Saucony Virrata

La Virrata no es el primer ataque de Saucony al segmento de las “zero drop” (zapatillas con la misma altura en talón y antepié) porque ya hicieron un primer intento con la Hattori, que no consiguió despegar por temas como el ajuste, propensión a producir alguna que otra rozadura… aunque, quizá, lo que pasó fue simplemente que era una zapatilla minimalista pura, con lo que su mercado objetivo era mucho más reducido en ese momento.

Con la marca volcada claramente con los temas como el “Geometry of Strong”, bajo el que agrupan actuaciones como lo de la reducción progresiva del drop de la mayoría de sus modelos, adaptación de las hormas, etc., y con el trabajo específico que están haciendo para configurar una buena colección de zapatillas de natural running que están evolucionando mucho y muy bien versión tras versión como se aprecia en Kinvara 3 o Mirage 3, era sólo cuestión de tiempo que se sumara una gran “zero drop” a su catálogo.

Sin embargo, en lugar de atacar en el nicho cubierto por la Hattori, lo que han hecho ha sido seguir las líneas marcadas por la familia de las Kinvara y completar la línea de natural running con una gran zapatilla que pega un golpetazo sobre la mesa en un segmento que se está poniendo muy interesante últimamente, y donde están entrando poco a poco otras marcas: zapatillas de “zero drop” pero con cierta cantidad de mediasuela, de manera que se convierten en una opción que permite poner en práctica temas minimalistas, de natural running, etc., pero sin tener algunos de los inconvenientes que plantean para algunos como, por ejemplo, ser demasiado exigentes por tener poca o ninguna mediasuela.

Muchas veces se describe a la Virrata como una zapatilla minimalista, y es cierto que tienen muchas de las características que se suponen a estos modelos de zapatillas, pero con la cantidad de amortiguación y mediasuela que tiene, no se puede meter como puras dentro de ese grupo y quizá se quedan más bien en ese segmento un tanto ambiguo de “zapatillas de transición”.

No obstante, quizá la mejor forma de describirlas de una manera rápida y que seguro que todo el mundo entiende sería tan sencilla como decir que “la Virrata es una zapatilla para los que quieren una zero drop amortiguadas”.

Saucony Grid Virrata - Perfil exterior

Desde que surgieron los primeros rumores sobre este modelo, ha habido mucho revuelo a su alrededor y se ha hablado y escrito mucho de ellas, tanto antes de su salida al mercado como cuando se pusieron a la venta pero, como solemos hacer en ForoAtletismo cuando nos enfrentamos ante algún modelo que presenta conceptos que se salen de lo habitual, hemos preferido tomarnos nuestro tiempo para analizarlas con cuidado, probarlas y machacarlas bien y así poder tratar de transmitiros cómo las hemos visto y sentido durante todo este tempo.

Esperamos que os guste el análisis a fondo y que encontréis en él respuesta a todas las dudas que podáis tener con la Virrata.

Mediasuela

Decir que gran parte de la gracia y el meollo de la Virrata está en la mediasuela es un poco exagerado y no me parece que sea correcto pero, sin duda, es seguramente el punto en el que se han centrado más miradas y comentarios así que daremos como válido que es el “punto caliente” (o al menos uno de ellos).

Como seguramente hemos oído un millón de veces, una de las características diferenciales de las Virrata es que son unas zapatillas “zero drop”, es decir, que tiene la puntera y el talón a la misma altura, en concreto, a 18 milímetros.

Ha habido cierta discusión sobre si realmente no hay caída o si hay “un poco” (algunos han llegado a decir que cuatro milímetros) y ha sido Saucony la encargada de resolver ese dilema proporcionando la siguiente imagen con un corte longitudinal en el que se aprecia claramente que la altura es la misma en ambas zonas.

20130427 - Saucony Virrata - Cortada a la Mitad

No tengo posibilidad de hacer esta medida de alturas con la precisión suficiente como para poder posicionarme a favor o en contra por lo que, en función de lo que he medido, visto y sentido con ellas, me inclino porque sí que son unas “zero drop” y que esa diferencia que se nota en dinámico, cuando corres con ellas, es debida al diseño de la zapatilla, a cómo se comportan los materiales, etc.

Es decir, debido a la curvatura de la suela (longitudinal y transversal), diseño de la zona de los metatarsos, curvatura de puntera y talón, distribución de pesos, nuestra forma de pisar, etc., hace que la deformación a la que sometemos la mediasuela o la amortiguación que percibimos de ella sea diferente en la parte trasera y en la delantera, lo que puede darnos la sensación de que tenemos algún que otro milímetro de drop.

De todas formas, caso de que se produzca esto, insisto, es algo que creo que se puede dar más bien en dinámico porque en estático, queda fuera de toda duda, al menos viendo la fotografía anterior.

Para confeccionar la mediasuela se ha recurrido única y exclusivamente a un compuesto, EVA+, que aporta dos grandes mejoras sobre la EVA estándar: mayor resistencia a la fatiga y menor peso.

Al utilizar únicamente este compuesto, la resistencia a la fatiga es básica porque, si no, empezaría a degradarse y chafarse con muy pocos kilómetros o podríamos incluso a llegar a notar mermar del rendimiento en un entrenamiento, cuando las condiciones climatológicas son extremas (porque se ablande o endurezca mucho), etc., pero no es menos importante lo del peso porque, aunque en el resto de partes de la zapatilla se ha trabajado para dejarla sólo con lo necesario, gran parte de la culpa del numerito que marca en la báscula es de la mediasuela y, ojito, que hablamos de que al ponerla en el plato de medición, éste se para en unos exiguos 190 gramos.

Si se compara con minimalistas radicales, puede no llamar la atención ese peso, pero no debemos olvidar que estamos hablando de una zapatilla con 18 milímetros de mediasuela y que, aunque sea tremendamente flexible, cuando se tienen en las manos o se tienen calzadas, no se notan precisamente endebles o “de papel de fumar” sino que la percepción global es de que estamos ante unas zapatillas con chicha suficiente como para hacer prácticamente lo que nos apetezca sin ningún miedo.

Saucony Virrata - Perfil interior lateral

El tacto es blandito, no chicloso, pero sí que ofrece bastante recorrido, sobre todo si estamos pensando en unas zapatillas minimalistas.

Esto tiene la ventaja de que las hace bastante agradables (increíblemente agradables si es para pasear con ellas), las docilita bastante y hace que sean mucho menos exigentes, sobre todo de cara a la técnica de carrera (no es tan necesario que seamos nosotros los que amortigüemos el impacto), etc., pero tiene el inconveniente de que nos permite seguir cometiendo errores de técnica en lugar de volverse una especie de “señorita Rotenmeyer” que nos obligue a ir con una técnica depurada: hace que se pierda mucha fuerza de la que imprimimos al pisar restándole respuesta, en caso de curveo se nota cómo cede (amén de lo que pueda ceder el propio upper), etc.

En cuanto a la percepción del suelo que pisamos, tranquilos que, aunque no transmitan tanto como unas minimalistas de las que no tienen mediasuela (o tienen muy poquita), no nos van a aislar completamente y vamos a sentir bastante el firme aunque, como es lógico, no vamos a tener la misma cantidad de feeling que con unas minimalistas puras o con voladoras como las Type A5. Ese tacto blandito no es ni bueno, ni malo, ni todo lo contrario sino que es el que es y a unos les gustará y vendrá bien y a otros no.

Personalmente, me parece que es un gran acierto porque, como vamos a decir muchas veces en esta prueba, son unas zapatillas que, aunque tengan características comunes con el minimalismo, no son minimalistas puras sino que van más enfocadas a ser unas zapatillas de transición al minimalismo, más centradas en el natural running por lo que la versatilidad que le otorga este tacto y comportamiento es muy grande.

Y, bueno, para tratar de resolver la duda antes de que surja: el tacto de la mediasuela es más blando que el de las Kinvara 3 (que son algo más firmes).

En cuanto al diseño de la mediasuela en sí mismo, vemos que por la cara interior es más “recto” que por la cara exterior (me refiero a que parece que hace una línea más horizontal o menos curvada), que cierra completamente el arco tanto por dentro como por fuera y que, de hecho, sube ligeramente en esa zona para dar un poco de apoyo (no confundamos con soporte o corrección), tiene cierta curvatura tanto en la puntera como en el talón, etc.

Todo ello, como no podía ser de otra forma, está hecho así pensando en los que corren de mediopié o antepié y en aquéllos que quieran utilizarlas como zapatillas de transición o para natural running.

Ofrecen bastante base de apoyo, tanto al pie como sobre el firme y, al ser tan flexibles (vemos que los surcos que comienzan en la suela suben bastante), permiten una grandísima adaptación y un ciclo de la pisada muy homogéneo de manera que, desde el momento que impactas hasta que despegas el pie del suelo, no notas ningún tipo de impedimento por parte de la zapatilla sino que eres tú el que va decidiendo cómo quiere llevar el pie (esto se nota mucho en detalles como el ruido que se hace al caer el pie que, con zapatillas como ésta es prácticamente nulo porque se va deformando de una forma muy progresiva según apoyamos el pie).

Al ser “zero drop”, si no estás acostumbrado, las primeras sensaciones pueden ser un tanto extrañas en parado pero, sobre todo, al correr con ellas porque cuando vas a pisar, notas como si te faltara algo en la zona del talón (es algo que se nota incluso siendo un corredor de mediopié) y percibes claramente cómo te es sencillísimo pisar con el pie completamente plano, apoyando toda la planta prácticamente de manera simultánea (o apoyar ligeramente adelantado para luego terminar apoyando la planta completa).

Como he dicho antes, gracias a la flexibilidad de la zapatilla, ella no te va a restringir ninguno de esos movimientos y tampoco te va a poner ningún impedimento para que hagas la entrada como quieras, pero también hay que tener en cuenta que eso puede hacer que sometamos a determinados músculos a un estrés extra si no variamos el ángulo con el que atacamos al suelo y seguimos pisando con el pie inclinado (como cuando vamos con unas zapatillas con mayor drop), ya que al impactar se producirá un movimiento de descenso que supone sobrecarga de gemelos e incluso isquios.

Saucony Virrata - Enrollada

Aunque tienen amortiguación más que suficiente para talonear -si queremos- y nos van a dejar hacer una transición fluida hasta la puntera, no es, ni de lejos, el uso recomendado porque vamos a someter a mucho estrés a nuestras piernas (músculos, tendones, etc.), aunque es algo que notas en seguida en cuanto te las pones y corres un poco con ellas ya que tú mismo notas claramente de qué maneras se va cómodo con ellas y, poco a poco, notas cómo vas tendiendo a pisar más bien de mediopié o antepié.

No me gusta decir eso de que unas zapatillas ayudan a correr de determinada forma porque, aunque tiene su parte de razón, creo que es más bien que, en todo caso, podríamos decir que lo facilitan o que incitan ligeramente. En este caso, además de todo esto que hemos comentado, podríamos añadir la ligera curvatura que vemos tanto en puntera como en talón, sobre todo esta última ya que, al curvarlo, desaparece una posible zona de impacto con lo que es más probable que no lleguemos a impactar con él.

Saucony Virrata - Puntera

No es una curvatura exagerada y es un talón bastante ancho (tienen buena estabilidad en esa zona) pero, sin duda, a poco eficiente que sea la pisada, prácticamente ni te enteras que está ahí salvo cuando ya tienes apoyado todo el pie.
En cuanto a la curvatura delantera, más que a la de la zona del final de la puntera (recurso que se usa habitualmente para acelerar la última fase de la pisada), me refiero más bien a la curvatura que se aprecia también en la zona de los metatarsos y que contribuye a que sea más fácil impactar apoyando de inicio la zona media y delantera del pie (zona central y los metatarsos).

Suela

Mucha gente piensa que cuando se habla de la suela de unas zapatillas, sólo hay que fijarse en la última capa, en si agarra o no y demás pero no es así y menos aún en zapatillas como las Virrata donde todo lo que hemos ido viendo en el apartado de la mediasuela no sólo no tendría sentido sino que es prácticamente imposible tratar de definir qué parte del comportamiento corresponde a la mediasuela y cuál a la suela, ya que ambas partes funcionan como un todo.

En la mayoría de zapatillas, por no decir en todas, el diseño de la suela tiende a hacer la curvatura del pie y, por ejemplo, cada vez se ven más ranuras longitudinales curvadas (algunas funcionan muy bien por cierto) pero en las Virrata, la suela es completamente diferente, con un diseño un tanto matricial, cuadriculada (a pesar de estar basada en triángulos), simétrica… no sé bien qué palabra utilizar, ¡a ver si consigo explicarlo!

Al mirarla desde abajo, podemos identificar ocho “filas” que están separadas por surcos de flexión transversales -relativamente profundos- que cruzan completamente de un extremo a otro.

Saucony Virrata - Suela

Al talón le corresponderían los dos primeros, que tienen a su vez un diseño diferente: el primero (el que queda en el extremo) tiene dos grandes tacos (de mayor tamaño el del exterior) y el segundo tiene un diseño similar al que comentaremos un poco más adelante.

El taco exterior va recubierto de XT-900, un compuesto que Saucony lleva utilizando desde hace millones de años y que da un rendimiento muy bueno tanto de cara a la resistencia a la abrasión y el desgaste como de cara al agarre. En principio son unas zapatillas destinadas a correr de mediopié y antepié pero eso no significa que no haya que proteger esta zona ya que, en mayor o menor medida, acaba apoyando, bien cuando corremos (por ejemplo, en algunas bajadas), bien cuando andamos con ellas puestas (el que no se lo crea, no tiene más que mirar a ver cómo desgasta las zapatillas, por muy minimalistas que sean y muy depurada que sea su técnica, y siempre observará cierto desgaste en esa zona).

Además, viéndolas como unas zapatillas de natural running o de transición, se le da mucha vidilla poniendo ahí ese recubrimiento y dándole el corte biselado a la primera fila de la suela porque el apoyo es muy bueno y, caso de pegar el talonazo, el resto del talón va apoyando poco a poco.

La segunda fila tiene un diseño basado en dos tipos diferentes de triángulos, pero mejor la describimos cuando hablemos del antepié y aquí simplemente comento que están ubicados de manera inversa a cómo están en la parte delantera ya que, si nos fijamos bien, los que son “dobles” (triángulo dentro de triángulo”) tienen el pico apuntando hacia atrás en vez de hacia delante. La razón, simple: los requisitos de cara al agarre y tracción no son iguales en la parte trasera y en la delantera y, de hecho, no son las primeras ni las últimas zapatillas en las que se ve un diseño de taco análogo pero invertido en ambas zonas.

Pasando al mediopié, tenemos dos filas de un mayor grosor que tienen dentro ocho tacos triangulares con las puntas mirando hacia el centro (como si fuera una “flor de triángulos”). Tal como están configurados, tenemos una estructura con “radios” longitudinales, transversales y diagonales de manera que puede flexar prácticamente en todas direcciones y amoldarse a cualquier tipo de movimiento que hagamos, cualquier cosa que pisemos, etc.

Normalmente, soy muy crítico con la zona del mediopié y, los que leáis mis pruebas, sabéis que valoro muchísimo que tenga esa zona muy rígida para que pueda hacer un buen “efecto catapulta” que te propulse el pie hacia delante pero cuando hablamos de unas zapatillas como éstas, lo que hay que primar es justo lo contrario: flexibilidad por encima de todo (y vaya si lo consiguen las Virrata).

Pero lo bueno es que, aunque sea una flexibilidad tan grande, no es anárquica ya que las dos filas son algo más largas que las del resto de la suela, con lo que tiene el punto de cuerpo justo para que arquee, que no doble de manera seca y gracias al corte longitudinal y las diagonales, se amolda muy bien a la deformación a la que se le somete durante el ciclo de la pisada, sobre todo si hemos entrado de mediopié impactando justo con esa zona, con el pie inclinado hacia fuera (supinado).

Como he comentado antes, toda la zona del arco está cubierta tanto por dentro como por fuera por lo que hay mucha superficie de contacto y se nota muchísima seguridad en la pisada, tanto en la entrada como cuando ya tenemos el pie completamente apoyado.

Por último, el rombo central (donde pone Saucony), hace las funciones de taco central o tope para que no se hunda en exceso el arco y al ser también blandito, seguimos teniendo bastante sensibilidad del terreno que pisamos (algo que no tendríamos si, por ejemplo, tuviera una pieza de TPU o similar en el mediopié).

Si avanzamos un poquito más y nos metemos en el antepié, tenemos las cuatro últimas filas con parejas de triángulos invertidos. Aunque hay ligeras variaciones en cada fila, tenemos una base de triángulos que, si nos fijamos bien, acaba configurando unas ranuras de flexión quebradas, es decir, es como si tuviéramos unos dientes de sierra que permiten una grandísima flexibilidad en todas las direcciones.

Saucony Virrata - Suela delante

Los triángulos que apuntan hacia delante (los que aparecen rayados), en realidad son triángulos “dobles”, siendo la parte central la que recibe el impacto y que además de deformarse por la propia compresión del compuesto, se pueden hundir ligeramente sobre un triángulo algo más grande, aumentando la sensación de amortiguación.

Esto tiene la ventaja de que le da ese tacto blandito y permite cierta oscilación en el plano horizontal, hacia delante y hacia atrás, pero tiene el inconveniente de que quizá permite algo más de deformación de la cuenta y se pierde algo de energía si se quiere ir rápido con ellas o si se quieren hacer giros rápidos.

Los triángulos que apuntan hacia atrás son más bajitos y no entran en contacto con el suelo hasta que no hemos pisado, en cuyo momento hacen la doble función del propio contacto, amortiguación y tracción.

En la tercera fila, cambia ligeramente este diseño para poner justo debajo del primer metatarso una zona recubierta de caucho, con un mayor agarre y resistencia a la abrasión, algo básico en esa zona que utilizamos en el momento de la impulsión y tracción.

La última fila (la de la puntera) también varía en diseño, quedándose mucho más planita para que no haya las deformaciones que he ido comentando, que tenga menos grosor y, en definitiva, que permita un despegue mucho más potente, de ahí que también se haya recubierto con el mismo caucho de la zona del primer metatarso.

Todo esto es hablando de la apariencia y el diseño de triangulillos pero hay muchas más cosas que llaman la atención como la curvatura que se aprecia a la altura de los metatarsos que ya comentamos en la mediasuela o incluso cierta curvatura que se nota a lo largo del eje longitudinal.

Es decir, la zona central está ligeramente más elevada que los laterales, como podemos apreciar en la foto.

Ojo, que nadie se preocupe pensando que va a ser inestable porque vaya a ser como pisar sobre una superficie finita, pues es apenas imperceptible y en cuanto pisamos, es como si fuera completamente plana, pero lo que sí que hace es permitir una entrada aún más limpia si cabe, sobre todo para el que entre de mediopié o antepié.

Al final, lo que tenemos es una suela con muchísimo contacto con el suelo pero que a la vez es capaz de flexar muchísimo en todas direcciones, lo que redunda en muchísima libertad de cara a la pisada y de cara a amoldarse al terreno que pisamos, algo que repercute ya no sólo en ese concepto de minimalismo o zapatilla de transición sino también de cara a dotarla de un agarre excepcional, algo que también es, en gran parte, responsabilidad del compuesto utilizado, no sólo el de alta resistencia sino el de toda la suela.

Saucony siempre ha tenido unas suelas que dan un gran rendimiento y que no suelen fallar en ningún tipo de superficie, pero con algunas zapatillas lo bordan y ésta es una de ellas. Esto tiene, a veces, la contrapartida de la duración ya que para obtener ese agarre superior, a veces hay que tirar de compuestos ligeramente más blandos y que se degradan a mayor velocidad, sobre todo en superficies muy abrasivas. No obstante, aquí tenemos que volver a analizarlo desde la perspectiva de unas zapatillas pensadas para una pisada mínimamente eficiente, con zancadas cortas, sin arrastrar mucho el pie, etc.

Y, en cualquier caso, analizándolo dentro de su contexto, hay que pensar que hablamos de unas zapatillas de menos de 200 gramos así que, si a unas voladoras no les exigimos que duren chorrocientos kilómetros, no sería justo pedírselo a unas zapatillas como éstas, ¿no?

Auque originalmente son asfalteras, les pasa como a las Kinvara 3 y dan muchísimo juego cuando las sacas de ahí y te metes a tontear un poco con ellas en off road. Ojo, no hablo de meterse por pedregales pero ir por tierra compacta, zonas onduladas, roderas, césped cortito, etc., es una auténtica delicia porque agarran de muerte gracias a que los triángulos actúan a modo de tacos y se van amoldando muy bien a las irregularidades del terreno.

En definitiva, tanto suela como mediasuela son dos de las piezas clave de las Virrata y funcionan en una armonía perfecta.

Upper

El upper de las Virrata es a la vez sencillo y complejo, lo suficientemente “minimalista” para que no se note la más mínima sobrecarga o cosas innecesarias pero sin haberse pasado en los recortes ya que tiene tanto empaque o más que el que tienen muchas de las zapatillas de entrenamiento.

Podemos diferenciar -prácticamente en toda la zapatilla- tres capas: la exterior es una rejilla bastante tupida con un tacto tirando a plastificado, la interior es de otra rejilla aún más tupida y también con un tacto tirando a plástico y, entre ambas, se encuentra una capa intermedia que tiene forma de rejilla hexagonal y que en determinadas zonas presenta tiras que trabajan a modo de refuerzo o tirantes.

Saucony Virrata - Upper

La capa exterior es muy transpirable, resistente ante los roces y, aunque tenga los agujerillos pequeñitos, es tremendamente transpirable, algo que tampoco debería sorprender porque, en realidad, se puede ver completamente a través de ella la capa intermedia.

La capa intermedia tiene los hexágonos de un tamaño mucho más grandes y, junto con las tiras, se encarga de darle la forma a la parte de arriba de la zapatilla y de dar el gran ajuste que se nota cuando te las calzas. Si observamos esta capa con detenimiento, vemos que acaba envolviendo todo el pie con tirantes que actuarían a modo de los típicos refuerzos o tiras.

Saucony Virrata - Tiras

Desde el primer ojal salen dos tiras haciendo casi 90º, una hacia delante y otra casi en horizontal y, tras dejar libre el hueco a la altura del juanete y por el interior, salen otras tres tiras que enlazan la ojetera con la base de la mediasuela, envolviendo a la perfección el empeine. Esto es gracias a que todas esas tiras están unidas entre sí mediante una tira longitudinal que está adherida a la ojetera, de manera que se ha conseguido que sea capaz de comportarse como si fuera un todo y cada ojal o refuerzo tire de manera individual pero que, a la vez sean capaces de comportarse como un todo para que se distribuyan las fuerzas y la suma de todas ellas a la vez sea mayor que la de cada una de ellas por separado (así se consigue que no sea necesario apretar tanto cada uno de los puntos por separado).

La ojetera está construida mediante tres pares de tiras unidas a una pieza sintética y los 2+1 ojales superiores son tradicionales (de agujero), una opción que a mí personalmente me gusta porque creo que dan mejor resultado los ojales de este tipo para ajustarlos al gusto de cada uno.

Los cordones son planos, suficientemente largos y funcionan muy bien tanto de cara al deslizamiento para poder atarlos como para que no se suelten cuando ya las hemos puesto.

La lengüeta no es del mismo tipo que el resto del upper sino que es más tradicional, con tres capas: exterior de rejilla de tela, acolchado intermedio e interior suave. Funciona muy bien, transpira, protege de la presión de los cordones, etc.

En cuanto a la capa interior, que antes no he descrito, es curioso lo bien que funciona porque al tacto con la mano, como decía, se nota un tacto plástico, pero las he estado probando sin calcetines y no he tenido ni un solo problema por rozaduras.

En la zona del tobillo también se mantiene la misma estructura tricapa y se ve una tira en la capa intermedia que sale desde el final de la tira que va adherida a la ojetera que llega hasta la parte trasera del talón, muriendo en el pequeño contrafuerte que tienen. Es muy bajito, apenas un par de centímetros y no se extiende apenas hacia delante porque lo que, prácticamente cumple con el requisito ése de que no deberían tener contrafuerte para permitir un upper prácticamente sin “impedimentos” (“sacrificio” que merece la pena porque da un ajuste muy bueno).

Saucony Virrata - Perfil interior

La zona del tobillo es más bien bajita, con el arco que envuelve los meléolos bastante amplios y en la zona del aquiles, aunque es anchita, no hace apenas forma de “U” y tampoco es que suba demasiado con lo que el ajuste del tobillo se nota bastante desahogado y seguramente gustará más a los que prefieran cierta libertad en la zona.

El collar es diferente al de las Kinvara 3, con más acolchado en la zona superior pero sin el acolchado de la zona media que a algunos nos gustó tanto.

Como vemos, el hecho de que el upper sea teóricamente sencillo, no quiere decir que sea simplón porque, aunque sean capas de una pieza o prácticamente de una pieza, la combinación de todo el upper acaba sumando una cantidad de tecnologías y soluciones tremendamente novedosas, amén de que si se analiza con cuidado sobre la base general que acabamos de describir, empiezan a aparecer infinidad de detalles curiosos que hacen las delicias de los detallistas.

Por ejemplo, el logo exterior está unido en su parte inferior a la mediasuela, la pieza sintética que rodea el collar y que continúa haciendo la ojetera es de una pieza y está perforada para que transpire mejor, por debajo de esta pieza vemos una tira sintética roja que da otro punto extra de cuerpo, etc.

Otro detalle que hay que comentar y que a algunos les tiró para atrás al verlas es que la puntera, aunque se vea con un refuerzo con apariencia plastificada, ni es rígido ni molesta, ni quita libertad de movimientos y lo que sí ofrece es una muy buena protección en la zona.

Saucony Virrata - Refuerzo puntera

En definitiva, un upper a la altura del resto de la zapatilla y de lo que se puede esperar de unas Saucony: muy bueno, impresionante, fresco, transpirable, gran ajuste. Personalmente, me ha encantado y quizá pasa algo desapercibido por la cosa de que casi todo el mundo se centra en hablar o discutir sobre la mediasuela, el “zero drop” y tal y tal.

Horma

El tema de la horma es un punto que, si ya era peliagudo antes, cada vez se complica más porque están apareciendo más tendencias y más “combinaciones” como, por ejemplo, lo de tener hormas bastante holgadas pero con ajustes ceñidos, por lo que a veces es complicado hablar de ello o, por lo menos, tratar de “calificarlo”.

Cuando hablamos de zapatillas minimalistas o de transición, parece que se está tendiendo a buscar hormas que quedan bastante pegadas al pie en talón y mediopié pero que luego dejan bastante amplitud en la zona delantera, aunque eso no quiere decir que no pueda haber una zapatilla minimalista pura y muy buena que decida quedar completamente ceñida, como si fuera un calcetín, obviamente, siempre que el upper sea capaz de ceder para dejar espacio al movimiento de los dedos y al ensanchamiento de la zona delantera.

En el caso de las Virrata, podemos decir que la horma se acerca bastante a los principios generales ya que sujeta bastante bien en el talón sin tener que recurrir a una zona excesivamente cargada; en el empeine, aunque abraza muy bien el pie, tampoco agobia nada y en la puntera, aunque no es inmensa, cede suficiente como para permitir cierta libertad.

La zona más amplia o, al menos, en la que mayor sensación de libertad se nota es en el talón donde, como hemos visto antes, tenemos un collar relativamente amplio, no sube demasiado en tobillos y aquiles, etc.

Saucony Virrata - Puesta Lateral Flexando

En la zona del mediopié no debería haber problemas para ningún tipo de pie ya que dejan amplitud suficiente pero si uno quiere apretujárselas, no tiene más que tirar de las cordoneras para conseguir un ajuste perfectamente adaptado a su gusto.

Sin embargo, en la zona de la puntera, quizá cierra un poquillo más rápido de lo que le gustaría a los de tendencias minimalistas y, sin ser estrechas, son más cercanas a unas zapatillas “normales” aunque es cierto que no agobian nada porque el upper cede muy bien así que, si el antepié demanda espacio, lo tendrá.

Quiero incidir mucho en esta zona delantera porque, dependiendo de a quién se le pregunte, responderá de una forma u otra ya que un minimalista puro seguramente dirá que son normales (lo mismo hasta dice que le agobian un poco) mientras que alguien que esté acostumbrado a zapatillas de entrenamiento “normales” seguramente dirá que las nota bastante amplias (quizá sólo comente algo de la altura).

En cuanto a la talla, yo diría que son normales, ni grandes ni pequeñas así que en general mantendría la mista talla USA habitual, salvo que se quisiera ampliar ligeramente ese espacio delantero, en cuyo caso, si la talla habitual queda ajustadilla, se puede tantear con medio número más (salvo que se vayan a usar sin calcetines, en cuyo caso me quedaría con la misma talla habitual).

¿Cómo se mueven las Virrata?

¿Que cómo se mueven? ¡Cómo los ángeles! Son de ésas que en cuanto te las calzas te invade una sensación de libertad brutal que te cuesta controlar para no empezar a hacer el tontaina con ellas para sentir el suelo que pisas casi como si fueras descalzo ya que, a pesar de la altura de la mediasuela, transmiten mucho la sensación del firme.

Como hemos comentado, el ajuste es muy bueno, quedan bastante ceñidas al pie sin agobiar y, como flexan tan fácilmente y son tan ligeras, de veras que cuesta arrancarse a correr con ellas casi antes de tenerlas terminadas de atar.

La primera impresión dependerá bastante del tipo de zapatillas que usemos habitualmente ya que, para quienes tengan zapatillas con drop de 8 – 12 milímetros, notarán una sensación similar a la que se tiene cuando te pones unas zapatillas de ciclismo, como si tuvieras puestas unas calas o como si se hubiera subido la zona de los metatarsos (en realidad, lo que ha pasado es que se ha bajado la zona del talón).

Sin embargo, para los que usen zapatillas con drop más bajito, quizá sea menor el cambio aunque, salvo que estén muy habituados a zapatillas de “zero drop”, también lo notarán.

Saucony Virrata - Detalle Drops

Salvo en este último caso (quien ya esté habituado a ir con zapatillas sin drop), es más que recomendable hacer una aproximación progresiva e ir introduciéndolas poco a poco para evitar los típicos problemas de sobrecargas de sóleos, gemelos y demás.

Es imposible determinar cuánto tiempo de adaptación es necesario porque depende mucho de el punto del que partamos, de nuestra capacidad para asimilarlo, etc., pero, sin duda, es conveniente tener cierta cautela para no llevarnos sorpresas, bien en forma de esas sobrecargas o bien en forma de cosas peores como metatarsalgias.

No digo que necesariamente haya que pasar por ello pero no sería nada extraño y, aunque lo de la sobrecarga muscular es algo relativamente fácil de subsanar con unos estiramientos, hielito y demás, ojito a lo de las metatarsalgias, fascitis o cosas así porque son problemas mayores que pueden convertirse en auténticos quebraderos de cabeza.

Insisto, no me estoy poniendo en plan agorero pero cuidadín con tomarse a la ligera lo de ir con unas “zero drop”, por muy amortiguadas que sean como estas Virrata. Vayamos pasito a pasito, trabajando la técnica, escuchando al cuerpo y así todos felices y contentos, que a nadie le gusta estar en el dique seco.

Como hemos comentado en los apartados anteriores y como es lógico, no dan ningún tipo de soporte o corrección de la pronación sino que nos dejan una libertad absoluta para hacer lo que nos dé la gana, para que retorzamos los pies a nuestro gusto y antojo pero eso no quiere decir que sean, ni mucho menos, unas zapatillas inestables ya que son anchitas, tienen el arco cerrado, ofrecen mucho contacto con el suelo, etc.

En general, se tiende a asimilar el hecho de que unas zapatillas tengan soporte para la pronación y, aunque es cierto, si el corredor tiene una pisada y zancada medianamente decentes, muchas veces se encuentra más a gusto con zapatillas que no se entrometen en nada y que simplemente se limitan a ofrecer una buena base, buen ajuste y mucha flexibilidad como las Virrata.

Sin embargo, como también hemos ido comentando, a pesar de esa sensación de libertad y de “me como el mundo con ellas” que nos incitan a salir con ellas a toda pastilla, si tiramos de crono, en seguida comprobamos que no son unas zapatillas rápidas, básicamente porque la mediasuela se zampa una buena parte de la fuerza que ejercemos.

Y si nos ponemos a curvear con ellas, a pesar del buen ajuste, de tenerla pegaditas al pie y de que agarran como si les fuera la vida en ello, hay que tener en cuenta lo dicho antes de que ese puntito que ceden en el curveo si las apuras, te hace darte cuenta de que, por más que parezcan unas zapatillas que algunos dicen usar como si fueran mixtas, no es así.

No estoy diciendo que sean unas zapatillas lentorras porque nada más lejos de la realidad pero es que no sería la primera vez que tengo que discutir con alguien sobre si las Virrata o las Kinvara 3 son asimilables a unas mixtas, esto no es cierto ni por asomo y si hablamos de darle un uso típico a las zapatillas mixtas (series, ritmos rápidos y demás), quedan claramente superadas por ellas.

El tema viene porque hay mucha gente que, siendo ligerita y capaz de rodar a ritmos alegres lleva mucho tiempo tirando de mixtas para entrenar, con lo que ahora que están surgiendo zapatillas como estas “de transición”, parece que han dado con una especie de “zapatilla para todo” (para rodar, meter ritmos fuertes, series, etc.) y, claro, de ahí infieren que son equivalentes a las mixtas que estaban usando y lo que en realidad pasa es que el uso es asimilable pero no lo es el rendimiento ni el potencial de la zapatilla.

Y, bueno, por cerrar esta especie de divagación sobre lo que es o deja de ser la Virrata, simplemente remarcar el hecho de que la posible utilidad que le pueda dar cada uno viene más bien determinada por el perfil del corredor que por el de la propia zapatilla.

Es decir, para quien tenga una técnica eficiente, practique el natural running, minimalismo, etc., pueden ser unas zapas, literalmente, para todo (salvo que hablemos de meternos por trail técnico… y, ojito, que si las apuramos, como agarran mucho, lo mismo hasta darían juego para ello).

Para el que quiera utilizarlas como zapatillas de transición al minimalismo, salvo por el tema del zero drop, también le dará mucho margen de maniobra ya que, aunque te zurran bien en los gemelos y sóleos si no pisas mínimamente decente, sí permiten ciertas licencias en cuanto a lo de pegar pisotonazos (penalizan menos que si tuvieran una mediasuela más finita).

Saucony Virrata - Puestas Lateral

Y para el que sea un percherón y vaya a zapatazos por la vida pues que tampoco las descarte de pleno porque no hay mejor acicate que ponerse algo como esto para que uno se dé cuenta de sus carencias técnicas y decida ponerse las pilas para intentar mejorarlo un poquito (como he comentado antes, a poquito tacto que se tenga, en seguida se da cuenta uno de que le incitan a tender a modificar esos defectillos).

En definitiva, es una zapatilla que a priori puede ser para todos los públicos, que jamás desaconsejaría para nadie pero que hay que saber tratar y utilizar en función de nuestro perfil porque lo que no se puede hacer es pasar de utilizar unas zapatillas con treinta y pico milímetros de talón, doble densidad para dar soporte contra la pronación y una pieza en el arco del pie muy rígida, a plantarse algo como las Virrata y pensar que mágicamente vamos a empezar a correr de mediopié, pisar sin apenas tocar el suelo como si fuéramos un elfo, etc.

Usuario Tipo

Como dije en la introducción, las Virrata son una zapatillas para los que quieran una zero drop amortiguadas, bien porque las quieran como transición hacia el minimalismo, bien porque quieran algo así para correr según los preceptos del natural running.

Con este tipo de zapatillas, no me gusta hablar del peso y ritmos del corredor, sino que creo que lo que realmente determina la idoneidad (al menos teórica) de la zapatilla es la técnica de carrera que se tenga.

Pueden gustar mucho a los que se muevan ya dentro del natural running y a los que corran de mediopié y quieran experimentar qué tal les va el “zero drop” sin tener que dar el salto a unas minimalistas puras o zapatillas sin mediasuela y, probablemente, si su técnica de carrera es eficiente, podrán utilizarlas casi como cualquiera de las demás zapatillas que tengan en la rotación (alguien acostumbrado a rodar con unas Kinvara, con una mínima adaptación y un poco de cuidado, seguramente podría introducir las Virrata con bastante facilidad).

Para quien se mueva en esos registros, en principio daría igual el resto de características (peso, ritmos, kilometrajes…) pero para el que no tenga una técnica mínimamente eficiente o no esté acostumbrado a moverse en el minimalismo, sólo las recomendaría si es pensando en unas zapatillas de transición o unas zapatillas con las que hacer ejercicios de técnica y no les veo demasiado sentido como zapatillas de entrenamiento (o al menos no las recomendaría).

Ojo, no estoy diciendo que tengan un conjunto de usos reducido ya que creo que es todo lo contrario y que pueden ser muy versátiles y dar mucho juego, pero siempre que haya una técnica de carrera por detrás que permita a quien las use que pueda utilizarlas con garantías, sin que se conviertan en un suplicio o que puedan incluso llegar a favorecer ciertas lesiones.

De hecho, como he comentado en alguno de los apartados, me parece que este concepto de las “zero drop amortiguadas” está pegando con mucha fuerza, que va a crecer a corto plazo y que las Virrata son, ahora mismo, unas de las firmes candidatas a erigirse como “reinas de la categoría”.

Por supuesto, huelga decir que, como suele pasar con tantas otras zapatillas ligeras, flexibles, con uppers tan fresquitos, etc., son una pasada como zapatillas “de paseo” o para andar con ellas pero, bueno, eso lo dejo como “uso añadido”, no como uso principal (lo que no quiere decir que haya que dejar de considerarlo).

Peso de la Zapatilla: 190 gr.
Precio: 90 €

Saucony Virrata en vídeo

32 Comentarios

  1. Tremenda!!!

    Posiblemente, la primera «zero drop» de uso masivo porque es de las más «fáciles» de llevar o, al menos, de las que menos tiempo de adaptación creo que requiere y que, encima, puede dar más juego de cara a alargarla en diferentes usos.

    Creo que es un gran movimiento de Saucony, que se ha sacado de la manga tres buenos mosqueteros para el natural running, zapatillas de transición, minimalismo moderado o cualquiera de esos términos (me da igual cómo se quiera llamar porque más o menos sabemos de lo que estamos hablando).

  2. Bueno, tardó un poquito en salir del horno pero es que cuando una zapa presenta conceptos que se salen de lo habitual merece la pena intentar darle un plus extra de atención a todos esos pequeños grandes detalles ;-D

  3. Gracias kutxi16, un placer!!!

    leololozone, para ser (pseudo) minimalistas, tienen mucha amortiguación y bastante blandita.
    Lo de que son para ritmos rápidos, es una equivocación de los conceptos ya que no tiene nada que ver el ritmo con la técnica minimalista y se puede ir con técnica minimalista o de natural running pisando huevos ;-D

  4. je je para ir pisando huevos como fuí yo el sábado a una carrera de 10k aquí al lado de la playa a una temp. de 26º y un grado de humedad tan elevado que tentado estuve de abandonar, de agradecer fué la amortiguación extra de las BOOST.
    Ritme: 04:52 min/km

  5. kutxi16, ni recomiendo ni dejo de recomendar lo de correr con tal o cual drop.
    Creo que es un dato a tener en cuenta como cualquier otro y que no es tan determinante como se cree de cara a forzar una u otra técnica.
    Se puede ir perfectamente de mediopié o antepié con zapatillas de 12 milímetros (muchas voladoras lo tienen) y hay zapatillas muy planitas con las que es un suplicio tratar de ir de antepié porque tienen una dinámica peor que un caracol borracho.

    Personalmente, creo que el zero drop es quiza un pelín más de la cuenta y creo que da más juego moverse en el escalón intermedio entre los 4 y los 8 (seguramente más cerca del 8 que del 4) pero, insisto, es simple percepción personal.

    En cuanto a la «dificultad», pues depende de cada uno y de cómo de acostumbrado se esté, de qué zapatillas uses habitualmente y demás pero, creo que si uno está acostumbrado a usar Kinvara habitualmente como «zapa para todo», no debería tener demasiados problemas para saltar a Virrata aunque sí creo que puede (o debe) requerir un poquito más de cuidado que en el paso de Progrid Ride a Kinvara, quizá no tanto por el drop sino por la combinación de éste con la flexibilidad de la zapatilla.

  6. Gran review de la zapatilla. Quizás son demasiado minimalistas para mi gusto, prefiero quedarme con las 4-8mm.

    El que les hayan dado un toque más blando que las Kinvara quizás las enfoca más a un uso esporádico para técnica de carrera que para uso como zapatilla de entreno.

    ¿Cuando hablas de que ceden en curvas y se come parte del impulso, te refieres a que es peor a ritmos rápidos que las Kinvara o las estas comparando con unas mixtas al uso? (890, Aegis…) Porque entre una mixta y las Kinvara ya se nota una dinámica diferente aunque sean más ligeras.

    Por último, sólo hecho en falta una prueba a largo plazo para saber la duración de la suela. Las Kinvara de por si, pocos corredores las consiguen alargar más de los 500-600 Km. Estas Virrata con menos caucho en la suela deben durar bastante menos.

  7. m1571k0, lo que comento de las curvas o “pérdida de energía” es lo lógico que se nota cuando tenemos una amortiguación con bastante recorrido, por pura física porque mientras mayor deformación haya en la mediasuela, mayor es a priori el movimiento que se puede producir, tanto en vertical como en lateral.

    Esto se nota si las comparas con las Kinvara y, más aún si las comparas con mixtas, más aún cuanto más agresiva sea la mixta, pero es lo que decía en la prueba de que es lógico porque, por más que sean ligeras, no son unas mixtas, un error que muchos cometen con las Kinvara, que se las compran para darle un uso de mixtas y no lo son.

    En cuanto a la duración, sacarle 500-600 Kms a unas Kinvara no me parece poco porque, aunque no es la panacea, es un kilometraje que le sale a muchas mixtas que siempre se ha dicho en plan general eso de que se mueven en la horquilla de los 500-700 kms.

    A unas Virrata, con una técnica mínimamente decente, creo que sí se le pueden sacar esos 500K y a unas Kinvara 3, fácilmente se les pasa de esos 500K, obviamente, teniendo en cuenta esa técnica porque, si no, te las pules a toda leche.

  8. Morath un análisis muy completo de las virrata. Me ha gustado mucho tu comentario acerca de ir poco a poco con estas zapas porque como muy bien dices una sobrecarga de sóleos o gemelos se soluciona fácilmente, pero una metatarsalgia o una fascitis es otro cantar. Este tipo de zapatillas cuando te las calzas terminas haciendo más kms de los previstos porque la sensación de ligereza y de libertad es tremenda e invitan a hacer más y más, y ahí puede estar el inicio de una posible lesión. Creo que para los que quieran pasar de un drop de 4 mm a uno de 0 mm es la zapatilla ideal porque la mediasuela de 18 mm te aporta suficiente amortiguación (la Bare Access 2 de Merrell, que he probado, es algo más radical, con tan sólo 13 mm de mediasuela aunque suficiente amortiguación)

  9. Gracias por el comentario zapateador, un placer que te haya gustado la prueba!!!

    Justo a zapas como ésa que comentas me refería con lo de «zero drop con amortiguación» que se están poniendo muy de moda por dos motivos claros: permiten una transición más progresiva hacia el minimalismo y son una opción perfectamente válida para el que quiere quedarse en ese tipo de zapatillas y digamos que intentar tener lo bueno del mundo minimalista y del tradicional.

    Bien usadas, la verdad es que las zapatillas de ese segmento pueden dar muchísimo uso, ya no sólo al corredor ocasional, pasional o el típico de «corro lo que me da la gana, sin pensar en competir» sino también al que quiere exprimirse a tope, utilizándolas como complemento a otras zapatillas.

    A ver cómo evoluciona ese segmento y qué acogida tiene pero yo creo que sin llegar a ser superventas (me refiero a dentro del segmento de running porque muchas de las que se venden es simplemente porque son comodísimas como «zapatillas para andar»), sí que pueden subir mucho su cuota de mercado

  10. Me ha gustado el remarque de que no son unas mixtas aunque pesen tan poco. Ya tenía mis dudas y ahora me ha quedado clarísimo, y muy bien explicado por el tema del ajuste y curveo, vamos, que entreno con unas Ride 5 y pensaba en Kinvara para series y carreras, pero me voy de cabeza a por unas Aegis. Ya me gusta poco el ajuste de las Ride 5, así que con unas de estas me vuelvo loco.

    Muchas gracias por la prueba, buenísima cómo siempre.

  11. Cesarn1, no tiene nada que ver con el ajuste del upper, sino con cómo se deforma la mediasuela, alturas, anchura y demás.

    Obviamente, cuanto más holgada sea la horma y más suelto vaya el pie, más se acentúa ese «desplazamiento» pero se puede tener una zapatilla rapidísima sin que sea angosta.

    No obstante, si lo que buscas es algo cañero de rollete mixta, sin duda Adizero Aegis le da un millón de vueltas a unas Virrata o Kinvara.

  12. Gracias por la corrección Morath, y también por el consejo, supongo también que la libertad del upper y la anchura de la horma será cuestión de gustos, personalmente para esos usos me gustan más los que te sujetan a tope, pero no quiero decir que sea mejor.

    Un saludo y gracias.

  13. Cesarn1, si usar la Saucony Ride 5 para rodajes, quizás te venga mejor usar la NB 890v3 como mixta, porque tiene un drop similar. Las Aegis rapidísimas pero tienen drop más tradicional.

  14. m1571k0, tienes razón en el tema del drop, y la NB la ponen de maravilla.
    La verdad que sería un poco extraño entrenar con 8 mm y competir con 10 mm… al revés del mundo.
    No creo que Adidas tarde mucho en reducir el drop de las fantásticas mixtas que posee, en ese aspecto parece que está un poco por detrás de las otras marcas. Sólo en el drop, porque en cómo van pocas las pueden hacer sombra, y a la Aegis 2/3 menos, sólo la que has dicho, la NB 890v3.
    Gracias por el consejo y un saludo.

  15. Cesarn1, ¿por qué es «raro» entrenar con 8 y competir con 10?

    ¿Por qué «están por detrás» las mixtas que no reducen el drop?

    ¿No son voladoras las T7 Racer, Adizero Adios, K-Ruuz, Type A2, Type A3, Fastwitch 3, Fastwitch 4, Adizero Feather, …? Todas ellas tremendamente cañeras, bestiales, algunas de ellas muy radicales.

    ¿Realmente notas una diferencia entre 8 y 10 o entre 10 y 12?

    Sí, se nota, eso no lo pone nadie en duda pero, ojo, que una cosa es que una zapa tenga XXX mm de drop y otra que todas las tallas lo tengan por el propio diseño (cuestión de trigonometría), errores en el proceso de fabricación, etc.
    Me refiero a que perfectamente puedes tener una zapa de 8mm teóricos que en la talla que usas dé algo más y una de 10 que dé algo menos así que te puedes encontrar con que al final tienen prácticamente el mismo drop.

    Ojo, no digo que sea irrelevante pero creo que se saca muchas veces de quicio la medida de marras porque no es más que otro factor como otros muchos.
    ¡Anda que no hay diferencia entre un drop de 0 en unas Virrata o en unas sin media suela! o el drop que tienen unas Adizero Hagio que andarán por los 5mm (hablo de meoria) y unas HyperSpeed que también tienen 5 ó 6.

    Y, lo siento, pero tampoco determina el hecho de que se pueda o no se pueda correr de tal o cual forma porque con cualquiera de las voladoras que he puesto antes se puede correr de metatarsos, de meriopié, …

  16. Morath, no me he explicado bien en el anterior mensaje.

    He querido decir que están por detrás en la moda o corriente que me parece que lleva en el mercado de reducción de drop en las zapatillas de ese segmento, para nada en funcionamiento. Pero sólo en eso, en la moda que creo que hay ahora, está mal escrito lo de «están por detrás».

    Es más, yo tengo muy metido en la cabeza cómo debe ser para mí una zapatilla de este tipo, y de lo último en lo que me fijo es el drop, me da igual 4 mm que 12 mm.

    En mi experiencia con el tema de los drops, ahora que entreno con unas Ride 5, he de decir que anteriormente he tenido unas Supernova 4 y unas Supernova 3, y me han gustado más que las Saucony con sus 8mm de drop, que la verdad lo noto más de parado que en marcha, con lo que no quiero decir para nada que un drop sea mejor que otro, pero lo que decía m1571k0 creo que tenía su lógica también, aunque cómo tú dices no creo que haya ningún problema en entrenar con 8mm y competir con 10mm.

    Y totalmente de acuerdo en que si no tienes buena técnica de carrera ya puedes llevar en los pies lo que quieras que vas a seguir aterrizando cómo lo hacías, puedes llevar una técnica perfecta con 12mm de drop, lo otro es una moda, pero para mí no quiere decir que sea mejor.

    Un saludo.

  17. Tranquilo Cesarn1, que yo también lo decía a modo de aclaración porque es un tema que se está sacando de quicio muchas veces porque la gente lee que «se ha reducido el drop 1 milímetro pasando de 10 a 9» y, zasca, ya se lía la marimorena con lo de que si me irá bien, si lo notaré, si es mejor y bla, bla, bla.

    Al final, no es mejor ni peor ninguna de las cosas sino que depende de cada uno y, si no, no tendríamos a grandísimas marcas con modelos con drops muy bajitos y a la vez grandes marcas con drops muy altos, todo ello dentro de un mismo segmento de zapas.

    Sí creo que el «mejor» (por decirlo de algún modo) puede estar alrededor de los 8-10 milímetros pero, obviamente, si la zapa está bien diseñada y, por supuesto, poniéndolo en situación porque, como pasa con las Virrata, no es lo mismo ese zero drop que el de las MV2 o el de unas minimalistas.

    Como pasa con tantos otros factores (p. ej. peso de la zapa), si no se analiza en global junto con el resto de factores, no vale de mucho.

  18. Morath,

    podrías desarrollar un poco más eso de que unas mixtas son claramente superiores a unas zapatillas tipo kinvara/virrata para ritmos altos/competicion?

    Lo más parecido a una kinvara/virrata pero para competir sería una voladora tipo type A5/adizero hagio?

    Gracias.

  19. fullmonty, es lo que pongo en la prueba de que si la mediasuela se comprime tanto y con tanto recorrido como lo hace p. ej. en las Virrata estás perdiendo más cantidad de fuerza y energía de la que se pierde si hay menor recorrido, la respuesta que te devuelve la zapatilal es menor, etc.
    Comparación un tanto burda: salta sobre un colchón y salta sobre una tabla a ver cuál te devuelve el pisotón con más fuerza.

    Lo mismo es extensible a si hay un ajuste menos ceñido, movimientos laterales al hacer giros rápidos, etc.

    En cuanto a lo más parecido a ésas, depende de lo que te guste y lo que busques: drop bajito, tacto blandito, etc.
    Porque unas Hagio son muy diferentes a unas Type A5 por más que las medidas y pesos anden similares ya que las Adizero Hagio son mucho más rígidas de mediopié.
    Quizá algo como las GOrun 2 se podría acercar bastante a lo que son las Virrata para competir (la review saldrá en breve… estoy jugueteando con ellas ahora).

  20. Interesante esta zapa, aunque para llevar algo la contraria en mi caso personal diria que son demasiado poco minimalistas para mi gusto (demasiada amortiguacion), 😉

  21. Hola Morath,
    Me gustaría que me ayudaras a elegir zapatillas nuevas que completen mi arsenal.
    Llevo un año y medio corriendo todo con unas kinvara2 y alternandolas con kswiss foot run (0 drop)más algunas salidas de trail con MT110.
    Tengo una pisada medio decente, pero trabajo siempre la técnica.
    Tengo el 10k en 37´50 y hago series de 1k sobre 3´30-3´45
    Al principio pensaba en sustituir las kinvara (están ya para cambiar) por las las virrata como evolución lógica, pero tras la review me ha parado el hecho de que sean más blanditas. Por otro lado la flexibilidad de más tampoco sé como me va a sentar.
    ¿Me recomiendas seguir con kinvara o pasar a virrata como zapas para todo? Y para seguir trabajando técnica?
    Y por otro lado me gustaría unas zapas más rápidas para las series y competiciones. Y me llaman mucho el concepto. ¿Ves bien una newton distance o las mv2?
    Muchas gracias!!

  22. Descalabro, las Virrata serían más bien una «alternativa» a las Blade Foot Run así que si te están dando tan buen resultado las Kinvara, seguiría en esa línea porque están yendo muy bien.

    En cuanto a las dos Newton, si quieres algo en plan «mixta», Distance pero si quieres algo radical, voladora pura, las MV2.
    Si estás tan acostumbrado, creo que me la jugaría con las MV2 ;-D

  23. Muchas gracias!!
    Pues tienes razón, si algo funciona para qué cambiarlo. De hecho he aprovechado que aún hay por ahí kinvara3 y me he hecho con un par a muy muy buen precio.
    El tema de las Newton… no me decido, ojalá pudiera probarlas pero no las encuentro aquí en Sevilla.
    Muchas gracias y un saludo!!

  24. Hola Morath,
    Estoy a un paso de comprarme este modelo, pero me gustaría que me resolvieras una duda. Nike Freerun 4.0 a Virrata ¿Cambio lógico? Sólo las usaría para entrenamiento y alguna media, porque en montaña voy con las Salomon Speedcross por tema de velocidad y agarre. Gracias de antemano

  25. Excelente comentario! Son mis zapatillas favoritas y desde la primera vez me encantaron, super ligeras y no me han causado ninguna molestia en ningun momento, saludos a todos.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.