Skechers GObionic

Skechers quería entrar en el mundillo del running y, además, quería hacerlo no a cualquier precio, sino entrando como está mandado: con buenas zapatillas tanto en materiales como en diseño y, encima, promoviendo conceptos relacionado con la «buena forma de correr«. Y, a tenor de lo que vamos viendo en los modelos que vamos pudiendo probar, vaya si lo están consiguiendo.

Siguiendo en esas líneas y contando con las colaboraciones que están teniendo, tanto de corredores de élite como de expertos en temas minimalistas, era sólo cosa de tiempo que dieran una vuelta de tuerca y se metieran con una zapatilla ‘zero drop‘ y ahí es donde empezó a fraguarse lo que a acabado siendo la GObionic que vamos a analizar a fondo.

Muchos todavía podrán seguir poniendo en tela de juicio la capacidad de Skechers para hacer buenas zapatillas de correr y alguno incluso se reirá pensando que es una osadía que se metan con tan poca experiencia (al menos teórica) en algo tan complejo y controvertido como el minimalismo pero, a tenor del resultado que han tenido, no sólo no es osado sino que me parece una equivocación pensar eso porque se han sacado de la manga un modelo que está dando muy buen resultado y que, sin ser una revolución, no es sino un nuevo paso adelante de la marca para seguir asentándose en el mundillo del «running serio» y, es más, que les posiciona bastante bien dentro del segmento de las «zero drop» amortiguadas.

Mediasuela y Suela

Sin ninguna duda, el meollo de estas zapatillas lo encontramos en esta zona por muchas razones: son unas zero drop amortiguadas, no tienes el “bulto” que ha caracterizado a las primeras zapatillas de running de Skechers (como, por ejemplo, las GOrun), etc.

La mediasuela tiene la misma altura en talón y antepié, es decir, es una zero drop pero al tener 11,5 milímetros de mediasuela, tenemos una “zero drop” amortiguada, como podría ser la Virrata (que tiene 18 milímetros).

Al igual que dije en la prueba de la de Saucony, creo que este segmento de zapatillas se va a poner muy caliente (en realidad, ya se está poniendo) porque están apareciendo propuestas muy interesantes y son zapatillas que dan mucho juego ya que son capaces de aunar lo mejor de varios mundos: permiten ir con drops bajos (nulos en este caso) pero sin acarrear algunos de los inconvenientes que plantea tener unas minimalistas radicales (de las que son sólo suela), ya que esa poca mediasuela que tienen es suficiente para que, con una técnica mínimamente eficiente o un poco de esfuerzo, se pueda correr rápidamente casi con total normalidad, como haríamos con cualquier otra zapatilla.

Skechers GObionic - Perfil interior drop

Lo que sí está claro es que, aunque no sean minimalistas radicales, hablar de tan sólo 11,5 milímetros, junto con otras características que vamos a ir viendo como la grandísima flexibilidad que tienen, se nota, y se nota mucha diferencia entre correr con unas Virrata o con unas GObionic.

Esta altura es suficiente como para que se pueda considerar minimalista y adecuada para ofrecer un punto de protección que sirva a los que se quieran iniciar en el minimalismo o a los que quieran usarlas más como complemento, transición, para natural running, etc.

La mediasuela se compone de 18 bloques, todos ellos de Resalyte, el compuesto derivado de la EVA que utiliza Skechers y que, todo sea dicho, me sorprendió bastante cuando empecé a conocerlo y que creo que tiene parte de la culpa del resultado que acaban teniendo las zapatillas de running de la marca.

Tiene un tacto muy blandito y mucho recorrido cuando lo chafas con la mano y así se percibe cuanto te las calzas pero al estar hablando de zapatillas con no demasiada altura en las mediasuelas, esa dureza y recorrido quedan un tanto relativizados y resulta que, al correr con ellas, aunque las percibes claramente blanditas y notas cómo ceden, no las sientes lentorras, responden bien, no se vuelven inestables, etc.

Es también muy ligerito, lo que sumado a los diseños que suelen utilizar, con multitud de bloques (en toda la gama GOrun y GObionic acaban teniendo ese diseño de bloques o tacos muy marcados), consiguen aligerar mucho el conjunto final y, por ejemplo, éstas se quedan en tan sólo 173 gramos.

El diseño de estos 18 bloques se ha elaborado teniendo en cuenta las estructuras de la planta del pie (fascia, tendones, zonas de apoyo, flexión, etc.) y dotándola de toda la zona de apoyo posible pero tratando de dejar los máximos surcos de flexión posibles para que sean capaces de moverse de manera completamente independiente.

Skechers GObionic - Suela

En la zona del talón, vemos un primer taco muy grande biselado para permitir una entrada lo más limpia posible en el caso de que se talonee con ella, algo que pasa a veces, por más que sea una zapatilla minimalista. El talón lo completan otros cuatro bloques de cierto tamaño que están cortados por dos grandes surcos de flexión en forma de cruz, con lo que se mueven como haga falta y dan muchísima flexibilidad en una zona en la que normalmente no suelen tenerla las zapatillas tradicionales.

La zona del mediopié está prácticamente cubierta por completo con dos tacos de menor tamaño que sirven a modo de unión entre talón y antepié, además de servir de apoyo para cuando se corre de mediopié o para cuando, corriendo de antepié, se ha llegado a apoyar esta zona.

El taco interior no llega a cerrar como vemos en otras zapatillas que son muy anchas en la zona del arco lo que, aunque no le da la estabilidad que tienen otras zapatillas, sí que le permite mantener esa flexibilidad tan grande que se demanda en las zapatillas minimalistas. Posiblemente, cerrándolo un poco más (el interior está biselado) se le habría dado ese punto de estabilidad y no habría perdido dinámica pero, contando con la gran anchura que tiene en la pala, tampoco pasa nada por dejar así el arco.

En el antepié tenemos los once bloques restantes configurados en tres columnas: la exterior prácticamente con un único taco, la central con dos primeros tan grandes como los del talón y dos delanteros que cubren la zona de los dedos centrales y, en la columna interior, tenemos cinco bloques que casi podríamos considerar uno solo. Nuevamente, vemos unas ranuras de flexión enormes, tanto en transversal como en longitudinal, por lo que la flexibilidad es enorme en todas direcciones.

Skechers GObionic - Enrollándola

Este punto es crítico porque, si bien es cierto que es justo un requisito para que pueda ser considerada una zapatilla minimalista, es una de las características que pueden hacer que no todo el mundo pueda calzarlas ya que puede favorecer, por ejemplo, la fascitis plantar por la falta de rigidez.

Ahora, si se pueden dominar, es increíble cómo son capaces de mimetizarse con todas las posibles irregularidades del terreno y es una delicia llevarlas por cualquier superficie ya que, sin llegar a sentirte descalzo, sí que notas claramente cómo vas abrazando el firme que pisas, sea plano o irregular.

Aunque haya comentado que son bloques que se mueven de manera independiente, al observarlos vemos que no están completamente desconectados sino que hay pequeñas zonas de Resalyte uniéndolos y que, además, encima de ellos, hay una fina placa (en negro) que es sobre la que luego apoya la plantilla (lo que se suele denominar “footbed”).

Skechers GObionic - Suela detalle

Lo curioso es que esa placa negra que se ve, junto con la plantilla, es lo único que hay entre nuestro pie y la mediasuela y, de hecho, si levantas la plantilla después de haberla usado unas cuantas veces, ves esa placa negra doblada por las zonas de las ranuras de flexión, lo que da una idea de hasta qué punto han querido llevar el minimalismo.

Skechers GObionic - Vista Interior sin Plantilla

Llegados a este punto, lo mismo alguno os preguntáis por qué no he dicho nada del bulto pero es que, como mencioné en el primer párrafo, no existe y si se ven curvadas al mirarlas desde fuera es simplemente por la propia forma de la mediasuela, por el bisel trasero y la pequeñísima curvatura delantera.

En cuanto a la suela, como podemos ver en las fotos y como también hemos visto en los otros modelos de la marca, protección con caucho resistente a la abrasión únicamente en las zonas estrictamente necesarias. En este modelo, por su características y público objetivo, claramente centrados en el correr de mediopié y antepié, se ha cubierto la zona central exterior (los cinco tacos que vemos en la zona media-trasera) y la zona del primer metatarso y dedo gordo (los tres tacos que vemos cubiertos en el antepié).

Personalmente, creo que se debería haber puesto un poquito más, cubriendo el taco alargado que hay en la zona media del antepié ya que es una zona que se desgasta bastante cuando corres de mediopié y entras con el pie supinado y, posiblemente, habría puesto también caucho en los dos tacos centrales que hay bajo los dedos ya que es la zona desde la que impulsas en la fase final de la pisada.

Sí, he dicho de cubrir bastante zona, pero con el grosor que tienen esos tacos de caucho, no se habría añadido apenas peso y seguramente sí que ganaría bastante de cara a la durabilidad que, bueno, sin ser mala, no es tampoco prodigiosa (o al menos no lo es si no se tiene una pisada un poquillo eficiente).

De cara al agarre no creo que hubiera mucha diferencia porque, como suele ser habitual en la casa, es tremendo en todas las superficies posibles. En serio, no me cansaré de decirlo y lo repetiré tantas veces como haga falta: el agarre de las Skechers es de los mejores que conozco, no fallan por más que te empeñes en ello.

En parte, es lógico ya que suelen tener mucha mediasuela expuesta que suele agarrar muy bien a costa de sacrificar algo la durabilidad pero, caray, es que es una pasada ver cómo agarran en situaciones en las que la mayoría de las zapatillas de entrenamiento flaquean estrepitosamente (por ejemplo, por carril bici con moho mojado).

En principio, la única pega que soy capaz de ponerle a esta zona es que, con esas ranuras de flexión tan grandes, pueden quedarse incrustadas algunas piedras de vez en cuando y, en algunos casos, pueden darnos algún susto en el caso de que coincida que pisamos sobre algo puntiagudo que coincida justo en alguna de ellas, con lo que puede llegar a molestarnos en la planta del pie.

Upper

En las Skechers, casi todos tendemos a fijarnos primero en la parte inferior, en parte, por el diseño, el bulto y cosas así pero el upper es algo que cautiva desde el primer momento en el que te las calzas por lo bien que combinan la suavidad, ligereza y transpirabilidad sin descuidar en ningún momento el ajuste, principios que se siguen también en estas GObionic.

Podemos ver tres materiales base: la rejilla que predomina en la puntera y lengüeta, una especie de piel vuelta que recorre la parte inferior y el talón y los refuerzos de TPU que se utilizan en la zona central y en la parte del collar.

La puntera es amplísima, tanto a lo ancho como a lo alto aunque, en este segundo caso, no es tanto por que sea muy alta en sí misma sino por cómo cede y está cubierta en su parte inferior por la piel vuelta que comentaba y en la parte central por una rejilla de cuadritos pequeños, sin ningún tipo de refuerzo o tira más allá del cosido que une ambos materiales.

Skechers GObionic - Vista exterior

Aunque pueda parecer que esta zona está muy expuesta al desgaste, si nos fijamos hasta dónde llega la zona de piel vuelta, vemos que no se queda sólo en la típica puntera sino que hace bastante curva y que crece ligeramente en la zona exterior, con lo que no debería plantear problemas salvo que seamos de los que destrozamos los uppers en la zona del dedo gordo (algo que, todo sea dicho, no suele pasar en los que tienen la técnica minimalista o de natural running adecuadas ya que no levantan demasiado el dedo gordo).

Esa rejilla, muy finita y transpirable, se prolonga en la lengüeta casi hasta el final, donde se queda únicamente en una fina capa de piel vuelta y está unida en ambos extremos por lo que hace un efecto calcetín que le da muy buen ajuste.

Antes de pasar a la zona media, vemos que hay una costura lateral (tanto por el interior como por el exterior) que es la que enlaza con la costura que vemos que une la lengüeta con la puntera y que, además, llega hasta el primer ojal por lo que no es una costura puesta ahí porque sí, sino que está puesta adrede.

La zona central, en la parte inferior tiene esa capa de piel vuelta y luego pasa a tener una zona con una rejilla recubierta de una especie de rejilla de tiras de TPU, solución que hemos visto en otros modelos de Skechers y que a mí personalmente me gusta bastante porque no satura la zona, flexa bien, ajusta bien y, lo principal, en dinámico se deforma amoldándose muy bien al pie. En este caso es algo más abierta que en otros modelos, algo que era de esperar para primar esa flexibilidad que se espera en una zapatilla minimalista.

Skechers GObionic - Upper central

Al final de esa estructura encontramos cuatro ojeteras en forma de tira que están colocadas en paralelo pero que, al ser en tiras individuales, permite tener ojales independientes y que se muevan de manera individualizada al correr.

Los cordones son redondos y quizá una de las cosas que menos me han gustado porque los noto un tanto endebles y que tienen de despelucharse con cierta facilidad.

En la zona del talón, la parte de piel vuelta cobra algo más de protagonismo, aumentando su altura y, por ejemplo, en el talón propiamente dicho, donde otras suelen llevar un contrafuerte, es como si tuviera un pegado adicional para darle un mínimo de estructura y algo de resistencia en caso de rozaduras.

Skechers GObionic - Perfil interior

La parte alta en el collar es bastante finita, con el mínimo acolchado necesario para que no sea únicamente la piel vuelta más el refuerzo plástico del estilo del que hay en la ojetera y que no sólo envuelve el collar sino que también envuelve la zona del aquiles con una doble tira para darle una muy buena sujeción.

La verdad es que, sin ser su mayor fuerte, el ajuste de la zona del tobillo de las Skechers me gusta mucho y, además, es un aspecto básico ya que si tienes un antepié tan amplio como el que suelen ofrecer y un upper con tan pocas estructuras rígidas, si no sujetas bien el pie en el talón, estás perdido.

En cuanto al interior, también es marca de la casa, suavísimo y perfecto para llevar sin calcetines y, es más, en este caso han rizado el rizo hasta el punto de que las han diseñado para que se puedan llevar incluso sin plantillas que, todo sea dicho, son finísimas y poco menos que no llevar nada aunque la verdad es que, cuando se las quitas, al principio te puedes sentir un poco raro ya que sientes los agujeros de las ranuras de flexión.

Skechers GObionic - Detalle Collar

Con las plantillas, la verdad es que he tenido mis más y mis menos porque, si bien es cierto que son buenas y transpiran muy bien (sé de alguno que las usa como plantillas para otras zapatillas), se me han movido con cierta facilidad, sobre todo si intento calzármelas sin calcetines).

Por supuesto, como he comentado antes, fresquísimas y perfectas para usarlas en verano a pesar de la sensación que puedan dar al tenerlas en la mano, viendo tanta piel vuelta.

Horma

No sé bien si decir que es anatómica por cómo marca la forma del pie o si decir que es plana porque cuando pisas con ellas sientes esa sensación, así que lo dejo en el aire para no confundir.

Sin duda, simula la forma del pie en talón y mediopié y luego deja mucho espacio en la zona de los dedos, sobre todo en anchura, para que el antepié pueda expandirse todo lo que haga falta al correr con ellas y para que podamos mover los dedos sin ningún tipo de limitación.

La zona del mediopié, a pesar de cómo se ve en la suela, también es relativamente amplia en espacio pero abraza muy bien el pie, algo que también se nota en el talón donde dan a la vez esa sensación de amplitud pero sin dejar de lado el buen ajuste.

El tallaje es normal así que mantendría la misma talla USA que se utilice habitualmente, a pesar de que al calzarlas se note -quizá- un exceso de amplitud, sobre todo en la zona delantera.

En marcha con las GObionic

Las sensaciones con las GObionic dependen mucho de la experiencia que se tenga con este tipo de zapatillas ya que si uno está acostumbrado a zapatillas minimalistas, se las pondrá y se sentirá como en casa, mientras que alguien que no haya calzado nunca nada parecido, no hará más que sentir «cosas raras»: como si la puntera estuviera levantada, poca altura, demasiada flexibilidad… aunque también tendrá grandes tentaciones que le incitarán a salir con ellas inmediatamente: muy ligeras, como si fueran un calcetín, etc.

El tema del “zero drop” se deja llevar muy bien, tanto porque tienen cierta altura en la mediasuela (11,5 milímetros) como por la gran flexibilidad que tienen y por lo poco curvada hacia arriba que está la puntera, lo que hace que no se sientan como si fueran unas zapatillas de ciclismo (la sensación de tener la puntera levantada que a veces podemos notar), tanto cuando estás parado como cuando corres con ellas.

Skechers GObionic - Puestas Flexión

Es decir, en principio, no son de las que más sobrecargan los metatarsos por la propia estructura de la zapatilla (otra cosa es que lo hagan si no se usan con la técnica adecuada).

Lo que sí que se extraña casi con toda seguridad es la tremenda amplitud de la puntera (salvo que uno esté acostumbrado a zapatillas minimalistas con esa puntera) y es posible que incluso produzca cierto recelo a pesar de sentir un ajuste buenísimo en talón y mediopié, lo que hace que te olvides en cuanto has corrido unos cuantos kilómetros.

Además, según vas corriendo con ellas y vas probando diferentes terrenos, vas viendo cómo es imposible ponerlas en compromisos ya que ellas van abrazando todo aquello que pisas y se agarran a todas las superficies como si le fuera la vida en ello, y es en esos momentos cuando empiezas a comprender el significado de lo que es correr «como si fueras descalzo«.

Skechers GObionic - Caucho alta resistencia

Ojo, está claro que no es lo mismo, ni mucho menos, pero las sensaciones que se tienen con estas GObionic nada tienen que ver con las que se tienen con las zapatillas de entrenamiento y realmente te obligas a tener que correr bien, a llevar cuidado en cómo y dónde pisas, etc.

Para los que sean talonadores, mejor olvidarse de ellas salvo que sea pensando en utilizarlas como zapatilla con la que hacer ejercicios de técnica o para ir transicionando hacia otros tipos de pisada.

Sin embargo, para los que ya tengan una técnica mínimamente eficiente, son una muy buena opción como zapatilla de complemento o incluso como zapatilla única si quieren dar un paso más o simplemente quedarse en el minimalismo no radical.

No las he estado usando de manera idéntica al de otras zapatillas de entrenamiento pero estando acostumbrado a correr con drops bajos y zapatillas ligeras, sí que las he usado en tiradas medianamente largas y la verdad es que no he notado ningún tipo de sobrecarga más allá de la que me habría producido el propio entrenamiento.

No son unas zapatillas rápidas así que, aun siendo minimalista, las usaría más bien pensando en zapatillas de entrenamiento.

Otro punto a destacar es la estabilidad que ofrecen, algo que suele ser inherente a las zapatillas minimalistas dada su poca altura y gran anchura por lo que, aunque la zapatilla en sí misma no tenga ningún tipo de mecanismo contra la pronación, son muy estables, sobre todo en la zona delantera.

La ventaja es que es una estabilidad que no supone ninguna merma de agilidad ya que al ser tan flexibles, se pueden deformar tal como exijamos, sin limitarnos ninguno de los movimientos que queramos hacer con ellas.

Por lo tanto, nuevamente volvemos a encontrarnos unas zapatillas que gustarán mucho más a los que tengan pisadas mínimamente eficientes ya que son los que realmente llegarán a percibir esa libertad cuasi absoluta que permite este tipo de zapatillas.

Usuario Tipo

  • Ideales para corredores de cualquier tipo (peso, ritmo, etc.) que tengan una pisada mínimamente eficiente y que quieran unas zapatillas con zero drop y la amortiguación mínima para que apenas interfieran en las sensaciones del terreno que se tienen al correr, pero que sea suficiente como para ofrecer el punto de protección necesario para que no supongan excesivo desgaste y para permitir correr sin miedo prácticamente por cualquier tipo de superficie.
  • Muy interesantes para los que quieran usarlas como zapatillas para realizar la transición al minimalismo aunque, en este caso, las usaría en el caso de quien se plantee esta transición como un salto casi directo (prácticamente saltar a zapatillas minimalistas) o para los que ya hayan estado tanteando zapatillas con drops bajos.
  • Y, bueno, aunque ésta sea una prueba para a fondo para running, como zapatillas de andar no tienen precio: son geniales, comodísimas, como suele pasar con casi todas las zapatillas minimalistas.

Peso de la zapatilla: 173 gramos.
Precio: 90€

7 Comentarios

  1. A la chita callando, Skechers no sólo está sacándose de la chistera buenas zapatillas que plantean cosas muy interesantes sino que, con las GObionic, se han plantado con un golpetazo encima de la mesa en un sector que plantea tanta controversia como el minimalismo.

    Para ello han ido directos al grano y han planteado una zapatilla que sigue muy bien las directrices de esa tendencia y que por eso está gustando tanto dentro de ese sector, algo que no es precisamente sencillo de conseguir.

  2. No es sencillo de conseguir como dices (lo de hacer unas minimalistas). Sin embargo haciendo lo que ha hecho Sckechers, es decir, escuchando a la gente que corre con este tipo de zapas, se tiene mucho ganado.

    Por ejemplo: «si tienes un antepié tan amplio como el que suelen ofrecer y un upper con tan pocas estructuras rígidas, si no sujetas bien el pie en el talón, estás perdido». Cualquiera que ha corrido con minimalistas lo sabe: el tobillo debe ajustar bien e ir ceñido o de lo contrario el pie baila en exceso y la zapa se convierte en un despropósito…

    Yo la verdad es que estoy con ganas de probarlas, porque tienen casi todo lo que se puede pedir y además muy buenas críticas. Y encima ese tacto de suela blandito me tienta, porque como dices, cuando la suela tiene poco espesor no es un problema (no puede crear inestabilidad en tan poco espacio)…es casi una virtud si no eres un minimalsita avezado porque hace las zapas más fáciles y agradables de usar. A algún runner le he leído que estas son las únicas cero drop un poco cañeras que puede utilizar, y creo que puede ser un poco por esa mediasuela…

  3. Escuchar a la gente, ahí está la clave,
    pufendorf y es una de las cosas que más me llama la atención y que jamás me habría imaginado de Skechers porque lo que se percibe desde fuera es más bien lo contrario, que son una especie de marca que va por libre y hace las cosas pensando sólo en el business (no nombraré aquí a la que seguramente nos viene a todos a la cabeza ;-D).

    Es curioso pero, aunque el mayor porcentaje de su estrategia va en esa línea, con la gama de «performance» (las de running «serio» por decirlo de algún modo), parece que está dejándolo llevar por otros derroteros y, aunque lo maquilla por encima de toda la parafernalia de una marca como Skechers, sí que está poniendo mucho foco en ese trabajo con gente que realmente «sufre» las zapas y eso redunda en cosas prácticas.

    Afortunadamente, hay marcas que, dentro de sus posibilidades intentan aplicar eso y por eso hay veces que algunos insistimos en que «cuidado, que no van de broma, que saben lo que dicen o lo que hacen» y, en ese caso, Skechers es un ejemplo claro.

    Me encanta que haya aires nuevos en el mundo del running y, si encima es haciendo las cosas bien, mejor aún ;-D

    En cuanto a las zapas, no dejes de meter los pinreles en unas cuando las veas porque de verdad que van genial desde una perspectiva minimalista, quizá no radical 100% pero tampoco «de transición», es decir, estarían a medio camino entre temas «de transición» y minimalismo.

  4. Genial review Morath, muchas gracias.

    Yo llevo mas de un año con el minimalismo, pero cuando preparo y corro un maraton uso unas Merrell Bare Acces 2, para soportar el exceso de kilometraje, cuando no estoy en modo maraton uso unas Merrell Road Glove o incluso huaraches algun dia suelto.

    Quiero jubilar las Bare Access y estoy pensando en las GoBionic. ¿las ves similares? ¿suficientemente protectivas como para soportar un maraton?

    gracias.

  5. joselmoreno, lsa GObionic tienen 11,5 milímetros de mediasuela / suela y el compuesto es el Resalyte, que es bastante agradable al tacto, blandito, etc. así que posiblemente te encajen.

    Con algo más de chicha como zero drop están las Virrata pero las GObionic son «más minimalistas» así que podrían ser lo que vas buscando.

  6. gracias, que va, ya quiero poca chicha, la minima que me permita soportar un maraton y su entreno necesario con mi escasa adaptación al minimalismo.

    de hecho las Bare Acces tienen 14mm de media suela y pesan 127 gr.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.