eso va sobre preferencias: veo a diario ciclistas con bicis de 5000 € y también me parecía algo inalcanzable, así que veremos en los próximos meses cuando salgan más de esos 521 pares de la primera edición de esta adidas Adizero Adios Pro EVO 1.

5 Comentarios

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.