La saga HyperSpeed no es una de las súperventas de Asics, pero es una de ésas que ha ido creando legiones de adeptos ya que casi todo el que las ha probado alguna vez, ha quedado prendado de ellas y ha seguido más o menos fiel.
El ejemplo más conocido es el de Ryan Hall, grandísimo maratoniano estadounidense con una de las técnicas de carrera más bonitas de ver, que lleva fiel a ella durante gran parte de su carrera profesional. También podemos verlas en los pies de otros grandes corredores de pruebas largas, como Pete Jacobs, ganador del Ironman de Hawaii 2012.
Es una zapatilla que quizá no llama mucho la atención cuando la ves en una estantería o se la ves a alguien puesta y, leyendo sus especificaciones, muchos no le dan importancia más allá del «son una voladoras, un poco más cañeras que las DS Racer 9, algo más ligeritas y neutras».
Sin embargo, si eres amante de las buenas voladoras, en cuanto las coges en las manos o, mejor aún, cuando te las calzas y empiezas a dar las primeras zancadas es cuando te das cuenta de por qué tienen ese éxito entre sus usuarios.
Vamos a ver si conseguimos transmitir todo eso en esta prueba a fondo que le hemos podido hacer a la quinta versión de la saga.
Mediasuela
La mediasuela de las HyperSpeed 5 (y de toda la saga) es una de esas pequeñas grandes genialidades que le salen de vez en cuando a algunas marcas y no sólo eso, sino que encima es de las que a muchos les rompen sus esquemas lógicos (por ejemplo, por no utilizar el que es, teóricamente, el polímero más avanzado de la marca).
Lo más destacable es, sin ninguna duda, el gran equilibro entre amortiguación y respuesta que tiene y, aunque esta virtud se la conceda a bastantes zapatillas (consecuencia de cómo se lo curran en muchos modelos), en el caso de algunas como las HyperSpeed 5 llega a cotas de matrícula de honor.
Se ha elaborado toda con SpEVA que, en teoría, es el polímero de gama media de Asics, teniendo por encima al Solyte que vemos en la mayoría de modelos: Nimbus 15, Cumulus 15, DS Trainer 18, etc.
En principio, el SpEVA no es tan durable ni ligero como el Solyte y tiene un tacto un poco más tosco pero precisamente éso es lo que le da una mayor respuesta y lo que hace que, para determinados casos, aún siendo inferior por propiedades, tenga un mejor funcionamiento.
Un caso típico de cómo lo de gama superior no tiene porqué ser mejor lo observamos en su momento con la Speedstar, que en la cuarta versión cambió a Solyte y perdió gran parte de la gracia que habían tenido en los dos modelos anteriores que tanto gustaron a muchos corredores y que encumbraron a las versiones 2 y 3 como unas de las mejores mixtas cañeras que había entonces.
Por lo tanto, no os dejéis llevar pensando que al tener SpEVA es una zapatilla de gama media porque la elección de ese compuesto está hecha con toda la intención del mundo y el comportamiento que tiene es muy bueno.
De hecho, comparando el estático y el dinámico, cuesta creer cómo se comporta en marcha y que sea capaz de darnos a la vez un tacto relativamente agradable y blando pero sin perder ni un ápice de respuesta.
Al chafarla con la mano, la notamos más bien dura detrás y algo más blanda delante pero, al ir corriendo con ella, en el talón no sólo no la notamos dura sino que si talonamos nos recibe con cierta dulzura y, delante, obtenemos una respuesta tremenda pero sin estar pisando sobre una tabla que machaque nuestros metatarsos.
La justificación para ese toque de suavidad en el talón está en la cápsula de gel que tiene dentro de él y que a alguno podrá parecerle una herejía pero, bueno, que tire la primera piedra el que esté completamente libre de talonar y os aseguro que viene de lujo cuando pisas así (sobre todo si son las zapatillas que has elegido para pruebas tipo medio maratón o maratón).
No es muy alta, 21 milímetros de talón y 15 milímetros de puntera (6 milímetros de drop), y las sensaciones con ellas calzadas son acordes a esas medidas, se sienten como unas de esas típicas voladoras planitas.
En la zona del media del talón se han subido ligeramente los bordes, tanto por dentro como por fuera para hacer una especie de cuna que envuelva el talón y le de un toque extra de estabilidad que, sumado a la gran anchura de base que tiene y al tacto firme, le da una estabilidad implícita muy buena.
Curioso que en la zona central del talón no se haya dejado también esa subida y que se haya hecho lo contrario, rebajarlo, pero así se le deja una entrada más limpia para quien entre de talón pero con pisada eficiente.
Curioso también que, aunque va disminuyendo el grosor según nos acercamos a la puntera, llega un momento en el que ya no se reduce como se suele hacer habitualmente y tampoco tiene la puntera demasiado levantada.
Es decir, confía la transición más bien en una buena flexibilidad que en una gran curvatura o en un sistema de placas rígidas en mediopié ya que el Racing Trusstic System que tiene es de una rigidez muchísimo más pequeña de lo que solemos ver en otros modelos de la marca.
De hecho, al tocarlo con la mano cuesta creer que sea un Trusstic System y parece que sea simplemente decorativo aunque sí que se nota claramente cómo ayuda a controlar la flexión y torsión de la zona media.
Suela
La suela trabaja, como no podía ser de otro modo, codo con codo con la mediasuela pero la clave del éxito es que lo hacen en una perfecta armonía, con una misma filosofía.
En el talón se ha utilizado el clásico AHAR de Asics que tan buenos resultados da tanto de cara al agarre como de cara a la duración porque resiste muy bien el desgaste por abrasión.
Tiene dos piezas pero, aunque están separadas, no llegaría a considerarlo un talón desacoplado, aunque sí es cierto que esa separación ayuda a que la recepción sea muy progresiva, como si estuviera modularizada.
A algunos les sorprenderá que hayan colocado una pieza tan grande en la parte exterior, pensando que no es necesario proteger tanto esa zona pero, como hemos comentado tantas veces, independientemente de cómo pises, en determinados momentos tiras de esa zona y le pegas unos buenos zurriagazos así que es vital tener bien diseñada esa zona.
En este caso, se ha biselado muy levemente y la gracia es que es no es un conjunto de tacos sino que es una única pieza de AHAR adherida al SpEVA con lo que se deforma con muchísima facilidad para permitir una recepción muy suave y una deformación muy fácil según vamos apoyando el pie.
Es decir, el pie va apoyándose poco a poco y la suela va curvándose según haga falta, apoyando poco a poco esa multitud de rugosidades que le han dibujado a las piezas del talón. No son completamente lisas, sino que tienen cuadradillos en los que van alternando posiciones, bien levantando uno y hundiendo el siguiente, bien orientando uno hacia adelante y hacia atrás el siguiente.
En la zona central, quedan al aire el SpEVA y el Trusstic System con lo que, si las metemos por terrenos con piedras, las haremos sufrir bastante y es posible que le demos algún mordisco.
En la zona delantera encontramos el mítico diseño que siempre ha caracterizado a la saga HyperSpeed, tanto por el diseño con forma de rejilla como por el tacto y agarre que ofrece.
El diseño de rejilla con el vaciado adicional que se ve en la mediasuela hacen que sea muy ligera y flexible sin necesitar para ello ranuras de flexión ya que es la propia suela la que se comporta como una especie de malla que se adapta a las deformaciones que sean necesarias, tanto en sentido longitudinal como transversal.
El compuesto es Wet Grip Rubber y ofrece un agarre muy bueno, incluso en mojado pero el principal problema que ha tenido históricamente ha sido el de la duración, que ha penalizado mucho a algunas versiones como la segunda y la tercera, que se caracterizaban por tener un tacto delantero muy blandito y un agarre muy bueno a costa de que la suela sufriera muchísimo el desgaste por abrasión (literalmente se desintegraba si rascabas contra el suelo con lo que, si se tenía una pisada poco eficiente, de las que deslizan en el asfalto, duraban un suspiro).
En esta versión, parece que lo han entonado y, aunque no es un prodigio en cuanto a la durabilidad y vemos que los dibujos que tiene en la zona azul se van degradando con relativa rapidez, la suela sigue rindiendo al máximo así que, al ser bastante gruesa, se le pueden sacar los kilómetros habituales que se pueden esperar de unas voladoras.
Remarcar que esto es pensando en sacarle el máximo rendimiento, yendo a saco con ella porque si la estamos utilizando como zapatilla de entrenamiento, como hacen algunos de los que gustan de natural running o que tienen cierta cercanía hacia el minimalismo entrenado con voladoras, seguramente no nos afecte el problema de la duración.
En principio, el agujereado podría dar miedo porque se convirtiera en un recogepiedras pero la verdad es que apenas he tenido problemas con ello a pesar de que al ser blandita, esperaba que se incrustaran y ya no salieran. Sin embargo, me imagino que por cómo flexa la zapatilla, al hacerlo de una forma muy homogénea y en todas direcciones, hace que se vayan saliendo prácticamente todas las que puedan quedarse enganchadas.
En cuanto a los agujeros, están más enfocados a dotarlas de una mayor transpirabilidad que al drenaje del líquido que pudiéramos tener dentro.
He dejado para el final otra de las características típicas de las HyperSpeed, su anchura de base, otra de las cosas que han gustado mucho a casi todos los que las han ido usando y que, conjugada con la poca altura de mediasuela, el buen ajuste y el tacto de la amortiguación les da un toque de estabilidad muy bueno para cuando se piensa en ellas para tiradas largas, como zapatillas maratonianas, etc.
Llama la atención la anchura que se ve en el talón y puede causar algún que otro recelo en algunos pero lo mejor es calzársela y empezar a correr con ellas, que es cuando le encuentras la justificación y te das cuenta del grandísimo trabajo que hace.
Muchas voladoras tienen a minimizar al máximo la anchura del talón, algo que penaliza mucho cuando vamos cascados o si somos de los que no tienen una pisada especialmente eficiente, porque acaba produciéndonos sobrecargas en sóleos y gemelos. Sin embargo, con las HyperSpeed llevamos un seguro ya que siempre vamos a poder apoyar con mucha seguridad y estabilidad (amén del tacto relativamente blandito que ya hemos mencionado), con lo que el desgaste muscular puede ser menor sin que por ello se vea penalizado el rendimiento cuando vamos corriendo a toda pastilla con ellas.
Y, para los que sean de correr de mediopié, una auténtica delicia porque hay muchísimo contacto con el suelo en el momento del impacto y, como la zona central exterior está bien protegida, el apoyo con toda la planta del pie se hace de una forma muy progresiva y puedes llegar a apoyar completamente sin notar ningún salto brusco.
Upper
El upper puede resultar algo chocante ya que, si no las hemos calzado nunca, podemos pensar que quizá es algo más recargado de lo que sería esperable en una voladoras ligerita y planita pero, en cuanto las calzamos, cambia completamente ese concepto ya que es muy transpirable, notamos mucha amplitud y un ajuste tremendo.
Se basa en doble rejilla, variando los tipos de éstas en función de la zona en la que se encuentran y sobre éstas se han colocado refuerzos plásticos y de piel vuelta cosidos, nada de termopegados ni cosas similares.
La rejilla es muy abierta en todos los sitios, con lo que las cotas de transpirabilidad son muy grandes, incluso donde se ha recurrido a una rejilla exterior con agujeros algo más pequeños como en la zona del juanete o en la cara interna del collar.
Además, cede y flexa bastante con lo que, en las zonas donde no hay refuerzo, da mucha sensación de amplitud, una de las carácterísticas típicas de las HyperSpeed.
Sin embargo, que nadie piense que es una zapatilla que queda laxa o donde el pie va suelo ya que es todo lo contrario y se siente tremendamente bien sujeto gracias a los refuerzos, la ojetera, etc.
En la puntera hay un buen refuerzo de piel sintética y desde las puntas finales salen dos tiras que mueren en el inicio de la ojetera, que está montada sobre piel vuelta, pero no sobre una única pieza sino que es doble, comenzando la segunda a partir del cuarto ojal.
La ojetera me encanta y está trabajadísima: los ojales no están en línea, no están todos igual de separados entre sí, no están sobre una única pieza y no es simétrica por interior y exterior.
El segundo ojal, por la cara exterior no está en la ojetera, sino que engancha con una doble tira que vemos en anaranjado por debajo de la rejilla y que sale hacia la mediasuela haciendo una estructura triangular que permite hacer mucha fuerza en esa zona pero dejando libre de tensiones la zona del juanete. Por la cara interior no existe dicha tira ya que donde realmente se sufren las tensiones cuando vamos corriendo rápido es en el exterior, sobre todo al hacer giros o al entrar con el pie supinado.
Por el contrario, el quinto ojal sufre las fuerzas al revés, con lo que ahora se ha colocado la doble tira anaranjada en la cara interior y en la exterior únicamente tiene una tira para equilibrar tensiones. Los ojales tercero y cuarto, que son los que quedan justo en el centro, están muy juntitos, para ajustar perfectamente la zona central del empeine. Por último, los dos últimos, ubicados en una pieza diferente a la del ojal previo, están algo más abiertos y separados para que podamos abrir o cerrar el collar todo lo que queramos.
En la zona central nos hemos dejado el logo de Asics, que no es meramente decorativo sino que las tiras verticales actúan como tiras de sujeción en el empeine y las dos horizontales actúan a modo de sujeción adiciona, sobre todo en el exterior.
La lengüeta es bastante finita, también de rejilla y con un poco de acolchado, que incrementa el grosor en la parte final para darle un poco más de resistencia y dificultar que se vaya moviendo. No me ha gustado nada la posición de la presilla central que permite pasar los cordones para que no se mueva porque queda muy forzada, la pondría aproximadamente medio centímetro más abajo.
Los cordones son planos y de un tacto que aparenta ser demasiado clásico, pero no deslizan nada una vez atados hasta el punto de que, si te pasas al ponértelas, lo mismo te toca parar a flojarlos un poco.
En el talón tienen un contrafuerte enorme para ser una voladora, bastante alto pero, sobre todo, muy ancho, como vemos si la miramos desde atrás.
La rigidez es media porque al ser tan grande y estar curvado, no es necesario darle una mayor dureza para sujetar bien el pie.
El collar envuelve muy bien el tobillo y, deja bastante sensación de amplitud porque el arco que forma debajo de los maléolos es bastante amplio pero nunca se llega a perder la gran sensación de sujeción, incluso llevándola ligeramente floja.
Para quienes tengan los tobillos anchos son muy buena opción y, curiosamente, los que gusten de ajustes cerrados tampoco deberían tener problemas, salvo que les agobie un poco la sensación de ir con unas zapatillas un poco bajitas de collar, que no es mala opción en unas voladoras ya que deja mucha libertad a la hora de correr rápido y mover el pie según necesitemos.
Por último, a modo de cierre de este apartado, remarcar el ajuste global de la zapatilla, que es tremendamente bueno, sobre todo en la zona del empeine ya que la zona central trabaja de una forma excelente y con la ojetera que tiene se puede dar servicio a cualquier tipo de necesidad, desde los que quieran mucha amplitud o tengan un pie ancho, hasta los que quieran un ajuste ceñidísimo o tengan el pie estrecho.
Horma
Lo más destacable de la horma es su amplitud, algo que no suele verse en unas zapatillas voladoras, al menos, no es frecuente en voladoras bien hechas, de las que valen de verdad para correr rápido.
Como son bajitas, aparentan ser muy largas, muy afiladas, pero tallan normal y la sensación interior no es de falta de altura.
El antepié es muy amplio, aunque no por ello va bailando el pie o notamos sueltos los dedos.
En el empeine, tal como hemos visto al hablar del uppper, a gusto del consumidor, tanta amplitud o estrechez como queramos porque la zapatilla es amplia pero tiene un ajuste tremendo que permite cerrarla todo lo que queramos.
Muchos agradecerán que no marque el arco y que sea relativamente amplia en la zona central porque, normalmente, las voladoras tienen a marcar mucho el arco.
En cuanto al talón, también bastante amplias, acorde a la gran base que tienen y algo que se podía esperar viendo el diseño del contrafuerte.
En principio, de las mejores voladoras para quienes quieran amplitud, tengan el pie anchote o quieran poner plantillas personalizadas.
Corriendo con las HyperSpeed 5
La verdad es que es curioso lo bien que se comporta esta zapatilla cundo se corre con ella porque es capaz de darnos dos caracteres prácticamente opuestos. Pueden ser unas voladoras muy cañeras y, a la vez, si se tiene una técnica eficiente, se pueden usar para meter grandes kilometradas con ellas a ritmos vivos.
No estoy diciendo que pueda ser una zapatilla de entrenamiento al uso, ni siquiera unas mixtas pero dentro de las voladoras, si hay buena técnica, son una grandísima opción para largas distancias, de ahí que sean tan apreciadas por muchos maratonianos.
A pesar de la apariencia que tienen, son muy ligeras y rompen la barrera de los 200 gramos (198 gramos para ser exactos), algo que sorprende viendo la gran estructura que tiene el upper, que los refuerzos sean tan contundentes y cosidos, la amplitud de horma que tiene, etc.
Se va muy bajito con ellas, tienen una base muy ancha y con ese diseño de suela y por cómo flexan, se tiene siempre mucho contacto con el suelo y con mucha estabilidad, lo que es un seguro cuando llevas ya una buena pechá de kilómetros y empiezan a fallarte un poco las fuerzas o, sin llegar a ese punto, cuando estás yendo a saco y pisas como puedes, porque ellas se encargan de ofrecerte un plus de estabilidad si la necesitas y, si no, simplemente no se entrometen.
Flexan muy bien, sin ninguna pieza especialmente rígida pero tampoco tienen grandes cortes así que, simplemente arquean o se dejan torsionar según necesitemos.
Por lo tanto, todas las fases de la pisada se hacen de una forma muy progresiva y homogénea, tanto si vamos corriendo fluidos y controlados, como si vamos exprimiendo la maquinaria y haciendo giros bruscos, momento en el que apreciamos mucho el gran agarre que tienen.
Me gusta muchísimo la sensación de «ajuste libre» que dan porque notas el pie perfectamente sujeto en todos los sitios y en ninguno de ellos sientes agobio sino más bien todo lo contrario. Esto es un gran punto a favor para competiciones medias o largas ya que muchas veces nos vemos en el compromiso de tener que elegir entre ajuste o amplitud.
Su terreno es sin duda el duro, preferiblemente asfalto, pista de atletismo o incluso tierra compacta pero tampoco desmerece si se estropea un poco la cosa y hay algo más de arena suelta. Donde no las metería es en terreno roto porque, aunque ellas van a ir de lujo por cómo flexan y cómo van de ajustadas, la suela nos la vamos a destrozar.
Pensando en ellas como armas voladoras, no hay más que empezar a calzárselas para que se le empiecen a afilar a uno los colmillos y en cuanto das las primeras zancadas sabes que va a ser un día en el que alguien va a caer: tú o ellas. Lo bueno que tienen es que, si has sido tú (es lo que suele pasar), vas a poder volver a casa corriendo con ellas sin que te vayan machacando físicamente tanto como otras.
Creo que se puede correr con ellas todo lo rápido que se quiera, incluso bajar de 3 min/km si las circunstancias lo requieren y así lo hacen muchos de los que las usan para miles pisteros o asfalteros, pero creo que su ubicación está más en meterles caña en el rango que va entre esos 3 min/km y los 3.45 min/km.
Dentro de ese rango, nos valen prácticamente para cualquier tipo de serie, desde cortas de 200 m hasta miles, dosmiles, el típico 3×4000 que tanto gusta a los maratonianos… o lo que el cuerpo aguante.
Si vamos a ir metiendo ritmos más lentos, empieza a cobrar importancia el tema de la técnica y si ésta es buena, como ya he comentado, no la descartaría prácticamente para ningún entrenamiento de cambios de ritmo, rodajes vivos, etc.
De hecho, me ha gustado mucho para el típico entrenamiento de una hora con fartlek variadete donde apenas se va a ir por encima del 4 min/km y hay muchos momentos de 3.30 min/km o incluso por debajo.
Según las iba machacando para esta prueba a fondo, continuamente me venían a la cabeza las RC1400 a las que se parecen en cierta medida en muchos de los usos típicos o, al menos, diría que en determinados casos, casi me daría igual una que otra y la elección sería basada casi únicamente por la horma, mucho más holgada en las HyperSpeed 5.
Usuario Tipo
- Para quienes quieran unas zapatillas rápidas que puedan moverse con soltura en todo el rango de los «a tres y pico el kilómetro» (incluso bajar de 3 min/km) y que sean del tipo voladoras planitas, bajitas, bastante flexibles, con buen agarre, ligeritas, completamente neutras pero estables, con bastante base de apoyo, etc.
- Ganan muchos enteros y se convierten en una de las mejores opciones si se va buscando que la horma sea amplia o si se quieren poner plantillas.
- También a considerar por quien tenga unas pisada eficiente para entrenamientos o competiciones de distancia media – larga ya que también podrán rodar con ellas por encima de 4 min/km muy a gusto.
Peso de la zapatilla: 198 gramos.
morath… medio maraton a 3.50-3.45min/km? peso 73-75kg.. ES QUE ME ENCANTAN!!!
alexander blind, si tienes una técnica mínimamente decente, perfectas, si no, usaría unas mixtas.
Buenas!!
La versión 5 está dificil de encontrar,pero la 6 esta muy bien de precio por ahi.
¿Hay mucha diferencia???
Descalabro, las HyperSpped 6 son aún mejores, el upper es im-preZionante!!! ;-D
Uy siempre me pasa igual.
He visto las Noosa Fast 2… que pintaza!! son muy parecidas a estas hyperspeed verdad??
Si son iguales me gustan más esteticamente las Noosa, y tienen alguna cosita que van bien para los tris.
Descalabro: Las Noosa Fast 2 son algo más agresivas.
Comparten ciertas cosas y, en algún momento, se llego a pensar que las Noosa Fast eran las sustitutas de las HyperSpeed que se llegó a pensar que desaparecían, pero son diferentes.
Buen análisis morath,
Pocos comentarios debido a que no son de lo más visto y dentro de la marca,… ni de las que cualquiera puede ponerse.
Ahora que no nos oyen,… buena opción también para cuando los «descalcistas» quieran ir «cubiertos» por esa relativa amplitud.
En mi caso y por diversos motivos, prefiero a sus primas hermanas las ds racer.
Saludos.
JEjeje, lo he dicho muchas veces y lo mantendré man que me zurren ;-D
Para los que gustan de la técnica minimalista y quieren ir calzados con zapas no minimalistas ni con zapas agresivas, de lo mejorcito que hay es HyperSpeed, Type A, Race, … y si obviamos la puntera, RC1400, RC1600, …
Son zapas que dan mucha sensación de ser planitas, que engañan con el drop, con muchísima respuesta pero un toque de docilidad en la amortiguación y precisamente por esas cosas las veo tan versátiles para quien tiene buena técnica.
Como he comentado, nunca había machacado unas porque pasaba de gastarme ese dinero en algo que duraba un suspiro pero a éstas sí que les he dado candela y me han dejado enamoraíto, sobre todo en rodajes a ritmos vivos porque vas con un misil en potencia pero que no te deja molido como otras opciones radicales.
Las DS Racer no tienen nada que ver con ellas y, de hecho, engaña el verles la suela con el dibujo de la malla pero no se parecen en nada, ni siquiera en el agarre (la densidad del compuesto tiene que ser diferente porque agarran mucho menos las DS Racer).
Vamos, que no son pareja, unas neutras y otras pronadoras sino que es una relación más bien como la de Type A y Fastwitch donde la neutra es significativamente más cañera que la pronadora.
Ya,…
Por eso mismo prefiero a su prima lenta, por ese soporte y por su mayor docilidad.
Muy bueno el símil de tipe-fastwitch,… así es.
Saludos.
De hecho se puede decir que yo corro minimalista, corro mucho con las Luna Venado, por ejemplo. Y precisamente estoy barajando estas como opción para tiradas largas y pruebas de media maratón y maratón!!
Descalabro, no caía en que eres sandaliero y si es así, pruébalas a ver qué sensaciones tienes.
Alguna de las que ponía en mi último comentario te puede valer para eso, todas ellas voladoras pero que van bastante bien para rodar con ellas si es con buena técnica de carrera.
Descalabro.
Soy descalcista y sandalero también, y secundo todo lo que Morath dice. Las Type A5, maravillosas. Las 1400 increibles (yo en esas eché medio número más para conseguir la amplitud que les falta en la puntera). Las Hyperspeed van más o menos por el rollo de las 1400.
Cualquiera de esas son opciones ganadoras para maratón y es muy probable que yo mismo use cualquiera de las tres en la próxima maratón que haga si no me fio de lanzarme a hacerla minimalista (o si quiero ir a por una marca concreta aproximada)
Y encima es que son preciosas, es o no?? 😉
Un saludo!!
Pues en esas ando, buscando unas zapas para esas ocasiones.
Las type tb las tengo en mente.
Última cuestión: las hyperspeed 6 son igual de estables que las 5???
No se porque en fotos de la suela me parece un poco más estable la 5…
Descalabro, como te he dicho, no las he probado, pero no creo que se hayan convertido en inestables aunque parezca que le han afilado un poco el antepié.
Unas zapas bajitas y con ese tacto de amortiguación no pueden ser inestables y, sin embargo, sí es bueno que dejen libertad de movimiento para cuando se le quiere zurrar (p. ej. RC1400).
Imagino que esas ranuras no penalizan para nada la estabilidad y que por lo general las 6 mejoran a las 5 en casi todo, aunque desde luego el aspecto sugiere un comportamiento muy similar de ambas.
Otra cosa es que te guste ese corte a caballo entre lo clasico y lo moderno de las 5 que a mi me gusta tanto y las prefieras por eso (a mi no es que me gusten, es que me guirro, y más en el color azul de la prueba). Porque ya puestos y sabiendo el tipo de zapatillas que buscas, si te molan, mejor que mejor 😉
Buen análisis de unas zapatillas muy buenas en su categoría.
Sin embargo, váis un poco atrasados 🙂 Hace ya meses que salió la HyperSpeed 6, y la Cumulus 16!
Gracias por tu aportación Duchiver.
Las dos zapatillas que citas se lanzaron allá por marzo (aproximadamente si no me equivoco) y el tardar «más» en publicar las pruebas es por lo que tantas veces hemos explicado: preferimos hacer una prueba a fondo «de verdad», con una buena cantidad de kilómetros, después de haberlas exprimido y metido en todos los berenjenales que se nos han ocurrido antes que hacer un copia-pega de la nota de prensa o ficha técnica que envía la marca.
Además, hay que meter el decalaje debido a lo que puedan tardar en llegarnos algunos modelos de zapatillas porque, p. ej. las HyperSpeed 6 no las tenemos aún y no es por no haberlas pedido, te lo aseguro (más que nada, porque las he llegado a pedir a nivel personal aparte de por los cauces habituales).
Es una estrategia tan buena o tan mala como cualquier otra pero es en la que creemos, la que aplicamos y la que creemos que nos da el valor diferencial respecto a otros medios.
Te podría hacer un análisis a fondo de una zapatilla casi sin haberla utilizado y si puedo salir una sola vez por uno de mis circuitos habituales, para mayoría de las zapatillas, te clavo prácticamente el 80% de lo que luego acabo escribiendo en la prueba pero, salvo que haya algún compromiso que requiera ese tipo de actuaciones, no escribo ninguna prueba de una zapatilla a la que no le haya hecho una cantidad de kilómetros que me haga sentirme confortable a la hora de hablar de ella, defenderla, atender las dudas de la gente, etc. y eso, lo siento, pero se lleva mucho tiempo y mucho trabajo, seguramente más del que muchos os imagináis.
El trabajo no es sólo calzárselas y salir a correr, sino que te documentas previamente, analizas, reanalizas, la metes en unos u otros aprietos, vuelves a correr con ellas, … y, por supuesto, tienes que intentar escribir de ellas.
Si encima, intentas darle un toque un tanto diferente a la prueba, aportar datos adicionales, cosas que hayas visto y que se han pasado en otras pruebas a fondo que has visto por ahí, … pues la dificultad y el tiempo se incrementa.
Ojo, no estoy justificándome ni disculpándome por el tiempo que puedan tardar las pruebas, simplemente te explico el por qué se hace así porque no es por vagancia o dejadez sino totalmente intencionado.
Gracias por tu aportación y siento mucho que no estés contento con los plazos, espero que al menos sí lo estés con el resultado que, como dicen, más vale tarde que nunca.
Morath,
A ver si te aplicas,… que vas a quedar para septiembre.
Lo de ir algo desfasado, además de proporcionar un análisis más completo, me parece bien por otro motivo,… así coincide con las rebajas de la versión analizada por la salida al mercado de la nueva versión,… no todo va a ser negativo.
Saludos.
PD: Je, ya lo dije en otro análisis,… pasarme las «zapas para torpes», para agilizar.
JAjajaj, me parto con tus respuestas p@m@t@ti.
Para lo de tardar algo más, no afecta apenas el tener el horno a pleno rendimiento porque, como comentaba, si hace falta, con apenas 100K se puede afinar mucho el análisis a fondo.
Muchas veces es también para repartir las pruebas a lo largo de los meses porque si de una marca te mandan apenas dos modelos, no puedes sacarlos en apenas un mes porque ¿qué haces los 4-5 siguientes hasta que venga la siguiente colección?
Si tuvieran un poco más de visión se darían cuanta del beneficio que obtienen por un coste ínfimo y mandarían el catálogo completo en cada colección, al menos, los modelos nuevos (no tiene sentido hacer una prueba a fondo si sólo se han cambiado los colores).
De hecho, de estas pruebas tan detalladas no sólo se nutren los lectores de ForoAtletismo sino que me consta que muchos responsables de producto las utilizan y les viene muy bien pero aquí aparece lo que hemos comentado más veces de que la parte de marketing y publicidad no siempre va de la mano de la parte de producto y luego pasa lo que pasa.
Pero, bueno, yo siempre he defendido esta forma de trabajar, creo que es la que nos diferencia y caracteriza y es con la que más cómodo me encuentro.
Si no gusta a algunas marcas, pues genial, cada una debe decidir sus estrategias comerciales pero yo tengo claro lo que haría si estuviera al otro lado ;-D
Yo opino que éste tipo de análisis que haces, Morath, llevan mucho cariño y pasión, más allá de ese «frikismo» del que cualquiera puede darse cuenta. Es como cuando yo hablo con propiedad de un juego concreto de SuperNintendo y te intento hacer ver (no exactamente convencer) que eso es un arte mucho más puro que el que hay en cualquier videojuego actual. Y tantos sueños de adolescente (y no tan joven) contando con mejoras que tú ves obvias para una secuela, porque lo vives.
De varias lecturas de estas, uno saca la filosofía e intención del que escribe, y ya puedes empatizar y anticiparte a sus «próximos movimientos». Mucho corazón y mucha pasión. Vivirlo.
Qué más da si es la Hyperspeed 5 o la FasterThanLight 300.000?? Cuando un tío con tanta experiencia se sigue preocupando de escribir tanto, tan personal y tan coherente sobre un modelo, y encima te lo compara con otros modelos de otras marcas con tanto criterio, ya, por cojones sabes que si te ha convencido, Hyperspeed 6 es cuestión de un par de preguntas, un poco de intuición y dejarse llevar por tu propio instinto y tu propia pasión, obviando las mejoras tecnológicas pertinentes.
Más que se desnudan algunos aquí… Es porno.
Ah, cuando les pegue una buena zurra, os comentaré mis sensaciones, pero van a coincidir 99% con las de Morath, porque cuando una zapa es un pepino, por muy minimalista que seas, te quitas el sombrero, y no te importa llevar el pie cubierto por según qué prestaciones.
Un abrazo a todos, y nos vemos en septiembre, que pa ésta convocatoria ya voy tarde y mal!!! :p
Gracias por tus palabras Pethronos!!!
Es un placer que ese frikismo y geekismo zapateril sea de utilidad y que sirva para algo más que para saciar el ego personal.
Como le decía al compañero, más como explicación que como justificación, creo que esta forma de trabajar y es con la que me encuentro a gusto así que la defenderé donde haga falta.
Si no creyera en ella, hace mucho que habría dejado de escribir aquí o ni siquiera habría entrado a formar parte de ForoAtletismo.
Creo que lo has clavado con la explicación: sentimientos, tecnicidad, objetividad, subjetividad, … siempre intento aunar todo eso para que abarque lo máximo posible y sirva a cuanta más gente, mejor.
Por supuesto, intentando mantener siempre la coherencia y siendo fiel a mis principios.
Serán mejores o peores pero creo que el resultado no es del todo malo, que gusta a unos cuantos y que gusta a quien escribe así que, si la mayoría estamos contentos, ¿por qué no seguir siendo fiel a esa forma de trabajo? ;-D
En fin, que tampoco hay que darles demasiadas vueltas, ojalá las marcas pudieran leer lo que escribís por aquí y reaccionaran.
Y, no, no me refiero en este caso a palabras como las tuyas sino a las de los que piden más velocidad en las pruebas y más modelos analizados a fondo porque gustosamente me daba la panzá de kilómetros y horas de redacción para poder probar todos y cada uno de los modelos nuevos de cada marca ;-D
Jodo,
Como sigais así todavía algún corredor novel llora…
Saludos.
Ojo, que mi comentario era sólo eso, un comentario sin más. Me llamó la atención lo rápida que salió la crítica de la Kinvara 5, y que en esta no fuese el modelo 6, nada más.
Hay mil factores que pueden influir en que un modelo de zapatilla sea revisada más pronto o más tarde, pero lo importante es que esa crítica sea buena, y eso lo conseguís.
Y ahora, voy a escribir a Asics para que os envíen la HyperSpeed 6 de una puñetera vez que tengo ganas de leer qué tal van jeje.
Saludos a todos!
Duchiver, como te comentaba, estamos a la merced de las marcas.
Si a algunos medios se las envían antes incluso de que salgan y encima son de los que publican poco menos que la nota de prensa o lo visto con una o dos salidas, pues entonces sacan la prueba prácticamente a la vez que la puesta a la venta (o incluso antes).
Cuando nos envían las zapas pronto podemos sacar antes la prueba y, obviamente, hay casos en los que entre la marca y nosotros consideramos que, por la razón, que sea, merece la pena sacarla con algo más de urgencia (Kinavar 5, Energy Boost, … hay muchos modelos).
Pero en otros casos, si a la marca le da un poco igual, pues lo mismo ni la manda o lo hace sólo después de insistir mucho (p. ej. HyperSpeed 5).
De veras me alegro de haber medio malinterpretado tu comentario y te pido perdón porque lo tomé con un comentario un tanto «troll», por eso contesté manteniendo las formas, pero echando alguna que otra «cuchillada» ;-D
Lo de las HyperSpped 6, por mí, como si hacemos una plataforma para pedirla porque ya la pedí personalmente en la Feria del Corredor de la Media Maratón de Madrid, en el stand de Asics así que, como te decía, por pedirlo te aseguro que no es.
El problema es que no siempre llega la información donde debe llegar… o aparece el problema de la diferencia de enfoque entre Producto y Marketing :-S
Gracias por tu apoyo y, por favor, no me tengas en cuenta esas pedradas que te lancé ;-D
Hola Morath,despúes de haber salido de una fascitis,y haber pasado por un fisio de lo mejor,al que acuden deportistas de nivel,voy a comprar unas nuevas zapas para competir,entr.rápidos y series,mis ritmos están entre 3.45/4.15. Pues bien,mi fisio me ha recomendado bajar el drop para evitar futuras recaidas,y que me irán mejor con mi forma de correr, antes corría de talón y ahora de mediopie,con todas las consecuencias que conlleva la transición,entre ellas mi fascitis. Siendo leve supinador,el nuevo modelo de asics,hyperspeed 6, me gusta bastante,pero no se sí me iría bien con mi peso,76 k. Aconsejame,y si hubiese algún modelo similar me lo dijeras. Tenía en mente algo menos cañeras las nb 890v3(Drop 8),las v4 son más altas,y aunque de adidas y mizuno me ha gustado algún modelo,pero se van a drops muy altos.
Gracias Morath, y buen verano.
Manu J.B., no te obsesiones con el tema del drop porque, aun con una misma medida, puede variar muchísimo la sensación.
No tiene nada que ver el drop de 12 de unas T7 Racer con el 12 de unas de entrenamiento del mismo modo que no es lo mismo un drop de 4 en unas como las 980 Fress Foam o en unas voladoras.
Para los ritmos que pones, me convencen más unas mixtas y las 890v4 son muy buena opción, se corre muy bien con ellas de mediopié.
Distance, Kinvara, Race Rocker, … también suenan bastante bien.
Vaya Morath muchas gracias por contestar isofacto,,,jejej….como decimos por Cádiz,tíos así nunca se tenían que morir,.jj, bueno bromas aparte,..quizás lleves razón,el temor a una vuelta atrás con las lesiones,te pone de vuelta y media,y simplemente iba haciendo caso al fisio de buscar algo más natural o plano,y sí que estuve mirando las 890v4,que son mas bonitas que la v3,pero volvemos al rollo del drop,que tienen 10,también estuve viendo las racer de brooks que están super de oferta en prorunning,..el color en esa oferta me hecho atrás,y las kinvara descartada quizás al tener una triumph 10,fenomenales,!!!he pensado probar otra marca,…no sé,..cosas nuestras!!,..he estado viendo el review que has hecho de la race rocker,..y esta no la conocía,.pero sí me ha gustado muchísimo,bastante!!,..ahora toca buscarlas y que estén un poco a precio, que por cierto las hyper speed están ahora muy bien en wiggle, y es un punto a favor,..pero ahora dudo,.. Que contra le ves a la hyper speed, para mi peso y ritmos???.
Gracias, Morath,.y sí me decidiera por la scott,..ya te lo contaría.
Saludos.
Insisto, no es lo mismo 10 que 10 porque ¿es lo mismo 10 milímetros con un talón de 23mm o con uno de 33 mm?
¿Es lo mismo 10 mm si la mediasuela comprime mucho o si apenas comprime?
No hay más que calzarse zapatillas como las que te mencioné (T7 Racer) para darse cuenta de que es relativo.
Y, de hecho, muchas como las RC1400 no aparentan el drop que tienen, igual que te aseguro que las 890v4 van de cine para ir de mediopié-antepié.
No obstante, no sé yo el que te lo quiera quitar de la cabeza.
Si te gustan adelante, pero no las veo, creo que son demasiado agresivas para lo que buscas, salgo que quieras una voladora para aprovechar y trabajar técnica de carrera.
Por cierto, añade a la ecuación GOmeb Speed 2 y RC1400.
Muchas gracias Morath, y lo dicho..que pases un buen verano. Ye te cuento!!!
Morath, después de varias vueltas y pensando que sólo las usaré para entrenos de calidad y competición,he cerrado los ojos por lo que a mi pasada lesión se refiere, y los drops, ya he pedido la 1400 v2,estuve dudando con la 890 v4,pero donde había mi número y a precio,me ha dascartado la 890. Ya te contaré como me van y espero recibirlas en una semana.
Gracias de nuevo por tu buena información. Saludos
Ahh!!!, ví en un comentario tuyo que aconsejabas en este modelo pedir media talla más,así lo hice.Xao.
Genial Manu J.B.!!!
A ver si hay suerte y te van bien… y así te convences tú mismo de lo que te comentaba del número matemático del drop, que a veces es engañoso ;-D
Las RC1400v2 no las he machacado, sólo calzado en estático y para unas cuantas zancadas pero me han encantado (son menos agresivas, más cercanas a unas mixtas) así que a lo mejor te van mejor.
Lo que sí mantengo es lo de que, ante la duda, salvo que sea para competis muy cortas, sin calcetines y te guste súper ceñido, que cojas ese medio número más.
Ya contarás a ver qué tal!!!
P.D.: Se me olvidó poner en sugerencias las SpeedForm RC y las Neo Mantis, apunta para la próxima ;-D
Seguro que me más de un kilómetro lo hago con esa sonrisa que no puedes esconder cuando las calce,jeje. y es que cuando empecé a bajar mis promedios e iba buscando el 3,30 ….zas!!! se jodió el pie,..espero que esta zapa haga que el flequillo se me vaya a la nuca,jjj. Me pusistes la gomeb de skechers,..y es que la triumph 10 las alterno con las gorun rider 2,superencantado con ellas,y culpables de mi transición y mejora de mi «»tecnica»».
Nunca he calzado unas zapas sin calcetines,será la primera. Lo dicho,muchísimas gracias de nuevo,y ya te informaré. ¡¡¡Monstruo!! Saludos.
Hola de nuevo Morath, hoy he recibido las nb rc 1400 v2,para empezar son una pasada de bonitas,ganan mucho en vivo,c/azul,verde,y agradecer tu comentario en su review,menos mal que pedí media talla de más.Ya te contaré !!
Saludos.
Fuera de contexto,he visto alguna imagen tuya por ahí,y llevas alguna publicidad referente de Petrer,y aunque yo no sea de esa zona, tengo muy buenas amistades,temas del curro en la piel.
Cuidate.bye bye
Genial Manu J.B., a ver si te van bien!!!
Lo del Petrer es que me he criado en la zona así que, aunque ya no vivo por allí, sigo corriendo con «la familia», soy una especie de «primo lejano» jejejej
Hola de nuevo Morath, en principio agradecer tus consejos,respecto a la rc 1400, cada día más contento, ufff ,..estoy dissfrutando como un niño pequeño ,una pasada!!!!,y razón tenías de lo bien que entran de mediopie, son demasiadas sensaciones agradables cada vez que las calzo, sean competiciones o series,…pero super contento con ellas. Gracias de nuevo.
Me alegro Manu J.B.!!! Un placer!!!
Para cuando tengas que jubilarlas, o repites o pruebas unas HyperSpeed 6 ;-D
36′ en 10 km y 17′ los 5 km. Venía usando unas Adizero Tempo para estas distancias y ni una queja.pero ahora que ya he bajado algo de peso (75-76 kg) estaba sopesando hincarles el pinrel a unas voladoras y visto que las Adios Boost no acaban de ponerse a un precio majete igual me agencio estas (bueno la 6ª version).
Sigo esperando a las Adios o me tiro al monte?
En las Nimbus uso una 9.5 US y en las de Adidas 9 US.
Tendría que pillar la misma talla de las Nimbus?
Y para terminar, de durabilidad como andan comparadas con las Adios?
nemesis, de cañeras andan ahí ahí con las Adizero Adizero Adios Boost 2, pero son algo menos exigentes porque son algo más flexibles y más planitas, salvo por el talón donde no tienen tanta amortiguación.
Es decir, son zapas diferentes así que depende de con cuál te encuentres más a gusto aunque ambas van perfectas para ese uso que has descrito.
En cuanto a la talla, son amplias y sin saber cuál es la Adidas que dices de referencia y cómo te quedan, me es complicado decidir.
Depende de cómo te quede ese 9 y ese 9.5, qué modelo sea, cómo vayas a usar las HypserSpeed 6, etc.
Pero, ante la duda, medio número más, que tiene solución… medio de menos, no la tiene.