NOTA: la Mizuno Wave Catalyst forma parte del catálogo primavera-verano 2016 de Mizuno. Ya está disponible la Mizuno Wave Catalyst 2 y la hemos probado.

 

Hace unos años que Mizuno tenía muy bien surtido el segmento de las zapatillas mixtas con dos modelos que, aun con sus peguillas, lo cubrían bastante bien: Precision y Elixir.

Llegó un momento en el que decidieron unificarlas en un único nuevo modelo, Mizuno Wave Sayonara 3, y además le cambiaron el paso, metiéndole un poco más de chispa con lo que se ganaron muchos seguidores.

Sin embargo, parece que en la casa japonesa del Runbird no terminan de estar contentos con el resultado de la operación porque ha vuelto a la idea de tener dos zapatillas dentro de ese segmento y por ello han lanzado las Mizuno Wave Catalyst que vamos a analizar en este artículo. También ha vuelto atrás algunos de los cambios de las Sayonara que en la tercera versión parece que se vuelven hacia las extintas Precision (por ejemplo, dotarlas de una mayor amortiguación), pero eso es otra historia.

Las Catalyst vendrían a ser algo así como el resurgir de las Elixir a las que tanto jugo le sacamos algunos como zapatillas mixtas (incluso como zapatillas de entrenamiento) y sacándolas fuera del asfalto como comenté en la prueba de las Mizuno Wave Elixir 7.

Sin haber sido el bombazo del año, sí que han levantado bastante revuelo a su alrededor, sobre todo por comprobar exactamente hacia dónde y para quién las han dirigido y si realmente se comportan como las han estado anticipando, que no es moco de pavo.

Mizuno Wave Catalyst

La batalla en el segmento de las mixtas está muy concurrida y tiene contendientes de muchos kilates, algunas clásicas que han demostrado durante años su valía y varias recién llegadas, puramente novatas. ¿Serán capaces las Mizuno Wave Catalyst de estar a la altura y de hacerse un hueco? Creo que sí es posible y, es más, pueden ser incluso el peor enemigo de las Sayonara a la que pueden quitarle un buen montón de usuarios.

Pero esto no va de peleas fratricidas así que vamos a destriparlas a fondo y así ya tenéis vuestros propios argumentos para consideraras o no como una opción.

Mediasuela

Tenía miedo de lo que podía encontrarme en la mediasuela de la Catalyst al calzármelas y la verdad es que me ha sorprendido y me ha gustado mucho, por cómo se comporta y por algunas de las soluciones que implementa.

El compuesto es todo U4iC y no puedo asegurar con un 100% de certeza si es todo de la misma densidad o no porque la información que he podido obtener me dice cosas diferentes. Diría que sí es la misma pero me queda la duda del bloque de debajo del Wave, que pueda ser algo más firme. No obstante, no creo que fuera una gran diferencia caso de haberla, andaría muy pareja.

Mizuno Wave Catalyst - U4iC

Aunque sea toda del mismo material, no es un bloque mondo y lirondo, sino que se ha preformado para jugar mucho con el impacto de la geometría en el comportamiento. De este modo, vemos cómo en la zona del antepié se ha sobredimensionado para darle más base (se extiende hacia los laterales cuando la miras desde arriba), se le han dado formas de bloques más grandes en las zonas donde hay mayor apoyo (a la altura de los metas), en la cara interna se ha elevado más que en la cara externa y se ha subido de forma más recta (a la altura del arco y mediopié). Curioso que no marque exteriormente el arco del pie colocando en esa zona una de las típicas subidas de la mediasuela que dan un buen soporte en la zona.

Mizuno Wave Catalyst - Mediasuela

Tiene un tacto bastante equilibrado, tirando a firme pero no tanto como cabría esperar con la respuesta que tienen (hay mixtas más lentas que pueden notarse incluso más durillas). De hecho, dentro de este segmento, sería de las medias aunque depende mucho de a qué estemos acostumbrados y de nuestra forma de correr.

El talón es muy firme pero por cómo se comporta, por ese carácter típico de Mizuno de tacto y sujeción firmes en la parte trasera, no por ser excesivamente duro. Es decir, no deja muchas concesiones sino que se encarga de minimizar la deformación, ceder únicamente lo justo para no ser una tabla y, a partir de ahí ya da el soporte a la pisada.

No se oponen a ningún movimiento pero no son fáciles de «engañar» y son capaces de aguantar el envite hasta de los pronadores medios. No es un soporte intrusivo, para nada, pero el punto de estabilidad que tienen y lo que les cuesta torsionar, las hacen unas mixtas a considerar por los que tengan algo de pronación. No olvidemos que en este segmento no es habitual encontrar zapatillas con mucha corrección porque iría en detrimento de la agilidad así que son más bien zapatillas estables que zapatillas correctoras.

Mizuno Wave Catalyst - Detalle Wave

El Wave, las pieza rígida que forma parte del ADN de Mizuno, es tipo Fan y es claramente diferente en interior y exterior. En el exterior es muy planito, con unas ondas muy sutiles y llega hasta el mediopié. Sin embargo, en la cara interna presenta una gran curvadura en la mitad del talón, otra un poco menos amplia pero más marcha hacia arriba para darle soporte contundente a la cara interna y, en el mediopié, tienen un saliente hacia arriba que permite que tengan una gran rigidez en el mediopié.

Me ha llamado la atención la cara exterior, donde se han separado tres arcos, dejando el más atrasado casi como algo testimonial así como el inicio (la parte más cercana al talón), que parece una pieza aislada (me recuerda al corte que se ve en el talón en las Sayonara.

El Wave le da muchísima rigidez y muchísima resistencia a la torsión aunque flexa de golpe al terminar éste, justo antes de los metas con una ranura de flexión enorme. El Wave también le da ese impulso característico de las catapultas y lanza el pie hacia delante con bastante fuerza, movimiento que se ve acelerado en la última fase por la curvatura de la puntera que, aunque aparente ser pequeña, va en la línea de la que habitualmente tienen las Mizuno (en tacto, no en apariencia)

Mizuno Wave Catalyst - Detalle suela

En la zona del talón no tiene SRC Touch y tampoco el reciente U4icX que le habrían dado un toque un pelín más suave al impactar sino que se ha confiado el impacto en esa zona al diseño con tres grandes tacos cortados (no aislados completamente) y al hecho de que es relativamente estrecho y redondeado, al menos respecto a lo que se estila en este segmento.

Hablando de alturas, estamos en unos 26 milímetros en talón y 16 en puntera a los que hay que añadir una generosa plantilla de cinco milímetros. Son unas alturas próximas a las de algunas zapatillas de entrenamiento pero, al calzarla, no se notan precisamente altas sino más bien tirando a bajitas. De hecho, son un par de milímetros más bajitas que las Mizuno Sayonara 3 así que, como para fiarse de los números cuando no son claramente objetivos. Tampoco se nota un drop de 10 milímetros (real porque tiene poco recorrido) sino que parece algo menor, al menos con buena técnica.

Mizuno Wave Catalyst - Perfil exterior

La durabilidad del U4ic está saliendo bien parada y sólo han tenido que recular en la parte de trail running así que, para el que quiera compuestos con no mucho recorrido, tienen un gran aliado. No son una tabla pero sí que caen en la parte firme de la tabla. En el talón se nota muchísima firmeza y, en la puntera, aunque no está el Wave, como hay menos compuesto así que también acaba teniendo un tacto firme. Para correr por terrenos blandos o irregular, va genial pero entiendo que haya una buena parte de gente que no termine de hacerse a ellas, que prefiera ir sobre algo muy blandito. Para ésos, las Mizuno Wave Catalyst no termino de verlas.

Suela

Mizuno ha modificado las suelas de sus últimas versiones hacia un patrón muy similar y en las versiones de 2016 parece que ha apostado por algún detalle común como el de las dos grandes ranuras de flexión transversal del antepié.

Mizuno Catalyst - Flexion

A nivel de compuestos, mantiene la tradición del carbon rubber que denomina X10 para las zonas de mayor desgaste y blown rubber allá donde hace falta más agarre, algo que consigue gracias a una densidad menor que le confiere además un tacto un poquito más blando y silencioso. El X10 está en la parte trasera y externa del talón y, en antepié, al menos en el primer taco del exterior y probablemente también en el segundo (la puntera ya diría que no).

El talón mantiene la clásica configuración con forma de herradura no excesivamente ancha que tan buenos resultados le da y que consigue dar una gran estabilidad en la zona sin que por ello deba recurrir a un talón excesivamente ancho. Esto también ayuda a que, a pesar del drop que suelen tener las zapatillas de la casa japonesa, la entrada de la pisada, aun talonando, sea bastante limpia.

Al no segmentar el talón apenas (separa en dos bloques y hace tres cortes en los tacos externos pero se comporta de una forma bastante uniforme) es cuando se nota esa firmeza tan característica que hace que algunos las noten más firmes de lo que desearían. La realidad es que, sí son firmes, pero eso tiene otras ventajas como la estabilidad, no suponer exigencia adicional para la muscultura de la cadena posterior, etc.

Respecto a la estabilidad, merece la pena fijarse en el taco interior, que es bastante más plano y fino que el del exterior, además de ser todo de una pieza.

El mediopié queda completamente expuesto, luciendo el gran Wave que abarca todo el ancho. No me gusta que quede tan expuesto, no por el deterioro sino porque si se pisa algo puntiagudo, no agarra sino que patina.

Mizuno Catalyst - Suela Wave Fan

En el antepié, tres separaciones: dos grandes ranuras transversales y una longitudinal curvada a modo de guía de la pisada que separa más o menos los dos tercios interiores del tercio exterior.

Mizuno Catalyst - Suela delante

Como he comentado en el apartado anterior, la flexión que se hace justo antes de los metatarsos es un poco brusca. Quizá le trabajaría un poco el antepié para que, a partir de esa ranura curvara un poco en lugar de quedarse tan rígida y dobla casi como si fuera un ángulo. Bien es cierto que esto se nota si las flexas con la mano porque, en marcha, la flexibilidad es más que correcta.

El diseño de los tacos es claramente asfaltero, con mucho contacto planito. Está muy segmentado para permitir una mejor flexibilidad y que el grosor, que llega a ser de cinco milímetros en el reborde interno no sea un hándicap.

La cara externa, al igual que en el talón, no acaba en esquina sino en un borde curvado que permite una entrada más limpia mientras que en los tacos interiores cae en ángulo recto. También está muy bien que la zona de los metas sea un gran taco y que se haya dado una zona extra de apoyo en la del primero.

Me ha gustado mucho que la puntera esté toda bien recubierta y que, en la medida de lo posible, se haya taqueado con los más pequeños que se han usado porque eso suele darle mejor agarre (no olvidemos que son unas zapatillas mixtas).

Es una suela un pelín más ruidosa de lo que esperaba y, con lo fluida que es la transición me sigue llamando la atención que siga sonando después de tantos kilómetros. No obstante, lo achaco más a los compuestos usados y a que quizá no he congeniado al 100% con ella (ruedo muy a gusto pero falta un pelín para que sea una de mis zapatillas ideales para ir a saco; otra cosa es los rodajes sostenidos porque ahí voy de muerte con ellas).

El trabajo de la línea longitudinal no se nota mucho en las manos pero cuando pisas de mediopié o antepié te permite apoyar de forma bastante progresiva, sin que el pie caiga a bloque.

A nivel de durabilidad diría que van a estar en la media de lo que duran las Sayonara, que está casi más en números de zapatillas de entrenamiento que en el de las mixtas.

Upper

Apenas he oído o leído acerca del upper de las Mizuno Wave Catalyst y no lo entiendo porque me parece que está a la altura del resto de elementos y que, al igual que ellos, sin ser nada especialmente novedoso, trabaja muy bien y da un muy buen resultado.

Es una gran pieza de tres capas: exterior de rombos de hilo tirando a nylon, interior tupido de una tela bastante suave en casi todas sus zonas y, en medio, una capa de un material que no he alcanzado a ver al descubierto con unos grandes agujeros ovalados.

Salvo en la puntera, se comportan las tres como una única capa y sobre ella hay tiras tanto termopegadas como cosidas, algo que no termino de entender porque diría que hay alguna de ellas un tanto superflua como el Runbird de la cara exterior.

Mizuno Wave Catalyst - Upper puntera

Es muy transpirable (¿acaso hay alguna Mizuno que no lo sea?) y resiste muy bien ante los roces porque le he pegado un par de patadas a piedras y pensaba que le habría hecho un buen agujero pero, no.

Las cara interior y exterior son completamente diferentes, habiéndose reforzado mucho más la primera, como corresponde a unas zapatillas pensadas para gente que probablemente prone.

En la puntera se ve claramente porque el dedo gordo está muy protegido (por arriba y por dentro) mientras que en el exterior, se ha dejado una abertura que permite pasar al aire y evita rozaduras. La excepción es la zona de los metas ya que en la cara interna está completamente descubierto mientras que en la cara exterior hay algunas tiras termopegadas de una pieza que cubre todo el lado externo, creando una especie de malla. Esa ausencia de refuerzo interno no me ha gustado ni un pelo y es posible que tras mucho uso pueda romper, sobre todo si se tienen los pies grandes o se corre por zonas con piedras.

Mizuno Wave Catalyst - Upper malla

La ojetera es clásica, de 6+1 ojales paralelos y es muy larga lo que le permite conseguir un gran ajuste en el mediopié, la zona quizá menos amplia de las Mizuno Wave Catalyst. Son cordones planos, con un toque de elasticidad y ridículamente largos (lo serían incluso usando el ojal adicional).

Mizuno Wave Catalyst - Cordones

La lengüeta es sencilla, de rejilla con un poco de acolchado interno, suficiente para hacer sus funciones y protegernos el empeine. Aunque tiene presilla central, no sé por qué se me ha desplazado unas cuantas veces hacia fuera, a pesar de llevar bien atada la zapatilla.

En el talón, aunque no se vea por fuera reforzado, hay un señor contrafuerte que los mizuneros saben apreciar mucho y que a los no habituados choca por lo robusto y consistente que es.

Mizuno Wave Catalyst - Contrafuerte

No deja ninguna concesión y abraza el talón del pie con muchísima seguridad y encima se ha curvado ligeramente hacia dentro y no es especialmente ancho. La sujeción que se siente es tremendamente buena y, salvo que se tengan tobillos anchísimos o se tenga la zona del aquiles muy sensible, son de las mejores sujeciones que hay (en general en Mizuno).

La plantilla es de Ortholite y nada menos que de cinco milímetros por lo que hay material de sobra para ablandar un poco el tacto. También es una seguridad de cara a pensar en temas de bacterias, olores y demás porque poco menos que garantiza su ausencia (siempre que seamos mínimamente cuidadosos).

No entiendo cómo no le disimulan mejor la costura que tiene en la zona media y que en las zapatillas rápidas, que muchos usamos con calcetines finos, puede dar algún problemilla.

Mizuno Catalyst - Interior Costura

Horma

Las Catalyst tienen una horma amplia pero con un ajuste muy bueno y ceñido, sobre todo en empeine y collar.

El antepié es lo más amplio con diferencia y lo es tanto a lo ancho, dejando expandirse con total libertad a los metatarsos y dedos, como a lo alto donde también permite bastante juego gracias a la ausencia casi total de refuerzos o tiras.

El mediopié es la zona más ajustas, pero es una gran jugada pues, en las zapatillas rápidas, es vital sentir seguridad en la zona media, saber que la zapatilla se ha mimetizado con tu pie.

Mizuno Wave Catalyst - Perfil talon

Del tobillo, reincidir en lo comentado en apartados anteriores: uno de los más contundentes entre sus rivales, envolviendo muy bien todas las partes y con el único inconveniente de que los que tengan esa zona muy sensible, a lo mejor se llevan alguna rozadurilla.

Aunque era diferente en las Elixir 7, una horma con esta filosofía de amplitud y ajuste ceñido era una parte de lo que le confería ese éxito como «zapatilla para trail para los no traileros».

En cuanto a la talla, totalmente estándar así que mantendría la talla USA de referencia.

Corriendo con las Mizuno Wave Catalyst

Es difícil destacar algún aspecto de la dinámica de las Catalyst porque son capaces de hacer prácticamente lo que se les pida.

Mizuno Catalyst - Puestas

Son unas zapatillas mixtas, eso está claro, pero se defienden tan bien yendo a toda mecha como a velocidades medias sin volverse excesivamente exigentes con lo que te facilitan el poder sostener esos ritmos durante muchos kilómetros (siempre que lo aguantes tus piernas, pulmones y corazón, por supuesto).

El primer impacto es firme, pises de talón, mediopié o antepié, pero no es un golpe seco sino que en ese momento del impacto permite un pelín de recorrido, lo justo para que acomodes bien el pie y, a partir de ahí ya es todo respuesta y si tienes un buen tobillo reactivo, puedes sacarle todo el jugo a la rápida transición, lanzando el pie hacia delante con mucha fuerza y velocidad.

Si no andas tan bien del tema técnico, no te preocupes, porque al no ser muy altas, ofrecer una gran resistencia a la torsión y tener bastante base delantera, en todo momento las percibes muy estables y te transmiten mucha seguridad. Lo mejor de todo es que eso te da seguridad y te anima a pisar más el acelerador, no de la que te restringe y que notas como si se te estuviera oponiendo.

Tienen mucha respuesta, tanto por el rebote del compuesto de la mediasuela como por al trabajo que realiza el Wave al que la única pega que le pongo es que abandona su puesto un poco antes de la cuenta. No obstante, quizá el problema está en que se nota tanto esa flexión porque en la zona trasera y media es francamente rígida.

Es curioso el contraste entre la amplitud de la horma, que le deja bastante espacio al pie y la firme sujeción que sientes, especialmente en empeine y en el tobillo donde notas como el collar queda aferrado a su alrededor. Quien esté habituado a correr con Mizuno, sabe bien de qué estoy hablando porque es característico en la casa japonesa pero quienes provengan de otros modelos con más acolchado o collares más laxos, pueden sentirse extraños, al menos al principio.

También contrasta bastante lo finito que se nota el upper en el antepié que, además de dar espacio, es muy maleable y deja mucho espacio, con los contundentes refuerzos y tiras que tiene cosidos que quizá le penalizan un poco en la báscula aunque seguro que lo compensan con creces de cara a la sujeción y durabilidad.

Se mueven alrededor de los 265 gramos (algo menos de 260 gramos en el 8.5 USA que he estado probando) que los podemos considerar un peso medio para lo que se estila hoy día en este segmento pero, si valoramos todo lo que ofrecen en cuanto al soporte, sujeción, etc., no desmerecen el adjetivo de ligeras.

El agarre es bueno, muy bueno si hablamos de asfalto o superficies lisas secas y encima dura bastante la suela. Si las sacamos fuera del asfalto, se comportan también muy bien aunque quizá se echa en falta alguna zona un poquillo más taqueada en la parte delantera.

Desde el momento en el que te calzas las Catalyst, sientes cómo te incitan a salir con ellas, es como si te dijeran: «¡vamos, hacemos lo que quieras!». Y la verdad es que no van de farol porque no se amedrentan ante ningún tiento que les eches y tampoco se ponen insoportables si flaqueas.

Mizuno Wave Catalyst - Catalyst

Ir con ellas a ritmos sub 4’/km con una zancada ágil es una delicia y caen los kilómetros como si nada pero la gran baza que tienen es que puedes meterte con ellas a ritmos mucho más rápidos (por debajo de 3’30»/km siguen respondiendo bien) y también hacer la parte de rodaje tranquilo, descansos y demás.

Al leer que son unas mixtas no excesivamente agresivas, probablemente muchos se las planteen como zapatillas «para todo» pero es algo que personalmente no haría. Una cosa es que una zapatilla sea muy versátil y que permita volar y rodar pero, habiendo modelos como las Mizuno Wave Rider 18 que, siendo de claramente entrenamiento, permiten pisarle mucho el acelerador, no le veo mucho sentido aunque allá cada uno.

Ahora, si hablamos de tener unas zapatillas cañerillas, para los días en los que vamos a ir ligeritos en rodajes a ritmos sostenidos, cambios de ritmos, series largas con descanso activo, etc. Entonces sí, ahí sí que juegan un papel muy interesante las Catalyst.

Lo mejor:

  • Equilibrio amortiguación – respuesta.
  • Sujeción tobillo y talón. Sujeción en general.
  • Muy transpirable, apenas empapa líquido.
  • Soporte firme sin ser intrusivo.

A mejorar:

  • Cordones larguísimos.
  • Flexión antes de los metas un poco brusca.
  • Puede presionar un poco en la zona del primer y segundo ojal al doblar el upper.
  • Acabado de alguna costura interior como la de la tira que va en el segundo ojal.

Usuario Tipo:

  • Corredores que quieran unas zapatillas mixtas no excesivamente agresivas, neutras o con un poco de soporte, ágiles pero no agresivas, firmes y con respuesta pero sin ser excesivamente duras, con horma amplia pero ajuste marcado en tobillo y empeine.
  • Muy interesantes como zapatilla de competición para los que se mueven en medias maratones cerca del 1h20′ y que bajan de las tres horas en maratón.

Ficha de la Mizuno Wave Catalyst en Mizuno.eu/es (puntos de venta):
http://www.mizuno.eu/es/footwear/running/j1gc163301/wave-catalyst

Mizuno Wave Catalyst

Mizuno Wave Catalyst
8.5

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        8/10

          Suela

          8/10

            Lo mejor

            • Equilibrio amortiguación - respuesta
            • Sujeción tobillo y talón. Sujeción en general
            • Muy transpirable, apenas empapa líquido
            • Soporte firme sin ser intrusivo

            A mejorar

            • Cordones larguísimos
            • Flexión antes de los metas un poco brusca
            • Puede presionar un poco en la zona del primer y segundo ojal al doblar el upper
            • Acabado de alguna costura interior como la de la tira que va en el segundo ojal

            33 Comentarios

            1. Hola, una pregunta que me estaba haciendo desde hace un tiempo, porque ya no usan el U4ic en modelos de trail?
              Yo tengo unas mizuno mujin con U4ic y estoy bastante contento con ellas.

              Disculpa por si este no es el foro adecuado pero como he visto que lo mencionabas….

              Un saludo y muchas gracias por vuestra dedicación!!

            2. Buen análisis Morath, enhorabuena.

              Me sorprende que con ese perfil se las pueda apretar y respondan por debajo de 3’30», supongo que ahí entrará en juego la pieza de Wave, que dará algo de impulso.

              En la suela quizás echo en falta alguna zona de taqueado más agresivo, para cuando se les meta caña.

              Lo de Mizuno y las lengüetas ya es de broma… Tengo unas Inspire 11 y unas Sayonara 2 y les pasa lo mismo que a estas, siempre terminan desplazándose hacia fuera.

              Saludos.

            3. ludvik, cualqyier mixta es capaz de rodar holgadamente a 3’30»/km, es una velocidad en la que la responsabilidad no debería depender tanto de la zapa.
              Las Catalyst tienen fuelle para eso de sobra.

            4. Hola. Hice un maraton en 3h 30min y peso 64 kg con unas inspire 11. He visto que las 12 son más pesadas. Las Catalyst podrían irme bien para repetir en maraton?

            5. MauroV, para 3:30′ no usaría unas mixtas como las Catalyst pero es mi opinión así que tantea a ver si los cambios de las Inspire 12 te gustan o no y decide.
              Yo lo tengo clarísimo y usaría las Inspire 12.

            6. BUenas Morath. Soy usuario de la sayonara 2, mixta que me encanta pues a pesar de pronador me da soporte y no me crean ninguna molestia. AL ver los cambios en la Sayonara 3 (más pesadas, menos soporte, más lentas) me he sentido un poco decepcionado.

              ¿Podrían ser estas catalyst las sustitutas para los pronadores que íbamos bien con la sayonara 2?

              Las utilizaría principalmente para series a ritmos desde 3:30 a 4:00, para competir en 10k sobre 39 y tal vez estirarla a alguna media sobre 1:27. Peso unos 71 kg y soy más bien talonador.

              Otra opción que barajo para cuando jubile las sayonara 2, serían las 1500 v2, ¿Cuál crees que me vendría mejor?

              Gracias

            7. javi_malaga, no he usado las Sayonara 3 así que no me hago una idea precisa de los cambios pero dudo que no cumplan de sobra con lo que acabas de describir.

              Las Catalyst no son unas Sayonara 2 pero se acercan bastante y creo que son mejores porque el tacto es menos seco y no andan nada cojas de respuesta.
              Las veo mucho mejor que las 1500v2.
              En New Balance, probaría Vazee Prism o Vazee Pace.

            8. Hola,
              estaba leyendo el artículo de las Catalyst, que por cierto me ha parecido muy bueno, y no veo grandes diferencias con las Hitogami. Doy por hecho que las abrá y de ahí mi pregunta. Para un plantillero de 56kg con marcas de 1:17′ en medias y que busca algo que le sirva para medias y para intentar abordar un sub3h en maraton.aconsejais las catalyst?la idea no es solo competir con ellas sino para hacer rodajes por debajo de 4’/km.Actualmente uso las Asics Noosa 10 para ritmos alegres y rodajes tranquilos voy con Rider. Las hitogami podrian tambien cumplir esta idea que tengo?gracias!!!!

            9. Puede que ande equivocado, pero en los articulos de ambas zapatillas dicen que las Catalyst son neutras y las hitogami pisada neutra o plantilleros. Pensé que se ajustaban a mi perfil.

              saludos

            10. gacelamadrileña, aunque creo que están bien explicaditas en los artículos, ante la duda, cálzate unas Catalyst y unas Hitogami 3, una en cada pie y verás rápidamente las diferencias.

              En cuanto al soporte y las plantillas, cualquiera de las dos es plantillables y, de hecho, me gustan más las plantillas en las Catalyst que en las Sayonara 2 (las Sayonara 3 no las he probado).
              Ah, no he dicho en ningún momento que sean neutras (salvo que me falle la memoria), lo que pone en el usuario tipo es que son aptas para corredores que quieran unas mixtas neutras o con un poco de soporte, que es algo muy diferente. Son perfectamente utilizables por corredores neutros y te lo digo por experiencia porque soy especialmente sensible a los controles de pisada, me dan mucho por saco si son intrusivos.

              Si las vas a estirar hasta la maratón rondando el sub 3h, elegiría Catalyst aunque me pensaría las opción de Hitogami 3 hasta media maratón y hacer maratón con las Rider 18.
              Pero, vamos, que para el perfil que has descrito, unas Catalyst son una auténtica navaja suiza

              Nota: [email protected]@[email protected], las plantillas no hay por qué llevarlas con zapatillas neutras; de hecho, pueden ir mejor todavía con zapatillas con chasis contundentes como el que suele tener últimamente Mizuno (la combinación plantillas + Catalyst me parece muy buena opción para grandes pronadores con plantillas).

            11. Buenas,

              Yo no digo que zapas con cierto control y buen chasis no sean una opción para plantilleros,… sobre todo si estos son de cierto peso.

              Pero para 56kg, salvo que su pronación sea mas que moderada,… no creo que sea necesario soporte adicional, … máxime si se mueve a esos ritmos.

              Ahora,… también es cierto que actualmente está usando unas noosa para esos usos,… lo cual quiere decir que está acostumbrado a ese soporte adicional.

              Saludos.

            12. Ummm, no veo por qué alguien ligero va a requerir menos soporte que alguien «de peso» simplemente por lo que diga la báscula.

              Para mí es algo independiente y, de hecho, es posible que pueda ser incluso al revés porque, si el corredor de peso se lo ha trabajado y ha fortalecido (entre otras cosa, por necesidad de la masa que mueve), puede tener unas piernas más fuertes y preparadas que la de alguien ligerito que corre de cualquier manera (el típico que lleva el pie moviéndose para todos lados y que a la mínima pisada regulera acaba torcido).

              La verdad es que, dentro de unos límites, cada vez le doy menos importancia al peso, tanto del corredor como de la zapatilla.

            13. Muchas gracias por vuestros comentarios. Por cierto Morath, tu memoria no falla falla mis nociones en algunos conceptos. Me miraré ambas zapatillas y haber que decido. Mi pronación es tirando a leve, pero es cierto que siempre me he sentido cómodo con zapatillas con algo de soporte adicional.

              saludos

            14. Buenas,

              Si cualquiera de ellos se lo ha trabajado,… el peso puede ser un factor a no tener en cuenta tanto para el pesado como para el ligero.

              E igualmente precisarán soporte el ligerito que corre de aquella manera,… que el pesadito que corra igual.

              Pero por regla general entiendo que un pronador pesadito «medio» precisará un poco más de soporte que un pronador ligerito «medio».

              Saludos.

            15. Hola llevo bastante usando las sayonara 2 y me van genial y no se cual coger estoy dudando entre la catalyst y la aero peso 67 kilos y son para usarlas en carrera para tiempos entre 3’40 y
              4’00 para entrenamientos y carreras .Si puedes me dices la diferencia entre una y la otra muchas gracias un saludo

              me dices un poco la diferencia entre una y i

            16. rezza, las aero son más cañeras, más firmes de amortiguación, menos flexibles.
              Dependiendo de la distancia, seguiría con Sayonara 2 o Catalyst (me parecen más ágiles que las Sayonara 3) o me pasaría a Aero 10 si es para menos de media maratón.

            17. Buenas tardes Don Rodrigo. Como siempre, gran análisis, enhorabuena!
              La verdad es que este modelo me era desconocido, pero después de leer lo que dices…me atrae y mucho!!
              Mi duda es sobre si podría destinarse para un corredor ligero, que aún siendo neutro tiende a pronar con los km y el tiempo. Por supuesto destinadas para buenos ritmos y competis! Un saludo.

            18. Hola Rodrigo,muchas gracias antes de nada por las reviews tan completas.
              Quería saber si son más estables que las vazee pace v2,y si son similares en rangos de ritmo.
              Para rodar con ellas a 4’20» en tiradas de unos 15 kms catalyst o inspire 12?
              Peso 67 kg
              Saludos!

              • Ángel, diría que las Catalyst son algo más estables, sobre todo en talón (quizá en antepié sean similares) y, en cuanto al rango de ritmos, quizá las Vazee Pace v2 puedan apurarse un poco más aunque, caso de llegar a su límite, está holgadamente por debajo de los 4’/km.
                Para ir a 4’20»/km, si no es en competición o para meterle ritmos controlados, usaría unas de entrenamiento así que voto por las Inspire 12.

            19. Muchas Gracias por la rápida respuesta!
              Me quedo entonces las vazee pace v2 para ritmos altos,y las inspire 12 para rodajes más tranquilos, con sus 6mm extras de drop respecto a las NB

            20. Hola de nuevo Rodrigo,ya decidido por unas rodadoras como las Inspire 12 que comentas,quería saber cómo van las New balance 860 v6 en control de pronacion con respecto a las inspire.Controlan similar?
              Gracias de nuevo!

              • Ángel, échale un vistazo a la review de ambas, que las tienes en aquí en ForoAtletismo y así las conoces en detalle.
                Las 860v6 no las he probado pero sí las Inspire 12 y alguna versión anterior de las 860 y diría que la corrección de las Inspire 12 es menor, además de que está centrada sobre todo en el talón mientras que en las 860 se reparte por toda la pisada.

            21. Hola Rodrigo,
              Suelo calzar Mizuno y más concretamente las Wave Rider con plantillas correctoras (creo que tengo una pisada complicada donde predomina la supinación). Se supone que tendría que usar siempre unas neutras con las plantillas, pero no me queda claro si al ser la Catalyst de correción leve se podría usar igualmente, ¿qué te parece?

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.