Descompensación postural del corredor

La simplicidad y naturalidad de nuestro deporte implican que sea una actividad al alcance de todo el mundo, pero para conseguir un óptimo grado de desarrollo muscular, es necesario llevar a cabo una serie de ejercicios complementarios, gracias a los cuales podrás hacer frente a cualquier descompensación postural que influya en tu rendimiento y vulnerabilidad a la lesión.

Postura corporal

La postura es una expresión de potencias (grupos musculares) que luchan contra resistencias (peso de los segmentos corporales) y que actúan sobre palancas de distinto género (huesos), siendo diferente la postura corporal de cada individuo.

De una buena postura corporal dependerá un adecuado desarrollo muscular. La postura ha de trabajarse a todas las edades, desde la niñez, pasando por la adolescencia, y hasta la madurez. Además, si se practica algún deporte, como la carrera, una mala postura puede propiciar problemas musculares, por esta razón la figura del entrenador es vital para detectar, antes de que se instauren, las posibles anomalías que puedas presentar, evaluando cualquier deficiencia en la actitud postural.

Por otro lado, en ningún caso debes considerar los malos hábitos posturales que detecte tu entrenador como un diagnóstico médico.

Evaluación postural

La valoración completa del cuerpo humano requiere de un estudio pormenorizado de cada una de las partes que lo componen. Te damos nociones sobre la evaluación de la postura corporal y te orientamos sobre cómo tonificar esa musculatura imprescindible para mantener un buen tono muscular:

– Técnica de observación visual: la principal técnica que podrías hacer en colaboración con tu entrenador es la observación visual directa (plomada para analizar la verticalidad, cinta métrica para medir las distancias y proporciones corporales; y el uso de fotografías).

– Momentos de observación: la observación se dará en situaciones cotidianas (en el trabajo, en casa, etc.), y en situaciones especiales durante el entrenamiento donde se muestren datos significativos sobre qué zonas son las más vulnerables de la estructura corporal.

– Partes del cuerpo a observar: se debe hacer referencia a las diferentes partes de cuerpo, y una valoración de una buena postura corporal, una incorrecta y una mala postura observando, para ello, cabeza, cuello, hombros, columna vertebral, tronco, caderas, zona lumbar, tobillos y abdomen.

Posiciones durante la evaluación

– De pie de frente al observador: con los brazos caídos a ambos lados del tronco y relajados, vista al frente y con los talones juntos (abiertos unos 35º).

– De pie, de espaldas al observador: en la observación se puede observar que el tronco cae hacia delante o hacia atrás, pudiendo acarrear malas posiciones del cuello, arqueamientos de la columna vertebral (hiperlordosis lumbar, hipercifosis dorsal, etc.) lo que provocaría desajustes durante la carrera (en cadera, tobillos y rodillas). Toda pérdida de horizontalidad tendría que tomarse en cuenta.

– De pie, de lado al observador: en esta posición se observa con más detenimiento el exceso de las curvaturas nombradas anteriormente, hiperlordosis lumbar (se debe valorar la curvatura lumbar de pie, manteniendo la espalda en contacto con la pared) e hipercifosis (se caracteriza por una prominencia de la pared abdominal hacia delante junto con una anteversión pélvica).

– Sentado, de lado al observador: con las piernas separadas a más de 90º, con las rodillas en completa extensión y con flexión de pies, formando la columna vertebral una curva continua y amplia. En esta posición se pueden observar asimetrías del tronco, acortamiento de isquiotibiales (si se flexionan las rodillas), acortamiento de abductores (los muslos no se abducen 90º), no verticalizándose los pies debido al acortamiento muscular.

– Acostado boca arriba: con las manos detrás de la nuca, con los talones juntos y elevándolos a 15 cm del suelo (manteniendo esta posición durante 10»). Las alteraciones que podrías encontrar son acortamiento de pectorales (pérdida de contacto de los codos con el suelo), mucha curvatura lumbar, provocando incluso temblores en las piernas (abdominales débiles).

Más en Foroatletismo | Mejora tu postura: causas, consejos y correcciones.
Más en Foroatletismo | Errores de técnica de carrera: los brazos.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.