La japonesa siempre ha sido una cultura cautelosa pero precisa: prefieren hacer las cosas más despacio pero de manera eficiente y fiable.
Más o menos eso es lo que hemos visto en estos tres últimos años de locuras en el mundillo del running, siendo Mizuno una marca que valora como ninguna a sus seguidores más fieles.
Siempre me habréis oído hablar de los mizuneros como el término que suelo utilizar cuando un corredor es usuario de la marca o pregunta por un modelo nuevo: adoran las sensaciones, horma y la manera de hacer las cosas que ha sido una constante en la marca japonesa y odian los cambios radicales como por ejemplo vimos hace unos años cuando la Rider pasó a ser un modelo más rápido y ligero, lo que no fue bien recibido por todo el mundo.
Además, hay que ponerse en la situación en el mercado. Las zapatillas de running han sufrido un gran salto hacia adelante desde 2013 y que se ha acelerado en los últimos dos o tres años, con la revolución de las placas de carbono y los materiales de última generación.
Pues bien, muchos preguntaban: «¿y Mizuno? ¿Cómo no estamos viendo ningún modelo con placa de carbono en una marca famosa por las placas? ¿Por qué no tienen materiales nuevos?».
Como digo, en Mizuno prefieren hacer las cosas despacio, pero hace unos años contrataron al biomecánico más famoso del mundo del running y toda una leyenda del calzado deportivo de cuyos estudios han nacido la mayoría de elementos revolucionarios que vemos hoy en día (materiales de amortiguación, placas, etc.), Benno Nigg, con el objetivo de que les ayudase a mantener su base de seguidores fieles al mismo tiempo de conectar con un corredor que cada vez más se inclinaba hacia las amortiguaciones blandas y excelsas, algo con lo que Mizuno ha tenido problemas (siempre se dijo que eran zapatillas firmes y en la tienda, en una primera puesta, eso no enamora, un elemento de decisión clave para comprar una u otra zapatilla).
Tras estudiar miles de corredores Nigg y Mizuno llegaron a la conclusión de que se podían dividir en tres grandes grupos según su preferencia de amortiguación:
- Los que quieren mucha amortiguación y de tacto blando.
- Los que quieren amortiguación blanda en talón y respuesta en antepié.
- Los que quieren zapatillas ligeras y reactivas.
A partir de aquí la línea de calzado de Mizuno cambió totalmente y empezaron a surgir modelos nuevos que se clasificasen en una de estas tres categorías para intentar llegar a todo tipo de corredores y no al cliente clásico de Mizuno, que sería una mezcla entre la segunda y la tercera categoría.
Mizuno tenía claro que necesitaba atraer a corredores de la primera categoría y para ello necesitaban zapatillas blandas y cómodas y también corredores que quisiesen zapatillas reactivas, por lo que la búsqueda de un material blando y reactivo se puso en marcha.
Mizuno Enerzy
Tras varios años de experimentación en el laboratorio de la marca utilizando todo el conocimiento relativo a reactividad y amortiguación que durante generaciones habían ido adquiriendo en la fabricación de equipamiento para otros deportes como el béisbol o el golf (donde Mizuno es líder), decidieron intentar trasladar esos conceptos al calzado deportivo y desarrollaron un material que puede cambiar la historia de la marca, el ENERZY.
Muchos os preguntaréis qué tiene de novedoso para semejante afirmación y luego me extenderé en las características que más suelen importar a la gente (retorno de energía, tacto o ligereza), pero lo que va a ser más importante en el futuro es que el ENERZY es, probablemente, el material más polivalente que hemos visto en una zapatilla de running hasta el momento.
Mizuno no ha querido desvelar nada sobre la composición del ENERZY y va a ser complicado que lleguemos a saberlo porque no ha sido otra compañía externa la que lo ha desarrollado, sino que es un producto desarrollado en la misma Mizuno y, lógicamente, no quieren publicitarlo.
Pero lo que sí se conoce es la altísima capacidad de adaptación y polivalencia del elemento central del ENERZY.
Como vais a ver, el ENERZY en el running se va a presentar en tres formatos diferentes; ENERZY, ENERZY CORE y ENERZY LITE.
El fuerte del material desarrollado por Mizuno es que puede mezclarse con diferentes elementos como la EVA, la goma u otros y, además, se puede utilizar en procesos muy diferentes de producción, en molde, insuflado, en perlitas y un largo etcétera.
Con lo que Mizuno tiene un material entre manos al que prácticamente puede darle la dureza, la reactividad, la homogeneidad o el aspecto que quiera. De hecho, ha logrado incluso (algo que veremos en el futuro) hacerlo suficientemente duradero y resistente a la abrasión como para que se pueda crear una Mizuno sin caucho en la suela y que no dure 200 km, así que lo que trae el ENERZY en 2020 no es más que el principio.
Mizuno en 2020 y 2021
Hace muchos meses que esperaba esta nueva colección de Mizuno por las grandes novedades que trae y las diferentes implementaciones del ENERZY que vamos a poder ver.
A principios de verano, Mizuno nos envió la increíble Mizuno ENERZY, un prototipo exclusivo e increíblemente llamativo (no voy a entrar a valorar estética) pero que nos ha servido como previa para experimentar el potencial de las diferentes variantes del ENERZY que, de momento, como he dicho se reducen a tres tipos:
El ENERZY va a ser el material más habitual en las zapatillas, tiene un 17% más de amortiguación blanda y un 15% más de rebote que el U4IC. Pueden parecer datos contenidos pero precisamente es lo que busca Mizuno: mejorar sin revolucionar.
Este ENERZY es el material que va a ir sustituyendo progresivamente al U4iC y, según lo que hemos experimentado en las nuevas Rider y Mizuno Wave Sky 4, mantiene la esencia de sendos modelos pero se pueden apreciar los cambios teniendo una amortiguación más agradable y progresiva. Es el material encargado de mantener fieles a los mizuneros.
El ENERZY CORE va a ser la joya de la corona. Es un material revolucionario y, como podéis apreciar aporta un 56% más de rebote y un 293% más de amortiguación que el U4iC, palabras mayores.
Este material se va a ir usando en disposiciones y localizaciones concretas en el calzado, lo vamos a ver en zonas delanteras en calzado de voleibol para favorecer el salto, pero en running es posible que podamos verlo encapsulado tanto en antepié como en talón.
En las zapatillas ENERZY hemos probado un ENERZY CORE muy voluminoso que recorre toda la longitud del pie y, si bien la zapatilla no tiene unas geometrías hechas para hacerse unas series o tiradas largas (es más un modelo para llamar la atención), lo que sí que nos ha dejado claro es que la comodidad es brutal. Hay muchas ganas de probar los modelos con ENERZY CORE en running.
Como podréis imaginar, el ENERZY CORE es un material muy radical, muy blando, con mucha resiliencia y retorno de energía y que si Mizuno lo aplicase en grandes cantidades y de golpe podría atraer a mucho corredor pero ahuyentar a los más fieles, que es precisamente uno de los objetivos prioritarios de Mizuno: mantener a los fieles y atraer a nuevos.
Es por ello que en el nuevo catálogo de la marca tenemos dos zapatillas nuevas de entrenamiento, las Mizuno Wave Rider NEO y Mizuno Wave Sky NEO, variantes de Rider y Sky pero con ciertos cambios más profundos que Mizuno no quería aplicar en los modelos normales para evitar críticas de los más clásicos y fieles.
Es por ello que han creado estas versiones NEO donde aplican los materiales de manera más profunda. Por ejemplo, tenemos la Mizuno Wave Sky NEO con armazón externo de ENERZY y U4iCX (ENERZY y U4IC en la Mizuno Wave Sky 4) e internamente se ha sustituido el XPOP de la Sky 4 por un ENERZY CORE, mucho más resiliente y reactivo.
La Mizuno Wave Rider NEO no cuenta con ENERZY CORE pero se ha sustituido todo el U4IC de mediasuela por ENERZY, por lo que es una Rider con toda la mediasuela compuesta por ENERZY, que promete e incluso creo que muchos fieles de la Rider normal podrían adorarla con lo que hemos probado del ENERZY en el talón de la Mizuno Wave Rider 24.
Otras zapatillas donde debuta el ENERZY van a ser las zapatillas más mixtas y de competición como Mizuno Wave Shadow 4 o Mizuno Wave Aero 18, que reciben un lavado de imagen profundísimo.
El tercer compuesto que nos queda es el ENERZY LITE, con un 35% más de rebote y un 22% más de amortiguación. Analizando estos datos vemos cómo Mizuno ha dotado de un mayor porcentaje de rebote en cuanto a incremento con respecto a la amortiguación si lo comparamos con el ENERZY normal: tenemos solo un 5% más de amortiguación pero un 20% más de rebote así que el ENERZY LITE es un material que vamos a poder ver en modelos de competición.
La primera zapatilla en utilizarlo y que aún no sabemos si vamos a ver en Europa es la Mizuno Wave Duel Neo, que es la que va a competir con toda la hornada de hipervoladoras actuales. También tiene placa, pero no es de carbono sino de una evolución del Wave de Mizuno especialmente diseñada para tener efecto trampolín y, aunque no sea de carbono, conociendo la experiencia de la marca con las placas, promete ser una dura competencia para modelos como ASICS Metaracer o la Adizero Pro, zapatillas de competición radicales sin demasiado perfil.
Si seguís nuestras pruebas de manera habitual sabréis que utilizamos datos de durezas para comparar materiales y ponerlos en contexto lo máximo posible de modo que tengáis referencias.
Así que tras correr unos kilómetros con el prototipo que nos han enviado, llamaba mucho la atención el tacto extremadamente cómodo y blando y el gran rebote que tenía.
Desde luego el ENERZY CORE es un material realmente especial. Con 34º de dureza, es el material más blando que hemos medido nunca en Foroatletismo y, aunque como he dicho Mizuno tiene la capacidad de cambiar prácticamente cualquier cosa del ENERZY y no sabemos qué dureza tiene el ENERZY CORE de la Mizuno Sky Neo, desde luego puede ser impresionante si es como el de la Mizuno ENERZY.
Por otra parte, el rebote lo estimamos -según datos de Mizuno- alrededor del 80% mínimo dado que una EVA como el U4IC rondará el 55%-60%. Así, un 56% más de rebote daría un rebote del ENERZY CORE de casi 90%, algo que haría saltar las alarmas en cierta parte de Oregon.
Tras unos breves trotes, lo cierto es que el rebote es más que evidente y, aunque creemos que rondará más el 80% que el 90%, lo que está claro es el gran potencial que tiene Mizuno entre manos para los próximos años. Estaremos atentos.
La Rider 24 ya esta a la venta en el mundo y sigue con el wave. Esta sera una version especial de la 24 o se llamara 25?
La tecnología Wave va a seguir presente, pero cambia el material, que ahora será ENERZY. Ahí es donde está el principal cambio. Hablaremos más sobre ellas cuando las tengamos 😉
¿He leído bien? Un 293 % más de amortiguación.
Hola J. Rafa. Así es, casi x4 que los materiales utilizados antes. Pero es en el Enerzy Core, que no será el que se utilice en toda la zapatilla. Es algo así como el XPop de ahora, un material más reactivo pero que se utiliza en pequeñas cantidades 😉 Cuando analicemos las nuevas zapatillas que lo incorporen, hablaremos más a fondo sobre ello!!
Hay por ahí un video, donde dejan caer una bola en un cilibdro. Hay rebote, pero del bueno.
No lo he visto. ¿Pones el enlace?
Creo que se refiere a este:
https://www.youtube.com/watch?v=52pTNfw_j1E
Gracias José y Alcocero. Sí que lo había visto. Pensaba que era uno más «casero» 😀
Correcto. Los materiales están adquiriendo una velocidad de crucero, que veremos en un par de años.
Parecen una enfermedad…
¿Qué tal unas Hitogami con un poquito de ENERZY CORE o ENERZY LITE en el antepié? Ná, sin complicarse mucho la vida, simplemente un bloquecillo al estilo de las unidades de Zoom Air o como la de las Hanzo S… o, por qué no en unas Universe o Ekiden (9) manteniéndolas tan finitas como eran… pffffff ;-D
La que se va a liar entre el mundillo Mizunero porque, si ya algunos empezaban a «descolocarse» en la época de Shadow, Horizon, Prodigy y demás, y, más aún con el cambio a raíz del XPOP, a saber lo que puede pasar ahora.
Lo que parece claro es que posiblemente se abra muchísimo el perfil de usuario de las zapatillas y ya no será una especie de «si te gustan las Mizuno sigue en Mizuno porque ahora mismo ya no hay zapas con el mismo estilo y dinámica». Ahora ya entran de lleno de nuevo en la cacharrería y como consigan mantener también lo característico del upper, su firme sujeción y demás, pueden liarla bastante gorda.
Ojo, no digo que antes estuvieran fuera sino simplemente que parecía que iban un poco «en otra línea».
Muy buen artículo, sencillo, claro y muy didáctico!!!
Muy buen artículo!! Soy fan de Mizuno como de New Balance, y estoy esperando la review de las Rider Neo y las nuevas shadow. Veis las nuevas Rider para maratón? Las 23 se hundían de la parte delantera a partir del km 30…
Si te paso eso con la anterior, la nueva en esa zona no cambia, quizá la neo aguante más con el enerzy
Es que la zona delantera es blanda y no aguanta tanto esfuerzo… Espero vuestro reportaje de las Neo!! Muchas gracias!!
¡Hola!
¿Qué diferencias en cuanto a sensaciones habrá a priori entre la Mizuno Wave Rider NEO y la Rider 24?
aun no lo sé…supongo que se estresará menos, pesará menos y tendrá algo más de pegada
Yo tengo ganas de ver lo que pueden aportar a sus zapas de Trail, Daichi y Mujin como ejemplos más claros. Si dosifican bien esa capacidad de amortiguación y rebote en la mediasula sin perder estabilidad, puede ser brutal