El pasado fin de semana pasará a la historia por las hazañas deportivas vividas, a la altura de grandes hitos como la primera milla por debajo de los 4 minutos de Sir Roger Bannister, el Free Solo de Alex Honnold en El Capitán, los 100 metros en menos de 10 segundos de Jim Hines, el primer ascenso al Everest y otros muchos grandes momentos deportivos de la historia.

Eliud Kipchoge Nike AlphaFly

Eliud Kipchoge se convirtió el sábado por la mañana en el primer atleta en recorrer la distancia del maratón (42.195 metros) en menos de dos horas; eso sí, sin la posibilidad de que la IAAF lo homologue, lo que no quita que sea una hazaña digna de admirar.

Y cuando aún estábamos de resaca deportiva, el domingo Brigid Kosgei batía en el Maratón de Chicago el récord del mundo femenino de la distancia —esta vez sí homologable— de 2h15:25 de Paula Radcliffe, que parecía estar fuera del alcance cualquier atleta de la actualidad. El nuevo récord: 2h14:04, un minuto y veintiún segundos menos que una marca que llevaba vigente desde el año 2003.

Kipchoge llevaba en sus pies un nuevo prototipo llamado Nike Alphafly y Kosgei las nuevas Nike Vaporfly NEXT%. La polémica estaba servida.

Desde que Eliud Kipchoge batió el record del mundo de la distancia hace un año (2h01:39 en Berlín 2018) e intentó bajar por primera vez de las dos horas en el Breaking2 de Monza organizado por Nike, no han sido pocos los que se han pronunciado sobre si las Nike Vaporfly 4%, NEXT% y ahora AlphaFly son elementos que aportan demasiada ventaja, considerándolo como un caso de doping tecnológico que ha provocado que todos los atletas de primer nivel quieran correr con ellas, dándose incluso situaciones cómicas por parte de algunos que han recurrido a híbridos: upper de la marca que les patrocina con un chasis de Vapofly o, la versión más rápida, pintándolas sin muchas dotes artísticas.

Vamos a analizar ante qué nos enfrentamos.

La placa de carbono: mitos y leyendas

La utilización de placas de carbono en zapatillas no es una novedad, sino que se ha estado utilizando desde hace 20 años. A principios de siglo ya existían en el mercado zapatillas con placas de carbono como las Fila Racer, que incorporaba una placa en el antepié (llegamos a hablar de ellas aquí hace 11 años…), y las adidas Adistar Competition.

Fue el experto en biomecánica Darren Stefanyshyn quien, para su tesis doctoral, desarrolló una placa de carbono denominada Pro Plate. En esta tesis Darren explica qué es lo que aporta una placa de carbono al corredor y realizó un estudio con diferentes geometrías de placas.

Stefanyshyn hizo ver en su trabajo que el tobillo y la rodilla de un corredor actúan como un trampolín gracias a su movilidad y a los elementos elásticos adyacentes (tendones y músculos). Este conjunto de músculos, huesos y tendones, unidos al rango de movilidad que proporcionan las articulaciones, en teoría debería hacer que la energía se conservara de manera más eficiente cuando nos desplazábamos, especialmente corriendo. Pero también se dio cuenta de que era el pie humano el que malgastaba buena parte de esa energía acumulada, ya que el pie tenía muchas articulaciones propias, muchos huesos y demasiada flexibilidad.

El razonamiento para utilizar una placa de carbono era sencillo: es un material muy rígido, muy ligero y reduce el rango de flexión del pie, especialmente de las articulaciones de las falanges y metatarsianos del pie. Es decir, si mantenemos rígidos los dedos del pie, aprovecharemos mejor la energía elástica de la pierna.

Pero tras hacer pruebas descubrió que, al incorporar la placa de carbono en el calzado, el tobillo empezaba a gastar más energía, por lo que la ganancia que lograba en los dedos ahora se escapaba por el tobillo. Vamos, como un submarino lleno de fugas.

Lo que descubrió Stefanyshyn y más tarde perfeccionó en Nike con las Vaporfly un alumno suyo (Geng Luo), es que cuanto más curvaba la placa, menos energía se perdía a la altura del tobillo.

En unas gráficas presentadas en Footwear Science por una diseñadora de Nike vemos cómo evoluciona el gasto de energía en Julios en la articulación metatarso-falángica (MTP) en 4 tipos de zapatillas diferentes:

  • CON: sin placa de carbono
  • FLAT: con placa de carbono plana
  • MOD: con placa semicurvada
  • EXT: con placa muy curvada

Se puede apreciar cómo se logra reducir de más de 11 Julios a 8 la pérdida de energía en una zapatilla con placa muy curvada como puede ser la Vaporfly.

El problema, como comentaba antes, se traslada al tobillo, ya que la fuga de energía aumentaba en el momento del despegue al añadir la placa.

En el mismo estudio se observa cómo con la placa muy curvada (EXT) no sólo se reduce el momento con respecto a la placa de carbono plana, sino que está por debajo incluso de una zapatilla sin placa, con lo que gana en eficiencia evitando perder energía a nivel de los dedos pero también a nivel de tobillo. Con esto se maximiza el potencial elástico que los humanos traemos de serie en nuestra morfología.

Con la tesis en marcha, Stefanyshyn se alió con adidas para usar la Pro Plate en las adistar Competition que debutaron en los pies de, ni más ni menos, Haile Gebrselassie.

Pero a pesar de todo esto, no es la placa de carbono la única causante de la ganancia relevante para el corredor. Además, prácticamente todas las marcas tienen un modelo o están a punto de lanzar una zapatilla con esta placa: Skechers tiene las Speed Elite Hyper, HOKA ONE ONE las Carbon X, New Balance las 5280 (y próximamente FuelCell Racer), ASICS presentará en unos meses las MetaRacer con las que Jan Frodeno batió también este pasado fin de semana el récord del IRONMAN de Kona, Saucony tiene un modelo muy evolucionado, Brooks tiene las Hyperion Elite y Mizuno está desarrollando también un modelo con placa de carbono. Todas se han subido al carro y el futuro de las zapatillas voladoras es con este elemento.

Pero la realidad es que la placa de carbono sólo supone alrededor de un 1 % de ganancia y no el 4 % que se atribuían las Vaporfly. Y hasta la llegada de las NEXT%, la placa por sí sola no era más que un elemento estabilizador y un «tapafugas» que permitía al cuerpo hacer su función aprovechando mejor la energía.

Ahora bien, las marcas punteras no son ignorantes: mucha gente muy inteligente trabaja en los departamentos de I+D de estas multinacionales y saben que, si bien la placa no es el artista principal, sí que es un elemento imprescindible, ya que actúa como palanca y si desarrollas una geometría apropiada con materiales complementarios correctos, vas a convertir esa palanca en un pequeño trampolín.

La ciencia detrás del 4 %

Nos habíamos quedado en el 1 % que logra la placa de carbono y con el potencial enorme que tiene su presencia en una zapatilla si sabemos aprovecharlo.

El resto de la ganancia se consigue con 2 elementos clave.

1.- El material de la mediasuela

Desde hace muchos años hemos visto en los anuncios cómo las marcas se pegaban por anunciar su nueva tecnología que proporcionaba un mayor retorno de la energía, como las Ruffles con su «cada vez más onduladas».

Reebok ya lo hacía en los 80 con su ERS (Energy Return System), Kangaroos con su Dynacoil desarrollado por la NASA… hasta llegar a las SPIRA con muelles metálicos en la mediasuela.

Pero ninguna de estas tecnologías, basadas principalmente en poliuretanos antiguos o EVA, eran capaces de conseguir un retorno de energía mayor del 50-60 %. Sólo en la última década hemos visto cómo nuevos materiales han entrado fuerte en el mercado gracias a poliuretanos y elastómeros termoplásticos, llegando a publicitar retornos de energía de 70-80 %, véase el Boost o el Everun.

Esto se ha puesto en prueba en varias ocasiones y la propia BASF tiene estudios internos propios y otros para adidas y Saucony. Incluso Nike ha pagado un estudio en el que se compara su ZoomX con EVA+Air y Boost.

Podemos apreciar cómo el retorno de energía ha ido aumentando a lo largo de la historia: la EVA se movía en torno al 50 %, el AIR+EVA un 65 %, el BOOST un 76 % y ahora el ZoomX un 87 %. ¿Sería justo entonces prohibir las Vaporfly 4 % porque Nike lo ha hecho mejor que sus rivales en cuanto al desarrollo del material de la mediasuela?

Personalmente creo que no, que mientras un compuesto no empiece a comportarse como un muelle cuasi-elástico que te devuelva gran parte de la fuerza aplicada y el corredor tenga que hacer un esfuerzo mucho menor para desplazarse la misma distancia en cada pisada, no debería prohibirse.

Los resultados dejan claro que la Vaporfly aventaja ahora mismo al resto de zapatillas en muchos de los indicadores medidos y a ritmos muy diferentes como se ve en este estudio.

Nike ha sido la marca más capaz aunando todos estos conceptos y ha sacado al mercado un material con base de PEBAX insuflado como es el ZoomX que deja a todos los demás a una gran distancia.

Es un material muy blando, entre 35º y 40º de dureza (Boost 45º y EVA 55º) pero que al mismo tiempo retorna hasta el 87 % de la energía que se le aplica, un 10 % más que los rivales más cercanos como los ya mencionados Boost y Everun.

Hay varios estudios, entre ellos uno llevado a cabo en la universidad de Colorado, que demuestran que el ZoomX es capaz de sumar el doble de W/kg que una zapatilla normal, en concreto 0,3 W/Kg, que se unen a los 0,007 W/kg que aporta la placa.

Pero hay un aspecto que mucha gente no tiene en cuenta cuando debate sobre si es una tecnología legal y si da mucha —¿demasiada?— ventaja en la competición: el entrenamiento. Con el uso de las Vaporfly, la destrucción de tejido muscular se reduce considerablemente y el estrés del cuerpo también baja, lo que te permite no sólo entrenar más rápido, sino que te canses menos y muscularmente recibas menos carga. Esto se traduce en poder entrenar más tiempo o con mayor intensidad sin un proceso de recuperación mayor.

La Vaporfly 4% y la Vaporfly NEXT% son zapatillas que, además, son muy cómodas, por lo que puedes entrenar durante más kilómetros y competir en carreras más largas sin que lleguen a ser incómodas; de hecho son unas de las zapatillas más amortiguadas del mercado.

Otro pequeño punto a favor del ZoomX a la hora de ser más eficiente es su ligereza: al ser de baja densidad es muy blando y muy ligero, haciendo que una zapatilla como la NEXT% pese casi 50 gramos menos que una adidas Adizero Adios y 100 gramos menos que una Pegasus. Los estudios demuestran que cada 100 gramos que ahorremos en el peso de las zapatillas se aumenta un 1 % el aprovechamiento de oxígeno en el cuerpo, que además se transmite casi directamente al rendimiento real.

Simplificando, el ZoomX es un material maravilloso que retorna un 87 % de energía. Algunos pensarán que es suficiente para que se prohíba, pero, ¿habéis visto a alguien batir un récord con las Pegasus Turbo? También tienen ZoomX y no son las zapatillas más rápidas de su categoría precisamente.

Así que, si una zapatilla con placa de carbono no consigue grandes ventajas sólo por tener placa (hay decenas de ejemplos que no se han prohibido) y el ZoomX por sí mismo tampoco es crucial como vemos en las Pegasus Turbo, ¿puede ser la combinación de ambos materiales la clave?

2.- La geometría

La respuesta a la anterior pregunta es «sí».

La gran ventaja y el éxito de las Vaporfly 4% y NEXT% se debe a la combinación de ambos materiales. ¿Recordáis el potencial de la placa del que hablaba antes? Pues Nike ha sabido exprimirlo.

La placa es de longitud completa, cubre toda la longitud de la zapatilla y, por tanto, al rodearse de un material con tanta capacidad de retorno de energía como el ZoomX, actúa como una pequeña palanca. Es como ponerle unos muelles debajo a la placa, por lo que se consigue una ventaja mecánica importante mezclando la placa y el ZoomX. Así es cómo Nike logra el 3-4% restante de ventaja.

Este punto es donde están fallando algunos de los modelos de la competencia; no vale con tener una placa de carbono o un material con un alto retorno de la energía. Hay que tener una placa de carbono con una curvatura determinada y envolverla de un material adecuado —un material muy blando que permita a la placa acumular energía al doblarse— para lograr ese efecto catapulta.

Dentro de la misma marca Nike podemos comparar unas NEXT% con unas Nike Zoom Fly 3, ambas con una placa de carbono similar, con curvatura prácticamente idéntica. La NEXT% es entre un 2 % y un 3 % más eficiente que la Zoom Fly básicamente porque el material de la mediasuela de las Zoom Fly 3 es React, que retorna algo más del 70 % de energía pero tiene una dureza de 47º, lo que contrasta con los 87 % y 35-40º de dureza del ZoomX.

 

Como ha sido un tema caliente esta semana, ha habido muchos debates en las redes sociales. He intercambiado opiniones con Arturo Casado o Ángel David Rodríguez sobre si las NEXT% deberían estar prohibidas. Lo cierto es que no hay un estudio específico y profundo y la IAAF no tiene un laboratorio de especialistas que analicen el material o unas reglas estrictas como podemos ver en el ciclismo, pero es algo que con la aparición de las nuevas Nike AlphaFly van a tener que hacer. Pero, ¿y antes de estas AlphaFly?

Mi argumento para estar en contra de la prohibición de las Nike Vaporfly 4% y Vaporfly NEXT% es sencillo: las zapatillas no están actuando claramente como un trampolín. Es cierto que ahora mismo usar las Vaporfly NEXT% supone una gran ventaja, ya que es mucho más eficiente que el resto del mercado, pero Nike ha jugado dentro de unas reglas que no dejan claro nada.

La regla de la IAAF al respecto es bastante ambigua: «no se permiten materiales que ofrezcan ventajas injustas por llevarlos, materiales como podrían ser muelles». ¿Hasta qué punto es injusto hacer tu trabajo mejor que los demás? Al fin y al cabo, Nike sólo ha usado tecnología ya aplicada en zapatillas anteriores pero lo ha hecho funcionar mejor.

¿Por qué las Vaporfly dan una ventaja injusta por retornar un 10 % más de energía que el Boost, pero el Boost no se prohibió por dar un 20 % más que la EVA tradicional?

Y llegamos a las Nike AlphaFly

He leído mucho estos últimos días sobre las Nike AlphaFly que utilizó Kipchoge para bajar de las dos horas en los 42.195 metros en Viena.

Tras analizar compuestos, medidas, geometrías y la patente de Nike sobre el modelo, no me voy a atrever a afirmar de manera tajante que debería prohibirse porque aún no hay estudios hechos con la zapatilla, pero tras más de 15 años probando zapatillas diferentes semana tras semana y 30 años siendo un «friki» del calzado en general, mi apuesta es que sí que podrían estar sobrepasando el límite que creo injusto.

La IAAF va a tener que ponerse las pilas o vamos a empezar a ver nuevos récords semana tras semana en diferentes distancias con este modelo, porque lo que está claro es que suponen un salto más con respecto a las Vaporfly NEXT% y voy a argumentar mi punto de vista sobre por qué pienso esto.

Lo primero que hay que tener en cuenta para entender cómo funciona la física del modelo es la geometría. Las Nike AlphaFly tienen aproximadamente un 15-25 % más ZoomX que las NEXT%, aunque es un dato aproximado porque las cámaras de aire pueden alterar la cantidad y no tenemos datos de la anchura de la zapatilla.

El drop ha aumentado. Este punto es muy importante y funciona en combinación con la mayor altura de perfil de las Nike AlphaFly, que por cierto es la zapatilla de running más alta de la historia.

El drop es mayor porque, de esta manera, la placa superior (lleva 3 placas) está más alta a la altura del talón y puede tener un recorrido mayor al entrar en carga. Así pues, puede acumular más energía que la gran y aumentada masa de ZoomX va a encargarse de devolver.

También es importante entender que, a mayor drop, el centro de masas del corredor cambia y, en una zapatilla que parece ser más inestable que un flan de huevo, es crucial que el corredor esté ligeramente inclinado hacia adelante para aprovechar, no sólo la inercia de carrera y el impulso de la zapatilla, sino para evitar sufrir la inestabilidad de la parte trasera de la zapatilla, ya que la parte delantera es mucho más estable.

En estas imágenes de la patente, vemos que la Nike AlphaFly presenta 3 placas de fibra de carbono que os he señalado y la presencia de hasta 6 piezas de Zoom Air. Es importante saber que la patente habla de hasta 6 piezas pero los dibujos muestran sólo 4 superpuestas en parejas. Cabe la posibilidad de que la zapatilla que usó Kipchoge sólo lleve los dos visibles inferiores entre la placa central y la inferior y no sepamos si lleva otras dos cámaras Zoom Air ocultas entre la placa superior y la central).

Si nos fijamos en la estructura de las Nike AlphaFly, la placa superior parece hacer la misma función que venía haciendo en las NEXT%: ahorro energético en tobillo y dedos, pero lo que más llama la atención son las otras dos placas y la presencia de Zoom Air entre todas ellas.

La longitud de las placas central e inferior se limita al antepié, ya que no tendría lógica que fuesen más largas porque interrumpirían el funcionamiento del ZoomX y la capacidad de acumular energía de la placa superior más larga.

Lo que ha intentado crear Nike es algo parecido a un muelle, una catapulta, un trampolín de gimnasia, similar a lo que podemos ver en el día a día en la oficina con una grapadora. El concepto es parecido: tenemos una base (placa inferior) y una palanca larga (placa superior) que convergen en un punto y entre ellas tenemos elementos de unión elásticos, en este caso ZoomX y cámara de aire Zoom Air. Probad a apretar una grapadora y soltarla de golpe y veréis el mismo efecto que logra esta zapatilla.

¿Y la placa intermedia? Creo —y esto una suposición— que es un elemento facilitador, haciendo de base superior e inferior para el Zoom Air y permitiendo dar estructura al antepié para que la zapatilla pueda construirse con un perfil tan grande (42mm delante). Si solo tuviésemos dos placas (superior e inferior) este modelo ya no sería viable, ya que las cámaras de aire Zoom Air tienen la particularidad de ser muy finas y, cuanto más gruesas sean, menos retorno de energía generan y más blandas se vuelven. De ahí que una de las variantes patentadas por Nike sea con cámaras de aire superpuestas.

La presencia de Zoom Air es importante, ya que le permite a la zapatilla ganar estabilidad estructural. El ZoomX es mucho más endeble y, si ya las Alphafly son inestables, no me quiero imaginar cómo serían sin estas cámaras de aire Zoom Air.

Tanto es así que, si nos fijamos atentamente en la pisada de Kipchoge durante el INEOS159, se le ve pronar varias veces por la falta de estabilidad estructural de la zapatilla en el mediopie y talón. Por muy buena técnica de carrera que tenga el keniata, no podría habría podido correr con la Nike AlphaFly a estos ritmos con un antepié débil.

El Zoom Air es un material que los que jugamos habitualmente al baloncesto y corremos conocemos de sobra. Lleva casi 25 años en el mercado y se trata de una cámara de aire a 20Psi (1,4 kg/m2) de bajo perfil (de 4 a 8 milímetros) que cuenta con una serie de filamentos de alta resistencia a la tensión; de hecho se le denominó Tensile Air en sus inicios.

Es un material muy cómodo, con un retorno de energía mayor que una cámara de aire normal y cercano al 70 % global. Si tenemos en cuenta que en las Nike AlphaFly funciona como elemento de unión para crear el vértice en el fuelle, Nike lo ha combinado muy bien con las placas y el ZoomX sin que reste apenas retorno de energía al conjunto.

Pero otros dos elementos que pasan desapercibidos son el repunte en la puntera y el upper de la zapatilla.

La placa inferior cubre todo el repunte de puntera, no sólo para crear un vértice con la placa superior y lograr esa forma de trampolín gimnasta, sino que, como hemos visto este año en las ASICS MetaRide, un antepié con mucho repunte y rígido en cierto modo ayuda a realizar el despegue de manera más automática y además reduce la exigencia de flexión a los dedos, que ya de por sí tenían el movimiento limitado por la presencia de la placa superior.

El otro elemento importante es el AtomKnit, el upper novedoso que presentan las Nike AlphaFly. No tenemos datos del mismo pero me atrevería a decir que tiene que ser una especie de híbrido de Knit y VaporWeave. Deben haber utilizado hilos de TPU o TPE (que es con lo que se construye el VaporWeave) y lo han trenzado como si fuera un Knit.

No sé si es técnicamente posible ahora mismo, pero desde luego me extrañaría que Nike volviese al Flyknit en las AlphaFly, ya que el VaporWeave de las Vaporfly NEXT% solucionaba el problema de la humedad que absorbía el Flyknit y que provocaba calor interno y un aumento de peso por la presencia de agua en las fibras textiles. El VaporWeave reducía la cantidad de agua potencialmente absorbible en un 93 %, por lo que el AtomKnit es, o bien una composición de fibras similares a las de VaporWeave, o un Flyknit mucho más fino y ventilado.

Nike AlphaFly

Mi impresión es que las Nike AlphaFly están muy cerca de romper el límite de lo que es rendimiento atlético, si es que no lo han sobrepasado ya. Esta línea que separa la ventaja aceptable de la inaceptable es dinámica en cuanto a que cada uno tenemos nuestra propia opinión y línea que marca el límite.

Basándome en la física, creo que no se debería permitir que un calzado creara un efecto trampolín tan grande como para que, con la pisada normal del corredor, éste fuera a un ritmo mucho más fuerte que si no lo llevara. Es decir que el desplazamiento que provocara esa zapatilla por el efecto catapulta fuese similar al de una cama elástica y se estuviera alterando claramente el resultado.

La IAAF va a tener que plantearse seriamente este tema porque podríamos haber llegado o sobrepasado el límite que puede ser considerado como dopaje tecnológico.

Puede limitarlo, empezar a prohibir, o dar rienda suelta a que las marcas compitan, con lo que luego no podríamos quejarnos de que se den situaciones donde las zapatillas Nike «corren» más que las de otras marcas y viceversa. Y todo esto se convertiría en un circo similar a algunos deportes de motor.

Personalmente, creo que deben fijar unos límites claros a las geometrías y materiales con los que se pueda construir un modelo homologado y, a partir de ahí, adaptarlo a los nuevos tiempos. Siempre habrá avances tecnológicos que puedan adoptarse y, mientras tanto, sólo nos queda aplaudir a Nike y contar los días para empezar a probarlas.

Jónatan Simón
Jónatan Simón lleva coleccionando zapatillas desde hace casi 18 años, teniendo ahora una coleccion de mas de 400 pares. Ha estado federado de muchos deportes: futbol, baloncesto, natación, artes marciales, rugby, futbol americano, atletismo... Ha competido en velocidad (60-200m), medio fondo (1000m), saltos (longitud y altura) y, como afición, larga distancia y trail. Tiene en su haber 3 medallas de bronce en los mundiales de bomberos y policia (Nueva york, Liverpool y Pontevedra).

68 Comentarios

      • Esperemos que lo regulen, no sólo las placas, sino todo lo relacionado con las zapas, que concreten un poco más algunos artículos conflictivos por su ambigüedad.
        Pero, por favor, que no hagan como la UCI cuando se pasó ocho pueblos yendo de la modernidad cuasi absoluta a prácticamente el retrogradismo y las decisiones un tanto arbitrarias (pesos máximos, relaciones entre las proporciones, etc.).
        Va a estar interesante el tema, sin duda y, como suele pasar, se van a mezclar michas churras con merinas y se va a ver mucho diálogo sin justificación ni sustento medianamente serios.

        • sería ilógico poner un peso mínimo….no tiene sentido, las zapas siempre ha sido cuestión de que no impulsen más de la energía que tu imprimes. las dimensiones habría que estudiarlo…. pero como no se pongan las pilas les pilla el toro y ya tienen bastante con el doping como para meterse en más fregados

  1. Un articulo ESPECTACULAR!! El mejor que he visto explicando el tema de las zapas de Kipchoge. Personalmente me decepciona que la conclusión sea que deberías ser prohibidas, creo que has fundamentado genial tus razonamientos y que es una opinión más que cualificada. Me parece que el resta cierta épica y valor al logro dentro de la brutalidad que significa bajar de las 2 horas en maratón. Es una marca solo al alcance de alguien sumamente excepcional pero pensar que además de todo los apoyos que tuvo además tien unas zapas «sospechosas»….. me deja un cuerpo raro.
    Ahora se puede afirmar que lo facil que llegó y lo facil que se le veia…. aunque lo definitivo es el bocado al record del mundo femenino que era totalmente inesperado. Parecía una de esas marcas destianadas a durar….. y la africana que lo batió prácticamente destrozando su MMP.
    Empieza la carrera para las super zapas estilo Regreso al Futuro!!

    • yo no he dicho que deban prohibirlas, sino que creo que son las únicas que cruzan la linea de lo que YO pienso es lo que sería ético, pero es una suposición, no se ha estudiado independientemente la Alphafly, simplemente es una impresión con todos los datos que tengo.

      Para mi no le resta mucho mérito a Kipchoge

  2. las ventajas legales que suponen calzar las 4%, se la otorga a cualquier tipo de corredor a cualquier tipo de ritmo. O depende del ritmo al que se corra repercutirà en % de ventaja?
    por poner un ejemplo: un tio de 75kg que quiera correr un maraton a 4’/km obtendria algo de beneficio con esta zapa que con cualquier otra? o a esos ritmos más mundanos las diferencia no serian tan apreciables??

    espectaculat artículo

    • Las conclusiones de los estudios dicen que un runner «medio», ritmo medio, técnica decente…saca más partido que Kipchoge de las Vaporfly.

      con las Next% y especialmente las Alphafly habría que ver ya que al aumentar el perfil y la inestabilidad los super atletas están más preparados tendinosa y muscularmente para aguantar eso, un popular no siempre, pero al menos en las Vaporfly es lo que dicen los estudios.

    • La gravedad aumenta la energia potencial que aprovecha el corredor que con su propio peso gracias a la gravedad almacena energia potencial que se suma a la que hace el corredor al impulsarse, recibe mas de la q proporciona. Es como un arco o una catapulta.

      • Un arco o una catapulta proporcionan al proyectil menos energía de la que reciben al tensarse.

        Con cada paso el corredor convierte energía de reacciones químicas en energía cinética al dar velocidad a distintas partes del cuerpo, energía potencial al subirlas/bajarlas, y calor. Un porrón de calor se genera en la reacción química al quemar calorías, pero otro poco por la fricción en las articulaciones y músculos, otro poco al comprimirse y descomprimirse la ‘espuma’ en las zapatillas o al flexar una placa más rígida, otro poco al adherirse y despegarse la suela del asfalto… Al final lo que hacen estas zapatillas es reducir esas pérdidas en forma de calor y permitir que el corredor pueda aprovechar un poco más de la energía química. Así para seguir al mismo ritmo en el siguiente paso el corredor tiene que emplear menos energía que si llevase unas zapatillas menos eficientes, o a igualdad de gasto energético podrá ir más rápido.

        Aprovecho para agradeceros vuestra ayuda para convertirme en un runner medianamente serio y darme buenos análisis y satisfacciones durante más de 10 años.

        • si, la teoría dice que entre un 3 y 4% de la fuerza se pierde en un arco, pero la zapa no es un arco, para hacerla ganar energía potencial no necesitas hacer fuerza, porque tu propio peso con la gravedad sin tu hacer fuerza ya genera energía potencial, no es un desgaste del corredor hacer que la placa se doble pero sí es energía que se almacena y se retorna sumandose a la que hace el corredor al impulsar.

          Quizá no esté bien explicado el tema del ratio 1 a 1 (no soy fisico), mi punto de vista es que aunque no recibas más energía, sí hace que para lograr el 100% de una zancada normal, la zapa aporte un % que tu no tengas que aportar para lograr una fuerza del 100% con lo que o bien necesitas menos fuerza para correr al mismo ritmo, o si sigues aplicando la misma fuerza, corres más rápido.

  3. Yo sí creo que se deberían prohibir: desvirtúan la competición. No sé vosotros, pero yo quiero ver ganar al mejor atleta, no al que calza las zapatillas más avanzadas.

    La ventaja es evidente, y lo atestiguan la manera en que caen récords y marcas personales desde su adopción.

    Las zapatillas deberían ser un elemento secundario en la competición, no determinante. Que Nike han hecho muy bien su trabajo? Es discutible.

    Saucony y Brooks ya tienen a sus atletas compitiendo en prototipos que copian a las Vaporfly, bajando varios minutos en el maratón como consecuencia.

    Se va a quedar ahí la cosa, o seguirá adelante la carrera armamentística?

    Queremos ver el deporte determinado por la marca con que corre cada cual, como la F1? Dentro de 6 años dominan los atletas de Adidas? Dentro de 8 los de New Balance?

    Las reglas tienen que ser más específicas: grosor máximo de la media suela, número de capas de material de la misma, geometría y dimensiones de la placa (si la hay), etc. Alguien puede ver el engendro que llevaba en los pies Kipchoge en Viena y pensar que ese 1:59′ fue un triunfo del atleta contra sus propios límites, o el triunfo fue del ingeniero? Y, claro, de la media docena de reglas que se saltaron, además de permitirse escoger fecha y hora de salida en función del clima, privilegio que ningún otro maratoniano ha tenido. En un evento que se publicitaba con lo de «no human is limited», las zapatillas decían justo lo contrario.

    A mí me parece muy triste la situación actual, en la que atletas patrocinados por otras marcas tienen que camuflar el logo de las Vaporfly o pedir permiso a sus marcas para calzarlas si quieren aspirar a algo en competición.

    Y, de paso, a ver si se cumple la regla de que las zapatillas tienen que estar ampliamente disponibles antes de la competición, y dejamos de ver a los dos o tres top de cada marca con prototipos a los que el resto tendrá que esperar meses o años para tener acceso. Kipchoge ganó Berlín el año pasado con las Next% (con upper Flyknit) mientras sus rivales tenían que conformarse con Vaporfly 4%.

  4. Hay mucha diferencia de las vaporfly 4% de las vaporfly next%??? La verdad que ya llegan a liar un poco. Vaporfly 4, next, nike zoom fly, zoom fly 3….
    Enhorabuena por el artículo jonathan!

  5. Que articulo!!! Genial análisis, coincido el las conclusiones que sacas al respecto y como poseedor de Zoom fly modelo 1 y modelo Flyknit con react + placa de carbono puedo afirmar que cualquier popular con una buena técnica de apoyo va a mejorar los tiempos con ellas incluso a ritmos de 4:20 – 4:30. Realmente se nota y el cansancio a nivel muscular llega mas tarde. Es un viaje sin retorno, las marcas ya están en la dinámica de las placas de carbono y al final quien sale beneficiado es el atleta. correr 21k o 42k con suelas planas, bajos drops y casi sin upper, es a nivel muscular un destrozo.

  6. Muy buen artículo, si señor…, y desde luego la duda de dopping tecnológico comienza a asomar.
    Cuando se empezaron a usar en natación los trajes de poliuretano y comenzaron a rabajarse muchos récords las sospechas afloraron y fue algo más tarde cuando la Fina determinó que esos «bañadores» marcaban un antes y un después en las competiciones y se prohibieron.
    Con las zapatillas de atletismo para asfalto puede pasar lo mismo, en montaña el calzado no es tan determinante y en pista las zapatillas solo podrían ser de clavos ya que el agarre en tartán es determinante.
    Yo corro habitualmente sandalias Huaraches, zapatillas minimalistas y sin problemas, puedo correr despacio y rápido, distancias cortas y largas, en asfalto y montaña y lo que hace mi cuerpo es trabajar de forma más natural y fortalecerse a largo plazo pero si me pongo un calzado que haga la labor que tienen que hacer mis músculos, tendones, ligamentos, fascias etc, parece una incongruencia.
    Y no nos engañemos, a un atleta profesional se le supone mejor técnica de carrera y acondicionamiento físico, no nos podemos comparar con ellos y aún así muchos optan por usar estas zapatillas, por tanto algo de mejora pudiera haber, quien sabe.
    Lo que está claro es que la guerra comercial comenzará en breves dado el boom de las Nike Vaporfly Next% pero ya depende de cada uno de nosotros ser un poco cautos a la hora de comprar estos artículos que se publicitan con la garantía de hacer mejorar unos tiempos.

    Saludos.

  7. Mi más sincera enhorabuena. Gran artículo.

    En mi opinión es imposible que las alphafly retornen más del 100%, pues en ese caso hemos descubierto la energía infinita y gratis. Las pones a botar y como retornan más del 100% el siguiente bote sería más alto que el primero… Si así, infinitamente. Por lo tanto lo aplicamos a una rueda y giraria eternamente y cada vez más rápido. Cosa imposible.

    Mientras no lleven un motor, batería, o similar, unas zapatillas no pueden retornar más del 100%. Ni las prótesis de pistorius… ni nada.

    Si fuera así, sólo tendrías que hacer fuerza para la primera zancada, el resto se repetiría sólo ya que la caída, se transferiria en la misma fuerza a la siguiente elevación.

    Así que lo que nos queda es decir que % nos parece bien de retorno… el 50%, 80%, 90%… 97%… lo veo inviable limitar pues después habría que demostrar si es el 95% o el 96%. Esto termina con un máximo de centímetros de suela, de densidades, o dejando que las marcas sigan como los ultimos 30 años, y saliendo el atletismo en la tele cada 3 semanas porque se ha roto otro record.

    Igual que con la pértiga, el tar tar, etc. Siempre los actuales han tenido más ventaja que los pasados. O me vais a decir que la alimentación en carrera es igual que hace 10 años????

    • No está muy bien explicado eso la verdad. Como he dicho antes, se basa en un arco, un humano es incapaz de lanzar una flecha a 100m/s y 200m de distancia sin la ayuda de un arco tenso y para lograrlo con un arco no necesita realizar mucha fuerza….es similar en ese sentido, no es que generen energía sino que te al impulsarte si tu realizas X fuerza y la energia potencial acumulada te da un plus, es más de lo que tú como persona eres capaz de realizar.

      • Entiendo el planteamiento. A la energía que tu aplicas en el despegue, se suma parte de la energía acumulada en el aterrizaje. Eso es lo mismo que lo de siempre, el % de retorno. La energía no se crea de la nada, es la energía que tu mismo has generado.

        El ejemplo del arco también vale para explicarlo. El arco no genera energía, la energía la genera el arquero al armarlo.

        Por lo tanto más que hablar de % de retorno, que físicamente es imposible sea mayor al 100%. Hay que hablar del «momento». Hay que hablar de como retorna dicha energía acumulada. El arco la devuelve en un instante y de ahí que la flecha salga disparada. Hay que tener en cuenta que la energía para disparar una flecha de pocos gramos es poca comparada con disparar un ser humano, pero puede que ese sea la clave.

        No hay más energía de la que el atleta genera, pero el modo en el que la zapatilla la retorna, si genera una mayor eficiencia.

    • La cosa es tal cual la explicas. Si las zapatillas no tienen un sistema activo de energía, tipo motor o similar, nunca van a devolver más energía de la que reciben. Primer principio de la termodinámica.

    • El % de energia acumulada en la placa siempre va a ayudar, pero en esta comparativa entran factores mucho más importantes como q el estrés generado en el cuerpo al correr descalzo al correr descalzo siempre va a ser mayor y eso reduce la carga de entreno de un atleta como Kipchoge, para mi la ventaja más infravalorada de las vaporfly es esa, permite mas carga en kms o ritmos sin aumentar ese estrés muscular. Es de las pocas cosas probadas desde q aparecieron.

  8. Fantástico articulo.
    Si hablamos de mejora o dopping tecnológico, habría que volver a utilizar la ropa de algodón como hace 100 años?. Cuanto mejora el rendimiento la utilización de prendas textiles con transpiración extrema como la que utilizar todos los corredores?. Ponte hoy a correr con una camiseta de algodón de hace 100 años y al final de los 42 km llevaras encima 1 kg mas y hablamos de 50gr en una zapatilla?.
    Por tanto para mi, no se puede poner puertas al campo, y ha sido NIKE el primero, pues que los demás se pongan las pilas y lo superen y los usuarios lo agradeceremos.

  9. Yo tengo ambas, las 4% flyknit y las next y me parece que su mayor ventaja respecto a voladoras convencionales es algo que has comentado. Y es el menor desgaste muscular que provocan, porque moverlas hay que moverlas uno que ellas solas… Y como ya estoy apuntado en la lista de espera para echarle el guante a las Alpha, soy de los que no las prohibiria como no prohibiria otros avances como los geles, los gps, las gafas de sol…

    • Lo de la durabilidad no tengo tan claro que sea tan baja… las pegasus turbo las retire con 900 y las Vaporfly naranjas tienen ahora 400 kms y ninguna pinta de que estén llegando a su fin. Por tanto o tienen un agotamiento total de un día para otro o la duración es mayor, y eso que peso 78-79kg.

      • DEpende del corredor, la Turbo tiene React en mediasuela, pero ya he visto muchas pero muchas vaporfly limadas enteras con 200-300kms y la reactividad se pierde a partir de esos 400kms por lo que los beneficios del 4% se van perdiendo a partir de esos kms

  10. Artículo para enmarcar y diría que de alta categoría a nivel internacional.

    No acabo de ver algunas cosas. Se entiende el que este sistema de muelle genere menos cansancio y estrés a la musculatura ¿pero y a los tendones y articulaciones? ¿y a largo plazo?

    Al final el impacto llega al sistema tobillo-rodilla-cadera y la capacidad de absorción de energía del pie muerta de risa.

    Sera interesante ver cómo dentro de 10-20 años estás zapatillas llegan al mercado sneaker, en la gama de clásicas de running de nike, con las tailwind, waffle, Terra t/C y Cortez….

    • Yo alterno entre varios modelos a parte de las 4%/next, como las turbo o las zoom elite 10 para tener diferentes estimulos…a largo plazo no creo que tenga ningun efecto adverso, es mas, he sufrido mas molestias en carreras usando unas Nb Rc1400 V2 y unas Adios 2.

    • no se si te refieres a largo plazo en carrera deportiva o a largo plazo en la vida en general…

      Respecto al pie, es cierto que pierde carga de trabajo, pero no es que se anule el pie y se vaya a perder nada….el pie trabaja menos en cada zancada, pero tambien las zapas permiten correr más kms…al final quizá el rango de movimiento del pie se pierda un poco pero no su funcionalidad…..esto es como todo, si quieres total funcionalidad, corre descalzo, eso sí, tiene su punto negativo para un atleta tambien (estres muscular y esquelético) y por supuesto un atleta de alto nivel no puede renunciar a correr más kms y más rápido por tener mejor rango de movilidad en el pie.

      Rodillas y cadera…..habría que ver, ahí influyen muchas cosas, la postura es más correcta con unas % que con unas voladoras al uso pero el volumen de entreno y la inestabilidad son mayores….

      Tendinosamente los maratonianos son las personas del mundo con mejores tendones por lo que no creo que afecte mucho, además estos tendones por la inestabilidad de las % trabajan bastante y precisamente por ello el sistema de riego sanguineo que tiene se activa más que en zapas que son más estables, no hay estudios de esto pero no me extrañaría nada que incluso más que corriendo descalzo.

      seguramente se reediten, al fin y al cabo son históricas ya.

  11. Hola Jonatan, enhorabuena por el artículo, muy bien documentado. Estoy valorando cambio de zapatillas y tengo dudas entre las Saucony ride iso2, Nike Pegasus 36 y New Balance 1080 v9. ¿Son similares en cuanto a prestaciones? Salgo de una lesión y necesito una zapatilla estable, para correr a ritmos suaves de momento y que pueda acoplar plantilla. Peso 55kg altura 173cm y ritmos por encima de 5’/km. ¿Alguna otra recomendación a parte de estos 3 modelos?
    ¡Gracias! ¡Saludos!

    • la pegasus es la opcion más ligera y ágil, la ride iso la intermedia y la 1080 es la más estable y amplia.

      es cuestion de ajuste al pie y tacto que te guste.

      que lesion?

      • Gracias por tu respuesta Jonatan! La lesión viene del glúteo (síndrome glúteo profundo y tendinopatía) que deriva en algún q otro problemilla en la rodilla por la falta d estabilidad y el valgo de rodilla dinámico. Alguna otra recomendación a parte de estas 3 que decía? Gracias! Saludos!

  12. Excepcional artículo, felicidades.

    ¿Cómo quedan en comparación con otros modelos que están teniendo también bastante eco? (sin duda, no tanto). Por ejemplo, respecto a Hoka Carbon X o Skechers Speed Elite o incluso Razor 3. Está claro que la élite y semi-élite (en cualquier carrera se ve a casi todo el pelotón delantero con ellas), se decanta mayoritariamente por las Nike (al margen de patrocinios y demás), pero para otros corredores que también buscan mejorar sus marcas, pero no pertenecen a ese selecto grupo de corredores, ¿merecen la pena? (al margen del dinero, por supuesto). Por ejemplo mi caso, 50 kg, toda la vida corriendo, sin problemas de lesiones ni musculares y maratón en 2:50, ¿serían la mejor opción? o cualquiera de las otras que menciono arriba podrían resultar mejor opción (o similar)…o incluso las Pegasus Turbo 2, también con Zoom X y quizá menos agresivas…desde luego a 4 el mil van más que sobradas, y las ventajas del Zoom X en cuanto a comodidad e imagino protección también te las llevas…
    No sé, soy también un apasionado de las zapatillas (tendré al uso cerca de 20 pares)… y el mercado se está poniendo interesante, lo que pasa es que la curiosidad me puede y todas no se pueden tener para satisfacerla, jeje.

    Un saludo.

    • las vaporfly estan bastante por delante de lo que hay en el mercado y sospecho que de lo que está por llegar, por varias razones, una de las principales es que el zoom x permite moverse a la placa mucho más que la mayoria de materiales que hay en sus rivales, al almacenar más energía gratis (doblamos la placa por gravedad) y tener más perfil que sus rivales (+30mm vaporfly y +50 alphafly) tiene más recorrido que no es otra cosa que energía almacenada que luego el 87% de rebote del zoomx ayuda a devolverte. Dudo mucho mucho mucho que cualquier otra se acerque a eso.

      El zoom x por si solo no hace mucho más que dar buen tacto y algo de rebote, pero nada que ver con vaporfly.

    • Ninguna otra zapatilla te va a dar las ganancias de las Next % ahora mismo.

      Otra cosa es que quieras mejorar tu marca a base de poner pasta y no de entrenar mejor. Eso ya cada uno.

      Lo que se rumorea es que este tipo de zapatillas ha llegado para quedarse, así que simplemente cambia el contexto y el significado de las marcas personales, empieza una nueva era y una nueva normalidad. Pronto no usarlas va a ser un handicap. Es lo que hay, supongo.

  13. Pues parece que está claro entonces. La duda ahora sería entre 4% flyknit o next, porque por algunos sitios he leído a gente que va mejor con la 4% porque es más fácil de «llevar» o menos agresiva que la next…al margen de que puede encontrarse ahora mismo una diferencia de entre 80-90 euros entre una y otra.

  14. Hay un video por ahí circulando donde hacen una comparativa con todas las zapas del mismo estilo,la apoyana dede puntera en una superficie dura, la flexionan para luegp soltarlas. Pues bien todas más o menos avanzan lo mismo, hasta que lo hacentiene con las vaporfly next% que avanzan el doble. Es brutal el impulso. Parece que tienen muelles. No me quiero ni imaginar que pasaría si hacen esa prueba con las Alpha fly.

  15. Muy buen artículo, me parece super interesante y comparto contigo todo lo opinado. Me encantaría, sí es posible, que mostrases las referencias bibliográficas, para poder leer todo el artículo y las condiciones en las que se dan los estudios, el tamaño de la muestra y esas cosas. Muchas gracias de antemano.

    • Nada , ya lo he encontrado. Dejo aquí la referencia por si alguien más esta interesado en buscarlo: Hoogkamer, W., Kipp, S., Frank, J. H., Farina, E. M., Luo, G., & Kram, R. (2018). A Comparison of the Energetic Cost of Running in Marathon Racing Shoes. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 48(4), 1009–1019. doi:10.1007/s40279-017-0811-2

  16. Jónatan,

    Están muy bien tus publicaciones sobre calzado de atletismo; trabajo, rigor y además llegas a mucha gente. Alguna vez las hemos usado con mis alumnos en docencia de biomecánica deportiva.

    La publicación de las Alphafly la leí en su día y me gustó. Coincido en casi todo contigo. Esta semana me pidieron desde mi Universidad que escribiera una cosa divulgativa para el público en general sobre la tecnología en los últimos modelos de calzado y aproveché para incluir un vínculo a tu publicación.

    http://theconversation.com/es-posible-correr-un-maraton-en-menos-de-dos-horas-sin-ayuda-de-la-tecnologia-128410

    Adelante con tu labor. Somos muchos los que te seguimos,

    Xavier

  17. Muchos «expertos» no recomiendan ni la 4% ni la Next para afrontar una Maratón a 4’/Km…
    como popular y usuario de las 4% en una media maraton y una maraton, he terminado con problemas en los gemelos en los km finales de la maratón.
    Hay opciones más conservadoras para afrontar un maratón a ese ritmo? intentar bajar de las 2.48.
    entre 4% y NExt?
    Teoriacamente el ritmo q se lleva en maratón debe ser bastante «comodo» para aquel q lo quiera aforntar con garanties (al menos los primeros 25km)…

    lo digo por la influencia de la zapatilla ? evidentemente q éstas zapas protegen muscularmente mucho, pero tb son muy inestables para tobillos y fuerzan muchos los tibiáles.

    con 72-73kg y corriendo sin talonar… que opciones de todo el mercado escogerías para afrontar una Maraton en 2:48?

  18. Uso Nike hace más de 15 años. Usé las Zoom Fly, las Pegasus Turbo, las Vaporfly y estaba buscando información para correr mi próxima maratón (la sexta) con las Alphafly. Me has convencido. Las he comprado. Ahora mismo estoy esperando la entrega para salir a probarlas. Excelente artículo. Muchas gracias

  19. Bueno. Llegaron. Las fui a probar con unos 15 km a 5 min el km. Estoy entrenando para la maratón y el entreno de ayer fue parte del plan. Tengo 42 años, mido 1.70 y peso 71 kilos. Tengo 5 maratones (3.35.41, 3.34.32, 3.32.50, 3.27.03 y 3.23.33) los tiempos fueron mejorando año a año. No soy elite. Corro un promedio de 4 min el km en un 10K. Dicho esto para que tengan un panorama, ayer cuando probé las alphafly me sentía en el aire. Te da la sensación de que te tiran hacia adelante. Son muy livianas. El calce es perfecto. Hay que acostumbrarse porque por momentos parece que vas rebotando pero realmente son la hostia. Las recomiendo absolutamente. Creo que incluso deben ser mejores para tipos que corran más rápido. Pero no creo que su uso deba ser otro que no sea maratón o media maratón. Las pienso usar en la maratón de Rosario, Argentina el 22 de Agosto. Luego ya les diré como me fue.
    Saludos desde Argentina

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.