New Balance 1260 v3

La New Balance 1260v3 es una de las zapatillas de más calidad y con menos popularidad del mercado actual.

Desde siempre, la línea 12xx de New Balance ha sido un referente en cuanto a estabilidad y, aunque actualmente Brooks se lleva la palma en este apartado, la historia y el pedigrí de las New Balance pronadoras aún se mantiene en varios de sus modelos actuales, que tienen un nivel más que bueno en estos tiempos de drops bajos y zapatillas ligeras donde la estabilidad es ya casi una característica secundaria.

Esta línea siempre ha estado muy ligada a la tope de gama neutra de la marca inglesa. La 1021 iba de la mano con la 1221 y, como no podía ser de otra manera, esta 1260 v3 va de la mano de la 1080 v3. El modelo neutro siempre ha servido de inspiración y base para el diseño de la pronadora, es algo que queda muy claro en la 1260 v3 y que es evidente incluso para los que no han usado la 1080 v3, estéticamente el parecido es innegable.

Al hilo de esto, uno se puede preguntar porqué una se llama 12xx y la otra 10xx. New Balance utiliza los dos primeros números del nombre de la zapatilla para ubicarlas dentro de una escala entre el 0 y el 20: cuanto más tecnología avanzada y más categoría tenga la zapatilla, más alto serán los dos primeros números del nombre. Así, una 12xx debería ser más avanzada que una 10xx, he aquí mi confusión cuando veo que ambas zapatillas utilizan prácticamente los mismos materiales y soluciones técnicas, a excepción de la evidente doble densidad (algo que no está muy evolucionado) y un contrafuerte de talón más moderno. A priori, por materiales ya os digo que esa diferencia de categoría no tiene sentido. En cambio, después de probarlas, el rendimiento de la 1260 v3 deja claro que es una zapatilla mejor rematada y, en esta ocasión, sí se merece esa categoría superior respecto al modelo neutro.

Chasis y mediasuela

Como es habitual en casi toda las zapatillas de correr y especialmente en las zapatillas pronadoras como la 1260 v3, la parte más importante, es sin duda, el chasis. Es el alma de la zapatilla, la clave del éxito para un modelo que intenta luchar contra la pronación del corredor.

New Balance 1260 v3 - Perfil interior

El chasis de la 1260 v3 está muy elaborado, New Balance se está convirtiendo en una empresa increíblemente puntera en el diseño de mediasuelas. Su constante desarrollo e innovación de materiales, el trabajo de geometría para maximizar los objetivos y la calidad de remates y acabados son espectaculares. Pocas marcas pueden hacerle frente en este aspecto ahora mismo.

Para que vayáis entendiendo por qué es un gran chasis, hay que explicar los componentes que lo forman: Acteva Lite, ABSORBZ, Crash Pad, N2, TBeam y Medial Post (doble densidad).

El Acteva Lite es el principal material de la mediasuela, ocupa la mayor parte de la misma. Podéis ver que su presencia es muy grande, es el material bicolor (verde y negro) que podéis identificar a lo largo de todo el chasis, con excepción del Crash Pad.

New Balance 1260 v3 - Acteva Lite

Esta Acteva Lite es una de las EVAs evolucionadas de más calidad del mercado, es agradable pero consistente, resiste muy bien el estrés y, sobre todo, es muy ligera, un 24% más que una EVA normal.

Esta ligereza de la Acteva Lite está teniendo una gran influencia en el mercado. La mayoría de modelos actuales de New Balance posee este material y es gracias a él que los pesos que registran las zapatillas de la marca inglesa son de los mejores del mercado. Por ejemplo, la 1260 v3 pesa solamente 309 gramos, aspecto que, si lo comparamos con zapatillas rivales como la Kayano (320 gramos) o la Adrenaline 14 (318 gramos), es un punto a favor de la New Balance.

Otro de los materiales importantes en New Balance y que también suele tener mucha presencia es el ABSORBZ. Hay muchos tipos de ABSORBZ diferentes, pero su diseño siempre ha estado enfocado a lo mismo, absorción y disipación del impacto contra el suelo, de ahí que su presencia en la mayoría de New Balance, y en esta 1260 v3, se localice en el talón exterior, esta zona es la que va a recibir toda la fuerza del primer impacto y es la encargada de absorberlo y evitar que su deformación afecte a otras zonas de la zapatilla.

New Balance 1260 v3 - Perfil exterior

A la zona exterior del talón con diseño modularizado como el de la 1260 v3 se la denomina Crash Pad y, generalmente, tiene que estar constituida por un polímero resistente al estrés, con alta capacidad de recuperación y bastante elástico, algo que el ABSORBZ cumple con nota.

N2 es una tecnología muy innovadora, se trata de usar nitrógeno inyectado en espuma de poliuretano. Lo que se consigue con esto es un material muy avanzado, el Nitrógeno actúa a nivel celular reforzando las uniones del TPU (Espuma de poliuretano), otorgando una durabilidad mucho mayor al polímero y una amortiguación muy buena y agradable, con menos material del tradicional.

Lo que consigue el N2 en la 1260 v3 es algo importantísimo. Para empezar, aumenta su rango de usuario pues, al ser una zapatilla ligera y flexible, si no fuera por el N2 tendría bastante limitado su usuario tipo (de hecho, dudo que alguien de más de 75 kg le sacara provecho sin el N2). Así, el N2 aumenta ese rango en, al menos, 10 kg más. Por otra parte, con el N2 se garantiza la durabilidad e integridad del chasis, tanto en estabilidad como en amortiguación ya que estas piezas no van a deformarse y mantendrán el chasis equilibrado durante muchos kilómetros. Además, también va a frenar bastante el desgaste de la Acteva Lite y del Absorbz ya que va a filtrar buena parte del impacto que les llega.

El N2 se divide en dos piezas que se sitúan en talón y antepié, se puede apreciar en color amarillo a través de la suela y su tacto es inconfundible. El párrafo anterior puede aplicarse a ambas piezas del N2 pero, sobre todo, a la situada en el talón.

New Balance 1260 v3 - Suela N2

En la parte delantera, el Absorbz consigue dos características muy apreciadas por el corredor, respuesta y sensaciones. El N2 transmite muy bien la sensación de suelo y es algo que se percibe desde el primer paso, además, gracias a su consistencia y al perfil algo más reducido que permite su presencia, se gana mucha pegada, es una zapatilla a la que se puede apretar.

New Balance 1260 v3 - N2 delantero

Si hablamos de medidas, el perfil de la 1260 v3 es de 29 mm en talón y 21 mm en antepié, con un evidente drop de 8 mm. La verdad es que estas medidas engañan un poco porque las sensaciones que se tienen son de una zapatilla de menos perfil, más pegada al suelo. No es una zapatilla que se separe de sus rivales en este aspecto, la Kayano tiene 30 – 20, la Adrenaline 31 – 19 y la Hurricane 28 – 20, por lo tanto, estaría en medidas muy similares, pero las sensaciones de la zapatilla son totalmente diferentes a las de éstas, parece más un modelo de 28 – 18 o incluso menos. Estas sensaciones son una de las mejores cosas que tiene, pues parece que vas con zapatillas ligeras y rápidas pero en realidad tienes suficiente protección debajo del pie.

Otra de las partes importantes es el TBeam. Como ya he contado otras veces, su forma y función están inspiradas en una pieza que habitualmente encontramos en tablas de Surf denominada Stringer. La función del TBeam es la de cualquier pieza de TPU del arco, rigidizar la zapatilla en esta parte y evitar una incorrecta flexión de la zapatilla, pero lo que hace especial al TBeam es que es una pieza plana, nada intrusiva y muy ligera y que, además, realiza su función de manera brillante. La 1260 v3 es un modelo tremendamente flexible donde tiene que serlo y suficientemente rígido donde es necesario.

New Balance 1260 v3 - TBeam

Hay una pequeña diferencia entre este TBeam y el de la 1080 v3. En la 1260 v3, el TBeam se expande y ocupa una pequeña parte del arco interior (se puede ver en negro con un relieve en pirámides bastante bonito), algo fundamental porque estamos ante una zapatilla pronadora y necesita cierto apoyo en el arco, y más con un chasis cuya geometría no ofrece un arco marcado sino bajo. Este apoyo extra es importantísimo y garantía de la integridad del arco, si bien el corredor no lo va a percibir.

El Medial Post es la doble densidad de toda la vida. Se sitúa en el interior y, desde hace muchos años, las 12xx cuentan con una extensión en la corrección bastante marcada, desde casi la parte más trasera de la zapatilla hasta el comienzo del antepié.

New Balance 1260 v3 - Doble densidad

La pregunta del millón es cuánto corrige, a lo que yo añadiría cómo corrige. Ambas preguntas combinadas nos pueden dar una idea de lo que esta 1260 v3 nos ofrece, pues como cualquier zapatilla pronadora, buena parte de su éxito lo dará su eficiencia y corrección.

Atrás quedaron modelos como la 1225 -de las que aún tengo por casa algún par-, uno de los más representativos de la línea. Aquellas zapatillas ofrecían una corrección por pieza de TPU muy rígida, eran muy eficaces contra la corrección pero algo toscas en confort precisamente por esto. Parece que New Balance ha encontrado un término medio, la doble densidad de la 1260 v3 tiene la misma extensión pero, en este caso, es la Acteva de doble densidad la encargada de la corrección, algo que la convierte en una de las zapatillas con corrección más agradables del mercado, y eso que no recurre a ninguna solución moderna para ello, simplemente echan mano de su gran chasis, de sus materiales de calidad y de un trabajo de geometría muy avanzado.

La corrección es media, es buena y se deja notar sobre todo en la parte trasera, justo hasta llegar al TBeam, es una corrección contundente pero no incómoda.

New Balance 1260 v3 - Corrección

En el arco, la corrección es menor, la horma influye mucho en esto porque las New Balance actuales tienen arcos poco marcados. Esto hace que la 1260 v3 no tenga agresividad de corrección en esta parte, si bien el chasis es contundente y sólido en el arco, esta contundencia no se transmite al pie, así que se puede considerar como de corrección relajada o no intrusiva.

Si eres un corredor pesado y bastante pronador, sobre todo con arco alto, quizá no es la mejor configuración para tu caso como podrían ser una GT1000 o GT3000. En cambio, si eres un corredor de peso medio (65 – 80 kg) con un arco normal o tirando a bajo (como la mayoría de pronadores) y pronación media, entonces esta configuración es una de las más confortables que vas a probar.

Cuando hablo de geometría, seguro que algunos no entendéis a lo que me refiero. New Balance es la marca más avanzada en este aspecto, lo dejará claro en cuanto la nueva Fresh Foam 980 salga al mercado (la analizaremos en su momento). La geometría de una zapatilla, especialmente cuando hablamos de un chasis, se puede resumir en las formas que tiene cada pieza, los surcos que aparecen, la colocación de una pieza respecto a otra… todas estas cosas tienen un efecto clarísimo en el rendimiento de una zapatilla y se pueden conseguir cosas asombrosas con un buen trabajo de geometría.

Un par de ejemplos que podemos encontrar en la 1260 v3 relativos a este aspecto:

  • La forma de la doble densidad: si nos fijamos en la foto de la doble densidad, a pesar de estar camuflada con el mismo color que el resto de la mediasuela, podemos ver que tiene una forma concreta similar a >))))(((<. Los bordes no son rectos sino con forma de punta, tratando de conseguir que la entrada de la doble densidad sea algo más progresiva ya que, al recibir el impacto, esta forma de fuelle que tiene Acteva en el interior colapsa más fácil que el resto de doble densidad, pero menos que la Acteva Lite normal, con lo que simplemente con darle esa forma se gana progresividad, fluidez y confort.
    Además de todo ello vemos como posee muchos surcos o estrías en forma de ondulaciones )))((( estas curiosas formas también tienen el mismo objetivo, mejorar el confort dentro de lo que cabe de una doble densidad, facilitando que la pieza sea algo más flexible en la dirección adecuada.
  • Formas triangulares: este ejemplo es más común en otros modelos de New Balance. Las formas triangulares o en diamante que tiene el Absorbz y buena parte de la mediasuela de Acteva Lite se debe a que el triángulo es la estructura geométrica más estable y eso es lo que se pretende conseguir, un chasis estable, especialmente en esta parte exterior que va a deformarse en el impacto. Se quiere una zapatilla que, a pesar de esa deformación, mantenga ciertos niveles de estabilidad.

Suela

Hablar de cualquier suela New Balance ahora mismo es hablar de las mejores suelas del mercado. Durante años, Saucony ha sido la referencia en este aspecto y, aunque sigue siendo una marca con unas suelas envidiables, New Balance no solo se ha puesto a su altura sino que con su innovador enfoque de cómo tienen que ser las suelas de una zapatilla de running está consiguiendo que sean una auténtica pasada de sensaciones, agarre e incluso durabilidad.

New Balance 1260 v3 - Suela

Cuando vi por primera la suela de la 1260 v3 (hace algo más de un año), me dejó un poco frio. Cambiaba el enfoque que la 1080 v3 y la 880 v3 tenían: mucho surco de flexión, círculos bien definidos y bastante homogéneos. En cambio, la 1260 v3 cuenta con los típicos círculos importados de las Minimus pero cuyas dimensiones cambian dependiendo de la zona, incluso se unen círculos, lo que me dejó bastante desencantado con el diseño… hasta que me las puse.

Lo que me hizo cambiar de opinión no fueron las sensaciones, el tacto o la respuesta del antepié -que son muy buenas-, sino la flexibilidad: posee uno de los mejores niveles de flexibilidad del mercado (si lo ponemos en perspectiva).

No es una Minimus en flexibilidad, ni una Merrell Vapor, pero tampoco debería serlo. La flexibilidad debe ser consecuente con el usuario tipo de la zapatilla en cuestión y, además, debe ser correcta, acentuada en las zonas adecuadas para evitar problemas en los pies.

El diseño de antepié se resume en tres filas longitudinales y tres surcos de flexión. Cada fila cuenta con círculos que poseen la función de grandes tacos, unidos horizontalmente con el resto de filas pero, en cambio, no a lo largo ya que, en ese caso, interrumpirían la efectividad de los surcos.

New Balance 1260 v3 - Suela antepié

Es un diseño que destaca por su efectividad y por su rendimiento, no es tan bonito como el de la 880 v3 pero es igual de efectivo o más que el de ésta.

Si alguien, a estas alturas, se pregunta porqué New Balance utiliza círculos en las suelas, la respuesta es que esta tendencia apareció en su línea minimalista Minimus, con estos círculos se conseguía trasmitir mejor la sensación de suelo, además, daban varias ventajas:

  • Como antes decía, el Crash Pad es fundamental en el talón, pues gracias a estos círculos ha imperado la filosofía de modularizar la zapatilla al antepié. Estos círculos son, en mayor o menor grado, bastante independientes y cuando entran en acción -ya sea aportando amortiguación, tracción o flexibilidad- actúan de manera en la que no afecta apenas el rendimiento del resto de círculos.
  • Se gana mucha ligereza. Entre los círculos no hay material, se vacía esa zona para darle esa independencia y también para ganar en flexibilidad, muchos gramos de ahorro sin provocar perjuicio al rendimiento es una gran ventaja de este diseño.
  • Tracción. No es que tenga la tracción de otros diseños, pero sí posee una buena tracción tanto en asfalto como en tierra. Además, los surcos y vaciados evacuan bien el agua, no como para destacar pero sí como para ser algo mejor que la media.

Un detalle que me gusta es que cada año la 12xx es más plana y más continuada en la zona del arco, y acabará siendo continuo si siguen esta línea. Esto es una buena noticia porque es una zapatilla de drop 8 mm y eso implica que muchos corredores aterricen algo más delante de lo habitual, además de ser más útil para los que aterricen de mediopié. Un arco continuado es casi una obligación cuando se rondan los 8 mm de drop.

Se notan los 8 mm, no es uno de esos modelos donde apenas notas la adaptación. La 1260 v3 no es muy agresiva, pues un drop de 8 mm lo puede usar todo el mundo, pero sí se nota que no es un modelo de 12 o incluso 10 mm, lo que puede llevar una semana o dos de adaptación, sobre todo si se viene de zapatillas muy amortiguadas como Kayano o Structure.

La parte trasera es cumplidora, con un gran agujero por el que se aprecia el N2. En estos casos siempre hay riesgo de que se incruste barro o alguna piedra pero, vamos, no va a ser algo habitual.

New Balance 1260 v3 - Suela talón

Hay que destacar la amplitud de la base, es una zapatilla de base normal en el talón y mediopié, y de base amplia en el antepié. El resultado es que se aprecia que la zapatilla es un modelo estable pero ágil y sin llegar a ser tosco, algo que una base de talón voluminosa podría provocar (véase el ejemplo más cercano de la 1080 v3 y la 880 v3 donde estas últimas tienen el talón más amplio).

La durabilidad es aceptable, buena, nada especial, pero tampoco es una zapatilla de desgaste prematuro, entraría dentro de la normalidad. Entre 800 y 900 kilómetros sería una cifra aproximada para alguien de mi biomecánica y peso (77 kg).

Upper

El upper es la parte de la zapatilla más similar a la 1080 v3.

New Balance ha mezclado tecnologías y soluciones en busca de conseguir un ajuste bastante logrado pero, al mismo tiempo, sin perjudicar el confort o la ligereza de la zapatilla. Podríamos diferenciar el upper en tres partes: antepié, zona media y parte trasera.

New Balance 1260 v3 - Antepié

La zona del antepié recurre a tiras de poliuretano cosidas al upper, lo que vienen siendo las tiras sintéticas de toda la vida. Estas tiras unen los dos últimos agujeros de los cordones con el chasis y también forman la puntera de la zapatilla. New Balance ha querido seguir utilizando esta solución clásica de tiras cosidas porque saben que garantizan la estructura de esa parte, sobre todo las dos tiras que salen de sendos agujeros del sistema de cordones, adquieren una forma concreta que asegura buen confort y sujeción de la zona del juanete, así como lo hacía la 1080 v3.

La malla en esta zona es bicapa, una muy tupida por dentro y otra bastante consistente pero con aberturas en el exterior. Esta disposición también da estructura a la zapatilla y hace que se rompan menos que otras marcas, pero también las perjudica un poco en cuanto a ventilación, es algo calurosa, lo que en invierno no es nada malo pero que cuando hace calor se nota.

New Balance 1260 v3 - Malla delante

Es uno de los puntos mejorables de la zapatilla, tanto la mejora de ventilación como la supresión de las tiras sintéticas, pues New Balance es una marca tan avanzada actualmente que no puede o no debe hacer modelos de gama superior a la línea 8xx que tengan tiras sintéticas.

La zona media es la mejor de la zapatilla porque es la más moderna con diferencia. En esta parte sí vemos termosellados en lugar de tiras sintéticas. De hecho, de los cuatro agujeros superiores del sistema de cordones nacen tiras termoselladas que transmiten la tensión de los cordones al chasis y a la zona del talón.

New Balance 1260 v3 - Upper

Entre estas tiras han decidido poner una malla de polyester más ligera y fina que la que vemos en la zona del antepié y que es más compleja de lo que parece. Cuenta con un refuerzo interior que da mucha estructura y refuerzo a la malla, refuerzo de panel de color rojo y con un grabado de triángulos que es difícil de apreciar. Este panel acaba en una pestaña donde se sitúa el agujero central de la cara interna de los cordones (la pestaña se puede ver a simple vista), lo que ayuda mucho al ajuste y consistencia del upper en esta zona.

New Balance 1260 v3 - Detalle upper

Tanto las tiras termoselladas como la malla reforzada garantizan un gran ajuste de la zona media, algo fundamental en una zapatilla para pronadores y, sobre todo, en una zapatilla que no recibe mucho apoyo del arco como es la 1260 v3.

Los cordones son de calidad, finos y planos, son muy confortables pero hay que asegurarse de que los atas bien porque tienden a desatarse más de lo habitual. La lengüeta, por su parte, es igual que la de la 1080: mullida, algo gruesa y muy agradable.

La parte trasera tiene sus pros y sus contras. Es, junto con la ventilación, otra zona a la que retocaría algunas cosas. El collar es agradable, con suficiente espuma y nada molesto en sus dimensiones, no roza en el hueso del tobillo ni es demasiado alto en la protección del Aquiles. Su problema viene con su forma. Generalmente hay dos tipos de collares: alargados y redondos. La mayoría de zapatilla de competición utiliza collares alargados que garantizan el ajuste al ser más agresivos y no necesitar espuma; en cambio, los de entrenamiento van tomando formas más redondeadas.

Lo ideal en una zapatilla como la 1260 v3 es un collar más alargado de lo que posee, es una zona de la zapatilla descompensada porque tenemos una parte superior de la lengüeta muy ancha y una parte trasera estrecha, lo que recrea una forma poco adecuada y nada bonita y, lo peor, menos eficiente en el rendimiento.

New Balance 1260 v3 - Puestas

El ajuste en la parte delantera del collar es mejorable, sobre todo lateralmente ya que si no usas el agujero extra puede resultar un ajuste algo suelto. Las zapatillas no deberían tener collares tan redondos o amplios.

La parte buena es que creo que New Balance ha conseguido diseñar un contrafuerte de talón bastante bueno, quizá no tiene toda la consistencia que prefiero para este collar, pero es suficientemente consistente y, lo mejor, es un contrafuerte asimétrico (Asym Counter): en la parte interior es más alto y en la exterior tiene menos presencia, tal y como debería ser (o como dice la biomecánica que debería ser). Por cosas como éstas son por las que New Balance se está poniendo a la cabeza del mercado.

New Balance 1260 v3 - Perfil interior contrafuerte

Algo que se echa de menos son más reflectantes, solo cuenta con una pequeña pestaña en la puntera, formando el uñero, pero nada en el talón por ejemplo.

Horma

La horma es una parte que no me ha resultado fácil evaluar ya que la zapatilla de la prueba es una talla 9.5 USA y yo utilizo la 10, por lo que me quedaban algo justas.

En general, es una horma de medidas normales, muy similar en mediciones a una Lunarglide y algo más estrecha que una Kayano. Ahora bien, como siempre digo, las medidas son una referencia nada más, la horma la marca, muchas veces, el upper y, generalmente, es eso lo que nos da sensación de amplitud o de estrechez.

El upper de la New Balance 1260 v3 es un poco confuso en este aspecto. Por una parte, tenemos una zona que rodea al tobillo de amplitud generosa, sin abusar, por encima de la media. Por otro lado, tenemos una zona media donde el ajuste está conseguido, la base de la zapatilla no es demasiado amplia pero, contrarrestando esto, el arco es bajo, así que podríamos decir que es un mediopié normal, quizá en el lado algo estrecho.

New Balance 1260 v3 - Horma

El antepié es algo más amplio como su base también deja ver, pero no te deja demasiada libertad a pesar de esa amplitud porque tiene tiras cosidas a cada lado, marcando los límites y también porque es un upper bastante bajo. La distancia que separa a los dedos por encima hasta la malla no es muy grande, esto garantiza un buen ajuste y contribuye a hacer de la 1260 v3 una zapatilla a la que se le puede apretar, pero si tienes el pie ancho quizá tengas que comprar el ancho extra 2E.

La plantilla no es nada especial, es bastante mejorable, muy similar a lo que nos ofrecen marcas como Joma. Es cierto que por encima tiene un acabado antideslizante, pero en general es algo pobre. En cambio, la base sobre la que asienta la plantilla sí es muy agradable, de buen tacto, blandita pero sin recorrido y es algo que salva un poco la falta de calidad de la plantilla.

Amortiguación

Todo el que haya utilizado la 1080 v3 sabrá lo que la 1260 v3 le puede ofrecer, al menos en cuanto a cantidad, tacto y recorrido de amortiguación.

Es una amortiguación de recorrido medio, de buen tacto, muy agradable, resistente a los kilómetros, es decir, cerca de lo que es ideal: una amortiguación agradable que no ralentice el ciclo de pisada y proteja al corredor.

Tras probar ambos modelos, me quedo con la 1260 v3. Quizá a la 1080 v3, al ser neutra, se le puede sacar un par de mm más de recorrido pero, en global, prefiero la 1260, especialmente en el antepié donde es muy agradable. La parte trasera es algo más rígida que en la 1080 v3, algo normal debido a la doble densidad, pero están a un nivel muy parecido (la mayoría de corredores apenas notará diferencias).

New Balance 1260 v3 - Puntera

Algo que influye directamente y de manera muy positiva en la 1260v3 es su flexibilidad, su gran flexibilidad hace que la amortiguación delantera destaque por su tacto, muy agradable, y sin demasiado recorrido, solo el justo y necesario para no perjudicar a la pegada.

Conclusión

Es una gran zapatilla, de eso no cabe duda. Hace poco lo dije en twitter: cuanto más me la pongo, más me gusta. Es algo curioso que, después de haber utilizado tanto la 1080 v3 (que es muy parecida), la 1260 v3 me haya gustado más de lo esperado. Es algo que me ha sorprendido pero la verdad es que por drop, pisada y peso es una zapatilla que se ajusta muy bien a mi perfil, quizá por ello me esté gustando más cuanto más la uso.

New Balance 1260 v3 - Perfil exterior delante

Está bien diseñada y bien rematada, tecnológicamente hablando es muy competitiva en materiales y soluciones como la geometría del chasis o el contrafuerte asimétrico.

Apenas tiene cosas malas, el collar redondo quizá, y alguna mejorable como la plantilla, la ventilación o el uso de tiras sintéticas.

Lo que sí quiero dejar claro, y es mi opinión, es la ubicación de esta zapatilla. En muchas webs, vídeos, revistas o incluso a través de la marca la venden como zapatillas de gama alta, rival de Kayano, Trance y demás pesos pesados del mercado, y hay algo que aclarar en este punto: la 1260 v3 puede plantar cara tecnológicamente a estos modelos, de hecho, van a ser rivales en usuarios hasta 85 kg, pero es una zapatilla que por encima de ese peso no utilizaría. En cambio, con 90 kg puedes utilizar una Kayano perfectamente, así que son rivales parciales porque, por ejemplo, una Kayano con 65 kg no es la mejor opción, pero la 1260 v3 para ese peso sí que lo es. Por eso hay que advertir que, si bien es rival de Trance o Kayano, lo es parcialmente ya que también rivaliza mucho con GT2000, Structure, Adrenaline o Sequence.

Es un modelo que se puede utilizar con todo tipo de arcos, altos, medios o bajos, si bien es mejor para medios y bajos que para altos, donde quizá una zapatilla con más presencia de arco resulte mejor.

Usuario tipo

  • Pronadores medios de hasta 80 kg para entrenamientos en asfalto o tierra a ritmos más lentos de 4.15 min/km.
  • Pronadores leves de 75 kg a 85 kg para entrenamientos en asfalto o tierra a ritmos más lentos de 4.20 min/km. En este caso también es un modelo apto para competir en maratón, en marcas de 3h30 o más lento.

Peso de la zapatilla: 309 gramos.

18 Comentarios

  1. la pregunta…que ya la formule en el twiter es
    yo la uso de zapatilla de entrenamiento para el maratón de coruña, y tenia pensado usarla en el maratón, mis caracteristicas son 78 kg de peso (supongo que bajare algo de aquí a coruña) y pronador…
    me resultan muy muy cómodas?? si no es esta, cúal me recomendáis para hacer la maratón??? gracias

  2. Análisis impresionante, como siempre. Para mí que peso 64 kg, 1,62 mts y arco bajo. ¿Cual mejor? Mizuno Inspire 10 o estas NB. Hago unos 50 km a la semana repartidos en 4 salidas. Las alternaria con las Brooks Ghost 5.

  3. Andaba detrás de estas zapatillas desde antes de navidades, pero no son fáciles de encontrar. En el par de sitios donde las he hallado no tenían talla superior a la 45.5 (yo uso 46.5). Parece que a New Balance le falla un poco el tema de disponibilidad y presencia. Finalmente, y siendo pronador leve, he optado por las 1080 v3, de las que en el par de salidas que llevo con ellas he podido comprobar que son un tanto calurosas.

  4. este finde semana estubieron al 50% en el corte inglés…problema…pocos cortes las tenian…yo tengo una amiga trabajando en uno…y cuando le pedi mi talla me dijo que solo había 5 en toda españa…que me intentaría conseguirla, y lo consiguio…deseando que lleguen y pagar 69.95 por ellas!!!!

  5. Hola buenas, en primer lugar muchas gracias por el artículo me parece muy completo y muy bueno. Quería hacerte la siguiente consulta Jonatan.
    Soy un corredo de 70 kg y pronador. Estoy empezando a hacer tiradas largas de 10 km aprox. (al menos para mi jeje) varias veces por semana y a ritmos de 5 min/km mas o menos.El caso es que las estoy haciendo con unas pegasus 30 y a veces me duele un poco el tobillo izq. por típica torcedura mal curada de hace ya un tiempo jugando al fútbol. Mi intención y corrígeme si me equivoco, es empezar a usar unas zapatillas de pronador, en primer lugar porque lo soy y para evitar ese dolor de tobillo porque creo que mas estabilidad en la zapatilla y algo mas apropiado a mi pisada me podría ayudar. Si esto es así, estoy pensando entre estas zapatillas, las adrenaline 14 o las structure…qué opinas? cuál crees que me iría mejor? Ya abusando de tu amabilidad me han regalado las nossa tri 9 y las quiero usar para carreras de 10 km (mis ritmos son de 4:30). Al tener algo de estabilidad en la pronación creo que me pueden venir bien no? Muchas gracias de antemano y perdón por el rollazo. Un saludo.

  6. Hola,

    Soy probador leve y 72 kg,corro por asfalto, estas zapatillas son recomendadas para entrenos con tiempos 4:50 – 5:30? Alguna zapatilla mas recomendada?

  7. Hola, me podriais consejar de zapatilla, 1,88 peso 86 kg , busco una zapa que aguante tiradas largas bn , pronador y de ritmos lentos , tengo el pie ancho, estaba pensando en la nb 1260 v3 o la nb 380 v3 , cuales me recomendais que me vaya mejor.un saludo

  8. Por lo que leo tonho, tu zapatilla puede ser la Paradox de Mizuno. Yo he utilizado la 1260 V3 y no me ha aportado lo que le exigía a la zapatilla, me pareció algo blanda y me termino desplanzando el pie hacía la parte externa.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.