El entrenamiento en altura va a repercutir en tu rendimiento deportivo, provocando una serie de respuestas en tu organismo: metabólicas, respiratorias y cardiovasculares.
RESPUESTAS METABÓLICAS
Las respuestas metabólicas más importantes durante el entrenamiento en altura son aquellas relacionadas con el sistema anaeróbico, puesto que para realizar actividades en intensidades submáximas se necesitará una mayor producción de energía y se producirá más lactato que a nivel del mar. Sin embargo, curiosamente en intensidades máximas o supramáximas, los niveles de lactato son menores que a nivel del mar, así que en actividades aeróbicas, el sistema anaeróbico tomaría un papel importante y aumentaría el lactato hasta unos niveles que perjudicarían las actividades de larga duración.
Es importante conocer estas respuestas metabólicas ya que será necesario un cambio en tu plan de entrenamiento, una modificación necesaria y debida, principalmente, al aumento en la producción de lactato en actividades aeróbicas.
RESPUESTAS RESPIRATORIAS
A una altitud de 2.500 metros, se produce un descenso de la hemoglobina desde el 98% al 91%. Este descenso disminuirá el transporte de oxígeno provocando una difusión pulmonar limitada en reposo.
Por otra parte, cuando ascendemos hasta esta altura, la presión arterial de oxígeno cae hasta los 60mmHg (104 mmHg a nivel del mar), pero la presión de los tejidos permanece inalterable, lo que hará que el gradiente de difusión de los gases se reduzca, siendo más difícil el intercambio de la sangre en los tejidos y, por lo tanto, perjudicando la oxigenación muscular.
Por otro lado, el consumo máximo de oxígeno (VO2Máx) se reduce conforme se aumenta la altitud, siendo mayor el ritmo de reducción cuando va disminuyendo la presión parcial de oxígeno. En cuanto al efecto del entrenamiento sobre el VO2Máx, se piensa que resulta efectivo si el entrenamiento se realiza por encima de los 1.500 metros de altitud, reduciéndose un 10%/km.
Respecto a la cadencia respiratoria, en altitud, la ventilación pulmonar aumenta y no sólo durante un esfuerzo suave, sino también en reposo debido principalmente a que existe un menor número de moléculas de oxígeno en el volumen del aire (el aire es más denso), de manera que tenemos que ventilar en cada bocanada mayor volumen de aire, lo que deriva en una aceleración ventilatoria para aportar a nuestro organismo el oxígeno necesario.
RESPUESTAS CARDIOVASCULARES
Realizando actividad física, la tensión arterial aumentará tanto en personas aclimatadas como no aclimatadas a la altura.
Por otra parte, como hemos dicho anteriormente, en altura disminuye el gradiente de difusión. Para compensarlo, se incrementará el volumen sanguíneo de los músculos que estén realizando el esfuerzo, aumentando el gasto cardíaco y la Frecuencia Cardíaca (FC). Estando varios días en altura, se producirá un aumento de los glóbulos rojos y los músculos se adaptarán, incrementando su capacidad para extraer el O2 de la sangre. Por lo tanto, se disminuirá ese gasto cardíaco.
Por último, el volumen plasmático se reduce de forma progresiva en altura (eleva el hematocrito entre 4-10 unidades en 24-48 horas), pero pasadas unas semanas, también se estabiliza.estabiliza.
Foto por Carlos Díaz Recio.
Más en Foroatletismo | ¿Para qué sirve entrenar en altura?
Más en Foroatletismo | Condiciones y adaptaciones del entrenamiento en altura.
Más en Foroatletismo | 5 consejos para entrenar en altura.
¿porqué el lactato perjudica las actividades de larga duración? Está demostrado que es un buen marcador de intensidad de ejercicio, pero NO causa fatiga. Está demostrado también que a determinadas intensidades, el lactato contribuye a mantener la contracción muscular regulando canales de potasio para repolarización de la fibra.
lactato es un indicador de intensidad no un desencadenante de fatiga.
Por otro lado, la frecuencia respiratoria aumenta por incremento interno (en sangre) de CO2 no por falta de O2 externo. Uno va ligado a lo otro, claro, pero los quimiorreceptores que hay en nuestro cuerpo y que informan al cerebro para regular la respiración, detectan CO2.
salud