Brooks Ravenna 4

A veces, sin saber cómo ni por qué, llega un momento en la vida en el que algo se cruza en tu camino que te enamora locamente y eso es lo que les pasó a mis pinreles la primera vez que se calzaron unas Ravenna hace ya unos cuantos años. Desde entonces, a pesar de que mis pies han tenido relaciones con infinidad de zapatillas, alguna de ellas muy fructíferas o apasionadas, cada vez que ha habido un reencuentro con alguna de las sucesoras de aquellas primeras Ravenna, ha surgido inmediatamente la química de aquel primer encuentro y han seguido acumulando kilómetros dichosos sin que nunca jamás haya surgido el más mínimo conflicto por ninguna de las partes.

Por lo tanto, en cuanto se enteraron de que iban a tener un encuentro oficial con la cuarta generación de esta familia se pusieron impacientes y empezaron a preparase para estar a punto para cuando llegara el día de las presentaciones y para poder estar a la altura que se merecen las susodichas.

Las Ravenna siempre han sido difíciles de clasificar porque no está completamente claro si son mixtas (de las no radicales) o de entrenamiento (de las ligeras y ágiles) y, aunque desde la versión anterior parece que se han posicionado más cerca de las de entrenamiento que de las mixtas, siguen conservando cierto carácter juguetón que invita a rodar ligerillo con ellas. Esta ambigüedad puede ser una ventaja o un inconveniente, según se mire, pues para unos será ideal poder tener una zapatilla que le sirva prácticamente para todo (sobre todo los más ligeritos) pero, en otros casos, para que sean unos cuadriculados, al verlas «inferiores» en una comparación de mixtas o al medirlas contra las de entrenamiento, las dejarán de lado, algo que, como vamos a ver a lo largo de esta prueba es un error porque se pueden estar perdiendo un arma buenísima.

En cuanto a la pisada pasa algo similar ya que, a pesar de que son tremendamente versátiles y sirven por igual a un neutro puro o a un pronador leve, los neutros seguramente huirán de ellas al ver la doble densidad y los pronadores las descartarán al ver que no son tan correctoras como otras puramente pronadoras. Quizá por todo esto es por lo que nunca se han atrevido a promocionarla como está mandado apostando claramente por ella, con lo que es una zapatilla a la que no se le ha estado sacando todo el partido que se le podría sacar.

Afortunadamente, hay corredores que tienen la suficiente vista como para darse cuenta del potencial que tienen las Ravenna y siguen apostando por ella, lo que está consiguiendo que desde Brooks se siga apostando por ellas en lugar de darle matarile como se hizo en su día con las Infiniti, que vendría ser el inicio del concepto de las actuales Ravenna.

En esta cuarta versión podríamos decir que se ha cogido lo mejor de las dos primeras ediciones y lo que gustó de la tercera, dejando de lado los cambios de la 3 que, aun siendo buenos, no terminaron de cuajar a los fans de la serie (por ejemplo, lo de dejarle una puntera menos levantada de lo que la venía teniendo históricamente).

¿Se os han puesto los dientes suficientemente largos como para sentir las ansias de calzarlas? ¡¿Qué no?! Pues nada, vamos a verlas en detalle a ver si ponemos un poco más de estímulo.

Mediasuela

Son bastantes las Brooks que he ido machacando a lo largo de mi carrera deportiva y, aunque en general me han gustado todas ellas, casi siempre conseguía encontrar algún punto en la zapatilla que no me terminara de agradar completamente salvo en una zona, la mediasuela, con la que siempre he estado completamente satisfecho.

Por supuesto, cada una ha sido de una forma, con diseños, compuestos y piezas adicionales diferentes, así que me temo que la «culpa» de esa fructífera relación entre mis pinreles y las mediasuelas de las Brooks se debe en gran parte al compuesto principal que reina en todas ellas, el BioMoGo (anteriormente Mogo). Tengo una predilección especial por este tipo de polímeros que son capaces de tener un tacto agradable, con un recorrido intermedio de manera que a la recepción es relativamente suave pero que luego no va cediendo de manera infinita, que resiste bien a la fatiga y que no necesita apenas tiempo para ponerse a tono, sino que te da el mismo resultado prácticamente desde la primera a la última zancada. El tema del «Bio», que es lo que añadieron a la segunda generación y que permite que se degrade en «tan sólo 20 años». Es un mero añadido para los que tenemos un poco de concienciación ecológica, pero no afecta nada en absoluto al comportamiento del compuesto original.

Para el tema de la amortiguación, lo empezaron combinando con el Hydroflow (unas cápsulas de gel que iban dentro de la mediasuela) y, desde hace unos años, con el DNA, que viene a ser una especie de sustituto y que es otra de las grandes innovaciones de la marca. El DNA es un sistema propietario de Brooks que se basa en un fluido que va insertado en unos compartimentos que se insertan en la mediasuela a la altura del talón, puntera, ambas zonas o en toda la planta en función de las necesidades (en las Ravenna 4 está en dos cápsulas, una en talón y otra en puntera).

Brooks Ravenna 4 -Pisada

La gracia del DNA es que es un «fluido no newtoniano» y que, para los que no somos especialistas físicos, podemos dejarlo en que tiene un comportamiento adaptativo, haciendo que la respuesta no sea siempre la misma sino que, si lo apretamos despacio, lo notamos blandito pero si le zurramos o presionamos con fuerza, muestra una mayor resistencia. Esto tiene una utilidad tremenda en campos como los de las zapatillas para correr, ya que cuando vamos despacio notamos un tacto tremendamente agradable y bastante blandito, mientras que si empezamos a incrementar la fuerza que hacemos en las pisadas, notamos cómo se va transformando el carácter de la zapatilla, haciéndose más firme y respondiéndonos con más ganas, amén de la repercusión que tiene también ese endurecimiento en el incremento de la estabilidad.

Reconozco que fui un tanto reacio a este compuesto cuando empecé a oír sobre él y ese comportamiento un tanto mágico (aunque tenga una mente muy abierta soy receloso por naturaleza y hasta que no lo compruebo por mí mismo, no me creo a pies juntillas la promesas marketinianas) y también porque creo que la combinación que habían llegado a conseguir era muy buena, pero después de haberlo ido probando en varios modelos actuales, la verdad es que ya no sólo no me queda ninguna duda sino que creo que es aún mejor (para los nostálgicos y para seguir sintiendo esas sensaciones pasadas, de momento podemos seguir saboreándolo en las fantásticas Racer ST 5, que siguen basándose en BioMogo + Hydroflow).

Otra de las partes clave es el DRB Accel, la pieza de TPU que lleva en el mediopié y que encontramos prácticamente en todas las zapatillas de la casa, con uno u otro diseño en función de los requisitos que se quieran cubrir con la zapatilla. Brooks siempre se ha caracterizado por hacer zapatillas robustas y con un cuidado exquisito de la flexibilidad y la torsión, así que ha trabajado mucho una pieza clave como ésta y son muy pocas las ocasiones en las que se le puede poner pega a alguna de sus versiones.

En este caso, la pieza de TPU ocupa todo el ancho de la zona central y rebosa ligeramente por el interior, subiendo casi hasta la mitad de la mediasuela con una especie de brazo arqueado que hace un efecto ballesta tanto en la parte anterior como en la posterior y que está además insertado en la zona del DRB que vemos en gris y que contiene un compuesto de una mayor densidad y resistencia.

Brooks Ravenna 4 -DRB

A pesar de su tacto, dimensiones, tanto a lo largo como a lo alto (ocupando toda la altura de la mediasuela), en marcha no se nota tanto como podría imaginarse y, de hecho, vale perfectamente para corredores neutros, ya que actúa únicamente como soporte en caso de que lo necesitemos pero no se entromete para corregir nada si no hace falta ni nos resta dinámica.

Siguiendo con el DRB Accel, por la parte exterior tiene un brazo que también asoma algo, pero esta vez es más pequeño y sólo sale hacia atrás, para ayudar en la recepción de la pisada y dejar que sean luego el resto de tecnologías (o nuestro propio pie) el que vaya cogiendo el buen camino para afrontar la fase de estabilización de la pisada.

Es curioso ver cómo una zapatilla con tanta mediasuela, una doble densidad tan grande y una pieza de TPU que parece a priori tan rígida pueda ser en marcha tan dinámica y, no sólo eso, sino que pueda llegar a ofrecer un tacto tan agradable (algunos dirían que casi demasiado blando) pero esa es justo una de las características de las Ravenna que a muchos nos ha gustado desde la primera versión.

Queda hablar de la zona que vemos en rojo en la zona central y exterior del talón que está separada del resto de la mediasuela y cuyo material es de una densidad menor para que la recepción de la pisada, cuando impactamos con esa zona, sea más agradable y progresiva, algo a lo que contribuye el diseño de esa pieza, que hace una especie de sándwich de tacos dobles.

Brooks Ravenna 4 - Caterpillar Crash Pad

En las primeras de este Caterpillar Crash Pad los tacos ocupaban toda la pieza pero en las últimas que están utilizando se han partido por la mitad haciendo ese efecto sándwich que permite la compresión en horizontal y que hace tremendamente agradable la entrada de la pisada, algo que facilita que enseguida pueda entrar en funcionamiento el resto de mecanismos que ayudan a guiar la pisada.

Mención especial a otra de las características de las Ravenna, la puntera levantada, algo que contribuye en grandísima medida a darle esa velocidad de transición tan característica y que, por no sé qué razón mataron en la versión 3, teniendo que recuperarla inmediatamente porque, aunque haciendo eso se ganaba algo en estabilidad, se perdía gran parte del carácter rebelde que a muchos nos gustaba (llama mucho la atención ver cómo unas zapatillas con mucha amortiguación tiene una salida tan rápida como las Ravenna así que es algo que no le puedes quitar y que, afortunadamente, en la 4 se ha recuperado).

Brooks Ravenna 4 -Perfil puntera

Por último, hablando de temas de alturas, aunque se vea un tocho de mediasuela y aparenten ser muy altas, luego no lo son tanto ya que hablamos de un talón de 28 milímetros y una puntera de 18 milímetros, es decir, un drop de 10 milímetros que satisface a prácticamente todo el mundo y que permite combinarlo prácticamente con cualquier otra medida de drop.

Suela

La suela de las Brooks siempre las he clasificado dentro de las que dan muy buenos resultados en todos los aspectos (duración, tacto, agarre, …) y, salvo algunos comentarios relativos a la duración de algún modelo en algún que otro foro, no suelen darse quejas o problemas con esta zona, así que va a ser que realmente son buenas.

El grosor de la capa de caucho, sea del que sea, es considerable en toda la suela, lo que ayuda a que duren bastante, pero podría ser un problema si los materiales fueran demasiado duros, ya que endurecería el tacto global de la zapatilla, cosa que no pasa en las Ravenna 4.

Brooks Ravenna 4 -Suela

Tienen HPR Plus en el talón (en negro), que resiste muy bien el desgaste, Blown Rubber (en rojo) en la zona delantera que se comporta muy bien de cara al agarre y flexa mejor.

En el talón, tenemos dos zonas, un gran taco interior y la zona que está debajo del Caterpillar Crash Pad, que tiene un taco central y un conjunto de tacos menores recorriendo la parte exterior para que pueda ir flexando según hacemos la entrada de la pisada. La separación que hay entre esos dos grandes bloques y todo el hueco que queda en medio permite que la zapatilla flexe muy bien durante la fase de entrada de la pisada, a pesar de que si la intentamos hacer flexar con ellas en las manos no lleguemos a notarlo.

En la zona central, el DRB Accel queda al descubierto pero no debemos tenerle miedo porque pueda sufrir rozaduras, ya que está arqueado, aunque sí es cierto que si pisamos alguna piedra justo en esa zona, puede darnos algún que otro sustillo. Quizá le pondría una fina capa de caucho para evitar esos problemas, ya que no se vería afectado apenas el peso y tampoco el efecto giro que hace ese arqueamiento de la pieza de TPU.

Si la parte del talón es importante y es una de las grandes bases de esta zapatilla, la parte delantera es posiblemente la que le entrega ese toque característico y es la que consigue que nos enamoremos de ella, principalmente por su flexibilidad.

A pesar del grosor que se le ve a la mediasuela y suela, tiene unas ranuras de flexión (Flextra) enormes, tanto en grosor como en profundidad lo que hace que pueda doblar muchísimo. No obstante, la gracia está en que no es una flexión descontrolada como pasa en algunas zapatillas que casi se dejan doblar en un ángulo de 90º, sino que es muy progresiva y homogénea, haciendo que la puntera se curve según requiramos, sin grandes «cortes».

Brooks Ravenna 4 -Suela flexibilidad

Ese mismo esquema se observa en una gran ranura longitudinal que se curva siguiendo el contorno del antepié y que separa el 20% exterior, permitiendo que podamos hacer la torsión del pie tal como nos sea necesario. Tras haber visto estas ranuras de flexión es cuando le encontramos justificación a ese gran grosor de la mediasuela ya que, si no fuera así, seguramente doblarían demasiado o de manera incontrolada, salvo que se hubiera recurrido a algún otro tipo de mecanismo para darle una mayor rigidez (p. ej. alguna placa de TPU que recorriera el antepié.

Por terminar de hablar de las Flextra y para hacernos una idea de hasta qué punto han trabajado sobre ellas, merece la pena detenerse un momento en el detalle de la profundidad que llega a tener el «bocado» que le pegan en algunos sitios, ya que han profundizado más allá de lo que sería el inicio de la suela, llegando a quitar una parte de mediasuela.

Brooks Ravenna 4 -Suela huecos

En cuanto al diseño de esta zona delantera, busca mucho contacto con el suelo con tacos grandes en la zona central y exterior pero dándoles una forma ondulada que, si bien es un tanto peculiar, da muy buen resultado de cara a amoldarse a las diferentes superficies que nos podamos encontrar y, en la cara interior, se va a lo seguro, tacos cuadriculados, grandes y planos para asegurar el contacto en la zona que utilizamos para impulsar.

Como dije al principio, el rendimiento de la suela es muy bueno y lo es en cualquier tipo de superficie, ya sea dura o blanda, lisa y uniforme o irregular, es decir, una todoterreno en toda regla. En asfalto va muy bien porque hay mucho contacto con el suelo y los dos compuestos agarran perfectamente (amén de que es donde más se aprovecha el tacto de la amortiguación) pero es que, cuando la sacas a tierra, te das cuenta de que agarran y traccionan igual o mejor, sin dejarte con el culo al aire en ningún momento (lo único que se echa en falta es quizá algo más de firmeza en el tacto de la mediasuela si el terreno es blando per sé pero, bueno, eso es otro cantar, no es cosa de la suela).

En principio, el único punto negativo que le puedo poner a esta suela es que, con determinada forma de pisar, pueden desgastarse de una forma un pelín prematura ya que, los que tiendan a pisar de mediopié y tengan un tobillo bastante reactivo con una última fase de la pisada en la que impulsan prácticamente sólo con la última parte central de la puntera, se pulen el caucho de esa zona con bastante rapidez. No es realmente un punto negativo ya que no afecta sólo a las Ravenna 4, sino que tenderá a pasar casi con cualquier zapatilla que sea tan flexible delante, con la puntera tan levantada. Las otras versiones de Ravenna que he machacado han muerto por ahí, igual que me ha pasado por ejemplo con la mayoría de las Under Armour, que tienden a tener la puntera bastante levantada.

Insisto, es un caso relativamente rebuscado y que depende más bien de las características del usuario que de la zapatilla porque, como dije al principio, si tuviera que hablar de la durabilidad de la suela de las Brooks, diría que duran mucho sin dudarlo ni un segundo.

Upper

En Brooks son muy prácticos y anteponen la funcionalidad a la apariencia, como queda patente cuando se analizan los «aspectos visuales de las zapatillas» y esa filosofía, donde más se aprecia es en el upper donde se ve claramente que los temas visuales están claramente en un segundo plano. Es decir, a pesar de que en los últimos años han hecho grandes avances en colorido y diseños, cuando toca ponerse serio y tirar de refuerzos, uppers contundentes y cosas así, no se cortan un pelo y meten lo que haga falta, quede bonito o feo.

Sin embargo, no hay que dejarse llevar por las apariencias porque, aunque pueda parecer que las Ravenna 4 tienen un upper tosco y anticuado (por ejemplo no tiene refuerzos termopegados, tan de moda ahora), nada más lejos de la realidad porque cuando te las calzas y corres con ellas ves que todo tiene su porqué y que está diseñado con mucho mimo.

La base es una doble rejilla con una capa exterior hexagonal bastante abierta, ventilada y muy resistente y una capa interior más tupida y suave, ya que es la que entra en contacto con el pie.

Como acabo de decir, a pesar de la apariencia de estar sobrecargada, al verla en detalle, nos damos cuenta de que no lo es tanto y, por ejemplo, en la puntera tienen un señor refuerzo sintético que la recubre pero que deja dos aberturas libres en la parte inferior, que únicamente lanza dos tiras hacia la ojetera y que deja una gran zona libre en la zona del juanete, añadiendo únicamente una tira adicional en la cara interior para dar un mayor soporte (no olvidemos que es una zapatilla pensada para dar soporte a la pronación).

La puntera tiene una forma curiosa porque es bastante cuadrada, algo que no se suele ver y que se agradece porque le da cierta amplitud, algo de lo que habían carecido las versiones previas.

Brooks Ravenna 4 - Malla puntera

La zona del mediopié es una obra maestra y no es sino el resultado de muchísimos años controlando a la perfección esa zona, consiguiendo resultados buenísimos en modelos como las Adrenaline, de la que las Ravenna heredan algunos conceptos como el de la tira central.

La ojetera es una obra maestra, con infinidad de detalles técnicos: los dos primeros ojales están en una primera pieza, el tercero y quinto están en otra, el sextos y séptimo en otra y el que hemos dejado en medio, el cuarto, es el que queda enganchado en la tira que sale desde la mediasuela.

Brooks Ravenna 4 -Pieza upper

Esta tira (en amarillo) es ligeramente elástica y ofrece no sólo un ajuste independiente al atarlas, sino un ajuste dinámico que durante la pisada va adaptándose a las deformaciones que hacen falta y que además ofrece un soporte adicional a la zona del arco por la cara interior (no es una tira elástica como en modelos precedentes pero sí cede ligeramente).

Los ojales tercero y quinto quedan tirando de una especie de «mariposa» de la que salen dos tiras sintéticas que quedan envolviendo a esa tira central, que está además protegida por una malla para que no se enganche con nada. Y, rizando el rizo, queda cerrada esa estructura triangular con una tira horizontal que continua hacia atrás hasta el talón (por donde pone «Ravenna 4″), además de que el propio logo de la marca también ayuda a reforzar esa estructura uniendo todas esas piezas. Lo que se consigue con todo esto es envolver el empeine con una estructura compuesta por infinidad de piezas independientes, lo que permite tunear el ajuste a gusto del consumidor pero que, como son capaces de funcionar conjuntadas a la perfección, ofrecen un ajuste en la zona central brutal que ya quisieran la mayoría de las demás zapatillas.

En la zona del talón, un contrafuerte bastante alto y relativamente rígido ayuda a sujetar al pie pero sin agobiarlo ya que se le ha liberado la zona del Aquiles ensanchándola bastante, la zona que lo envuelve no es con un refuerzo sintético sino con una tira elástica.

Brooks Ravenna 4 -Contrafuerte

En cuanto al collar, bastante mullido y envolviendo muy bien la zona de los maléolos para poder dar un gran ajuste sin llegar a agobiar. Pueden parecer algo bajas de los maléolos pero eso se lo pueden permitir gracias al gran ajuste que se consigue con el collar.

Por último, la lengüeta es del mismo estilo que el upper, con la misma estructura de rejilla, pero algo más acolchada para proteger el empeine y lo que hay que destacar de ella es la tira de sujeción adicional que tiene en la parte interior del final, para poder sujetarla y mantenerla en su sitio.

No es demasiado alta pero se ha puesto mucho énfasis en el remate final, no sólo en la suavidad, sino también en la anchura, grosor, tamaño, etc., para que sea capaz de cerrar bien el collar y dar muy buen ajuste sin llegar a producir irritaciones en los tendones del empeine.

En global, un gran upper, con un ajuste excelente al que poca pega se le puede poner salvo quizá el que sea algo más ligerillo aunque, después de ver cómo se comporta y lo que ofrece, no sé hasta qué punto merece la pena arriesgarse a perder todo lo bueno que dan a cambio de raspar algunos grametes (todo dependería de hacia dónde se quisiera enfocar esta zapatilla).

Horma

En las dos primeras versiones, las Ravenna tenían una horma que presentaba un par de puntos calientes: eran bastante cortitas y marcaban mucho el arco con lo que la sensación era de que tenían una horma angosta y prácticamente obligaban a la mayoría a ir a por media talla más. Eso se lo han ido cambiando, no sé si coincidiendo con ese reenfoque hacia el entrenamiento y ahora diría que es una horma bastante estándar, apta prácticamente para todo tipo de pies. La talla ya es normal (sólo ampliaría número si mi zapatilla de referencia me quedara muy ajustada de largo).

La zona del antepié, sin ser holgada, deja espacio suficiente (la han ampliado respecto a la versión anterior) y el hecho de que la puntera sea cuadrada la hace un poco más permisiva.

En la zona media, como hemos comentado antes, tiene un ajuste brutal pero eso no quiere decir que tenga que agobiar.

No marcan tanto el arco como en versiones anteriores pero no las recomendaría para gente con el arco muy bajo o susceptible a agobiarse cuando lo notan porque, además de que lo marcan un poco, la tira central hace que la sensación sea de que llevamos el mediopié sujeto con mucha firmeza y puede producir una falsa sensación de que tienen el arco más alto de lo que es en realidad.

En cuanto al tobillo, pues en la misma línea, estándar gracias al acolchado del collar, el buen trabajo del contrafuerte, cómo envuelve los maléolos y lo bien que cierra el tobillo.

Su dinámica…

Es una zapatilla con un comportamiento dinámico particular, pero no en el sentido negativo, sino todo lo contrario porque sorprende bastante cómo es capaz de moverse y desenvolverse.

Está por encima de los 300 gramos, 310 gramos según catálogo, lo que supone un pequeño incremento respecto a versiones anteriores que, aunque no eran tampoco ligeras, sí que quedaban por debajo de esa barrera psicológica de los 300g. Sin embargo, salvo a los neuróticos del numerito que da la báscula, dudo que le importe a mucha gente ese tema ya que son mucho más ágiles que muchas zapas «sub 300» y, sin duda, mucho más rápidas que la mayoría de las que tienen esas cotas de amortiguación con pesos cercanos a esas cifras.

Ese carácter a mitad camino entre el de unas mixtas y el de unas de entrenamiento es lo que les da una gran versatilidad ya que, para gente ligerilla (por debajo de 65 kg) pueden ser unas zapas para todo y, para gente de cierto peso (por encima de 80 kg) pueden ser unas zapatillas que pueden usar para meterse caña (en competición o entrenamiento) calzando algo que a nivel de prestaciones les da casi lo mismo que las que utilicen habitualmente para entrenar.

Algo parecido podemos decir si nos centramos en el tipo de pisada ya que, aunque tienen una gran doble densidad y una potente pieza de TPU en el mediopié, el soporte que dan es simplemente eso, soporte que contribuye en caso de que lo necesitemos, limitándose a ayudarnos a guiar la pisada con ese apoyo pero sin empeñarse en echarnos el pie hacia fuera como pasa con algunas pronadoras.

Desde neutros hasta pronadores leves, sin ningún problema y para los que pronen algo más, siempre que no necesiten corrección sino únicamente soporte, perfectas.

También pueden venir bien para los que utilicen plantillas, siempre que no sean demasiado voluminosas ya que, muchas veces, con las plantillas da buen resultado utilizar zapatillas con algo de soporte y buen chasis en lugar de neutras.

La transición es buenísima, de las mejores que he visto en zapatillas con este nivel de amortiguación y soporte y, a pesar de ser tan rápida y notarse tanta aceleración en la última fase, es todo muy homogéneo, sin notar grandes cambios en el nivel de amortiguación o de soporte. Todo esto las hace ideales para rodajes controlados o fartleks largos ya que es como ir con una zapatilla de entrenamiento pero más alegre, casi tanto como unas mixtas.

Su terreno natural es el asfalto o los terrenos duros porque es donde realmente se aprovecha ese tacto de la mediasuela pero no se amilanan si las sacas fuera de él y, como comentaba antes, salvo que las metamos en arena blanduja donde parece que se acumula ese efecto a lo que cede el firme, vamos a poder meternos por donde nos dé la real gana sin miedo a ponerlas en aprietos. Además, como el upper es muy resistente, tampoco vamos a tener que preocuparnos cuando nos salgamos de la zona asfaltada o enlosetada.

Usuario Tipo

  • Para gente ligerilla (por debajo de 65 kg.), neutra o ligeramente pronadora, pueden ser unas zapatillas prácticamente para todo.
  • Si aumenta el peso, empiezan a convertirse más bien en unas zapatillas de complemento, para rodajes controlados cambios de ritmo y demás.
  • Para gente por encima de los 75-80 kg o para los que vayan a ritmos por encima de 4’30’/km pueden ser unas muy buenas zapatillas de competición porque les pueden dar casi lo mismo que las de entrenamiento pero con una dinámica más ágil.
  • Más que interesantes para los que, estando en alguno de estos casos vean que necesitan un apoyo adicional en la zona del arco.

Peso de la Zapatilla: 310 gramos.
Precio: 130€.

45 Comentarios

  1. Hola
    Soy nuevo en el foro. Felicidades por la información tan buena.
    Despues de 15 años pr problemas meniscales y de ligamentks he comenzado a correr. Y claro comprarse unas zapatillas es casi misión imposible. Soy pronador leve del pie izqo y neutro del derecho, tengo los pies planos, mido 183, peso 95 kilos y corro de toda la vida con el antepie. No sé correr talonando. Fui a bikili y despues de probar varios modelos me vendieros las brooks ravenna 4. Mi duda es si son apropiadas ya q he leido q son para pesos medios. Suelo correr poco nos 80 km al mes de momento. Alguien me puede dar su opinion, puede q al correr con el antepie no necesite las zapatillas mas pesadas espevcificas para corredores de alto peso?..
    Gracias

  2. Independientemente de tus problemas de rodilla y de pisada, esta zapatilla a pesar de tener una buena amortiguación (gel) se queda corta para tu peso. Yo me iría a una Asics Nimbus por ejemplo.

  3. Decididamente, no te recomiendo las Brooks ravenna 4, por tu peso y estatura, te recomiendo algo con más amortiguación, como bien han dicho por ahí, unas Asics Nimbus, te irian muy bien..

  4. Vaya
    Pues el de Bikila me recomendó las ASICS GT 3000 que son para pronadores leves y me van bien en el pie derecho pero en el izdo me molesta un poco la zona interna. Y eso q son de alta gama

  5. Hola

    Simplemente es para comentar que desde hace unas semanas, tenemos las Ravenna 4 metida en el «laboratorio» así que dentro de no mucho saldrá la prueba a fondo que espero que os aclare todas las dudas que habéis ido planteando.

    No sabía que ya había ficha «previa» de las Ravenna 4, si no, habría ido entrando para ir anticipándome.

    Espero que os guste el resultado!!!

  6. kaken: perfecta para ese uso, para ambas cosas.

    artxy: llego tarde, lo siento.

    Jmal: no las veo para el uso que has descrito, creo que son mejores las Supernova Solution 3 (tienes el análisis a fondo aquí en ForoAtletismo).

  7. JMal, igualmente NO recomiendo Ravenna 4, yo 1.75 y 89 kgs., para corridas cortas hasta 10k no he tenido problema, después de 10k la izquierda se calienta y da problemas, acabo de correr una media (21k) y me dejo destrozado el pie izquierdo (ampolla), tengo pisada neutral pero empiezo a pronar leve con el cansancio, me han recomendado Asics Kayano 18,19 o 20. Que opinas de Kayano Morath? Saludos desde México 🙂

  8. CHEDO, si es para entrenar, perfectas.

    Para competir, ve probándolas en los rodajes largos (fondos) y así compruebas si te van bien o si necesitas algo más ligero.

  9. Hola!, que tal estas zapas para mi?, Peso 70, prono bastante, tengo el arco bajo y el pie estrecho, me han recomendado adrenaline. Que opináis?

    Tengo desde hace bastante tendinitis «pata de ganso» e igual me hago unas plantillas, las podría usar con estas zapas?

    Gracias

  10. tomi81, si tienes arco bajo y pronas bastante, las Adrenaline son de las mejores opciones.

    Si te van a hacer plantillas y son para corregir la pronación, no creo que las puedas usar con las Adrenaline o, si las diseñan teniendo en cuenta ese uso, luego quedarían bastante condicionadas para pasarlas a otras zapas.

    En cuanto a las Ravenna 4, no las veo para arcos bajos porque lo marcan bastante.

  11. 1,73 y 86 kgrs, pronador leve casi neutro. En la misma tienda me recomendaron (y compré) las Ravenna 4. De momento no hago más de 10k y las uso para entrenar 3 veces por semana. No he notado nada problemático aún, pero veo que probablemente me convengan más unas Kayano tal y como decís. ¿Me valdrían las Asics para entrenar y competir?

  12. Perdona vindler, no había visto tu consulta ;-S

    Depende de los ritmos en que te muevas en las competiciones pero, a priori, unas Ravena te serían más versátiles que unas Kayano.

    Para entrenar, como no haces muchos kms, probablemente puedas ir con las Ravenna, pero si aumentas el kilometraje, quizá deberías plantearte algo con un poco más de chicha como p. ej. las Kayano.

  13. Un humilde comentario. El dna, no contierne líquido alguno. lo que se puede palpar en la ventanita, es como un gel de Asics. cuando lo vierten en los moldes, si es un líquido viscoso, pero al enfriarse, se queda en estado sólido.

  14. Gracias por el comentario Harto pero, por más que lo releo y busco, no encuentro dónde se hace referencia a «líquido».

    He utilizado en todo momento «fluido» para referirme a él y, juraría que en ningún momento he puesto en qué estado queda salvo lo de que queda dentro de las «cápsulas».

    Gracias por esa precisión que has hecho.

  15. Buenas,

    Buen review Morath.

    Unas zapas a tener muy en cuenta por los neutros con pie cavo que no sean pesados,… sobre todo una vez conocida la futura «desaparición» de las solution y aegis.

    Saludos.

  16. Tranqui Harto, que tampoco lo decía poniéndome a la defensiva sino para ver si tenía que corregir algo o informarme mejor porque un gazapo con el DNA de ese calibre a estas alturas me habría roto los esquemas (anda que no ha pasado tiempo desde que lo presentaron con el Gecko ése corriendo por encima del agua ;-D).
    De veras, gracias por el apunte porque seguro que ayuda a muchos que lo lean.

    p@m@t@ti, no tienen nada que ver las Ravenna 4 con las Supernova Solution 3 en cuanto al tipo de pie que puede ir dentro de ellas porque son justo los extremos opuestos: Ravenna tiene horma estrechita y arco marcado mientras que Supernova Solution 3 tiene horma muy amplia y prácticamente sin arco.
    Teóricamente el segmento a cubrir llega a solaparse algo aunque la de Adidas es mucho más rodadora y trotona… la Ravenna estaría a mitad de camino entre las Adizero Aegis 3 y las Supernova Solution 3.

    La verdad es que es una zapa que nunca ha tenido mucha promo y que han desaprovechado mucho, algo incomprensible tal como ha estado el segmento de pronadores leves durante tantos años y que justo ahora está empezando a poblarse de zapatillas que, aun siendo neutras, valen muy bien para esa gente.

    Brooks dejó irse el tren de ese segmento con las Infiniti y con las Ravenna ha tardado mucho en intentar ocuparlo y justo ahora, lo tiene complicado aunque, a día de hoy es probablemente la mejor y la más completa.

  17. Yo llevo con ellas 200kms, las alterno con unas cumulus 15 y estoy encantado con ellas.
    Hasta ahora he corrido una media con ellas, las uso un poco para todo peso 65k y me van de cine, son ligeritas y amortiguadas y lo que más me gusta es el último tramo de la pisada, que te impulsa hacia delante dándote un pequeño plus de velocidad que te hace ir un poquito más alegre.
    Yo soy neutro con arco bastante marcado y para andar a ritmos entre 3’50» y 4’20» a mi me van muy bien.
    Por cierto cuando me las pillé no encontré ningún análisis tan completo como esté que ha colgado recientemente Morath, un aplauso para ti campeón !!

  18. gran analisis morath!!!! la verdad que le tengo un gran cariño ya que aun tengo en uso unas ravenna 2 con las cual estoy encantado por varios motivos uno de los cuales se ve que me han quitado en esta, la altura del arco, e usado otras zapas que controlan mas y la doblo y sin embargo con las ravenna no se me escapa ni un grado de pronacion por el gran arco que tiene, me encanta su soporte en el arco, para mi es perfecto.

    la dinamica es muy buena, pero no la veo para meter series fuertes, hay se me han quedado cortas, sin embargo para medias son perfectas a ritmos de 4′ y la verdad que nunca e acabado una media tan entero como con ellas.

    aqui uno que esperara haber si a la ravenna 5 le vuelven a subir el arco jaja, un saludo maquina.

  19. Morath,

    Me rompes los esquemas iniciales y los comentarios de artxy me han rematado,… pese a que esto de los arcos ya lo dijiste en tu análisis de las solution.

    Pendiente de decidir zapas básicas para preparación del mapoma, una de las incluidas en lista eran las solution 3,… debido a la «disminución» de categoría (antes también las veía exageradas para pesos ligeros) y a ese «soporte» en mediasuela interna, tipo aegis 2, que tan bien nos viene a arcos medios-altos.

    Habrá que incluir a ravenna entre las cantidatas si tan bien pueden ir a ese tipo de arcos (sobre todo a los que somos sub-65Kg y algún día queremos darles algo de alegría),… pese a que sigo creyendo que las solution 3 van bien para los cavos.

    Saludos y reitero mi felicitación por el análisis.

  20. javi46, no sabría decirlo a ciencia cierta pero a lo mejor no es que le hayan bajado realmente el arco o si lo que han hecho ha sido simplemente ampliarle un poco la horma en la zona media, lo que hace que no apoyen tanto.

    Además, una duda que he tenido siempre es que posiblemente tampoco sea tan alto sino que quizá es un poco «largo», es decir, en lugar de estar concentrado sólo en la zona central del arco, también cubre más zona y por eso se nota más (amén de que no es sólo el arco en sí sino la plantilla, que también sube).

    Me vas a perdonar pero creo que no se le puede subir más, ya está muy alto, subirlo más daría problemas y el hecho de llevar más soporte ahí no implicaría necesariamente un mayor soporte antipronación.

  21. p@m@t@ti, las Supernova Solution 3, aunque se mueven con pesos ligeros, van mejor para gente de 65Kg para arriba (aguantan mucho peso).

    y el hecho de que tenga la zona del arco con bastante chicha y con esa zona cerrada como en las Adizero Aegis, no quiere decir que internamente de soporte al arco, son cosas diferentes y con lo primero, lo que consigues es meter un soporte que no es intrusivo sino que simplemente está ahí para si hace falta (es la solución que adoptan muchas de las pronadoras para pies planos).

    Si tienes arco alto, tu zapa son las Ravenna 4 sin ninguna duda, infinitamente mejor que las Supernova Solution 3 que, como te decía, son precisamente un refugio para gente de arco bajo, plantilleros de pies anchos, etc., es decir, justo lo contrario a lo que parece que estás buscando (de ritmos ya mejor no hablamos porque son puramente trotonas, muy estables, etc.).

  22. De todas formas, p@m@t@ti, ahora que lo pienso… si tan bien te van las Cortana, pues entonces no le digas que no a las Supernova Solution 3 por el tema del arco porque las Cortana también son de arco bajo así que va a ser que no te da problemas.

  23. No se si esque han ampliado la horma, lo que si noto en estatico ya que no e corrido con las ravenna 4 esque en la ravenna 2 es de las pocas que noto el arco, en la 4 ya no lo noto y el tema de subir el arco es algo mio, ya que a mi personalmente que solo prono por hundimiento de arco me va genial los arco muy altos, se que no se va hacer ya que causaria muchos problemas a la mayoria ee gente, de hay a que cada vez haya menos arcos altos en la zapas, por eso me gustan tanto las ravenna 2!!!!!.

  24. Peso 70kg, prono bastante, pero llevo plantillas. Había pensao en las ravenna para hacer una maratón a ritmo de 5:10 – 5:15. Me irián bien o mejor otro modelo de brook

  25. Sty, si necesitas plantillas más pronadoras y te quedan bien con las plantillas son una muy buena opción, pero pruébalas primero porque no son muy amplias de horma.

  26. Sty,

    Si necesitas las plantillas más algo de soporte ya te ha dicho morath, pero caso de solo necesitar zapas neutras,… valoraría bastante, por peso y ritmos, las ghost.

    Saludos.

  27. buenas, en tres semanas voy a correr mi primer maraton,hasta ahora para competir en medias (1:28:00-1:30:00)y en 10 km (sobre 40 minutos) usaba unas k-swiss kwicky (encantado con ellas), la maraton quiero hacerla sobre 3h 15min. (a 4,40- 4,35 mas o menos),me servirian las ravenna 4? soy chico, peso 63-64 kilos, ligeramente pronador, pero no correccion.
    de no servir, que me recomiendas?
    muchisimas gracias

  28. txerra1976, las Ravenna 4 encajan perfectamente en ese uso pero no sé si te entiendo.

    Si ya las tienes, perfecto tanto con Kwicky Blde-Light como con Ravenna 4, ambas van bien para ese objetivo.

    Pero si no las tienes y estás pensando en adquirirlas para esa maratón, no me la jugaría porque, aunque comparten algunos usos, son muy diferentes en cuanto al concepto de zapatilla.

    Es más, con tan poco tiempo, no me plantearía ningún cambio y, caso de tener que cambiar de zapatilla, iría a por otras Kicky Blade-Light que son las que tienes controladas.

  29. muchisimas gracias por tu rapida respuesta. perdona si te he liado. necesito cogerme unas para la maraton, habia pensado en las ravenna4, guide 6. las kwicky las tengo cascadas y no pensaba que servirian para una maraton y menos para esos ritmos (4:30-4:40). pero si tu crees que me aguantaran los 42km de cabeza me cojo unas porque estoy encantado con ellas, pero las veia tan «flojuchas» que me daba mi usarlas para tantos kms.
    muchas gracias

  30. txerra1976, sirvan o no y por muy «más mejor» que pueda ser cualquier otra alternativa, no me la jugaría a tres semanas vista, ni por tema de lesiones, ni por tema de que hace falta que la zapa se ponga a tono.

    Lo que quizá deberías haber hecho es probarlas en tiradas largas pero, como te decía, con las opciones que estás dando, lo tengo bastante claro.

  31. Caray, txerra1976, todavía no te he dejado claro que, con lo que has contado y si estuviera en su caso, las Kwicky Blade-Light me parece que es «la elección» :-S

  32. Luisa, sin verla para valorar cómo está, probar el tacto a ver si le afecta, etc. no te sé decir aunque si realmente se ha llegado a romper yo no creo que la usara para correr.

  33. Ok, gracias . Es el punto que lleva en el talón calcaneo, donde esta el gel . en la imagen esta representado con un punto rojo . tendré que renovarlas 🙁 y entrenar con unas nuevas requiere de adaptación nuevamente
    🙁
    Gracias por la información .

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.