Aunque por la mayoría de suelos que pisamos se puede correr, no todos son igual de aptos para ello. Un suelo muy duro (asfalto), uno demasiado blando (césped) u otro muy inestable (arena) pueden aumentar el riesgo de lesión. Si puedes elegir el suelo por el que corres, ¡elige bien!

Asfalto

Es el más duro y normalmente se recomienda evitarlo si puedes elegir otros terrenos más favorables.

Además, si corres carreras populares, normalmente transcurren por asfalto, así que de vez en cuando tendrás que rodar en este tipo de suelo para tener al cuerpo un poco acostumbrado y evitar sorpresas.

En algunos casos (siempre valorado por un fisio) se recomienda correr por asfalto si el corredor tiene problemas con su tendón de Aquiles.

En resumen: el asfalto, si se puede evitar como suelo «principal» mejor, aunque siempre puedes hacer alguna que otra sesión semanal en él. Si sólo puedes correr por asfalto no tienes por qué lesionarte, pero es mejor prevenir que curar. Pon especial cuidado en todos los aspectos de tu entrenamiento (llevar unas zapatillas adecuadas, cuidar la técnica de carrera, evitar los sobreesfuerzos…).

Césped

El césped es la superficie que reúne los requisitos perfectos para correr. Es una superficie blanda (aunque no en exceso) y en la mayoría de los casos bastante homogénea (sin baches), así que siempre que puedas, corre por césped.

Sólo está contraindicado en los casos que el corredor es propenso a la fascitis plantar (entonces deberá elegirse una superficie más dura que el césped).

Pista de tartán

Aunque la pista de tartán está construida, efectivamente, para correr, no es muy recomendable para hacer sesiones largas de entrenamiento encima de ella. El tartán está hecho para devolver gran parte de la energía de manera que se pueda aprovechar para correr más rápido, así que aunque no es tan duro como el asfalto, lo sigue siendo bastante.

Es de utilidad para días de series en los que quieras medir las distancias, o para entrenar a horas en las que ya no hay luz natural. Para el resto de sesiones mejor descartarlo, pues además de su dureza, correr en tartán siempre es muy monótono y la cintilla illiotibial sufre más de lo habitual por correr en curva (aunque por las calles exteriores se minimiza el efecto).

Cinta de correr

La cinta de correr es el comodín para todos aquellos que no disponen del clima adecuado (en invierno estarás calentito y en verano fresquito en un interior), para los que aprovechan que están en el gimnasio y quieren combinar musculación+aeróbicos y para los que hacen un poco de cardio pero no suelen correr más de veinte minutos cada sesión.

Si bien es cierto que es una superficie dura, lo es menos que el asfalto, por lo que en este aspecto es más favorable la cinta.

Otro punto positivo de la cinta es que se puede programar para cierta inclinación (rampas), cosa que puede ser de mucha utilidad si en tu entorno es difícil encontrar terreno inclinado. Además, si no tienes pulsómetro o GPS la cinta puede ser un buen medidor de datos (calorías, ritmo, distancia) y si sí que lo tienes, muchos de ellos se pueden sincronizar con este tipo de máquinas para obtener datos extra del entrenamiento.

Como puntos negativos, la cinta es mucho más aburrida que los exteriores (por lo que el entrenamiento se puede hacer mucho más pesado) y hay que llevar una concentración más alta, pues puedes tener alguna que otra caída.

Campo

Depende como sea el terreno deberás llevar más cuidado o menos por las posibles torceduras o caídas, y si el terreno lo requiere, llevar unas buenas zapatillas de trail, pero como norma general es un terreno adecuado, bueno para salir de la rutina y correr más cerca de la naturaleza. Correr por el campo recarga las pilas y te motiva más.

Arena suelta

Aunque la arena de la playa es muy blanda, también es muy inestable. Sería igual de lesivo ponerse a correr descalzo sobre una cama elástica, aunque sea un suelo blando, con tanta inestabilidad no sirve para nada, sólo para aumentar el riesgo de lesión.

Otra cosa es la orilla del mar (arena compacta) que sí puede ser un buen suelo para correr si no tiene mucha inclinación y siempre con las zapatillas calzadas.

Caminos de gravilla y pistas (forestales)

También son suelos recomendables como el césped. Aunque a simple vista pueden dar otra sensación, tienen cierta blandura y ofrecen amortiguación para que nuestras piernas no sufran tanto. Si no están muy rotos ayudan a fortalecer las piernas, pero es mejor correr con un ojo puesto en el suelo para ver dónde se ponen los pies por si hay irregularidades.

En la imagen | Asics Gel DS Trainer 16.

11 Comentarios

  1. Artículo buenísimo. La pista de atletismo es muy lesiva si se entrena todos los días. Es buena para hacer alguna que otra serie y sólo los profesionales… cuando los profesionales hacen carrera continua la hacen por cesped o gravilla.

  2. Lo he hecho en asfalto, cesped, tartan, caminos forestales y arena compacta (en esta ultima lo hice sin zapatillas), solo puedo decir que la mas comoda para mi han sido la de tartan y el cesped, respecto a corren en la playa sin calzado, es recomendable?, en lo personal, he sentido un poco de dolor en mis rodillas al recorrer una distancia de 3 kilometros… saludos cordiales.

  3. Muy bueno este articulo , siempre tuve dudas sobre donde entrenar , la verdad que le tenia mucho miedo a las cintas porque me parecian que podian generar lesiones pero por lo que lei es preferible al asfalto. Con respecto al cesped la verdad que en mi caso es casi imposible encontrar un lugar con ese terreno , en general corre sobre caminos gastados donde solo hay tierra ¿ Que me pueden decir de correr sobre caminos de tierra donde se afirmo por los pasos de mucha gente , son iguales que el asfalto ? ¿ Aunque la cinta es preferible al asfalto usarla mucho puede generara algun problema ? Gracias

  4. Excelente artículo, me estoy empapando a base de bien de estos temas y de técnica de carrera, cadencia de zancada y demás, ya que me lesiono con facilidad.

    Gracias y un Saludo

  5. MIREN YO SALGO HA CORRER 3 VECES POR SEMANA EN UN CAMPO DE CESPED ARTIFICIAL Y ME VA MUY BIEN, OJO PERO LO RECOMIENDO QUE LO HAGAN EN LAS MAÑANAS O EN LAS TARDES CUANDO , NO HAYA MUCHO CALOR,PORQUE ESTOS CAMPOS CALIENTAN MUCHO.

  6. Me ha extrañado leer en este artículo , que por lo demás me parece magnífico, que en algunos casos es recomendable correr por asfalto si el corredor tiene problemas con los tendones de Aquiles. En mi caso los he tenido y todos los traumatólogos que he visitado me han recomendado evitar el asfalto por ser una superficie muy dura y procurar correr por terreno más blando. ¿Alguien podría explicarme esta manifiesta contradicción? Gracias.

  7. sobre lo de correr por la playa descalzo o calzado he leido mucho unos aconsejan una cosa y otros otras, yo siempre he corriedo descalzo por la orilla mojandome los pies y es de los sitios donde mas disfruto corriendos, al princpio sufri ampoyas que es lo mas comun, que endurecieron la piel y luego ni rastro de ellas y eso que estoy desde la mitad del otoño hasta mediados de primavera. ahora deseando que sea otra vez primeravera 🙂

  8. Me encantó, nadie menciona los problemas de correr en la pista, cuando se entrena atletismo vemos los cientos de casos de periostitis que provoca el abuso de correr en el tartan, hay que variar el tipo de superficie usada en los entrenamientos

  9. Un consejo: Para prevenir lesiones, «dos dias de arena, ocho de cesped seria una proporcion ideal», recomienda Ruis. En virtud de que no hay factores ambientales (puedes usarla llueva, truene o relampaguee), la cinta de ejercicios es una opcion para quienes tienen acceso a un gimnasio.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.