El progreso de Brooks en cuanto a construir una línea de trail running es más que evidente y esta Brooks Catamount 2 es testigo y prueba de ello.

Aunque Brooks es de las marcas más veteranas haciendo calzado de montaña (la Brooks Cascadia ya va por la 17ª edición), lo cierto es que hasta hace no mucho carecía de una línea variada para correr en montaña.

Hace unos años probamos la Brooks Mazama -zapatilla ideal para kilómetros verticales y carreras técnicas de corta distancia- y poco después apareció la Catamount, un modelo menos radical pero también muy apto para competir, una zapatilla más polivalente que la Mazama y que, para ciertos usos, nos pareció una opción más que razonable.

La Brooks Catamount 2 quiere dar un paso más allá de donde lo dejó la Catamount original: es ahora más amortiguada y va a poder disfrutarla más gente. Ya sea por sus ritmos o por su peso, esta Catamount 2 va a poder dar respuesta a una mayor cantidad de corredores porque es un modelo más lógico, más pulido, más equilibrado y más polivalente.

Chasis y mediasuela

La Brooks Catamount 2 es una zapatilla que se podría definir como de entrenamiento ligero, casi una mixta amortiguada y sus perfiles así lo atestiguan: 29 mm de perfil en el talón y 23 mm en antepié con un drop de 6 mm.

Todos estos datos están muy en la línea de lo que debería ser una zapatilla ágil de trail, con ese drop intermedio que es ideal para montaña y unos perfiles moderados para las alturas en las que se mueven las zapatillas actualmente, así que conserva su cercanía al suelo con todos los beneficios que esto reporta en cuanto a estabilidad, respuesta, sensación de terreno, etc.

Su anchura de base está por encima de la media: son 119 mm en antepié y 94 mm en talón, lo que sí puede sorprender un poco ya que es entre 4 mm y 5 mm más que la versión anterior y uno de los motivos por los que reclasificamos la Catamount: de ser una zapatilla mixta pasa a ser una zapatilla más enfocada al entrenamiento ligero/competición.

Esta nueva base le otorga más estabilidad y más capacidad de ser útil en rodajes, a lo que se une su nueva amortiguación más blandita, lo que hace crecer la demanda de estabilidad (de ahí su nueva amplitud de base).

En cuanto a compuestos de mediasuela, la Brooks Catamount 2 tiene una sola espuma, el DNA Flash: es una EVA Supercrítica de 48ºHc de dureza que en esta edición se percibe más amable y con más profundidad.

Brooks Catamount 2

La EVA supercrítica es una tecnología curiosa y es que utiliza un proceso de inflado mecánico en vez de químico:

  1. Se introduce una versión en miniatura de la mediasuela con una EVA rígida y dura (plástico) en un autoclave.
  2. Allí dentro, se inyecta nitrógeno y se suben la temperatura y la presión hasta llevar al nitrógeno a un estado supercrítico que permite penetrar en la EVA.
  3. En ese punto, la marca decide cuánta saturación quiere y qué tamaño de la burbuja que se crea en la EVA es suficiente.
  4. Una vez logrado esto, se vuelve repentinamente a condiciones atmosféricas y el nitrógeno tiende a escapar de la EVA al expandirse. En ese proceso se infla la pieza de EVA que se convierte en el chasis de la zapatilla.

A simple vista, si conocemos la primera versión, lo que más llama la atención es cómo la EVA -el DNA Flash- se eleva por encima del upper, afilándose mientras se acerca al talón por sendos laterales.

Esta decisión de Brooks se hace para dar soporte lateral al pie en el talón, sobre todo al calcáneo, multiplicando la percepción de estabilidad una barbaridad.

Brooks Catamount 2

Brooks ha eliminado la placa antirrocas de la versión anterior y la ha sustituido por una placa de Pebax. Además la ha recolocado, subiéndola hacia el medio, alejándola así de la suela como tenían las Catamount.

Esta placa de Pebax permite que la zapatilla tenga amortiguación, ligera protección antirrocas pero, sobre todo, una dinámica buena.

Tiene forma de tridente en el antepié, de esos tres brazos, los dos de la zona interna se unen mientras que el situado bajo el 4º y 5º metatarsos es independiente y más fácil de mover, acorde con la fuerza del pie.

Además, tiene dos brazos hacia el talón situados en el perímetro de la zapatilla para dar base, estabilidad y rigidez torsional y así proporcionar ese efecto de mejor rodadura a la zapatilla.

Esa dinámica se perdía un poco al ser más blanda, pero con el nuevo repunte delantero de 48 mm y la placa Sky Vault de Pebax se compensa para hacer de la Catamount 2 una zapatilla más cómoda, pero suficientemente dinámica para ritmos vivos.

Además, se ha conseguido que la zapatilla no se dispare en peso, sigue siendo un modelo de peso moderado con 263 gramos en talla 9 US y 275 gramos en 10 US: para lo bien protegida que está, no pesa demasiado.

Suela

La suela es otro ejemplo de que la Brooks Catamount 2 y la gama de trail de Brooks están evolucionando: toman decisiones lentas, pero seguras.

Sigue utilizando su compuesto Trail Tack, un caucho que imita las clásicas suelas caramelo (Gum Sole) con ese color marroncito típico de la goma natural.

Este compuesto Trail Tack es ligeramente más blando en esta nueva Brooks Catamount 2, con 58ºHa en los tacos y 50ºHa en las zonas planas: la distribución de taqueado es muy parecida a la primera edición y solo se le han añadido algunos detalles, como agujeros entre tacos para dar más ligereza y movilidad a la suela.

Además, el diseño de los tacos es diferente: la forma de aspa de algunos tacos de la Catamount toman ahora forma de chevron más clásico, lo que hace que el taco tenga menos exposición al desgaste y, al tener más ángulo en la zona de tracción, ésta no se vea perjudicada.

En la práctica, lo cierto es que ambas zapatillas son similares, con una adherencia por encima de la media y una tracción bastante buena siempre que las uses en los terrenos para los que se han diseñado: terrenos compactos, secos o ligeramente húmedos, caminos de monte, bosque, tierra, desniveles intermedios y zonas no muy técnicas.

El taqueado de la Brooks Catamount 2 es de entre 3 mm y 4 mm, dependiendo de la zona, del taco y su forma. Esto, unido a la gran cantidad de tacos que posee, sobre todo en antepié, nos deja claro que es una zapatilla de terrenos polivalentes pero no especialmente técnica.

Es capaz de pasar ocasionalmente por zonas que tengan dificultad media o alta pero, como digo, no en gran volumen. Sobre todo penaliza un poco en bajadas muy técnicas: le falta taco trasero en tamaño y cantidad para afrontar bajadas muy rápidas y técnica, no transmite seguridad y puede dar algún susto. Pero en bajadas de terrenos compactos funciona muy bien y, además, se saca partido al dinamismo de la zapatilla.

Otro punto donde ha mejorado, aunque me gustaría verle más progreso, es a la hora de expulsar el barro cuando corres por tierra ligeramente mojada. La búsqueda de polivalencia hace que la zapatilla tenga 33 tacos en antepié, con 27 bien colocados podría hacer lo mismo, pero expulsaría el barro mejor. Aun así, esta segunda edición lo hace mejor que la primera, sobre todo por la forma del taco y los agujeros, que ayudan a que el taco vibre algo más.

El desgaste es bastante bueno y progresivo, no es una zapatilla en la que los tacos vayan a saltar fácilmente, el diseño impide que veamos potenciales tacos arrancados y solamente la zona intermedia está vaciada, pero con lógica, para apoyar el pie en ese hueco en piedras, troncos, etc. Así que, aunque esa zona se castigue rápido, es de baja importancia.

Un detalle que no tenía la Brooks Catamount 1 es el surco central que vemos en el talón y que solo llega hasta el centro. Es, sobre todo, un elemento para que el aterrizaje sea más agradable, orientando o limitando la deformación en una sola parte de la zapatilla, el talón externo: mejora la amortiguación y la dinámica de la zapatilla.

En general es una suela que no va a defraudar, funciona mejor de lo esperado fuera de sus terrenos y, aunque no es una zapatilla para terrenos muy complejos, tiende a cumplir de sobra en esas situaciones.

Upper

El upper es una parte en la que vemos muchos de los elementos de la versión anterior, pero como en toda la Catamount 2, se han hecho cambios a mejor para hacerla más completa, polivalente y competitiva.

La malla ha cambiado de una sola capa a dos y el material también ha cambiado: ahora se utiliza un hilo de TPEE (elastómero de poliéster termoplástico) que, según Brooks, es hidrofóbico.

Lo cierto es que es muy resistente a la abrasión y además Brooks se ha ocupado de proteger mucho la malla. De hecho, la Catamount 2 tiene muchas más protecciones de las que a simple vista pueda parecer.

Para empezar, tenemos una protección de puntera sobredimensionada de TPU termosellado que se extiende lateralmente hasta el talón por una de las zonas más susceptibles de roturas: la unión de malla y mediasuela.

Esta película de TPU no solo protege de roturas sino también de golpes. Además, el flare actúa de protección también contra entrada de agua (al pisar charco, expulsa el agua hacia los laterales, algo que no pasaba en la primera Catamount). En caso de que entre agua, tenemos cortes en las zonas centrales del mediopié para facilitar no solo su salida, sino también la del aire que entra.

Brooks Catamount 2

Ya hemos hablado de la elevación de la EVA lateralmente, cual alerón de competición y que da consistencia y sujeción lateral al tobillo, pero es que complementando todo esto, internamente tenemos varias tiras pegadas de textil que unen el sistema de cordones con el chasis y que, además, se refuerza con la presencia del logotipo termosellado.

En Brooks no han querido olvidarse de los detalles, algo imprescindible en toda zapatilla de calidad que se precie: han unido la lengüeta al chasis, tiene cordones planos de calidad, un elástico para meter los cordones por debajo y que no se enganchen, enganche delantero y velcro trasero para poner una polaina y una lengüeta con el punto ideal de comodidad y ligereza.

Además de todo esto, hay que decir que el 100% del recubrimiento interno es reciclado.

Pocas pegas se le pueden poner al upper de la Brooks Catamount 2, quizá el collar no sea muy lujoso o acolchado, pero tampoco es que sea algo malo ya que su función la cumple sin problemas. A 170 € de precio, se agradecerían materiales algo más premium, aunque se habrá dejado el presupuesto en detalles como los anteriormente relatados.

Horma

La Brooks Catamount 2 me ha recordado un poco a la Mazama en cuanto a horma: ligeramente de competición, con una sensación de pala delantera larga y un ajuste de upper algo agresivo.

Cuando te calzas la Catamount 2, notas que talla correctamente y tienes un espacio adecuado para un pie normal, pero también notas que es un upper algo agresivo, con muchas protecciones, un ajuste amplificado y un antepié largo y agresivo (de competición), por lo que la zapatilla transmite sensaciones algo diferentes a lo que su aspecto puede indicar: esta es una de las claves que hacen a la Catamount 2 una zapatilla apta para competir.

Diría que tiene una horma universal en anchuras, aunque con muchas pegas. Como digo, el upper no deja que el pie se mueva, tiene poca altura en empeine y en antepié y, si a eso le sumas los refuerzos evidentes y ocultos del upper, puedes ver claramente cómo Brooks ha dotado de más amortiguación al modelo, pero también va a controlar el pie a un nivel alto.

Transmite al pie agresividad y te pide ritmo a pesar de que el chasis te dice que, si quieres puedes ir tranquilo: es uno de los rasgos bipolares de la Catamount 2 pero que a su vez le da mucha polivalencia y la convierte en una de esas zapatillas de trail que puedes usar para todo si no pesas mucho o si tienes ritmos vivos de entrenamiento.

Al igual que su antecesora, la Brooks Catamount 2 no es una zapatilla con un arco marcado, ni es un modelo muy ancho tampoco, así que es un aspecto que considerar si demandas soporte del arco o si, por el contrario, agradeces que esa zona esté algo más libre o sea más plana.

La plantilla es bastante simple, de EVA, 3 mm, bastante perforada para alejar el agua del pie y canalizarlo a los laterales donde el upper tiene salidas para ello. Pesa solamente 15 gramos y su dureza es de 50ºHc.

Es un modelo poco apto para plantilleros y es importante saberlo ya que, como he comentado, el upper ajusta bastante para controlar el pie y con una plantilla de serie de 3 mm, si le metemos una plantilla personalizada de 5 ó 6 mm, pueden aparecer problemas en cuanto a que el upper oprima bastante.

Amortiguación y dinámica de la Brooks Catamount 2

La Brooks Catamount 2 no es una zapatilla que destaque por su amortiguación aunque es cierto que ha mejorado considerablemente respecto a la primera versión y ahora es más blanda.

En un plano global diría que está en la media del mercado, algo similar a lo que puedes experimentar con compuestos similares en la Nnormal Tomir, por ejemplo (no en cantidad, sino en tacto).

El DNA Flash se nota ahora más blando y más profundo, eso ayuda a que la recepción o aterrizaje sea ahora menos brusco y la experiencia del corredor sea más agradable.

La primera Catamount era más reactiva y con más pegada, pero también más brusca de tacto. La Catamount 2 es algo más amable en talón, con un DNA Flash más suave y más trabajo de geometrías (corte en el talón externo) que facilita la compresión del DNA Flash ayudando a que ese aterrizaje no sea tan brusco y se note un impacto más filtrado.

Brooks Catamount 2

Quizá el punto de amortiguación que más me ha gustado sea la amortiguación delantera. Uno podría pensar que no tiene sentido que la Catamount 2, teniendo la placa más cerca del pie, sea más agradable, pero hay que tener en cuenta que el DNA Flash es más blando, el flare ayuda a que la espuma se expanda hacia los lados y la presencia de la placa pasa muy desapercibida al tener DNA flash por encima y por debajo: todo esto contrasta con la Catamount 1, más firme, sin trabajo de geometrías en mediasuela, sin flare y con la suela y la placa pegadas la una a la otra, lo que hacía del despegue una experiencia algo dura (aunque rápida).

En teoría el Sky Vault (vatapulta del cielo), está diseñado para hacer que la dinámica de la Catamount 2 sea eficiente y natural en subidas, y la realidad es que se nota cómo el chasis es más agradecido y se mueve mejor, más fácil y fluido, con menos agresividad que en la 1, pero ya no solo en subida sino en todos los terrenos: quizá sea algo más lenta, pero definitivamente es más agradable.

Brooks Catamount 2

La fiebre de las placas se ha disparado a niveles casi absurdos y, aunque tiene cierta lógica debido a la gran ganancia que aportaban las zapatillas que crearon esta tendencia, ahora parece que si no tiene una placa en mediasuela, no es una zapatilla de correr.

Así que imagino que muchos corredores, al ver que la Catamount 2 tiene una placa de Pebax, quieran o les interese preguntar si ayuda en algo o es más eficiente. Lo cierto es que puede ayudar ligeramente en el despegue y a frenar pequeños impactos con piedras, filtrando y disipando ese impacto, pero no considero que sea una placa de esas para usar en competición, que te dan ventaja… No es, para nada, ese concepto: la placa sí la hace algo más ágil y con una rodadura de despegue más fluida, pero no vas a notar que la zapatilla te ayude a batir tus marcas, aunque estamos ante una zapatilla rápida y el DNA Flash siempre va a colaborar dándote algo de respuesta.

Conclusión

En general, la Brooks Catamount me gustó aunque la veía mejorable en aspectos como su tacto, algo firme para distancias más largas. Lo cierto es que esta segunda versión, si bien no es tan rápida, ha ganado mucho más de lo que ha perdido en global con todos los cambios que Brooks le ha aplicado.

Es algo más blanda y gracias a ello podemos hacer más kilómetros con ella, ya sea entrenando o compitiendo. Sigue siendo estable, está más protegida si cabe, tiene una suela similar y algo mejorada, es una zapatilla más ligera aún que la versión anterior, la dinámica es mucho más fluida y más número de corredores va a poder experimentarla con éxito ya sea como zapatilla única para todo, como zapatilla de competición o como zapatilla de rotación.

Corredores de hasta 70 kg pueden usarla para entrenar si quieren algo ágil y protegido pero con cierta amortiguación. Además, para distancias cortas o medias en competición, hasta 85 kg de peso la Books Catamount 2 aguanta el tipo sin quejarse.

Sus distancias ideales son, en general, recomendables hasta maratón. A partir de ahí dependerá mucho del corredor: a priori la zapatilla mantiene muy bien la amortiguación y estabilidad, pero va a ser muy importante en distancias mayores al maratón la capacidad del corredor para aguantar el nivel de amortiguación que tiene la Brooks Catamount 2.

Usuario tipo de la Brooks Catamount 2:

  • Corredores neutros o plantilleros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla de trail polivalente para entrenamientos ágiles, competiciones o simplemente para rotar con una zapatilla más lenta, siempre en terrenos de nivel técnico medio o bajo a ritmos variables (ágiles, medios y lentos).

Brooks Catamount 2

Brooks Catamount 2
9.1

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        9/10

          Suela

          9/10

            Lo mejor

            • Mejoras con lógica y cabeza
            • Más dinámica
            • Más amortiguada
            • Bastante más protegida de lo que aparenta
            • Polivalente

            A mejorar

            • No apta para plantilleros por su ajuste agresivo de upper
            • Precio ligeramente alto
            • Le falta capacidad para soltar el barro

            7 Comentarios

            1. Impresionante review, te felicito.
              Crees que se puede comparar con las asics fuji lite 2?
              Tengo las asics y las he usado para competición hasta unos 55 kilómetros, y la verdad es que algo sí molesta el talón después de esa kilometrada…
              Peso 67 kilos y mido 1,79, ligerito, vaya.
              Estas catamount parecen aptas para esos ultras de hasta 60 kilómetros para colarse entre los 20 primeros…

              • No he podido probar las fuji lite 2 a fondo, para mi la Catamount 2 quizá es un pelin más apta para eso, pero no te creas que hay tanta diferencia, quizá en tu caso sea suficiente, pero es difícil afirmarlo de manera general

              • Tengo ambos modelos y en altura/kilos, estamos similar: 180cm y 67kg.

                Para corta y media distancia (hasta los 25-30km) te recomendaría la Fuji Lite 2/3. Me gusta más su agarre y los 20gramos menos se nota a ritmos alegres (en subidas se nota más ágil). Para media y larga distancia, mejor las Catamount: más amortiguada y cómoda.

                Un saludo.

            2. Buenas Jónatan, enhorabuena por ésta y otras grandes review. Mi pregunta; soy corredor de pista (400ml) en pretemporada me gusta ir algo por la montaña, no demasiado técnica, no mas de 15km. Mido 1,76 y peso 66Kg. Sería una buena opción las Catamount 1 o 2? tengo que decir que viniendo de la pista todas me parecen muy pesadas.
              Muchas gracias

            3. Buenas tardes, gran zapatilla sin duda alguna. En la review hablas de un arco poco marcado, ¿que alternativa a esta zapatilla habría con un arco marcado?

              Un gusto leer toda la info que dais de zapatillas!

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.