Al igual que las misiones Apollo fueron el éxito que cambió la reputación y la forma que teníamos de ver a la NASA, Under Armour pretende que sus nuevas Speedform Apollo cambien la manera de ver las zapatillas de running, demostrando que la marca de Baltimore está a la vanguardia del diseño y construcción de zapatillas.
Hace unos meses, Under Armour lanzó las Speedform RC al mercado, un modelo que, a mi modo de ver, fue una primera avanzadilla para ver cómo calaba la idea y, sobre todo, para recabar información de la gente y los probadores y así acabar de rematar el diseño de estas Speedform Apollo que sí han ido precedidas de una campaña de marketing mucho más fuerte y con un lanzamiento al mercado de muchas más unidades.
Esta estrategia les ha ido fantásticamente bien en, sobre todo en las mejoras que ha recibido con respecto a las Speedform RC. Estas Apollo es una mejor zapatilla en global y, sobre todo mucho más utilizable por un mayor número de corredores. Además, corrigen ciertas cosas que podrían incomodar a algunas personas.
En definitiva, han limado pequeñas cosas e intentado ofrecer un producto mejor terminado y, posiblemente, con mejores críticas.
Under Armour ha querido vender la Apollo como una zapatilla muy rápida, haciendo comparaciones con un F22 Raptor e incluso con una edición especial cuya caja era la cabina de un F22. En la realidad, las Apollo se acercan más a este perfil de lo que lo hacían las Speedform RC, pero yo no definiría a la Apollo como un modelo ultra rápido, es mucho más zapatilla que lo que se pueda entender con ese calificativo.
Chasis y mediasuela
Para el que esté interesado en las Apollo, le recomiendo leer la prueba que les hicimos a las Speedform RC ya que ambas zapatillas comparten muchísimas cosas, entre otras, materiales.
Entre estos materiales, cómo no, destaca el Micro G, esta evolución de la EVA de Under Armour de la que no dejamos de hablar maravillas en las pruebas. Han conseguido un material tremendamente polivalente al que están sacando muchísimo partido. La Apollo cuenta con una mediasuela completamente hecha de Micro G, con todas las ventajas que esto conlleva y que hemos comentado tantas otras veces.
Formar una mediasuela de un solo compuesto es muy complicado, Under Armour tiene un master en este campo, lo que repercute en una mejor fluidez de la zapatilla, un rendimiento más homogéneo y, por qué no decirlo, también contribuye a una vida más larga al no tener juntas, pegamentos ni otros materiales con los que tenga que trabajar y que con el paso del tiempo pueden acabar por separarse o trabajar menos eficazmente.
Como dije antes, la Apollo es una zapatilla más evolucionada que la Speedform RC, es un modelo más universal, para más gente. No necesitas tanta técnica para sacarle partido, es menos agresiva en muchas partes que la RC y, evidentemente, esto se debe a mejoras que Under Armour ha realizado a la zapatilla para conseguir este objetivo.
Lo primero que resaltaría es la geometría del chasis. Para muchos, quizá sea un concepto aún innovador y al que no se le presta mucha atención (lógicamente porque es algo que no se publicita y muchas veces pasa desapercibido), pero tiene una importancia enorme y, afortunadamente, cada vez más vemos cómo las marcas lo cuidan para sacar el máximo rendimiento a sus modelos.
La geometría de la Apollo se diferencia de la de la RC en que la Apollo tiene un surco en mitad de la mediasuela, este surco rodea el talón y se extiende por la cara externa hasta el arco, lo que es una gran solución para mejorar el recorrido y tacto del Micro G, pues hace de estría de amortiguación. Ahora el Micro G, un material bastante compacto, se mueve mucho mejor gracias a este surco que facilita su compresión al aterrizar.
La verdad es que se nota bastante la diferencia, tanto es así que la Apollo es un zapatilla mucho más utilizable por talonadores que la RC. Decíamos que la Speedform RC eran más un modelo de natural running donde podrías usar levemente el talón, pero que por su drop y tacto de talón no era la mejor opción siendo muy talonador, pues bien, no es que la Apollo sea ahora una Nimbus, pero sí es mucho más agradable la amortiguación de talón.
Dicho esto, la Apollo sigue siendo una zapatilla perfecta para gente que apenas aterrice de talón o que lo haga de mediopié, tan buena como la RC pero, además, permite algo más de carga en el talón, lo que la da mucho más rango de utilización.
Se puede utilizar la Apollo sin problemas para un 10K siendo talonador, o para series medias o largas, incluso fartleks con todas las garantías. La RC también servía para todo esto pero sólo si tenías una técnica muy buena.
No quedan los cambios ahí. Como podréis identificar fácilmente, la Apollo cuenta con un refuerzo en la cara interna de color naranja, es una pieza de TPU en forma de arco que también se extiende por la suela, que va desde la parte media del talón hasta la parte central del mediopié. Es un añadido que, si bien no corrige la pronación, sí que aporta muchísima estabilidad extra a la Apollo.
Comparando la RC con la Apollo, a pesar de ser la Apollo es una zapatilla con más recorrido de amortiguación, también es más estable, notablemente más estable que la RC en la zona trasera gracias a la pieza de TPU que comento y a la plataforma o base de la zapatilla, que es algo más ancha.
En cuanto a medidas de mediasuela, la Apollo es algo más alta de talón que la RC, tiene un drop de 8 mm (2 mm más que la RC) con unas medidas de 16’5 mm en antepié y 25 mm en talón, es decir, un drop real de 8’5 mm (medidas tomadas por mí).
Si a eso le sumamos que la Apollo es algo más amplia, más estable, más amortiguada y con un drop más llevadero, tenemos una zapatilla que más gente puede llevar y sacarle partido, más universal.
Otro de los cambios que le han realizado y que va también en la búsqueda de un mayor público es la altura del arco. Si habéis leído mi review de las Speedform RC, sabréis que comenté que el arco era algo alto para una zapatilla de ese tipo y que era algo que sorprendía, pero que también, por otro lado, era algo común en Under Armour. Pues en la Apollo han reducido mucho esa sensación de enclavamiento del arco en el pie, tiene un arco más relajado, no es bajo pero sí mucho más agradable.
La parte que menos me ha gustado del chasis es un tema estético. La mediasuela va pintada en dos colores, negro y plata, simplemente es pintura sobre el mismo material, el Micro G, no son materiales diferentes y es un toque meramente estético, lo cual me parece muy acertado. El problema es que, con el paso de los kilómetros, en el color plata aparecen muchísimas grietas y aunque es un tema visual que no afecta al rendimiento, con 250 km la zapatilla tiene bastantes grietas marcadas, lo que no queda muy bonito.
Suela
Ya he dicho que las Apollo me parecen, en global, mejores zapatillas que las RC por ser más estables, mejor amortiguadas, más polivalentes, más anchas… Pero si hay una zona donde prefiera la RC es en la suela. No es que haya demasiada diferencia entre ambas, pero sí una que a mi me parece importante: el LightSpeed Grip.
El Lightspeed Grip es un material utilizado por Under Armour en algunos modelos, un material innovador, de apariencia transparente y tacto asiliconado. En las zonas que en las Apollo veis de color naranja en la suela, en las RC las ocupaba el Lightspeed Grip, lo que les daba un agarre increíble, sobre todo en mojado.
No sé por qué razón Under Armour lo ha reemplazado por caucho de durabilidad en estas Apollo pero no me parece buena idea. Es cierto que el agarre de las Apollo es buenísimo y tiene poco que envidiar a las RC en los primeros 200 km de vida, pero a partir de ahí la zapatilla pierde algo de tracción por el desgaste del caucho, mientras que el Lightspeed grip, aún desgastado, traccionaba algo mejor. No le veo razonamiento a esto (quizá para ahorrar costes), a decir verdad no lo he echado mucho de menos porque la Apollo tracciona muy bien, sobre todo en asfalto y tartán, pero es una tecnología que me gusta tanto que la he echado en falta.
En global, la suela no es demasiado complicada, es bastante plana y su geometría simula la forma de un pie humano, con tendones incluidos que podemos ver grabados extendiéndose desde el talón hasta la zona del antepié.
El talón está separado para que la deformación del impacto no afecte al resto de la mediasuela y acertadamente han colocado un surco transversal en esa zona para asegurarse de ello.
El antepié es la zona más protagonista, cuenta con los surcos de flexibilidad que dan forma de dedos a la suela y que le dan bastante personalidad a la zapatilla, no sólo visualmente sino en comportamiento, recibiendo unas sensaciones mucho mayores que otros modelos con un perfil similar a las Apollo (15 – 16 mm de altura).
La flexibilidad es muy buena y correcta, lo que más me ha gustado es la flexibilidad lateral que tiene en el antepié. Los surcos que hacen que la suela simule el pie humano aumentan mucho la flexibilidad lateral de la zapatilla, no como en algunas minimalistas pero sí mucho mejor que en muchas zapatillas de natural running.
Durabilidad: 500 kilómetros. Más o menos en esa cifra se deberían mover, teniendo en cuenta que es un modelo de unos 185 gramos, posee una durabilidad bastante respetable, pero si lo comparamos con unas zapatillas de entrenamiento al uso pues es muy inferior. Pero, repito, pesa como una voladora ligera, y una voladora ligera no siempre llega a 500 kms, así que lo veo bastante aceptable.
Lo que no me ha gustado, y es algo que me sorprende de Under Armour, son los acabados en los ajustes. Por ejemplo, en las piezas de caucho de la suela, entre el caucho y el Micro G, podemos ver pequeños agujeritos, ambas piezas no ajustan una dentro de la otra como sería óptimo. No es que influya en nada, el rendimiento es prácticamente el mismo, pero es algo que no soporto ver y a veces se puede colar tierra o piedrecitas (y entonces sí se convierte en un problema).
Upper
Si hay algo que haga especial a las Speedform Apollo es el upper sin ninguna duda. De hecho, calificarlas como especiales se me antoja un calificativo que no le hace justicia.
Under Armour ha desarrollado otra manera de fabricar zapatillas, ha ido un paso más allá que el resto de marcas, transcendiendo lo conocido e innovando hasta conseguir una solución totalmente diferente y mucho más efectiva que lo que conocíamos hasta ahora.
El diseño del upper de las Apollo es increíble. Como ya dije en la review de las RC, lo de Apollo y la Nasa no es casualidad. Under Armour recurrió a Playtex, la fábrica de sujetadores, para que les ayudasen a desarrollar un upper que se ajustara y tuviera el soporte y confort similar a un sujetador deportivo, pero no recurrió a Playtex solo porque fabricaran sujetadores, sino porque Playtex diseñó el traje de los astronautas del Apollo 11, por lo que reunía los dos requisitos que Under Armour buscaba, una empresa experta en diseño de sujetadores y con capacidad para afrontar retos muy complicados.
Playtex no solo cumplió sino que lo hizo de tal manera que las Apollo no se fabrican en una fábrica de Under Armour, sino en una de Playtex donde también fabrican sujetadores.
Las Speedform, tanto Apollo como RC, cuentan con un upper totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados. La zona estrella es la del collar, la que rodea al tobillo, toda esa zona envuelve el pie como nunca antes se había hecho, y lo consigue de manera suave, confortable, nada agresiva, de manera natural, sin una sola costura, sin una sola interferencia (ya que la plantilla está integrada en la mediasuela). Además, la parte superior del collar cuenta con una tira de silicona que se pega al pie sin molestar y, además de todo esto, cuenta con un contrafuerte de talón de TPU que no es apenas rígido, simplemente soporta la estructura del talón.
No he probado un ajuste mejor en el talón he mi vida, es la zapatilla que menos pierde el ajuste al talonear, tanto es así que parece que no llevas nada, es como una malla en esa zona del pie.
El resto del upper no tiene menos calidad ni mucho menos. No posee malla como el resto de zapatillas, el material del upper es bastante curioso, es un textil bastante grueso pero muy maleable, mantiene la estructura por sí solo al ser más consistente que una malla, pero es tremendamente agradable al tacto y al uso.
Como habréis ido viendo en esta review, Under Armour se ha obsesionado con mejorar las RC. Cualquier cosas susceptible de ser mejorada la han cambiado, y para mejor, algo que no siempre ocurre. En esta ocasión, han realizado dos cambios a resaltar respecto a las RC:
- Agujeros en la zona de los juanetes: las RC contaban con unos agujeros de ventilación en las zonas laterales a la altura de los juanetes, lo que fue un problema porque con el paso del tiempo acababan por romperse por esa parte, así que las Apollo ya no tienen agujeros en esta zona tan crítica.
- Las famosas preformas de dedos: las Speedform RC tenían la forma de los dedos preformadas en el upper, lo que ya no existe en las Apollo, al menos no de la misma manera. A pesar de que, a gente como a mí, esa preforma de las RC nos fue de maravilla, era algo que no ha todo el mundo se le adaptaba tan bien. La forma del pie de cada uno marcaba si se te adaptaba o te molestaba. Pues bien, las Apollo han suprimido las preformas de los dedos pequeños y solo mantienen la del dedo gordo. Este cambio facilita el confort a la mayoría de la gente, algo que no tenías garantizado en las RC y que en global lo veo un acierto. Aunque particularmente me gustaba mucho el de las RC, el de las Apollo me va de lujo también.
La ventilación de la zapatilla es muy buena, la lengüeta es totalmente transpirable, algo poco usual, además, cuenta con bastantes agujeros en la parte delantera del upper que facilitan el flujo de entrada y salida de aire de la zapatilla.
Hablando de la lengüeta, como sabréis, Under Armour hace las mejores lengüetas del mercado. Desde que hace unos años probé la Under Armour Spectre me quedó claro y han ido mejorando modelo tras modelo.
La lengüeta de las Apollo es especial, parece muy sencilla y es mejorable en algunas cosas, pero es muy inteligente: ultraligera, elástica, transpirable y su forma o geometría evita que se deslice lateralmente.
¿Cómo consigue esto? Pues adquiriendo una forma asimétrica. Si nos fijamos en la parte superior de la lengüeta, la zona que se localiza en el interior del pie es más alta que la parte externa, lo que hace que se adapte a la forma de nuestro pie y no se mueva, algo muy inteligente y que no se puede conseguir con cualquier lengüeta, tiene que ser ligera y agradable como ésta.
Pero no todo es perfecto, al ponértelas, los laterales de la lengüeta se pueden arrugar, no es problema si te las pones y la colocas, pues no se mueve una vez colocada, pero si vas con prisa (triatletas) pueden arrugarse en algún punto, es una pena esto porque el resto de la zapatilla es perfecta para triatlones.
Otro punto mejorable se localiza en el sistema de cordones que, por una parte está muy bien pensado, es muy efectivo y posee soluciones inteligentes. Ppor ejemplo, los huecos por los que pasan los cordones (una especie de minituneles) son suficientemente estrechos como para que el cordón no se deslice dentro de ellos y se pierda la tensión.
Estos huecos los hacen a base de doblar hacia adentro una extensiones del upper y coserlas, como un dobladillo interior, pues bien, el que está más cerca de los dedos compromete el confort para cierta gente. Los cordones acaban antes que en otras zapatillas, más separados de los dedos (se lo pueden permitir porque el upper tiene su propia estructura y da muy buen ajuste) pero, aún así, hay gente que puede sufrir rozaduras con esa última ojetera. En mi caso no ha habido problema, pero también las he utilizado con calcetines constantemente.
El upper se compone de solo dos piezas, unidas entre sí por ultrasonidos en los laterales a la altura del arco, buena zona donde no presenta riesgo de rozaduras, algo que han cuidado mucho. El interior es todo sin costuras (salvo las ojeteras) e incluso la plantilla está oculta en la mediasuela (5 mm de perdfil) algo que tiene pros y contras.
Las ventajas son claras: rozaduras cero y unas sensaciones de confort increíbles. El problema es que no puedes lavar la plantilla de manera aislada y no todas las plantillas ortopédicas son admisibles en la Apollo.
Horma
La horma que tiene me ha gustado muchísimo. Si bien la RC me ajusta más (es algo más agresiva en este aspecto), la Apollo nuevo es más universal, posee una horma que va a ser agradable para la mayoría de pies.
La Apollo es algo más amplia en general y de ahí ese cambio de ajuste, aún así, el ajuste de la Apollo es de los mejores del mercado, poquitas zapatillas la superan, y ninguna en la zona del talón.
Como digo, la horma es natural y de anchura media en toda la zapatilla, no hay nada raro ni histriónico, todo está muy bien definido. Se ha reducido el arco para hacerla más agradable en esa parte y en general la anchura de la zapatilla se adapta muy bien a casi todo tipo de pies, quizá exceptuando los más anchos.
Amortiguación
No es una zapatilla que vaya a destacar por amortiguación, si lo fuera perdería la gracia. La Apollo es una zapatilla cuya amortiguación la hace muy polivalente.
Es un modelo con el que se puede correr un 10K de manera agradable, ya sea a 5 min/km o a 3.45 min/km, incluso un medio maratón si se está por debajo de 4.20 min/km.
Es una gran zapatilla para series largas, fartleks y entrenamientos de calidad y, debido a ello, su amortiguación no puede ser excesivamente blanda.
Es cierto que ha mejorado bastante con respecto a las RC, ahora posee más recorrido en el talón, una transición buenísima que me ha sorprendido mucho y un gran tacto de suelo en el antepié sin faltarle amortiguación.
Para el tipo de zapatilla que es, considero que está bien amortiguada, en tacto y en cantidad, es suave, agradable pero sin llegar a ser excesivamente blanda o chiclosa. Sería como una Kinvara 4 pero ligeramente más agradable y con un poco más recorrido de talón.
Conclusión
Si las RC me gustaron, las Apollo me han encantado. No creo que un modelo pueda cambiar el destino de una marca, incluso a Nike le llevó tres modelos de Jordan conseguirlo, pero las Apollo son, sin duda, un grandísimo comienzo para el despegue definitivo de Under Armour que estoy convencido la convertirá en la segunda o tercera marca mundial.
Es un concepto de zapatillas diferente, no se puede comparar con nada que hayamos visto hasta ahora. Lo más cercano serían zapatillas de natural running como la Kinvara, pero las Speedform no son tan buenas para natural running (siendo buena) al tener un drop de 8 mm, en cambio es mucho más utilizable que la Saucony para usarla como mixta.
El ajuste, la calidad, el confort y la ventilación son de lo mejor que podéis encontrar en el mercado, sin duda alguna.
¿A mejorar? He echado de menos el LightSpeed Grip, mejoraría un par de cosillas en cuanto a acabados y no es un modelo apto para correr por tierra o hierba pero, salvo por estas cosas, la zapatilla tiene un gran nivel.
Usuario tipo
- Neutros que busquen una zapatilla perfecta para iniciarse en el natural running pero que sirva a su vez como zapatilla mixta, los rangos de peso para este uso serían menos de 80 kg a ritmos entre 3.30 min/km y 4.45 min/km.
- Corredores neutros o pronadores leves de natural running con menos de 85 kg, que busquen una zapatilla para entrenamientos en asfalto a ritmos más lentos de 3.45 min/km.
Peso de la zapatilla: 185 gramos.
Busco una mixta, merece la leño o espero a las Boston boost?
UnderArmour está apostando muy fuerte por el «concepto SpeedForm» en todas sus facetas: escaparate tecnológico, zapatillas comodísimas como meras «bambas de paseo» y como zapatillas a tener muy en cuenta.
Cuando hicieron la presentación de las nuevas oficinas en Madrid, tenían expuestas las de otoño-invierno 2014 y vienen algunas SpeedForm chulísimas.
En cuanto hayan experimentado un poco más y le terminen de pillar el tranquillo, ojito, que la pueden liar bien gorda con algunas de las cosas que incluyen las SpeedForm ;-D
Por cierto, en la crítica a los acabados, añadiría la de la pieza de TPU del arco interior, que queda «con hueco», separada, algo que no me moló nada, aunque sólo sea por el efecto visual porque me imagino que a nivel de rendimiento no afectará y que no se va a despegar a las primeras de cambio.
Aun así, al estrujarla par aun lado y par a otro en las manos, no hacía más que pensar en el dichoso «acabado regulero» y hasta me daba algo de respeto por si lo despegaba Grrrrr :-S
Lo de la pieza de TPU me llamó la atención pero no lo he criticado por que aun tengo pendiente hacer una prueba a camara lenta sobre como evoluciona esa pieza en movimiento, por que me da la impresión de que puede ser algo que UA ha hecho a proposito, es una suposición pero creo que podrian haber buscado cierto margen de movimiento para esa pieza….. si consigo una imagen suficientemente buena para confirmarlo ya te diré….
Cojonudo, ahora ya no se cuál de las 2 pillar.
que dos?
Las RC y las Apollo. Las Apollo dices que son mejores en general pero es que prefiero el drop de las RC.
Por cierto vaya fallo lo de la pintura que se agrieta. En mis FTHR Shield también me empieza a pasar pero casi no se nota.
ufff, si que se nota la diferencia de drop la verdad… es mas facil correr de medio pie con las rc que con las apollo…, en general la apollo es mas estable, mas amortiguada, mas duradera, pero claro…. no es tan buena si buscas drop bajo.
kinvara 5, pepino, por si quieres otra alternativa
Buen Dia
Disculpe la molestia que pueda causar estas preguntas que a continuación dare inicio.
que zapatillas para trotar, correr, hacer hit, entrenar barras, entrenamiento callejero sobretodo, me recomiendan. Peso 100 kilos no es mi primera vez entrenando llevo 6 meses entrenando con unas zapatillas adidas superstart los cuales son bastante incomodos para trotar y correr cuando hago hit, vivo actualmente el colombia y me toca comprar las zapatillas por internet ya que no consigo mi talla aca debido a que mi pie crecio ultimamente un monton hasta llegar a un 13 a 13 y medio de adidas o nike, mis pies me mides 30cm de largo y 8 a 10cm de ancho, la verdad quiero comprar otra marca como underarmour y he pensado en adquirir las speedform apollo ya que me parecieron bastante interesantes, complejas, e ideales para mis ejercicios pero he leido que aproximadamente solo duran 500 km muy poco y peor aun no esta recomendada para uso en personas que pesan entre 90 y 100 kilos, para que tengan en cuenta estoy haciendo ejercicio para adelgazar a 80 asi que espero su mas pronta colaboracion y ayuda con estos problemas que tengo ahora para elegir que zapatillas adiquirir ya que como entenderan tengo que comprarlos en usa por medio electronico ya que aqui en colombia ya no consigo zapatillas que me queden, por favor prestenme su ayuda con esto.
Datos resumidos:
-Colombiano que no consigue zapatillas en su pais y que debe comprar en estados unidos a traves de internet.
– pies de 30cm de largo, y 8 a 10cm de ancho.
– en nike y adidas zapatillas son 13 a 13 y medio.
– No importa la marca de zapatillas que recomienden si es under armour mejor quiero probar ya que me los han recomendado mucho ademas estoy ansioso de confirmar la informacion leida en este gran sitio.
– tengo 20 años proximamente 21, mido 180, peso 100 kilogramos.
– llevo 6 meses entrenando en calle parques haciendo, barras, trote, correr, hit, no ejercicio con maquinas, hago barras despues de hcaer ejercicio cardiovascular.
Muchisimas gracias por la futura atencion prestada, Dios los bendiga y espero que tengan un excelente dia.
Saludos a todos los hispanohablantes
seguramente unas de crosstraining o unas de running muy estables tipo under armour spine, mizuno enigma o similares
Hola jonatan queria saber si tienes algun comentario de la zapatilla de entrenamiento modelo clutch fit micro G elevate.Para que tipo de usuarios se adapta.gracias y muy buenos y completos tus analisis.saludos
no es de running, sino de cross training, se puede correr con ella pero básicamente en tierra en buen estado, hierba artificial…etc para usos complementarios en esos terrenos es buena zapa, pero para entrenamiento de running me iria a una monza
gracias.jonatan
disculpa con una nueva consulta el modelo spine clutch running,esuna zapatilla tb mixta? sabessi es apropiada para asfalto?gracias
recibi esta zapa de cross training de regalo.se puede uzar en asfalto o hay algun riesgo fisico al uzarla.
Hola jonathansimon, estoy buscando una zapa de natural running y estoy indeciso entre este modelo, las speedform rc y las asica gel lyte 33 3(de este modelo no veo nada de información y me las probé el otro día y me sorprendieron para bien).
Las quiero para entrenos de c.c aprox a 4.40 y 4.10 el km y si me animo también haría la maratón de barcelona con ellas para hacerla en menos de tres horas.
Piso de mediopie.
Me gustaría que me dieras tu valoración personal.
Gracias
Hola Jonathan. La verdad es que tengo muchas ganas de probar estas zapatillas pero me asalta la duda del tallaje…¿Qué recomendáis, seguir con la talla que usemos habitualmente o una talla menos? En mi caso todas las Under Armour que tengo son un 9,5 USA(43 Europeo)¿Cuál me recomendarías?
Saludos.
danson, seguramente la asics sea apuesta mas segura, yo prefiero las UA pero no son tan universales como las asics.
la misma talla ojiplatico
hola jonatansimon ante todo agradecerte por tus comentarios excelentes.aprovecho para consultarte si tienes informacion sobre el modelo ua micro g engage desde ya muy agradecido.saludos.
Otras zapas de UA que caen…cómodas, ligeras y super chulas, en color naranja parecen de juguete supersonico! Todavía no he hecho un rodaje en serio, únicamente las he probado por donde vivo y muy buenas sensaciones.
Salu2!
Hola
Tal vez pereceré un tonto, pero quería consultar entre este modelo y las energy boost 2.
Peso 60-65 Kg, la verdad no corro tanto, pero quiero mejorar mi tiempo, tengo pisada neutra y deseo comenzar a competir en 10km (de seguro no profesional, o al menos por ahora tengo 23 años).
Alguna recomendación¿? ya tengo unas tillas, pero las compré sin saber nada son unas new balance baddeley 890, ya deben tener unos 2.000 km las tengo hace 3 años aprox. pero viven… esas uso actualmente para entrenar, troto con algunas pendientes, mayoritariamente en asfalto.
No he probado las que consulto, pero me estaba inclinando por las energy hasta que vi estas. Como no he probado tillas no se mucho sobre el drop ni nada 🙁
Saludos y gracias
no se que son tillas… supongo que zapatillas…
las speedform apollo no son zapas para correr al uso, son algo especialitas, requieren cierta técnica de carrera.
las energy te pueden valer para entrenar, para competir sub 4 son algo lentas
Jonatan simon buenas queria consultarte si tienes alguna referencia dwl modelo de under armour Micro G Engage y Micro G Engage BL.para que tipo de usuarios de adapta.Desde ya muy agradecidos y como siempre todos vuestros analisis son realmente un lujo para nosotros.gracias.
donde puedo comprarlas