Garmin renovó hace unos meses su gama de relojes de carrera, sustituyendo los Forerunner 220, 225 y 620 por los nuevos Forerunner 230, 235 y 630. Éstos continúan estando a la venta con precios ligeramente más rebajados, pero las novedades incluidas en los nuevos modelos los hacen bastante más interesantes, sobre todo en los FR230 y FR235 que ahora equipan la práctica totalidad de prestaciones que anteriormente sólo estaban disponibles en el 620, el modelo de gama alta.
Los próximos minutos de tu vida van a estar destinados a conocer con exactitud qué es lo que ofrecen los tres nuevos relojes de Garmin y en qué mejoran con respecto a los modelos sustituidos. Y no sólo eso, sino también saber qué es lo que diferencia a cada uno de estos modelos. Los tres son hermanos, pero no gemelos. Así que ponte cómodo y disfruta.
Recuerda que al final del artículo podrás encontrar enlaces de compra. Si te gustan estos análisis y quieres mostrar tu agradecimiento, puedes adquirir tu unidad a través de ellos, lo cual reporta una pequeña comisión gracias a la cual tienes disponibles estas pruebas tan detalladas.
Diferencias entre los tres modelos
Para comprender las diferencias entre los tres relojes, lo más fácil es pensar como si fuese una gama de modelo de cualquier marca del coche.
El Garmin Forerunner 230 sería el modelo básico de acceso, al que puedes añadir los diferentes extras o niveles de acabado. A partir de éste es donde se van sumando las demás características. Es decir, todo lo que tiene el Forerunner 230 lo tienen el Forerunner 235 y Forerunner 630.
Si nos vamos al escalón inmediatamente superior encontramos el Forerunner 235, igual al 230, pero añadiendo el sensor de pulso óptico. No sólo lo usarás para tener datos de frecuencia cardíaca mientras entrenas, sino que el sensor óptico es un valor bastante importante del monitor de actividad. Así que el 235 es lo mismo que el 230 con un monitor de actividad más completo y más cómodo de usar por ser capaz de leer el pulso directamente desde la muñeca.
Y luego llegamos al modelo tope de gama, o “premium”. Ese es el Forerunner 630, que incorpora una serie de características exclusivas: pantalla táctil, dinámica de carrera, estimación del umbral de lactato, estado de recuperación y mayores opciones de programación de entrenamientos (virtual partner, más objetivos de entrenamiento, metrónomo, etc.). Lo único que no tiene es el sensor óptico del Forerunner 235.
Y una vez conocida la base, vamos a entrar en detalle.
Corriendo con los nuevos Garmin
Tanto el Forerunner 230 como el 235 presentan bastantes novedades dignas de mención con respecto a la gama que sustituyen.
Para empezar, ahora es posible configurar hasta cuatro datos en pantalla, cuando antes el máximo era de tres.
Hay dos pantallas que puedes configurar en el caso de los Forerunner 230 y 235, y cuatro en el caso del Forerunner 630. Por tanto, si las dos pantallas de los modelos más sencillos son insuficientes tendrás que optar por el hermano mayor, que ofrece más posibilidades de personalización.
También tienes la posibilidad de añadir pantallas adicionales activándolas o desactivándolas. En los FR230/235 podrás añadir una pantalla de frecuencia cardíaca, una de indicación de zona FC y el reloj con la hora del día (para saber cuándo va siendo hora de dar la vuelta y volver a casa a cenar).
En el Forerunner 630, además de las anteriores, también podrás activar una pantalla de Virtual Partner, dos pantallas de dinámica de carrera y control de la música del teléfono (el reloj no incluye reproductor de música, tendrás que llevar tu teléfono móvil).
Alguna de estas pantallas se pueden configurar, como las de dinámica de carrera donde podrás seleccionar el orden de las métricas que quieres ver y establecer cuál es la principal. Y lógicamente, para la pantalla de Virtual Partner es posible seleccionar el ritmo que quieres que lleve «tu otro yo», determinando así contra qué ritmo quieres competir.
Recuerda que esta opción de Virtual Partner sólo está disponible en el Garmin Forerunner 630, no así en los 230 y 235.
Cada una de las configuraciones que estés realizando son específicas de la actividad que estás editando, por lo que podrás configurar pantallas diferentes para cada perfil deportivo. Y no sólo son las opciones de pantallas las que puedes configurar, hay otra serie de opciones que podrás alterar:
- Auto lap: Para marcar vueltas de forma automática en la distancia que tú elijas (400m, 1km, etc.).
- Auto pause: Permite detener la grabación si te paras.
- Cambio de pantalla automático: el reloj cambiará de forma automática de una pantalla de datos a la siguiente.
- Alertas: Incluyen alertas por defecto (frecuencia cardíaca, correr/caminar, ritmo, tiempo, distancia, calorías) o cualquier otra que se te ocurra, pues puedes personalizarla a tu gusto dependiendo del parámetro elegido (por distancia, tiempo, etc. Por ejemplo comer cada 30 minutos).
Bien, ya has terminado de configurar el reloj a tu gusto y puedes comenzar a entrenar. Para hacerlo simplemente debes seleccionar la actividad a realizar y aparecerás en la pantalla principal de datos. En este momento comenzará la búsqueda de satélites que suele ser bastante rápida, pues los tres modelos soportan caché de satélites. Con cada sincronización que haces se actualizará un archivo que contiene la órbita de satélites durante los próximos 10 días. Por tanto, cada vez que se inicia la búsqueda el reloj ya sabe dónde se encuentran esos satélites de los que podrá recibir señal. Atrás quedaron los días en los que debías esperar 3 o 4 minutos para obtener señal.
Si configuras el reloj para mostrar ritmo instantáneo éste aparecerá en múltiplos de cinco segundos, pero si seleccionas otro ritmo (por ejemplo, ritmo medio en vuelta) entonces sí aparecerán los datos al segundo.
El reloj incorpora funciones básicas de navegación, en el sentido que puedes guardar una posición determinada en cualquier momento.
Más adelante cuando continúes tu ruta y quieras volver a la ubicación marcada, podrás hacerlo a modo de brújula. O bien activar la opción de volver al inicio, donde lo que te marcará será el punto donde has comenzado tu ruta. En ambos casos la indicación se muestra con una flecha indicando la dirección que debes tomar y la distancia restante hasta llegar al punto elegido.
Por tanto, el reloj no muestra rutas de ningún tipo. Pero gracias a Connect IQ puedes instalar una aplicación como dwMaps que resuelve ese problema, aunque no se puede combinar con tu aplicación estándar de carrera.
Cuando termines de entrenar podrás revisar en la pantalla del reloj todos los datos. Y puedes volver a acceder a los mismos en cualquier momento simplemente entrando en la opción de historial.
Permite desgranar los datos vuelta a vuelta, tanto las que se crean de forma automática (por ejemplo si has habilitado las vueltas cada kilómetro) como las que tu hayas marcado de forma manual, en caso de estar haciendo entrenamiento de intervalos.
Una gráfica de frecuencia cardíaca también te indicará qué zonas de FC has estado trabajando en tu entrenamiento y durante cuánto tiempo.
En el momento de finalizar el entrenamiento es cuando también recibirás notificación si has superado algún record anterior (por ejemplo si es tu kilómetro más rápido). Estos records, por defecto, son para cada reloj, aunque en tu cuenta de Garmin Connect ya tengas otros. No obstante, podrías enviarlos desde la web al reloj.
También te indicará si ha habido mejoras en la estimación de tu VO2Max.
En el caso del Forerunner 630, cambios en tu umbral de lactato (de lo que hablaré más adelante) y del tiempo de recuperación que se estima conveniente para volver a realizar otro entrenamiento de intensidad.
Esta estimación de VO2Max permitirá no sólo registrar los cambios de tu forma física a medida que vayas mejorando (aunque llegará un momento en el que te costará mucho trabajo mejorar tu registro), sino también que el reloj te muestre tiempos estimados para diferentes carreras que, en teoría, podrías alcanzar.
Que no quiere decir que debes hacer esos tiempos, sino que en teoría otros atletas con registros de ritmo y frecuencia cardíaca similares al tuyo pueden hacer con el entrenamiento adecuado. Porque lógicamente, si no estás entrenando para correr una maratón, por mucho que el reloj diga que la puedes hacer en 3:10 sabes perfectamente que no es así.
Por último, destacar que los tres modelos (Forerunner 230, 235 y 630) siguen manteniendo la posibilidad de crear entrenamientos avanzados. Podrás diseñar tus entrenamientos (tanto de series como de cualquier otro tipo) a través de la página web de Garmin y después sincronizarlos con el reloj. De esta forma te irá llevando de forma guiada en cada paso de tu entrenamiento, incluyendo avisos si pasas de una determinada zona de ritmo o frecuencia cardíaca que hayas establecido.
Ciclismo en Garmin Forerunner 230 / 235 / 630
En el caso del Forerunner 630 no es una novedad importante (ya estaba presente en el 620 al que sustituye), pero tanto el Garmin Forerunner 230 como el Forerunner 235 ganan el perfil de actividad de bici, algo que antes no estaba disponible en los modelos de carrera de la gama media. Por tanto, cuando montes en bicicleta y grabes la actividad con el reloj, ya no estarás destrozando todos tus records de carrera. Además podrás configurar pantallas de datos de forma específica y añadir sensores específicos de ciclismo como los de velocidad y/o cadencia.
Para añadir estos sensores simplemente debes dirigirte al menú de «Sensores y accesorios» y acercar el reloj al sensor. Ahora no es necesario activar una búsqueda, basta con entrar en ese submenú.
Hay que acercar el reloj, ya que como ahora la búsqueda se realiza de forma automática, sólo añadirá los sensores que tengan una señal fuerte. Por lo tanto si estás con tu grupeta de los domingos y cada uno tiene dos o tres sensores no se añadirán los suyos y los tuyos, sino simplemente los que estén muy próximos al reloj.
Aunque el reloj disponde de Bluetooth para conectar con tu teléfono móvil, los sensores que podrás emparejar son únicamente los que se conectan a través de ANT+. Y sólo los de velocidad y/o cadencia, no pudiendo conectar de forma «oficial» medidores de potencia.
A día de hoy es posible mostrar la información de un medidor de potencia a través de campos de datos de Connect IQ, pero aún no es posible grabar esos datos en el archivo FIT de la actividad. No obstante es previsible que esto cambie dentro de muy poco tiempo, cuando Garmin habilite la grabación de datos a los archivos FIT en las próximas semanas.
Otros deportes
Los tres modelos disponen ahora de una aplicación deportiva denominada «Otros». Es la aplicación que querrás usar para todos los entrenamientos que no sean de carrera o de ciclismo. Por tanto, trabajo específico en el gimnasio, paseos, yoga, pilates o lo que toque ese día.
Este modo es algo que muchos veníamos pidiendo hace tiempo, ya que resuelve dos problemáticas principales que tenían los relojes hasta ahora.
- En primer lugar, entrenar en gimnasio con la configuración por defecto de carrera. GPS activado, pantallas de datos con ritmo o distancia… Datos métricos que no son válidos en absoluto en ese ambiente. Y si querías tener los datos correctos, o cambiabas en cada sesión o tenías preparada una pantalla de datos (y no es que el FR220 tuviese muchas pantallas disponibles para configurar).
- El segundo problema que se originaba era tras sincronizar la actividad. Si eres maniático del control, debías entrar en Connect a tu nueva actividad creada tras tu sesión de ejercicios, para cambiar lo que se había subido como un entrenamiento de carrera y seleccionar la opción correcta, como entrenamiento de fuerza o yoga. Ahora seguirás teniendo que realizar la misma operación si eres tan escrupuloso, pero al menos lo podrás tener englobado dentro de la categoría «otros».
Al menos en el caso de los Forerunner 230 y Forerunner 235, que no permiten añadir nuevas aplicaciones deportivas. Pero el Garmin Forerunner 630 sí permite añadir diferentes modos (fuerza, cardio, etc.). Por tanto el FR630 permite ofrecer aún más opciones de personalización.
Recepción GPS
En cuanto a recepción GPS los tres modelos ofrecen las mismas prestaciones. No en vano comparten diseño de antena, chipset, etc. Esto es lo que incluyen.
- Soporte para satélites GLONASS
- Caché de satélites que se actualiza en cada sincronización para una búsqueda más rápida
- Grabación de datos inteligente y ahora también cada segundo (paso importante con respecto a los modelos a los que sustituyen).
La calidad de recepción de GPS es buena, tanto a nivel de grabación de tracks como en los cálculos de distancia. Igualmente a la hora de mostrar ritmos de carrera, a pesar de que en diferentes foros hay comentarios de personas que lo encuentran demasiado lento en actualizar. O demasiado rápido. Supongo que depende de la opinión y las expectativas de cada persona.
Personalmente yo no he encontrado ningún problema de uso con respecto a la frecuencia de actualización el ritmo, ni en ritmo instantáneo haciendo series cortas ni tampoco en ritmo por vuelta en series de 800m o 1km, está bastante en línea con lo que habitualmente veo en otros modelos de reloj.
Los tracks, como digo, son bastante buenos. A cielo abierto y con buena cobertura de satélite no suele haber problemas de ningún tipo.
Evidentemente, debes recordar que un reloj GPS no es un instrumento de precisión, por lo que no te va a hacer una grabación perfecta en todo momento. En zonas con árboles o edificios la recepción de señal es más complicada y, por tanto, es posible que se desvíe de la ruta real.
Aún así, en los diferentes tracks, cuando he observado desviaciones por falta de recepción, en cuanto se sale a zonas más abiertas y con buena visibilidad al cielo la recuperación es rápida.
Garmin ha tenido una historia reciente con el rendimiento del GPS un tanto discutibles en sus primeras versiones de software. Pero en el caso de los Forerunner 230/235/630 en ningún momento ha sido un problema.
Autonomía
Tanto el FR230 como el FR630 pueden presumir de una autonomía bastante generosa. Pero en el caso del Garmin FR235, está bastante lastrado a causa del sensor de pulso óptico. No sólo en el uso del día a día (en el que el sensor va tomando datos de frecuencia cardíaca de forma regular) sino sobre todo en el uso durante el entrenamiento.
También debes tener en cuenta que la duración de batería no es la misma con la opción de satélites GLONASS activada o desactivada. Activar esta opción para tener mayor precisión en los datos de GPS (al estar recibiendo señal de mayor número de satélites) tiene un impacto de un 15-20% en la autonomía durante el entrenamiento. En este caso concreto la diferencia que he encontrado de tener o no tener activada la opción es del 17%.
En este caso la prueba realizada sobre el Forerunner 230 está hecha con la opción de GLONASS desactivada, consiguiendo una duración de batería de más de 18 horas, cuando la cifra que indica Garmin en sus características es de 16 horas.
En el caso del Garmin FR630 (que tiene una estimación de autonomía similar al FR230) la prueba la realicé activando la opción de GLONASS, consiguiendo algo más de 13 horas de duración de batería. Si a esa duración le añadimos un 17% más alcanza las 16 horas anunciadas en la hoja de características, concordando con los registros que había tomado del 230 (en el que realicé las pruebas con y sin GLONASS y de donde obtengo el 17% de diferencia de consumo).
Pero, como indico, el más perjudicado es el Forerunner 235, que necesita pasar por el cable de carga con mayor frecuencia. No hay dato oficial con el que comparar, pues Garmin indica hasta 15 horas, pero con uso de sensor de pecho (no con el sensor óptico). El resultado es el que ves a continuación, no llega a 8 horas con el sensor de pulso óptico activado.
En el día a día el FR235 también necesita ser recargado con mayor frecuencia. Prueba de ello es que mientras que Garmin indica que la duración en modo reloj para el 230 y 630 es de 4-5 semanas, en el caso del Forerunner 235 se queda en tan sólo 9 días entre cargas, como máximo.
Monitor de actividad
Los tres modelos tienen un monitor de actividad que permiten llevar un control aproximado del ejercicio que realizas a lo largo del día, de forma independiente a lo que son los propios entrenamientos. El Garmin Forerunner 235 gana además, gracias a su sensor de pulso óptico, poder controlar además tu frecuencia cardíaca durante todo el día. Pero de eso te hablaré más adelante, primero te quiero explicar qué es lo que ofrece el monitor de actividad en los tres modelos.
Cuando te encuentras en la pantalla principal del reloj, podrás acceder a los diferentes widgets que vienen pre instalados (podrás añadir más a través de Connect IQ). El primero de ellos es el que corresponde al monitor de actividad, donde podrás encontrar el número de pasos diarios, cálculo de la distancia recorrida, las calorías consumidas y el porcentaje de pasos que ya has recorrido con respecto al objetivo que tienes marcado para el día.
Dicho objetivo puedes seleccionarlo de forma manual (8.000 pasos, por ejemplo) o dejar que el reloj lo vaya calculando de forma dinámica adaptándose a tu día a día, intentando exigirte cada día un poquito más de lo que has andado el día anterior.
Dispone de aviso por inactividad, el reloj mostrará una notificación cuando lleves un tiempo sin andar. Además hay una línea roja que estará presente tanto en la pantalla del monitor de actividad como en la hora del día.
La única opción para borrar ese aviso es levantarte y andar. Tras caminar durante un minuto el contador se restablecerá, por lo menos hasta que el reloj te pille de nuevo tirado en el sofá sin nada que hacer.
Cuando vas a dormir también podrás seguir llevando el reloj, ya que los tres modelos registran la calidad de tu sueño e identifican las fases del mismo. La detección se realiza de forma automática en el servidor de Garmin tras la sincronización de datos, no es necesario que actives ningún modo específico.
Todos los datos, tanto los del día como los de la noche, se sincronizarán de forma constante con Garmin Connect (aquí puedes encontrar una guía de uso completa para Garmin Connect), donde encontrarás todos esos detalles y más, pudiendo realizar informes de diferentes días, semanas o meses. Aquí puedes ver algunas de las pantallas que podrás ver en Garmin Connect.
Estos datos no sólo están disponibles en la web de Garmin Connect. Accediendo a la aplicación de tu teléfono también los podrás consultar.
Seguimiento de pulso durante todo el día
Como te he indicado con anterioridad el Garmin Forerunner 235 gana un modo adicional con respecto a los 230 y 630, gracias a su sensor de pulso óptico integrado. Y antes de nada y para que quede claro, es algo exclusivo del 235, aunque lleves el sensor de pulso puesto durante todo el día no tendrás esta información en ninguno de esos dos modelos.
La tasa de grabación de los datos depende de tu actividad, evitando por tanto afectar de forma negativa a la autonomía total del reloj. Comparado con otros fabricantes (como Fitbit), ofrece menos información, ya que sin ir más lejos el Fitbit Surge registra el pulso cada cinco segundos durante el día a día.
El Forerunner 235 lo hará dependiendo de si estás o no en movimiento. En caso de estar comiendo pipas en el banco del parque el sensor se activará cada 10 minutos ya que no detecta actividad. Pero si estás andando o realizando algún tipo de deporte la frecuencia de grabación será más frecuente. Esto es en el modo de monitor de actividad, por supuesto cuando estés entrenando la grabación será cada segundo.
Hay un widget específico donde poder consultar la frecuencia cardíaca en cualquier momento, además de poder revisar los datos de las últimas cuatro horas y máximos y mínimos del día.
Los datos que aparecen en esta pantalla son los siguientes:
- En la parte superior izquierda, tu frecuencia cardíaca actual, y a su derecha la frecuencia cardíaca en reposo del día en curso.
- Debajo encontrarás una gráfica de pulso de las últimas cuatro horas. El mínimo y máximo que aparece sobre ese recuadro son los que corresponden a ese periodo de 4 horas, no a todo el día completo (es decir, puedes haber hecho un entrenamiento a las 8 de la mañana que alcances las 170 pulsaciones, pero no aparecerá como máximo en ese cuadro).
Si presionas el botón de actividad (el botón azul en el caso del FR235 de la imagen), accederás a una segunda pantalla donde puedes ver la evolución de tu frecuencia cardíaca en reposo durante la última semana.
Y, al igual que ocurre con el monitor de actividad, los datos de frecuencia cardíaca también aparecerán en Garmin Connect tras realizar la sincronización del reloj.
Desgraciadamente, como la tasa de registro realizada es tan laxa por no haber realizado mucho movimiento, no hay muchas posibilidades de análisis. Lo único que aparece con algo más de «resolución» es el periodo de entrenamiento que he realizado al final del día.
Sensor de pulso óptico (Forerunner 235)
Quiero volver a incidir sobre el sensor óptico del Forerunner 235 para dejarlo todo totalmente claro. Es lo que marca las diferencias entre el Forerunner 230 y el 235. No sólo durante los entrenamientos, sino también en cuanto a las funciones que permite su incorporación. Como acabas de leer, en el seguimiento diario la tasa de grabación es variable y dependerá de tu actividad. Si estás en reposo leyendo un libro en el sofá la toma de datos será cada 10 minutos, en cambio si estás andando y moviéndote entonces registrará en plazos más cortos.
Y durante el desarrollo de una actividad específica (corriendo, ciclismo, etc.) la grabación de frecuencia es por segundo, lo que he reseñado anteriormente es cuando el reloj se encuentra en reposo y es parte del monitor de actividad.
¿Y para qué sirven estos datos? Pues además de ajustar mejor el cálculo diario de calorías (pues el consumo de energía está íntimamente ligado a la intensidad del ejercicio y, por tanto, de la frecuencia cardíaca), también te permite conocer tu frecuencia cardíaca en reposo.
En la pantalla del reloj podrás ver los datos de frecuencia cardíaca de las últimas 4 horas y, tras sincronizar el reloj, podrás acceder a todos los datos a través del ordenador o de tu smartphone.
El Forerunner 235 también permite enviar los datos de frecuencia cardíaca a otros dispositivos a través de ANT+. Esto te permite utilizar el reloj como sensor de pulso de, por ejemplo, un ordenador de ciclismo Edge o cualquier otro dispositivo en el que quieras grabar datos por cualquier otro motivo. Este modo no es compatible con la grabación de una actividad, por lo que si quieres usarlo como sensor no podrás grabar la actividad, y viceversa.
Recuerda, estas funciones adicionales vienen facilitados por el sensor óptico y, por tanto, son específicos para el FR235. Ni el Forerunner 230 ni el Forerunner 630 disponen de esta opción.
El sensor óptico entrenando
Hasta ahora hemos visto las diferentes posibilidades que ofrece el sensor óptico del Garmin 235 durante el día a día o como sensor de un dispositivo externo. Pero donde más importancia cobra es en el entrenamiento diario, pues su finalidad es la de poder sustituir el sensor de pecho que tantas molestias produce en algunos usuarios, sobre todo mujeres.
A continuación te detallaré diferentes pruebas a las que he sometido al Forerunner 235, tanto en diferentes tipos de entrenamientos como comparando el sensor Garmin Elevate con sensores tradicionales como el HRM-Run de Garmin o el medidor de potencia y frecuencia cardíaca Stryd. Y por supuesto, con otros sensores ópticos como el del TomTom Runner 2 o Mio Link.
Empiezo por lo más fácil, un entrenamiento a ritmo constante. Dentro de lo que podemos hacer con el sensor óptico, es una de las pruebas menos exigentes.
En el único punto donde la lectura de pulso difiere de forma notable es en el inicio de la actividad, algo bastante habitual en días de frío. Y no es un problema exclusivo de los sensores ópticos, los sensores de pecho también sufren en frío hasta que comienzas a sudar, por lo que es importante ponerse el sensor en el pecho mojándolo previamente.
Volviendo a la gráfica de frecuencia cardíaca, tras ese primer minuto de ajuste entre sensores, el resto del (corto pero intenso) entrenamiento no presenta apenas variación entre los tres sensores.
Voy a subir un poco el grado de dificultad. Vamos con un entrenamiento de intervalos, comparando el sensor del FR235 con el sensor Stryd.
El registro del Garmin FR235 es bastante bueno. El inicio es paralelo al sensor en el pecho y los picos máximos de frecuencia cardíaca coinciden en todas las series. Donde sí se pueden apreciar diferencias es al finalizar el intervalo, mostrando algo de retraso por parte del 235 en las recuperaciones. No siempre ocurre, pero es algo que he visto repetido en multitud de ocasiones.
A continuación, un entrenamiento progresivo, donde podemos ver otro problema que podemos encontrar en todos los sensores ópticos, no sólo en el Garmin Elevate. Las gráficas se van construyendo de forma totalmente paralela, hasta que alrededor del minuto 20 el FR235 pierde el compás.
Llegados a ese punto el FR235 asume mal la cadencia, incluso peor que el Vivosmart HR (que usa el mismo sensor). Es un mal endémico que puede afectar a los sensores ópticos, pues cuando hay mucho movimiento y no pueden registrar de forma precisa el pulso, generalmente terminan registrando la siguiente señal presente, que es la cadencia. No siempre ocurre y depende de la persona, y está causado cuando la frecuencia cardíaca y la cadencia son similares.
Correr a 170 pasos por minuto y a la vez 170 pulsaciones puede producir confusiones al sensor. Y a partir de ese momento fijar la lectura en la cadencia en lugar de la frecuencia cardíaca.
Ampliando ese último tramo del entrenamiento, puedes ver cómo la línea del Ambit3 Vertical es bastante estable. Pero tanto Vivosmart HR como Garmin FR235 (ambos con sensor Garmin Elevate) muestran la frecuencia cardíaca mucho más inestable, con más saltos. Y al igual que hemos visto antes, en el momento de reducir el ritmo tanto Vivosmart HR como Garmin 235 tienen el mismo retardo a la hora de recuperar pulsaciones.
Quiero también comparar el sensor con el de Mio Link, pues es el sensor que Garmin usó en el Forerunner 225 (del que tienes la prueba que le hice en su día aquí)
Obviaré el inicio donde por algún extraño motivo el FR235 estaba muy alto de pulsaciones incluso antes de comenzar a entrenar, sin ningún tipo e explicación. Simplemente inicié la actividad, sabía que no tardaría mucho en encontrar el pulso correcto. De nuevo se vuelve a confirmar el error constante que muestra al terminar los intervalos, mostrando un cierto retraso en la recuperación de frecuencia cardíaca. Aparte de ese detalle, las gráficas concuerdan perfectamente.
Como puedes ver la lectura de pulso es perfectamente válida en tus entrenamientos de carrera, especialmente para días de entrenamiento de carrera continua. Sufre algo en las series, no por mostrar los datos de forma incorrecta, sino por tener algo de retraso a la hora de actualizar la frecuencia después de un esfuerzo importante. Pero siempre podrías usar un sensor de pecho para esos entrenamientos de calidad si no quieres perder un sólo detalle en la recuperación, y en el resto de situaciones confiar plenamente en el sensor óptico.
El resto de actividades, como por ejemplo ciclismo, no sorprende. Como ya he visto con otros dispositivos (TomTom Runner 2 por ejemplo) la precisión a la hora de grabar un entrenamiento en bici es inexistente.
En este otro entrenamiento ambos sensores coinciden con algo más de frecuencia, pero aún así los datos registrados por el FR235 no sirven prácticamente para nada.
De la misma manera que no tendría problemas en usar (o recomendarte) el Garmin FR235 para entrenamientos de carrera de forma continuada, hoy por hoy no dependería del sensor del FR235 para mis entrenamientos de ciclismo, ni grabando la actividad con el FR235 (usando el sensor óptico) ni como sensor externo de cualquier otro dispositivo, como un ordenador Edge. Eso sí, no tendría problemas en usar el FR235 junto con un sensor ANT+ en el pecho en esos casos puntuales, beneficiándome del sensor óptico en el resto de ocasiones.
Garmin Forerunner 630. ¿Qué lo hace especial?
Hasta ahora has visto que la nueva familia Forerunner comparten la práctica totalidad de las características. Entonces, ¿en qué se diferencia el Garmin Forerunner 630? Pues hay una serie de diferencias que te detallaré a continuación.
La primera y más notoria es que el FR630 tiene pantalla táctil (y un botón menos).
Pero por supuesto hay muchas otras diferencias en las posibilidades de entrenamiento y en la información que te ofrece. Una de las que más llama la atención es la estimación el umbral de lactato. El reloj ofrece dos opciones, dejar el cálculo en el modo automático (permitiendo que sea el propio reloj el que vaya registrando cambios a medida que vas realizando tus entrenamientos), o hacer una prueba de forma guiada. Ninguno es excluyente; puedes dejar el cálculo automático y hacer una prueba cuando así lo desees.
Tras finalizar la prueba guiada (en la que te irá indicando qué hacer y durante cuánto tiempo; básicamente correr 3 minutos en cada zona de potencia), te aparecerá en pantalla el resultado de la prueba, indicándote tanto el ritmo como la frecuencia cardíaca umbral. A partir de ese punto sería cuando tu cuerpo no sería capaz de eliminar el lactato producido y comenzaría a llegar la fatiga.
La pregunta clave es… ¿son válidos estos registros? Depende de cuándo realices la prueba. La de la imagen superior puede ser perfectamente válida en el momento de la temporada en el que la hice, volviendo de una larga recuperación post-maratón, bajo de forma y tras una bronquitis bastante fuerte que me dejó partido una semana. Es decir, el ritmo es lento para lo que estoy acostumbrado, pero el rango de pulsaciones sí es perfectamente válido, es en el que me encuentro cómodo y que intento no superar en los inicios de una media maratón.
Pero lo bueno que tiene es que la prueba sólo dura 20-30 minutos y no es demasiado exigente físicamente, por lo que puedes ir repitiéndola a lo largo de tu temporada. Aunque dejando el cálculo en automático se irá actualizando con el tiempo (como en el caso del VO2Max). De hecho, ahora mismo estoy en un umbral de 4:33 y 167 que, sin haber hecho una prueba específica con medición de lactato, sí concuerda bastante con mi ritmo umbral actual.
De la misma manera, cuando comienzas a correr (unos 10 minutos después de iniciar la actividad) verás en pantalla un mensaje con tu estado de recuperación. En el caso de la foto es del mismo día de la prueba de umbral, confirmando que estaba hecho un despojo.
A la hora de plantear entrenamientos, el FR630 también ofrece más opciones que sus hermanos los 230/235. Por ejemplo es posible establecer objetivos: de distancia, distancia y tiempo o distancia y ritmo. Habilitando cualquiera de estos modos se añadirá una pantalla nueva, a modo de virtual partner.
Puedes competir también con actividades pasadas ya realizadas o con alguna descargada. Es decir, si has entrenado un 5k en 18 minutos, el día de la carrera puedes competir contra esa actividad para tratar de batir tu ritmo de entrenamiento.
El Forerunner 630 también tiene la opción de metrónomo para usarlo en las sesiones de cadencia. El reloj emitirá una serie de pitidos (en el rango de cadencia que tu marques), y tendrás que acompasar tus pasos al ritmo de los sonidos y vibraciones.
Hay mayor variedad de perfiles de deporte. En ese sentido los 230 y 235 son más limitados. Puedes tener por ejemplo un perfil de competición (con sus páginas de datos y configuraciones específicas) o crear perfiles nuevos a los que podrás poner distintos nombres.
Y al igual que el Forerunner 620 estrenó las dinámicas de carrera, el Forerunner 630 las amplió (y luego han ido llegando a otros modelos de la gama alta de Garmin). Si anteriormente teníamos cadencia, oscilación vertical y tiempo de contacto con el suelo como métricas avanzadas, ahora se añaden tres nuevas.
- Longitud de zancada: Distancia recorrida en cada una de tus zancadas.
- Ratio de oscilación vertical: Indica qué porcentaje de energía gastamos en movernos hacia arriba y hacia abajo, en lugar de desplazarnos hacia delante.
- Balance de contacto con el suelo: Ahora diferencia en el tiempo que pasa cada pie en el suelo, identificando posibles problemas en tu pisada.
Estas métricas se obtienen con el sensor HRM-Run (o HRM-Tri). Se podrán ver en la pantalla del reloj mientras entrenas, y por supuesto también quedarán grabados en el archivo FIT para su posterior análisis.
Hay otros detalles, como una nueva aplicación de Connect IQ para medir el nivel de estrés (para determinar tu agotamiento físico tras los entrenamientos), o que el Forerunner 630 es el único de los tres modelos que permite activar el modo UltraTrac para mayor ahorro de batería (a costa de una tasa de grabación de datos mucho más laxa).
También como reloj inteligente
Otra de las novedades más interesantes que encontrarás en los nuevos Forerunner son las nuevas funciones de smartwatch o reloj inteligente. Y es que además de mejorar las prestaciones en entrenamiento también lo hace en su faceta como reloj de diario.
Para empezar, los Garmin Forerunner 230, 235 y 630 son ahora compatibles con Connect IQ, la plataforma de aplicaciones de Garmin. Gracias a esta compatibilidad podrás añadir aplicaciones, campos de datos, widgets o esferas de reloj. Y al igual que haces con tu móvil, podrás añadir todo esto directamente desde la tienda de aplicaciones de Garmin.
De hecho, ahora los diferentes perfiles deportivos que hay en el reloj no son parte de la configuración, sino que son aplicaciones. Y se pueden instalar o desinstalar a tu gusto (por ejemplo, puedes eliminar la carrera en interior si no vas a correr en cinta).
Pero quizás lo que más aprovecharás son las notificaciones de móvil. Al estar sincronizado de forma constante con tu smartphone, podrás ver en la pantalla de tu Garmin todas las alertas que recibas en tu teléfono. Correos, mensajes de WhatsApp, Twitter, Facebook, etc.
Eso si, lo que no podrás hacer es contestar a esos correos (como sí podrías hacer con un Apple Watch o reloj con Android Wear), ni operar con alguna de esas notificaciones.
La pantalla utiliza tecnología transflectiva. Este tipo de tecnología refleja la luz sobre la pantalla, por lo que cuanta mayor sea la iluminación ambiente (exteriores, principalmente), mejor se verá la pantalla. A diferencia de un reloj inteligente, la pantalla no tiene tanta viveza y colorido, pero se verá perfectamente a pleno sol y al no necesitar iluminación constante, permite que la batería tenga mucha más duración. Es decir, los dos puntos que más nos interesan en un reloj para entrenar.
Cuando estés en interior podrás usar la retro iluminación. Es posible activarla de forma manual a través del botón superior izquierdo o bien, si activas la opción en el menú, simplemente girando la muñeca.
La iluminación ha perdido intensidad con respecto a los Forerunner 220 y 620. Aún así, considero que es suficiente para ver la pantalla mientras estamos entrenando por la noche.
Por último, como reloj de diario que es, podemos configurar alarmas. Y no sólo de forma individual, sino que también podrás programar repeticiones.
De esa manera puedes configurar una alarma para que te suene de lunes a viernes, pero que no te despierte los fines de semana a la misma hora. Principalmente, porque el domingo pondrás la alarma aún más temprano para hacer tu tirada larga ;-).
Resumen
Garmin ha dado un salto de calidad importante con sus nuevos modelos, sobre todo en el caso de los 230 y 235. Me gustan, y mucho. Es un producto redondo y además a un precio bastante razonable (desde poco más de 200€ el Garmin Forerunner 230 en Amazon). Si eres un corredor de asfalto no tengo ninguna duda en recomendarte cualquiera de los tres modelos.
Lo más importante son las novedades que llegan ahora a la gama media y que antes sólo estaban disponibles en los modelos de gama alta. Y es que ahora puedes tener casi todo lo que tenía el 620 (salvo dinámica de carrera y pantalla táctil) por la mitad de precio, y añadiendo las funciones de reloj inteligente, mejor pantalla, monitor de actividad, Connect IQ… Garmin también añade los nuevos perfiles de actividad, algo que llevábamos pidiendo desde hace años.
Por su parte el Garmin Forerunner 630 continúa la tradición, ofreciendo prestaciones punteras y novedades con respecto al modelo que sustituye. Cálculo de umbral de lactato, más datos de dinámica de carrera, personalización, datos ampliados de estado físico o la aplicación de medición de estrés…
La decisión de por qué modelo debes optar es totalmente personal, pero podría resumirlo de la siguiente manera:
- Garmin FR230: Si quieres continuar usando tu sensor de pulso ANT+ porque no te causa ningún tipo de molestia, o no te interesa dar el salto a la medición óptica.
- Garmin FR235: Quieres pasar a la medición óptica porque el sensor de pecho te resulta incómodo (especialmente en el caso de las mujeres) y además quieres tener los datos de frecuencia cardíaca durante todo el día para controlar mejor tu actividad y recuperación.
- Garmin FR630: Te parece sugerente el control a través de la pantalla táctil y quieres tener ese plus de prestaciones del modelo de más alta gama. No obstante, deberías plantearte también la opción del Fenix 3, pues a un precio muy similar ofrece las mismas prestaciones del Forerunner 630, además de navegación, mayor autonomía y mejores materiales.
Eduardo Mateos – @Correr1Maraton
Lo Mejor
- Ahora los Garmin Forerunner 230 y 235 incluyen las mismas prestaciones que podíamos encontrar en el Forerunner 620, correspondientes a una gama más alta
- Avance importante con respecto a la gama a la que sustituyen (220 y 225) en todos y cada uno de los diferentes aspectos (materiales, uso en entrenamiento, prestaciones, conectividad, etc.)
- Por fin es posible realizar otras actividades además de correr
- Los tres modelos mantienen la estética clásica de los Forerunner, pero aumenta el tamaño y calidad de la pantalla sin hacer un reloj más grande o pesado.
- Grabación de datos de GPS por segundo, limitado a grabación smart en los modelos anteriores.
A mejorar
- Autonomía del Garmin Forerunner 235, especialmente en actividad
- Las diferencias entre el Forerunner 230 y Forerunner 630 no justifican que cueste prácticamente el doble
¿Te ha ayudado la prueba?
Espero que esta prueba haya sido de tu agrado. Si te animas con la compra del dispositivo, puedes hacerlo a través de los enlaces que te dejo a continuación. De esta manera tú ahorras y Amazon paga una pequeña comisión, que son las que mantienen estas pruebas.
Te pongo los diferentes países porque, dependiendo del momento, es común encontrarse con que puedes comprarlo bastante más barato en otros países.
Más información: correrunamaraton.com
Más en Foroatletismo | Garmin Forerunner 225.
Más en Foroatletismo | Suunto Ambit3 Run.
Más en Foroatletismo | Polar M400.
Más en Foroatletismo | Mio Link.
Hola. Tengo el FR235 desde hace 3 meses. En todo aquello que no se refiere al pulsómetro óptico, nada que decir, funciona correctamente (bajo mi punto de vista mejorable en algunos aspectos con actualizaciones de software).
Por lo que escribo es referente al sensor óptico de frecuencia cardiaca: no puedo hablar por los demás, sólo decir que en mi caso, simplemente, no funciona, las mediciones no son correctas.
Y me cuesta creer que a alguien le funcione correctamente: las mediciones tienen tal nivel de error que no te puedes fiar, incluso si en algún momento está midiendo bien, no sabes si realmente es así o no debido a la poca fiabilidad.
Bajo mi punto de vista es un producto que Garmin nunca debió sacar al mercado.
Siempre es importante asegurarse bien de la colocación del reloj. Correa firme y colocándolo por encima del hueso de la muñeca.
En cuanto a las mediciones, puedes comprobarlo en las gráficas, tanto del sensor en el 235 como otros dispositivos que he probado con el sensor Garmin Elevate.
Hola.
Así lo hice, probé todas las recomendaciones que da Garmin, hasta me afeite los pelos de la muñeca. Quizá la zona donde puede dar una lectura más aproximada sea un trote traquilo o medianamente consistente y en ambos casos constante. Aún así insisto: bajo mi punto de vista, la falta de fiabilidad hace que, incluso en los casos que acierte, no te fías al haber tenido tantos casos de mediciones erróneas.
Tengo el FR230 desde hace 3 meses. Estoy muy contento con el reloj ya que ofrece unas prestaciones muy buenas para lo que yo lo quiero, correr y a veces algo de bici.
Al principio, las primeras dos semanas o así, tenía activado el seguimiento diario (pasos y sueño) y las notificaciones inteligentes, y la verdad que no me gusto mucho. Por un lado consume mucha batería, ahora por ejemplo me dura el triple de tiempo la batería teniendo desactivado esas dos opciones. Por otro lado las notificaciones inteligentes llegan a ser insoportables y molestas, cuando todo el rato llegan mensajes, llamadas y notificaciones al reloj.
Otra cosa que he detectado, es que cuando vas a hacer series o farklets de mas de 1k y lo programas en el reloj, con el autolap activo, este no detecta que vas a hacer un lap de mas de 1k, y te corta siempre los intervalos. La solución que le doy yo es que cuando quiero hacer series desconecto el autolap, y cuando hago carrera continua lo voy a activar. Espero que Garmin pueda sacar una actualización para no tener que estar modificando la configuración en función del entrenamiento
Se que se trata de un mensaje muy antiguo, pero ¿hay alguna forma de solucionar esto? Recientemente he adquirido un 245 y tengo esta problemática en los farklets.
Buenos días.
Solo decir que yo tengo el 235 hace un mes , y a mí me funciona el sensor óptico muy bien, alguna vez, pocas, voy al trote y me marca por ejemplo 160 pp pero entonces me ajusto bien el reloj y arreglado.
Yo si fuera Emilio lo llevaría al sat. A que lo revisarán .
Mi experiencia es buena y lo recomiendo .
Hola, yo tenía el garmin 610 con banda de pecho y me compré en Enero el garmin 225 con frecuencia cardíaca en muñeca. Mide perfectamente las pulsaciones, lo he comprobado con los dos relojes. Sí es cierto, que si no me lo ajusto bien (que no apretar hasta el estrangulamiento), a veces da saltos, si te lo ajustas bien, va perfecto.
Es todo un lujo poder correr sin la banda pectoral.
Por cierto, y lo he probado con frio, calor, lluvia, en carreras de 10km y 21km con resultado satisfactorio.
La pregunta que me surge es ¿Porqué el 630 no lleva sensor óptico? ¿No será que todavía la tecnología no está muy rodada y están esperando a que lo esté?
El ejemplo es el 610 que desde que salíó daba algún problema. A veces tarda más de 7 min en coger los satélites. Tengo entendido que en los modelos posteriores esto lo han arreglado.
El 630 no lleva el sensor óptico porque la mayor parte de su funcionalidad extra con respecto al 230 reside en los acelerómetros del sensor de pulso. Un 635 sería prácticamente similar al 235.
Garmin confía plenamente en su sensor de pulso óptico, y de hecho el nuevo 735xt para triatlón equipa el sensor óptico. De hecho, ese 735 se podría considerar como un 635.
Buenas tardes. Buscaba un reloj para correr y al no saber prácticamente nada de este mundillo no soy capaz de decidirme. Salgo a correr unas 4 veces en semana, por asfalto casi siempre aunque tengo previsto hacer mi primera media maratón de montaña el próximo año (transvulcania). Buscaba un reloj que me sirviera para esto y también como reloj de uso diario. Me recomendáis estos modelos? y de entre ellos cuál? (he leído en muchos foros que el 235 está dando problemas con el sensor de pulso) PD: nunca he corrido con banda pectoral así que no sé como de cómoda/incómoda puede llegar a ser
Un saludo y gracias de antemano!!
Si te estás planteando dedicarte a la montaña en mi opinión se te van a quedar cortos. Yo buscaría algo con altímetro barométrico y navegación integrada por defecto (aunque en estos modelos puedes usar dwMaps).
Garmin Fenix 3, Suunto Ambit3 Peak, Suunto Ambit3 Vertical… son modelos más orientados a su uso en montaña.
Buenos días,
Estoy mirando un reloj para salir a correr y una vez leido tu post me gustaría saber si es indispensable para el entrenamiento diario el pulsometro. Por lo que comentas el forerunner 230 tiene muy buenas características y se ajusta mucho más a mi presupuesto. Sin embargo, mi pregunta es si con el 230 se queda corto y al final se acaba comprando la banda.
Además, he visto que hay relojes de otras marcas con pulsómetro integrado (como el tonton runner 2 cardio) con un precio mucho más ajustado (aprox 180). consideras que para un principiante que no quiere llevar la banda sería suficiente?
Muchas gracias,
Un saludo
Ahora hace unos meses que tengo el 235 y decir que no lo cambiaba por ningún otro.
Con otro reloj La cinta del pecho me hacía llagas,puedes cuantificar el día a día, se puede ir actualizando y añadiendo aplicaciones.. Yo lo compre por 270€ y decir que por un poco más merece la pena.
Beatriz, indispensable no es. Pero si quieres entrenar por zonas de FC, tener datos más precisos de calorías o tener más información respecto a recuperación de entrenamiento y demás sí necesitarás el sensor de pulso.
Si eres principiante y no necesitas todas las prestaciones avanzadas del Garmin, el TomTom es una muy buena opción.
Aquí tienes la prueba del Runner 2 con todos los detalles.
Beatriz,
yo tengo el Garmin 225 sensor FC en muñeca y va perfecto, no me ha fallado ni en sol, ni en lluvia, ni con sudor. Este modelo es algo inferior al 235 pero en mi caso me permite hacer todo lo que necesito: entrenamiento por intervalos, ritmos, etc, configurables también por garmin connect, 4 pantallas de datos configurables totalmente con muchos valores, medias, etc, números grandes, autonomía suficiente, se comunica además del pc por cable, por bluetooth al movil android sin problema. Vengo de un FR 610 con banda cardiaca de pecho.
jmvilchez si es verdad. el problema es…que de aqui un ańo se le quede corto
Sergio, siguiendo estadística que dice que nuestros gadgets (móvil, reloj gps, etc) nos lo cambiamos cada 2 o 3 años (también por la vida útil de la batería), porque gastar más de la cuenta y de lo que necesitas, si en 2 o 3 años te lo vas a cambiar igualmente, sea el tope de gama o no … Al menos eso pienso yo …
Buenas tardes! En primer lugar, felicitarte por el artículo! Me ha parecido muy bueno y muy completo:)
Estoy barajando la posibilidad de comprarme uno de los 3 (FR 230, 235 ó 630). En el caso del 230 y 630 he visto que existe la posibilidad de comprar solo el pulsómetro, sin banda ni transmisor, con el consiguiente ahorro que eso conlleva, que siempre interesa tener en cuenta. Ahora tengo un 310XT y me gustaría saber si el transmisor es compatible con estos nuevos modelos o si, por el contrario, necesitaría renovar también el transmisor junto con el reloj.
Muchas gracias!!☺️
Sí, es perfectamente compatible con cualquiera de los tres. Lo único que debes tener en cuenta es que para las métricas avanzadas del 630 necesitas un sensor HRM-Run.
El sensor del 310XT sólo te aportará datos de frecuencia cardíaca.
Perfecto! Muchísimas gracias:)
Hola, tengo un foreruner 230, lo he utilizado para correr y va bastante bien, pero el problema lo tengo en el modo bici, no me marca la distancia ni velocidad, como si no se estuviese conectando al GPS. Además al terminar la sesión y volcarla a Garmin Connect no me sale el mapa con la ruta grabada. Esto me ocurre tambien en el modo «otro», el cual lo usé para hacer senderismo y lo mismo, no mide ni velocidad ni distancia. Decir que en ambos casos si que me mide la altitud. ¿Alguno ha ultilizado estos modos y le ha pasado?
JJ, te he contestado directamente en mi web, ya he visto que me has dejado la pregunta allí también 😉
Hola Eduardo, hice lo que me dijiste y ahora funciona perfectamente. Muchas gracias por tu ayuda! Eres un crack ?
Buenos dias, y feliz año ante todo.
He visto que JJ ha hecho la misma pregunta q me esta pasando a mi xo con el forerunner 235, he intentado entrar en la web xa ver la respuesta xo me es imposible, sale error…, puedes comentarme q puedo hacer con este caso q no me marca distancia? Ya q entiendo q velocidad tendria q comprar un sensor no?
Gracias
Muchas gracias Eduardo, me he dado cuenta después. Lo siento por preguntarte dos veces. Muchas gracias y enhorabuena por tu bien trabajo
Hola,
Me he comprado el garmin forerruner 630,me parece que es un gran reloj,pero no sé si habría la posibilidad de ver el perfil de ruta que has hecho cuando pasas los datos al móvil.
Sí, cuando has sincronizado la actividad puedes ver todos los detalles en la aplicación de Garmin Connect.
Hola Eduardo, excelente articulo. Estoy dudando entre el 230 (con banda incluida) y el 235. Soy una persona con algo de sobrepeso y he corrido algunas carreras de 10km con unos amigos que me invitaron a participar, como me ha gustado y me he sentido bien en estos primeros pasos quiero comprar un reloj GPS para llevar un plan de entrenamientos. Cual de estos dos modelos consideras que debería comprar para alguien como yo, que su principal objetivo es bajar de peso y mejorar la condición física en general, o tal vez alguno otro más básico, pues también tengo dudas respecto a si debo comprar estos modelos para alguien que apenas empieza.
De ante mano gracias por tu amable respuesta. Saludos,
La elección entre el 230 o 235 es independiente de tu nivel. Es un tema principalmente de comodidad. Si nunca has usado un sensor en el pecho no sabrás si te produce molestias o no. Pero es algo totalmente personal.
Dadas las diferencias de precio que hay ahora mismo, tal vez la opción del 235 sea la más segura.
Buenos Días. Soy una atleta que normalmente suelo correr distancias de 5 Km para arriba. Entreno unos tres-cuatros días a la semana + el día de la competición. Estoy federada. Nunca he tenido un reloj de estas características. Me he quedado un poco obsoleta. Estoy buscando algo sencillo, me da igual que tenga pulsómetro o no, por que la banda se que me va a incordiar, que lleve GPS y Sobre todo quiero programar las series, recuperaciones e intervals desde el mismo reloj y posteriormente visualizarlo en el mismo. También que tenga cronómetro. Muchas gracias y un saludo.
La programación que puedes hacer de las series es bastante básica, pero depende cómo estén estructuradas te servirá. Luego siempre podrás hacerlo desde el ordenador una vez que vayas avanzando.
Sabiendo que el sensor en el pecho te va a molestar, es mejor que optes por el 235. No tiene cronómetro dedicado, pero con el tiempo de actividad puedes hacer las funciones perfectamente.
Me gustaría saber si el 230 se conecta con el PC vía Ant+ para sincronizar actividades, cómo con mi 310 XT, o solo por medio del cable.
Gracias y enhorabuena por el artículo.
No, sólo por cable al ordenador o por Bluetooth con el teléfono.
Buenas tardes Eduardo!
Estoy pensando en comprarme el forerunner 235 pero he visto que hace tiempo tenía problemas de software. También leí que la aplicación no es muy buena. Esta información tiene algun tiempo, no sé si la cosa ha mejorado. Alguna novedad al respecto?
Muchas gracias!
No, puedes comprar tranquila porque no hay ningún tipo de problema con el software
Hola buenas me gustaría saber si el garmin 230 suena muy bajo comparado al Garmin 220.Un saludo
Hola!! Los Reyes Magos me han traído el 230 y no paro de investigar… pero me gustaría saber como puedo ver un resumen de mi ritmo km por km, en cada actividad, ya que me sale solo el total.
Y también me gustaría saber si me sirve cualquier auricular bluetooth para escuchar la música de mi reloj.
Alguna aplicación indispensable para descargar en el reloj?
Gracias! Soy muy novata en esto de los relojes!
Otra cosa que me pasa es que se me cambia solo a millas y pies… tengo que ponerlo antes de cada actividad… y es un rollo. Hay alguna función para que no se cambie?
Gracias.
Sí, el 230 suena más bajo que el 220. Si es muy bajo… ya depende del oído de cada uno.
Araceli, tienes que activar las vueltas automáticas. Para los km revisa la configuración que tienes en la aplicación y Garmin Connect.
El 230 no puede reproducir música, simplemente controlar la reproducción del teléfono.
Hola tengo el garmin 230, y no puedo ver las notificaciones de wasap, solo me llegan llamadas y wasap…. Hay que descargar alguna aplicación o algo???
No entiendo… ¿las ves o no las ves?
Lo único que tienes que tener es la aplicación de Garmin Connect y sincronizar el reloj desde dicha aplicación.
Buenas tardes estoy por comprarme el 230 Pero tengo una duda, trae banda para el pulimento?
Buenas tardes estoy por comprarme el 230 Pero tengo una duda, trae banda para el pulsometro o la tengo que comprar aparte
Tienes las dos opciones, con o sin sensor. En los enlaces de compra que incluyo en el artículo aparecen ambas.
Ok muchas gracias !
Gran review. Me podrías decir si lo sabes el data field que de manera no oficial para instalar y ver los datos de potencia de mi bicicleta en el 235? Tiene conectividad ant+ .
Muchas gracias
Hay aplicaciones que muestran datos de un medidor de potencia (por ejemplo https://apps.garmin.com/en-US/apps/38e4c506-b192-4d45-968a-38850c3dfd85), pero no graba información, sólo lo muestra en tiempo real.
En ese caso te recomendaría un reloj multideporte.
Muchas gracias por tu pronta respuesta.
Un saludo
Hola Eduardo, tengo un problema con mi forerunner 230, no consigo que cargue. He probado conectándolo al ordenador, con un cargador de móvil y nada, no responde, ni si quiera lo reconoce el ordenador al conectarlo. El reloj lo tengo encendido con un 8% de batería y aunque lo tenga horas conectado no sube la carga. He probado también a apagarlo y encenderlo pero no funciona. Ya no se que mas hacer…espero que puedas ayudarme. Un saludo!
Pues poco te puedo decir… aparte de limpiar los contactos donde se conecta el cargador con alcohol, no hay nada más que puedas hacer.
Hola Eduardo, muchas gracias por el post.
La verdad que estoy pensando en comprar el 235 por la comodidad. si bien me surge una gran duda y es la duración de la batería con el gps activado y pulsaciones y lo que dura cuando esta en modo reposo pero contando las pulsaciones cada 10 min.
Muchas gracias por todo!
La autonomía con GPS es de 8 horas, al menos en las primeras versiones de firmware que es cuando yo lo probé. Ahora es posible que dure un poco más.
En el día a día junto con actividades esporádicas sobre 4-5 días.
Muchas gracias! Pues tampoco es tan mala y más si haya mejorado aunque sea levenmente.
Un saludo 🙂
Buenas…el 235 te mide el desnivel de subida y bajada? Gracias…
No, no hay altímetro barométrico. Todo lo que mide es a través de datos de GPS, que en altitud es bastante inexacto.
Buenas, estoy interesado en comprar un reloj deportivo, para hacer series, correr por asfalto y senderos y natación, estoy entre el Garmin 235, TomTom Runner 3 o esperar al Polar 430?
Cuál me recomiendas?
Gracias!!
De esos modelos, el único que soporta natación es el TomTom (además de tener navegación para rutas), por lo que la elección es clara…
Aquí te dejo la prueba del TomTom: https://www.correrunamaraton.com/tomtom-runner-3-adventurer/
Encontré esto del Garmin por eso lo de contarlo para natación, parece que funciona bien…
http://www.sport.es/labolsadelcorredor/pool-swim-app-connect-iq-natacion-piscina-garmin-forerunner-230-235/
Si los dos funcionaran para natación el Garmin es mejor no?
Saludos.
¿Depender de una brújula digital (que funciona por señal de GPS) para natación en piscina interior (con difícil recepción de GPS), y teniendo en cuenta que cada vez que metes el reloj en el agua perderás señal de satélite? Pues la verdad, no lo veo…
La otra opción que tienes es el Vivoactive HR: https://www.correrunamaraton.com/garmin-vivoactive-hr/
Salvo que vayas a nadar una vez cada dos meses, necesitas un reloj con aplicación específica de natación.
Buenos dias, alguien sabe si el garmin 230 tiene cronometro simple y clasico? alguno que tenga el 220 me podria indicar si este traia??
Muchas gracias!
No tiene cronómetro (el 220 tampoco), pero se podría añadir gracias a Connect IQ.
Hola, enhorabuena por este currazo.
Estoy buscando un reloj que cubra mis necesidades pero me estoy volviendo loco. Las posibilidades que estoy barajando son el 230, 235 o vivohr. Yo normalmente salgo a correr (por asfalto y en ciudad) 3 días a la semana con 1 dia de series desde 400m a 3000m. Me gusta que mida tiempo, tiempo medio, perfil, distancia,etc y como es lóico sea lo mas fiable posible. Corro carreras de 10 km en 41 minutos y medias maratones en 1h28. También lo usaría para el tema de pasos, distancia diaria y calorías. Y otras actividades que hago es trx, spinning o pesas. Supongo que para todo es mejor medir las pulsaciones a lo largo del día pero no sé si tan importante o con la banda es suficiente. Gracias
En tu caso me inclino por el 230 o 235. ¿Cuál de los dos? Pues depende principalmente si te sientes cómodo con el sensor en el pecho. Aunque siempre digo lo mismo… en el 235 siempre puedes usar un sensor externo para los días de series, y tendrías lo mejor de los dos mundos según sean los requerimientos.
Como puedes ver en los enlaces de compra del artículo, no hay mucha diferencia de precio entre uno y otro, así que lo que más puede influir en la compra es la autonomía, pero con el tipo de pruebas que corres no tendrás mayor problema con ninguno de los dos.
Ahora dudo entre el 235 de garmin y fitbit surge. Cual me recomendarias?
Gracias
Si eres principalmente corredor, mejor el 235. De todas formas aquí tienes la prueba que hice en su momento: https://www.correrunamaraton.com/fitbit-surge/
Muchas gracias. La banda del garmin forerunner 110 sirve para estos modelos 230, 235 y 630? Tuve uno pero el reloj ya murio
Sí, todos ellos soportan sensores ANT+
Súper bueno todo el artículo!!!!! yo apenas me voy a comprar un GARMIN, pero me voy a ir por la opción del Forerunner 235, ya que para lo único que lo quiero es para que me marque distancia/ritmo/tiempo y bueno, la FC si es novedad pues va de pilón :p
Para comprar el reloj veo que no tienes el link para México…
No, lo siento Jenny, pero no tengo nada para México!
Ok, gracias!!!!
Gran trabajo y que nos ayuda!!
Estoy dudando en comprarme un 230 o 235. Lo usaria para salir a correr 3 dias a la semana, actividad diaria (pasos, etc) y alguna otra actividad de gym. Hay mucha diferencia de la duracion de la bateria para que sea algo que me decante por uno u otro? No quisiera estar todo el día cargando. Y otra cosa respecto a cargar, se puede cargar en el enchufe o tiene que ser en el ordenador. Tengo una fitbit surge y solo se puede cargar en el ordenador (recomendacion de la marca para que durenla bateria) con el inconveniente grande de cuando estas de vacaciones tener que cargar con el ademas de que no dura mas de 4 días la bateria. Muchas gracias por adelantado
Sí, hay bastante diferencia, aquí puedes ver los resultados: https://www.correrunamaraton.com/garmin-forerunner-230-235-analisis/#Autonomia
Sin problema para cargarlo con el cargador del móvil. De hecho tu Fitbit también puedes cargarlo así, no hay ningún problema con la batería.
Hola ,muy buen reportaje,tengo una duda con mi forerunner 230, en el menu de actividades no viene preinstalado la opción de bici,solo está la se correr ,correr int y otros,que puedo hacer,gracias
Ya lo resolví, no venia activado el perfil de la actividad,gracias de todas formas
gente. estoy por adquirir mi primer pulsometro. Estoy entre el garmin 230 y un suunto ambit 3 sport.. tambien como opcion mas economica el garmin 35… el reloj lo necesito para empezar con esto de correr 3 o 4 veces por semana y que me tome los datos basicos.. tambien me gustaria que tenga la opcion de cronometro clasico. Muchas gracias!!
Hola, muchas gracias por el review, estaba buscando reemplazo para mi FR15 y dar el gran salto en relojes para carrera, con tu post ya resolví todas las dudas y me ire por el FR630. Cuando lo tenga y le dé kilómetros, escribo mis sensaciones. Gracias.
Hey hola Miguel, qué tal te salio el FR630? lo tengo en la lista para comprarlo estos días. Estoy entre fr630 y el fr235. Saludos!
Hola Manu, hasta ahora me va muy bien con el 630. Muy fiable y rápido con los datos de la cinta cardiaca. Ligero y cómodo. Las pantallas y datos puedes configurar a tu gusto. Le doy un 9/10 lo único que le critico como a todo Garmin es la estandarización de cable para cagar. Sería bueno que Garmin haga uno solo para todos los modelos.
Saludos.
Hola! Gracias por todos los análisis que realizas. Estoy entre estos 3 modelos, garmin forerunner 235, polar m430 y el suunto spartan trainer (no incluí el tomtom spark 3 porque leí por ahi que no se sabe si seguirán con la parte de deporte). Cual recomendarías? O si hay algún otro modelo equivalente entre esa gama de precios te agradecería me recomiendes también. Gracias. Alejandro.
Por posibilidades que ofrece y precio me quedo sin lugar a dudas con el Suunto. Aquí tienes la prueba hecha: https://www.correrunamaraton.com/suunto-spartan-trainer-analisis/
Y aquí dónde poder conseguirlo más barato: https://www.correrunamaraton.com/ofertas-relojes-gps/
HOLA! Tengo el fr235 desde hace 6 meses y hasta el momento estaba muy contenta. Desde hace 1 mes me fallaba el bluetooth, decidí borrar el dispositivo de la aplicación de garmin del móvil para volver a sincronizarlo y ver si así funcionaba pero ahora directamente no encuentra el dispositivo. En el reloj voy a la opción activar bluetooth y me pone buscando dispositivo. Alguien más con este problema? Me va a tocar mandarlo a Garmin y quedarme un mes sin él? No quiero!! Ayuda por favor!!!!
hola, me gustaría preguntarte algo ya que has utilizado tantos pulsometros en pruebas.
Para un presupuesto que no supere los 200 €, ¿Qué pulsmetro crees que podría ser mejor opción teniendo en cuenta, rendmiento, autonomía, prestaciones, etc?
Gracias.
Por un poco más de ese presupuesto, échale un vistazo al Suunto Spartan Trainer: https://www.correrunamaraton.com/suunto-spartan-trainer-analisis/
Buenas! El 220 tiene altímetro? O en su defecto, mide desnivel en una ruta ya sea en bici o corriendo ?
Gracias, estupendo análisis!
No, no tiene altímetro
Hola buenas.
Tengo el polar m400 y me gusta bastante pero hay veces que me da fallos de sincronización o le cuesta marcar el ritmo o o incluso se queda pillado durante un tiempo…
Asi que he pensado en canviarlo pero no se cual eleguir ya que yo hago triatlon olimpico, entonces hago (piscina, bici, carrera a pie, gimnasio, movilidad…) Pero no me puedo permitir un modelo de garmin de triatlon ya que mi presupuesto es de max 200€.
Me recomandarias el forerruner 230 y me instalo aplicacciones para triatlon?
Si no quieres pasar de ese presupuesto y para lo que tú haces te recomiendo el Spartan Trainer. Aquí tienes la prueba: https://www.correrunamaraton.com/suunto-spartan-trainer-analisis/
EXCELENTE COMPARACION, muchas gracias. Una consulta, donde decis «… El reloj incorpora funciones básicas de navegación, en el sentido que puedes guardar una posición determinada en cualquier momento.» Como lo logras hacer en el 235?.
Saludos.
Hola, excelente comparativa de los relojes, yo tengo una duda bastante grande, tengo un garmin 910XT que ya tiene varios añitos, y quiero comprarme otro. La verdad que este reloj con su sensor barométrico es una pasada en cuanto a desniveles, normalmente corro en montaña, aunque este es un reloj de triatlón pero vale para casi todo, aun con su edad tiene un rendimiento alto. Últimamente ya la batería va en decaída y el sensor pectoral por mi forma pierde señales y de repente un día de viento, estando sobre 150-160ppm me salta a 210. Quiero pasarme al pulso por muñeca pero tampoco perder las capacidades buenas que tenía este 910XT. ¿Qué me recomiendas?.
Saludos
Lo que más se ajusta a tu uso (que es básicamente de reloj multideporte) y sin salir de Garmin sería:
– Fenix 3 HR
– Garmin Forerunner 935
– Garmin Fenix 5
– Garmin Forerunner 645
Cualquiera de ellos cumple y dispone de altímetro barométrico.
Muchas gracias, me gusta mucho el Fénix 3 HR. Un saludo
Hola buenas, lo primero, excelente post, tanto que ahora todavía tengo más dudas en cual elegir jejeje
Estaba dudando entre FR230 y el FR235 más que nada por la duración de la batería, y tu artículo me ha aclarado bastante el decantarme por el FR230, ya que no tengo problemas con la banda torácica y tampoco necesito la medición de las pulsaciones diaria, pero he leído el post de tu compañero Morath sobre el Suunto Spartan Trainer Wrist HR. El FR230 me parece una opción bastante completa para lo que lo que lo necesito (monitorizar entrenamiento en piscina, carreras esporádicas que tengo pensado aumentar en un futuro, gimnasio y controlar mi actividad diaria y la realizada a la hora de impartir algunas clases en el gimnasio y piscina).
Mi duda está en:
– Quizás el Spartan Trainer Wrist me facilite más todo esto al tener más opciones de deporte o por el contrario también puedo configurar los modos en el FR230?
– Cual de los dos tiene mayor durabilidad de batería?
– El Spartan tiene alguna aplicación como la de Garmin para personalizar la esferas.
Un saludo y gracias de antemano.
Buenas tardes.
tengo un forerunner 405 que ya necesita cambio y había pensado en el 235, pero he visto que el Vivoactive 3 anda muy próximo en precio. Sólo lo usaría para salir a correr, no me interesan las aplicaciones de sueño ni nada más. Solo poder añadir entrenamientos de series, distancias y demás como hago con el 405. Cual me recomiendas?
Y tambien ya de paso, como el 405 tiene el pulsómetro de pecho, saber si se puede desactivar el pulsómetro de pulsera cuando lleve el de pecho, si es compatible claro.
Personalmente el Vivoactive 3 me gusta más que el FR235, que ya se ha quedado algo anticuado y que sí o sí debería recibir una renovación este 2019. Eso sí, el soporte de entrenamientos es algo más limitado que en el resto de la gama Forerunner, puedes ver todos los detalles aquí: https://www.correrunamaraton.com/garmin-vivoactive-3-analisis-opinion/
En cuanto al sensor, en cuanto conectas un pulsómetro externo el óptico queda desactivado de forma automática. Y si no lo detecta, el reloj lo vuelve a activar.
Hola muy buenas?
Foroerunner 235. No tiene temporizador ni cronómetro o son cosas mias?
Gracias