Nota: la Nike Air Zoom Pegasus 36 Trail es una edición del año 2019. Ya está disponible y hemos analizado a fondo su versión renovada, la Nike Air Zoom Pegasus Trail 2.
En el año 2000, Nike encarga a uno de sus diseñadores fetiche de la época, Steve Harkin, la realización del primer logotipo de Nike Trail y el hecho de tener un logo específico para un deporte en concreto dentro de la marca americana significa, como mínimo, que destinará recursos para realizar los mejores productos posibles en dicho mercado.
Tenemos ejemplos de ello dentro de la marca de Oregon como Nike Skateboard, que en el año 2002 creó la propia marca de skate y en el año 2004 lanzó al mercado la colección Nike Dunk SB, que fue un gran éxito comercial y el inicio de una idílica relación entre el skate y Nike (y prueba de ello es que su Instagram específico de skate cuenta con 5,7 millones de seguidores).
Otro ejemplo sería Nike Court, categoría específica para los amantes del tenis, con identidad visual propia donde se recoge la esencia de sus campeones desde McEnroe, Agassi, Sampras, Nadal… Y tiene 758K seguidores en su cuenta de Instagram.
Pero, nada más lejos de la realidad, en el caso del trail running, a excepción de las consecutivas versiones trail de las pegasus o en alguna ocasión de las structure, no apostó por este mercado, quizás centrada en otros deportes con mayores volúmenes.
2012: año en el que Nike apostó por el trail running
Pat Werhane, manager del departamento de Nike trail, en unas declaraciones a Runtramp, explicó cómo en el año 2012 empezaron a trabajar con corredores de montaña para tener un mejor entendimiento de cuáles eran las necesidades específicas para los trail runners.
En este sentido, durante el verano y otoño del 2013 se empezó a construir un listado con los primeros atletas del Nike Trail Running Team, con el objetivo, según las mismas palabras de Werhane, de estar presentes en las mejores competiciones del mundo como la UTMB, Transvulcania y Western States.
Fruto de las conversaciones y del feedback del trail team, a finales del año 2013 salieron a la luz dos zapatillas específicas de trail: Nike Zoom Terra Kiger y la Nike Zoom Wildhorse, que serían la antesala de los modelos actuales.
La evolución de dichos modelos, conjuntamente con la Nike Pegasus 36 Trail, forman el catálogo actual de las zapatillas de trail running de Nike. El mejor de todos los tiempos de la firma americana.
Análisis a fondo Nike Pegasus 36 Trail
Si has probado la versión de asfalto de las Pegasus, te puedes hacer una idea de lo cómodas que pueden ser, ya que nos encontramos con una de las zapatillas más confortables en su categoría.
Se trata de una zapatilla neutra, para correr por senderos y pistas forestales, sin muchas complicaciones técnicas, que responde muy bien a los primeros kilómetros asfalteros que muchos realizamos para llegar al monte.
Es una zapatilla muy polivalente, que ajusta perfectamente al pie y puede servir tanto para realizar tiradas largas por la montaña como para combinar entre diferentes terrenos como asfalto y montaña.
Tiene un drop de 10 mm y un peso de 260 gramos para una talla de hombre del número 42 (9 US).
Upper
Para mí, uno de los aspectos claves de estas zapatillas que la hacen sobresalir sobre sus rivales es la construcción de su upper.
Está realizada como si fuera un sandwich con tres capas diferenciadas:
- Una parte externa, la que se ve a simple vista.
- Una capa intermedia.
- La cara interna, en contacto con los pies.
a) Parte externa del upper
- La parte externa del upper está muy microperforada y la hace realmente transpirable, permitiendo que el sudor y el agua, en caso de que nos pille la lluvia, fluyan hacia el exterior de la zapatilla, manteniendo siempre los pies secos.
- Las zonas de más alto desgaste, como son el talón y la parte delantera, están realizadas con materiales más duraderos para proteger y aumentar durabilidad frente posibles elementos externos como son piedras y ramas.
- Para finalizar con la capa externa del upper, llama la atención el diseño realizado en la parte posterior del talón, donde reside el tendón de Aquiles, minimizando así las fricciones en esta zona, sobretodo cuando nos dispongamos a recorrer largas distancias con bajadas y subidas constantes.
b) Parte intermedia del upper
En la capa intermedia del upper nos encontramos dos estructuras muy importantes para mantener la estabilidad de nuestros pies en carrera.
En la parte posterior nos encontramos el contrafuerte, que consiste en un refuerzo que cubre toda la parte del talón y nos aporta rigidez minimizando una excesiva movilidad del talón.
No es visible a simple vista, por ello siempre recomiendo poder tocar la zapatilla y someterla a un poco de presión y torsión para ver si el grado de estabilidad es la más adecuada para nosotros.
En la parte central de la zapatilla se encuentra el sistema de cables Flywire, parcialmente visibles en su parte superior donde están superpuestos a los ojales y dentro de los cuales transcurren los cordones de las zapatillas.
Estos «cables» recorren el mediopié tanto por su parte externa como interna y envuelven el pie, dándole una mayor sujeción y estabilidad.
c) Parte interna del upper
Está forrada por una especie de calcetín en su totalidad que aporta un plus de confort y protege el pie de fricciones y rozaduras ya que cubre posibles costuras y juntas existentes de la cara intermedia.
Otra de las ventajas de este tipo de construcción es que la lengüeta siempre queda fija en su posición y elimina por completo la molesta sensación de que se mueva mientras estamos corriendo.
Mediasuela
El confort de las Nike Air Zoom Pegasus 36 Trail es, sin lugar a dudas, una de las mejores características de estas zapatillas, y el secreto reside en la confección de su mediasuela.
Por un lado, nos encontramos con dos unidades diferenciadas de Air Zoom, una en la parte del talón y otra en la parte delantera, siendo ésta una de las mayores diferencias entre los otros modelos de la gama, que sólo cuentan con la unidad en la parte del talón.
En el otro lado nos encontramos con la mediasuela compuesta de espuma Cushlon que ofrece un movimiento sencillo, reactivo y amortiguado.
La combinación de estas dos características hacen de la Nike Pegasus 36 Trail una zapatilla muy cómoda y versátil que se adapta muy bien a los distintos tipos de terrenos.
Suela Nike Pegasus 36 Trail
La suela dispone de unos tacos de 4 mm de altura, con una distribución asimétrica, es decir, que en la parte externa y interna son diferentes.
Ambas geometrías son gruesas y planas, lo que le otorga polivalencia para ir por carretera y cruzar senderos.
Una de las diferencias con sus hermanas pequeñas, nos referimos a las Nike Kiger 5 y a las Wildhorse 5, son que éstas últimas tienen un taco de 5 mm de grosor.
Conclusiones de la Nike Pegasus 36 Trail
Después de unos 200 kilómetros aproximados con ellas puedo decir que son unas zapatillas realmente cómodas, que aguantan perfectamente mis 82 kg y que las noto muy ligeras pese a que calzo un 45 y medio.
Son unas zapatillas todo terreno con las que ir perfectamente por asfalto hasta que llegas al camino y yo las describiría como unas zapatillas más pisteras (sin renunciar a tramos técnicos, por supuesto), que te permiten hacer kilómetros y kilómetros con ellas hasta que tus pulsaciones te lo permitan.
Si eres más de trialeras y de terrenos muy técnicos, quieres un drop más bajo y una zapatilla más ligera, te recomiendo la Nike Terra Kiger 5 dentro de la marca.
Actualmente, Nike dispone del mejor catálogo hasta la fecha en lo que refiere al trail running así que, si no es esta Pegasus 36 Trail, la Wildhorse 5 o la Terra kiger 5 harán que disfrutes de tu deporte favorito.
Molan.
Gracias por el análisis. Que tal van de protección plantar? En mi caso hago bastante pista y a veces algo de senda técnica, pero muchas de las pistas UE hago son rotas y van servidas de piedra suelta y afilada… No sé si me encajaría (de entre los modelos Nike,) más la terra kiger 5. En la actualidad uso unas Salomón Sense Ride de las que me gusta todo (y tienen bolsillo! Tanto cuesta meter un bolsillo guarda cordones?), menos que se me clavan todas las piedras en la planta del pie. Busco algo similar pero que me proteja más por debajo del pie.
Hola,
Tienen algo de protección pero salvaguardando tus uñas que no se vuelvan negras debido a la rigidez de la puntera de la zapatilla. Lo mejor evitar chocar contra las piedras!!! 🙂
Buenas. Tienen placa anti rocas, o alguna protección similar? gracias
Hola nunca he tenido zapatos de trail pero entreno siempre en x caminos de tierras co algunas piedras suelta nada de terrenos técnico y siempre he corrido con zapas de asfalto y siempre he tenido duda si me iría mejor alguna zapa mixta entre asfalto y trail
Me irían bien estas zapas para dichos caminos ??
Hola Ramón, sin duda si algunas zapatillas pueden irte bien son estas! Hasta que no las pruebes no lo sabras 🙂
Gracias
Cuanto penalizan en velocidad estas contra las comunes?? A grosso modo, claro, pero digamos, se hacen mas dificl de llevar en caminos normales, te sacan cuanto tiempo en cada km?
Se que es dificil cuantificar esto, pero una referencia generica aunque sea…
Saludos
Que tal van de amortiguación y estabilidad comparadas con las Terra Kiger 5?
Gracias
Albert, hijo mio, donde estas??
Pero chaman bien o no?
Holaaa. Para carreras poco técnicas, muy pisteras, pero muy largas, tipo 101 km de Ronda, son quizas la mejor opción de nike??? Q tal la amprtiguación??? Saludos.
Hola, servirían para hacer un ultra de 130 km sin terrenos muy muy técnicos?
Gracias
Hola, para una carrera de ultra distancia poco técnica, tipo 101km de Ronda…q nike de trail me recomiendas??? Saludosss
Hola, estoy buscando una zapatillas de trail que sean rodadoras y amortiguadas del estilo de las peagsus trail, ya que para competir ya tengo una salomon sense pro. Peso unos 60 kg y soy pronador, que zapatilla me recomendáis. He mirado también las casacadia 14, las sense ride 2, las hola speedgoat 3 y estás Pegasus trail.
Gracias, un saludo.