Tras mucha espera, especulación y rumores, el consejo mundial de atletismo ha presentado unas nuevas reglas por las que se regirá la competición a partir del 1 de mayo en lo referente al calzado.

La nueva regulación que han presentado dictamina los siguientes puntos:

1. El arbitraje de cada juez

Un juez podrá requerir el calzado de cualquier atleta en cualquier momento siempre que tenga sospechas de que dicho calzado se salta la reglamentación. Por otra parte, se facilitará al atleta dicho calzado para pruebas que pueda tener posteriormente, siempre que así lo decida el juez.

2. Más de una placa rígida = zapatilla ilegal

El calzado no puede tener más de una placa rígida insertada en la mediasuela ya sea de fibra de carbono o de materiales que proporcionen efecto similar o tengan características parecidas, independientemente de si la longitud de la placa es completa o solo cubre una parte de la zapatilla.

3. La excepción de los clavos

Puede tener una pieza rígida extra solamente para facilitar la colocación de clavos en la zapatilla y debe estar situada en el exterior de la zapatilla.

4. El límite de los 40 milímetros

Las zapatillas no pueden tener más de 40 mm de perfil en ningún punto, ó 30 mm en el caso de las zapatillas de clavos.

  • Nota 1: los 40 mm son una medida estándar en talla 9 US y se permitirán pequeñas variaciones según la talla, siempre que sean residuales.

Las mediciones se realizarán en antepié y talón a una distancia de 12% (32mm) del talón y a un 75% del total de la longitud (203 mm del talón). Como referencia, la punta más retrasada de la zapatilla es un 0% y la punta delantera es el 100%.

Según esta regla, la plantilla o cualquier otro elemento adicional superior contará como perfil y deberá estar dentro de los 40 mm que, lógicamente, se medirán con la zapatilla en reposo sin carga encima.

  • Nota 2: la placa antes referida puede estar constituida de varias partes siempre que se sitúen en el mismo plano y que no estén superpuestas o solapadas en ningún caso.

5. No se podrá usar calzado con menos de 4 meses de antigüedad

El calzado legal debe de estar disponible para todo el mundo (ya sea en tienda física u online) al menos cuatro meses antes de la competición internacional en la que se quiera utilizar.

6. Adiós a la individualización

El calzado puede ser customizado para adaptarse al pie de un atleta concreto pero no puede estar fabricado específicamente para el pie de ese atleta.

7. Todas las zapatillas, a evaluación

Todos los modelos que vayan a utilizarse en competición deberán cederse para su estudio al consejo mundial de atletismo acompañado de un dosier con la información de venta (lanzamiento, pares producidos…) así como sus medidas y datos específicos, los cuales se evaluarán antes de la competición (de ahí el plazo de 4 meses).

¿Entonces, ahora las Nike son ilegales?

Tras estudiar mucho este tipo de calzado a lo largo de muchos meses, mi opinión personal es que la regulación acierta en atacar la altura de perfil de las zapatillas ya que es la clave del éxito de modelos como Nike Vaporfly Next% o Nike Alphafly.

La altura de la zapatilla hace que nuestras piernas sean más largas y, en el mundo animal, está demostrado que eso se traduce en eficiencia en el movimiento.

Hemos hablado de la patente de la Alphafly y de cómo Nike se había guardado diversas posibilidades de construcción en la manga, como cuatro cámaras de Zoom Air superpuestas o hasta tres placas de carbono también superpuestas.

El razonamiento de usar todo eso no es porque el Zoom Air o las placas extra aporten más elasticidad, al menos no es la razón principal, sino que son elementos que facilitan poder añadir más altura a la zapatilla sin que ésta resulte demasiado endeble y así ganar en eficiencia de movimiento, reducción de vibraciones (con el ahorro de destrucción muscular) y una mayor capacidad de retorno al tener más Zoom X bajo el pie.

Así que, desde luego, le han puesto freno a esta escalada de creación de calzado desproporcionado y que aporta un extra al rendimiento, pero la verdad es que no sé si lo han hecho por un estudio exhaustivo, por casualidad o por otras razones (falta de estabilidad, posibles problemas futuros de atletas que usen mucho este tipo de calzado, etc.).

Las reglas, en general, acotan bastante lo que puede hacerse, pero también se dan situaciones un poco ambiguas como la imposibilidad de utilizar dos pieza rígidas superpuestas en una zapatilla, lo cual no tiene mucho sentido pues pueden darse perfectamente, estos casos:

  • Una placa de carbono más una pieza estabilizadora de arco de TPU.
  • Una pieza plástica antipronación y otra de rigidez torsional.
  • Si nos ponemos estrictos, ¿estaría permitida una Mizuno Wave Creation que tiene varias piezas plásticas superpuestas?

Creo que con la regulación de altura ya habían solucionado esta tendencia y se han metido en camisas de once varas intentando limitar las piezas rígidas.

Además, ¿qué es una pieza rígida? ¿cuánta dureza tiene? Porque hay zapatillas de competición con suelas de caucho extra firme que no tienen nada que envidiar en dureza a una pieza plástica.

Otra cuestión que se me viene a la mente, por ejemplo, es la situación de la medición de los perfiles: talón y antepié. Sabiendo que ahora mismo muchas zapatillas tienen un chasis curvado donde la zona central puede ser la más gruesa, hay zapatillas sin talón (como las FBR, etc), así que creo que dejan la puerta abierta a mucha innovación que ataque ese punto.

Otro punto gris es que dicen que una zapatilla de venta al público puede ser customizada para adaptarse al atleta y sus necesidades, pero no se puede hacer un modelo específico para ese atleta. ¿A qué le llamas customización exactamente? Hay atletas que compiten con inserciones de carbono en la plantilla que, según estas reglas, no podrían combinarse con una zapatilla con placa de carbono.

Por otra parte, ¿exactamente qué es una zapatilla disponible para el público? Porque ése es otro punto suelto o poco claro: ¿es la Nike Vaporfly 4% Elite una zapatilla para todos? Porque se puso a la venta en la app de Nike hace unos meses para unos pocos afortunados con 500€…

En general, pienso que este reglamento se ha hecho de prisa y corriendo, sin utilizar demasiados estudios fiables y básicamente con el objetivo de salvar los papeles y responder a las protestas y comentarios que han ido surgiendo desde que aparecieron las Vaporfly 4%, especialmente tras la hazaña de Kipchoge de bajar de 2h en maratón.

Creo que han acertado con la zona más importante a regular, pero lo han hecho utilizando intereses propios. ¿Casualmente el límite es la altura de 40 mm de la Next%? Así nos ahorramos la vergüenza de anular récords, que creo ha sido la principal motivación para elegir los 40 mm y no una razón científica.

Lo que queda claro es que la gran ganadora es Nike. Sí, le han prohibido la Nike Alphafly pero la última vez que a Nike le denegaron una zapatilla, la Nike Air Ship, el fenómeno Air Jordan se disparó y con ello las ventas de su primer modelo, Nike Air Jordan 1.

Así que eso es lo que va a pasar cuando la Alphafly salga al mercado en primavera. Será una zapatilla con una placa de carbono y dos piezas de Zoom Air en antepié a un precio estratosférico pero se agotará al momento ya que no está prohibida para los aficionados y tampoco lo está para los entrenamientos.

Nike ve, una vez más, cómo otra gente le hace una campaña de marketing espectacular y se sigue permitiendo la Next%. El consejo mundial de atletismo ha cuidado mucho que a Nike no le caiga un problema gordo (la producción de Alphafly estará en sus primeros pasos) y otras marcas, como adidas, que andaba probando prototipos de más de 40 mm, tendrá que dar ese dinero por perdido ya que no lo va a poder comercializar, todo lo contrario que Nike con la Alphafly, que ya se ha convertido en un mito.

Por otra parte, Saucony tendrá que adelantar en lanzamiento de su Endorphin Pro y a New Balance le ha pillado con el desarrollo de la Fuelcell Racer algo temprano, por lo que no creo que lleguemos a verla a la venta antes del 1 de mayo (quizá sí en muy poquita cantidad para saltarse las reglas).

Nike wins y el circo continuará.

Jónatan Simón
Jónatan Simón lleva coleccionando zapatillas desde hace casi 18 años, teniendo ahora una coleccion de mas de 400 pares. Ha estado federado de muchos deportes: futbol, baloncesto, natación, artes marciales, rugby, futbol americano, atletismo... Ha competido en velocidad (60-200m), medio fondo (1000m), saltos (longitud y altura) y, como afición, larga distancia y trail. Tiene en su haber 3 medallas de bronce en los mundiales de bomberos y policia (Nueva york, Liverpool y Pontevedra).

9 Comentarios

  1. Excelente artículo Jónatan. Imagino que esos ‘por lo menos 4 meses’ funcionarán para despejar dudas en las zonas grises que presenten algunos modelos. Algo paradójico: tal vez por vez primera los corredores populares podrían contar con calzados con tecnología que estaría prohibida para los corredores de elite, en busca de mejorar sus récords. Y ahí sí Nike, aun perdiendo con algun modelo puntual, en el global sería un gran triunfador.

  2. Pues yo creo que la Federación de atletismo le ha hecho un flaco favor a los atletas.

    Nike y las demás pagan mucho a los atletas por anunciar sus lanzamientos de zapatillas, por que las lleven puestas en sus carreras, por asociar el éxito del deportista al nuevo modelo…

    Que un modelo nuevo no pueda usarse por la élite en 4 meses influye directamente en el dinero que la marca está dispuesta a soltar por promoción del calzado en el lanzamiento.

    • Pues es posible, aunque seguro q hacen como con algunas sneakers, lanzamiento pequeño previo antes de soltar miles de pares uno o dos meses después, Nike lo hace mucho

  3. Se habla de la la altura de las zapatillas, pero entiendo que las placas harán su parte, no?
    Creo recordar que hace años, prohibierona las Spira en competición, y sus muelles son (eran) un tirachinas comparados con estas armas de precisión. En todo caso, la polvareda levantada, beneficiará a Nike, que nadie lo dude.
    Quién compite con unas Creation?
    Y casualmente, la altura de las zapas, la han clavado…

    • Lo explicaré en la prueba de las next, xq la altura es lo importante y q hace el resto de las cosas.

      Las spira no se banearon al final, hoy estarían prohibidas.

      Nadie compite con creation, simplemente se dice q porque una zapa lleve dos piezas rígidas no tiene x q dar ventaja

  4. Y por qué llevan 3 placas las que bajaron de las dos horas, entonces?
    Simplemente, porque el precio de venta, sería prohibitivo. Ahora venderán que con una sola, se vuela bajo.

    • Por lo q dicen, solo llevaba una placa, y la q viene en meses llevará 1, lo cierto es q llevase 1 o 3 es indiferente pues la clave es la altura, ganar altura y la estructura necesaria para ganarla la pueden hacer con placas o con caucho muy rígido como parece hicieron

  5. Buen articulo, otro más…
    Me gustaría saber tu opinión, o información, acerca de las zapatillas que otras marca han sacado (saucony), o van a sacar (new balance), con características similares a las next.
    Crees que conseguirán igualar las «fuerzas» con el modelo de nike.? Alguna idea de si serán modelos más enfocados a la larga distancia, o por ejemplo menos «exigentes» con el perfil de uso (pisada, ritmos, duración…) …
    Y por último si me permites,, alguna idea de si las fuelcell racer llegarán a España antes de abril??.
    Muchas gracias!!!

    • No creo q este ninguna a la altura, intentaremos compararlas, mi apuesta es q la Saucony es la q mas se acerca y Adidas esta probando una q si puede ser igual o mejor.

      No se a q te refieres en lo de enfocado a larga distancia, estas son zapas enfocadas a eso

      Creo q van a acelerará para llegar a tiempo y supongo saquen una remesa pequeña antes de mayo, como han hecho hace poco con las omn1s

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.