Las Mizuno Wave Ibuki GTX son unas zapatillas que hacen bueno el dicho de «las apariencias engañan» ya que el resultado y rendimiento que ofrecen, en muchos aspectos, varía bastante respecto a lo que uno se espera al verlas en foto e incluso al tenerlas en las manos o calzárselas por primera vez.
Parece que las Mizuno Wave Ibuki GTX no tienen Wave pero es que está encapsulado en el interior de la mediasuela, aparentan ser maximalistas pero tienen unas alturas relativamente habituales, te hacen pensar en una amortiguación tipo colchoncillo blandito y resulta que son más bien firmes, parecen poco protegidas pero recibes o das golpes con ellas y no te pasa nada, tampoco le echas en falta una placa antirrocas en los terrenos complicados, la suela parece la de unas zapatillas de asfalto pero funciona genial en una gran variedad de terrenos y no desmerece respecto a muchas otras zapatillas de trail running, el precio de salida está alrededor de los cien euros a pesar de tener una pinta de zapatilla de más gama…
Por otro lado, alguna de esas sorpresillas que te dan las Mizuno Wave Ibuki GTX quizá no son tan positivas como el hecho de que no son tan ligeras como uno se podría esperar (consecuencia del gran empaque que tienen, como veremos a continuación) o el agarre en liso y mojado, que es mejorable.
No obstante, el balance final es claramente positivo y creo que sería un error ver a las Mizuno Wave Ibuki GTX únicamente como las define la marca japonesa en su web, como «…Una opción ideal para empezar a experimentar la montaña…» porque son mucho más que unas simples zapatillas door to trail con las que corretear por pistas de tierra compacta, cañadas y similares.
Está claro que no son unas zapatillas para meterse por barrizales chocolateros, volar en un kilómetro vertical o correr sobre rocas musgosas empapadas, pero tampoco son unas zapatillas casi de asfalto como le he llegado a escuchar a alguno.
Es más, muchas de esas teóricas «desventajas» que pueden tener respecto a otras zapatillas de trail running más puras o técnicas les hace ganar muchos puntos en determinados terrenos no excesivamente técnicos o incluso valorándolas ya no sólo como zapatillas de entrenamiento sino también como zapatillas de competición de media y larga distancia para ultras no demasiado complicadas.
Insisto, no os dejéis llevar sólo por las apariencias de las Mizuno Wave Ibuki GTX y, aunque quizá no sean unas de esas zapatillas que enamoran desde la primera puesta en la tienda, tenedlas muy en consideración porque merecen la pena, son quizá unas de las tapadas del catálogo de zapatillas de Mizuno.
Y, si finalmente decidís darles una oportunidad, daos unos kilómetros iniciales de margen para ir cogiéndoles el tranquillo y para que vaya surgiendo el feeling entre ellas y vuestros pies.
Mediasuela
La mediasuela de las Mizuno Wave Ibuki GTX es un gran bloque de EL8 que alberga en su interior una sorpresa en forma de Wave que va en capsulado dentro de ella en lugar de quedar visible como es habitual en Mizuno. Por cierto, id acostumbrándoos porque parece que esta solución la van a ir aplicando en algunos de los modelos que están por venir.
La apariencia es casi la de unas zapatillas maximalistas pero, si medís las alturas, veréis que el talón queda a 27 milímetros y que el antepié baja hasta los 17 milímetros, medidas totalmente normales y habituales en muchas zapatillas de entrenamiento.
Si hacéis la resta, os salen 10 milímetros de drop que, una vez en marcha, pueden parecer algo menos pero que no es exigente en ningún momento. Tampoco debería molestar a nadie que no guste de drops altos porque no se entromete en nada, en parte gracias a la curvatura, biselado y anchura del talón, que permiten una entrada bastante limpia.
El EL8 es, como hemos comentado en los análisis a fondo de otras zapatillas que lo utilizan (Mizuno Wave Prodigy, Mizuno Wave Legend 4…), más bien firme, sobre todo con bajas temperaturas, sin demasiado recorrido ni respuesta y que necesita un tiempo para ponerse a tono (para romper, como decimos a veces), así que no saquéis conclusiones de las Mizuno Wave Ibuki GTX únicamente en la puesta en tienda o en las primeras salidas porque veréis que, con el paso de los kilómetros, se vuelven algo más confortables (algo que también se nota en cada salida, sobre todo si es más bien larguita).
Eso sí, tened claro que nunca van a volverse blandurrias sino que van a conservar una gran firmeza que notaréis sobre todo en superficies duras (maximizándose la sensación al pisar asfalto) y que agradeceréis cuando corráis sobre pistas de tierra, cañadas o similares, terreno donde más vais a disfrutar.
La flexibilidad es bastante reducida y tienen mucha resistencia a la torsión, lo que les otorga una gran estabilidad en terrenos fáciles o planotes pero que les hace perder puntos si la superficie que pisáis tiene muchas irregularidades debido a su falta de adaptabilidad ya que no se deforman apenas sino que se mueven como un bloque.
Dependerá mucho de las preferencias de cada uno y quien suela utilizar zapatillas tipo tanqueta irá a gusto, pero los que prefieran zapatillas flexibles y fácilmente torsionables, seguramente se sientan un tanto raros al correr por zonas con piedras sueltas, raíces, etc.
Para paliar un poco esa falta de flexibilidad le han curvado también bastante a puntera, con lo que queda una dinámica de la pisada bastante homogénea. No es una dinámica ágil pero no notas cambios bruscos durante el ciclo de la pisada y, aunque cuesta un poco moverlas por el peso que tienen, para ir a ritmos medios o lentos de manera más o menos continua no van nada mal.
No obstante, no todo van a ser peros ya que todo esto que hemos ido viendo permite que sea una mediasuela bastante duradera que resiste bastante bien los golpes y roces que le podamos dar contra las piedras o rocas y también es destacable la gran protección que ofrecen a la planta del pie.
De hecho, aunque no tienen placa antirrocas, os aseguro que no vais a notar el más mínimo atisbo de daño ni aun pisando a conciencia las piedras picudas.
También la vais a poder disfrutar casi de manera independiente a vuestro peso y, aunque con pesos medios o altos vais a hacerlas flexar y amortiguar un poco más, con pesos ligeros también las aprovecháis y rodáis con ellas kilómetros y kilómetros sin problemas.
La verdad es que esta mediasuela es un tanto especial porque, ofreciendo cosas interesantes y rindiendo bastante bien para lo que creo que es objetivo de las Mizuno Wave Ibuki GTX, puede hacer que algunos las descarten al calzárselas o que no las valoren en su justa medida, de ahí que insista tanto en que no os dejéis llevar únicamente por lo que sentís en la primera puesta.
Suela
Según Mizuno, la suela de las Mizuno Wave Ibuki GTX es toda de X10 aunque, al hacer mediciones, he observado unos cinco grados de diferencia entre el antepié y el talón. No obstante, posiblemente se deba más a cómo interacciona con la mediasuela que a las propias variaciones de la densidad y dureza del compuesto así que, a todos los efectos, podemos considerar que toda la suela es de un mismo compuesto.
Por ejemplo, en antepié posiblemente se note algo más blando pero no es porque lo sea sino porque quizá no está presente el Wave, que sí está en el talón.
Por apariencia, podríamos pensar que es una suela door to trail, para ir por terrenos facilones y casi incluso por asfalto pero, cuidado, porque funciona mucho mejor de lo que se podría esperar ya que ofrece bastante superficie de apoyo y agarre, y el taqueado es más marcado de lo que parece.
Eso sí, que sean terrenos secos porque el mojado no es de su agrado, sobre todo si es terreno duro. No es que vayáis a sentiros en una pista de hielo pero llevad cuidado, por favor. A cambio, la durabilidad me ha parecido muy buena, algo a lo que nos tienen acostumbrados las Mizuno que incorporan el X10.
El grosor de la suela están en torno a los cinco milímetros y los tacos varían entre los dos y los cuatro milímetros y, como os decía, dan más agarre del que parece. Echadle un vistazo y ahora hablamos de ello.
Quizá en la foto no se aprecia completamente pero hay muchos detalles que demuestran que no es una suela tan simple como parece porque no sólo han variado la distribución, espacios y formas sino que han rizado el rizo y, por ejemplo, las cavidades no son todas iguales sino que varían su forma y profundidad en función de la zona en la que están.
También podéis ver cómo hay un juego de crucetas en las que la zona donde se producen intersecciones se ha ubicado algo más de material, dejando más libre la zona que hay en medio. De esa forma se crean esos tacos de poca profundidad que tan bien van tanto en superficies lisas como cuando aparece algo de tierra.
Está claro que no es una suela para meterse por barro, ni siquiera por césped pero, insisto, dadle una oportunidad en caminos de parque, cañadas o tierra compacta y veréis como traccionan más de lo que parece.
Es una suela con un agarre eminentemente multidireccional que no ha necesitado recurrir al típico enfrentamiento de tacos con un talón enfocado a la retención y un antepié pensado para la tracción sino que han preferido hacerla un poco para todo.
Esto tiene el inconveniente de que también se pueden haber quedado un poco en tierra de nadie y que no destacan en nada pero, para tener unas zapatillas de fondo de armario, van genial.
Me ha gustado que tanto en el inicio del talón como en el final de la puntera le han dejado una zona de mayor apoyo y, si bien en la puntera me habría gustado un poco más de mordiente para aprovechar su curvatura, en el talón me han dado mucha seguridad en los apoyos.
Esto lo he agradecido sobre todo en bajadas fáciles en las que me he tirado a tumba abierta, sin miedo a pisar pedruscos porque sabía que la mediasuela y suela me iban a proteger la planta del pie.
Para mí, el único fallito de la suela es quizá el agarre en mojado porque la falta de adaptabilidad es más responsabilidad de la mediasuela que de la suela. No obstante, ojito, que hablamos de unas zapatillas de cien euros de precio de salida que tiene una suela que dura millones de kilómetros, así que tampoco le podemos pedir milagros.
Upper
Las Mizuno Wave Ibuki GTX tiene membrana impermeable de Goretex, sí, pero eso no es lo que más destacaría de ellas, lo siento. Yo prefiero quedarme con que es un upper mucho más protector y resistente de lo que aparenta.
La base del upper es una rejilla muy suave, sobre todo por dentro (se podría ir sin calcetines si se quisiera), muy resistente y que emite ese típico crujidillo que delata la presencia de una capa impermeable. No tiene estructuras rígidas sino que todo es termosellado, aumentando el grosor en sitios como la puntera donde, además, aparece la subida de la suela, más grande por la cara interior que por la exterior.
La adaptabilidad del upper no es la de una rejilla finita o la de un tejido tipo knit pero tampoco es que las vayáis a notar especialmente toscas. Sin embargo, sí debéis tener en cuenta este detalle, sobre todo pensando en la posibilidad de subir media talla, como comentaremos en el apartado de la horma.
En la zona media, parece que únicamente hay una amalgama de refuerzos termopegados pero, si os fijáis un poquito mejor, veréis que entre la capa exterior e interior hay unas bandas rojillas.
Como no podía ser menos en unas zapatillas con membrana, la lengüeta es tipo botín para evitar que entre el agua por los laterales de la lengüeta. Los laterales no son elásticos pero han llevado mucho cuidado en que no queden arrugas laterales y, para asegurarse la posición de ésta, le han puesto una presilla central.
Lo ojales no tienen la misma separación entre todos ellos sino que el cuarto y quinto están más cercanos, algo que a mí no ha terminado de convencerme porque tiende a concentrar demasiada presión en la parte final de la ojetera.
Recomiendo encarecidamente empezar poco a poco a ajustar el atado, aflojándolo completamente y empezando uno a uno, dejándolo flojo en caso de duda. Si no, posiblemente os dejéis llevar y lo dejéis demasiado apretado. Esto pasa en gran medida por el collar, algo bajito y holgado, lo que no es óbice para una falta de sujeción gracias al buen trabajo del contrafuerte, amplio y contundente.
Es difícil de explicar si no las tienes delante pero me parece que contrasta mucho la amplitud que ofrecen las Mizuno Wave Ibuki GTX a lo ancho con el espacio que dejan en vertical así como el tipo de ajuste del mediopié frente al que se siente en el talón.
Me explico: en el antepié las notas anchillas (con la restricción típica de un upper con Goretex) pero no excesivamente altas, el mediopié es también amplio pero no excesivamente adaptable y en el collar, de repente, te encuentras una altura media tirando a baja pero amplia, con lo que la sensación es un tanto extraña.
No obstante, estamos ante unas zapatillas rodadoras así que no pasa nada porque no buscas un ajuste ceñido y radical para poder retorcer el pie en apoyos imposibles sino que te es suficiente con que no fallen y que puedas rodar y rodar sin agobios.
Huelga decir que es un upper impermeable que no deja pasar el agua pero, claro, tampoco la dejan salir así que cuidado en los charcos porque si chapoteáis y se cuela agua, ahí se queda.
También cuidado si las vais a usar en verano o en zonas calurosas porque no son precisamente frescas, algo que agradeceréis los que corráis por zonas con frío, nieblas meonas, relente, etc.
Los cordones son algo bastorros pero funcionan y duran, aunque os recomiendo hacerles el segundo nudo porque, si no, os pueden dar algún susto al soltarse. Por cierto, no tienen bolsillo guardacordones pero ni se os ocurra criticárselo porque son unas zapatillas no pensadas a priori para meterse por terrenos en los que pudiera hacer falta amén de que, con la longitud que tienen, no lo veo necesario.
Ah, una última cosa, ¿a que os parece un upper poco protegido? Pues no, probad a dar alguna patada a alguna piedra y veréis que la puntera va muy protegida, que el propio upper y los refuerzos os evitan la típicas rozaduras al pegar contra las rocas. Además, aguanta más de lo que parece.
Horma
La horma de las Mizuno Wave Ibuki GTX es peculiar, como no podía ser menos en unas zapatillas en las que he repetido hasta la saciedad que no son lo que aparentan.
Es relativamente amplia en anchura pero no en altura con lo que, los que tengáis un empeine alto, deberéis soltar bastante los ojales, sobre todo los primeros.
La zona media es más desahogada y, con llevar un poco de cuidado y calma como he comentado en el apartado del upper, seguramente deis con un ajuste bastante bueno.
En cuanto al talón, para mí ha sido una zona con un sabor un poco agridulce porque, aunque lo he notado muy bueno y contundente en cuanto a la sujeción, lo he notado algo más bajo de lo que me gustaría. No obstante, creo que gracias a esto palian en parte la falta de flexibilidad y adaptabilidad de la mediasuela porque te dejan mover el pie casi a tus anchas.
Para lo que no creo que vayan especialmente bien es para plantillas personalizas, aunque todo es cosa de probarlas porque hay mil tipos de plantillas.
En cuanto a la talla, en principio, mantened vuestra talla USA pero si las vais a usar para tiradas largas no descartéis ir a por media talla más, más que nada por su tipo de upper, algo más rígido que el de otras zapatillas sin membrana impermeable.
Dinámica de las Mizuno Wave Ibuki GTX
Las Mizuno Wave Ibuki GTX son unas zapatillas puramente rodadoras y se disfrutan mucho más yendo a ritmos medios o bajos pues, si les pisas el acelerador, empiezas a echarles en falta algo más de flexibilidad y adaptabilidad al terreno, sobre todo si es irregular o tienes que hacer cambios de dirección un tanto bruscos.
Teniendo esto en mente, los casi 350 gramos que marcan en la báscula (335 gramos comprobados para el 8.5 USA) se convierten en algo secundario pero que hay que tener en cuenta porque es un peso que debemos mover en cada zancada que damos. De hecho, son unas zapatillas con mucha inercia, que notas que te cuesta un poco empezar a mover, detener o hacer cambiar de dirección.
No obstante, aunque podemos tener la tentación de pensar que es un peso elevado, hay que tener en cuenta que el upper incorpora membrana impermeable de Goretex, que normalmente supone un sobrepeso respecto a un modelo sin esta protección. Por lo tanto, podríamos estar hablando de unas zapatillas que en su versión normal podrían estar ligeramente por encima de los 300 gramos, cifra que ya no nos parecería tan alta.
No os quedéis corriendo con ellas únicamente por tierra compacta, caminos de parque y similares, dadles una oportunidad, adentraos en terrenos de mayor complejidad y seguramente os sorprendan, sobre todo por la gran sensación de protección que ofrecen a vuestra planta del pie.
Podéis pisar todas las piedras que queráis porque no vais a notar nada en absoluto, pero cuidado si el terreno es muy irregular (por ejemplo, si tiene muchas piedras sueltas) porque las Mizuno Wave Ibuki GTX, en lugar de retorcerse y doblarse para adaptarse al terreno, se moverán más bien a bloque, como un todo.
Para quienes estén acostumbrados a tanquetas no supone ningún problema, pero para los que prefieren zapatillas más flexibles y ágiles, supone seguramente la percepción de una menor estabilidad de la que realmente tienen.
También influye en esto el hecho de que la mediasuela tenga un tacto tan firme ya que la suela no se hunde con facilidad dentro de ella, algo que paliaría en parte esa falta de adaptabilidad.
Esa firmeza juega un poco en su contra cuando toca pisar asfalto o superficies lisas duras pues las notas casi excesivamente duras, pero se convierte en una ventaja cuando el terreno se vuelve más blando ya que se desperdicia menos fuerza de la que ejercemos contra el suelo.
Estoy casi seguro de que instintivamente vais a ir buscando esos terrenos algo más blandos, sobre todo si son de arena o tierra compacta ya que es donde mejor vais a poder exprimir las Mizuno Wave Ibuki GTX.
El césped no os debería plantear problemas pero, si la superficie es lisa y está mojada, no piséis a fondo el acelerador, llevad un poco de cuidado porque, aunque no vais a patinar, no os vais a sentir totalmente seguros en los apoyos.
Ese comportamiento en mojado puede parecer un poco contradictorio en unas zapatillas con membrana impermeable pero, insisto, es sólo en caso de superficies lisas mojadas u, obviamente, en caso de barrizales donde estos tacos no llegan a clavar, como es lógico.
En el resto de situaciones, el Goretex va a evitar que entre el agua pero también que salga, así que llevad un poco de cuidado si hay charcos profundos o metéis completamente el pie porque si entra agua por el tobillo/ collar, posiblemente se quede ahí un buen rato.
También debéis tener en cuenta el comportamiento de la membrana en cuanto a la gestión de la temperatura porque, cuanto más frío haga, más la amaréis y, cuanto más calor haga, más la odiaréis.
Es decir, si vais a correr en zonas frías y con lluvia fina, relente o similares, ¡calzáoslas! Pero si toca correr con cuarenta grados a la sombra en sitios de mucha humedad relativa, mejor unas zapatillas algo más fresquitas.
No tengáis tampoco miedo por la parte de arriba de vuestros pies porque el upper ofrece una protección más que adecuada, mayor de la esperada inicialmente. No os vais a poder poner a partir piedras a punterazos pero muy gordo tiene que ser el golpe que os deis para que os sintáis agredidos.
Lo dicho, quizá las Mizuno Wave Ibuki GTX no os enamoren en la primera puesta, incluso es posible que en los primeros kilómetros se hagan las estrechas y se muestren algo más firmes e inflexibles de la cuenta pero, si les dais una oportunidad, tras dos o tres salidas descubriréis unas zapatillas capaces de satisfacer la mayoría de vuestros deseos y que os acompañarán gustosas en vuestras aventuras.
Es más, me aventuro a hacer una sugerencia para Mizuno: ¿qué tal pasar a Ap+? Ganarían muchísimo en confort, seguramente mejoraría también la flexibilidad, adelgazarían y, con el tiempo que lleváis trabajando con ese compuesto, no creo que se disparara mucho el precio final. Ahí lo dejo.
Usuario tipo de las Mizuno Wave Ibuki (GTX)
- Corredores neutros de cualquier peso que quieran unas zapatillas para trail running no excesivamente técnico, rodadoras pero con tacto firme, con bastante protección para hacer tiradas medias o largas a ritmos medios o bajos y que quieran que tengan un upper impermeable.
- Interesantes para quienes quieran unas zapatillas de trail running polivalentes, que cumplan con lo especificado en el párrafo anterior y no quieran invertir una millonada en las zapatillas porque están empezando o porque las quieren sólo como complemento.
- A tener en cuenta por los que corran habitualmente por pistas, senderos, cañadas o similares en zonas con mucha humedad o temperaturas frías.
#ReachBeyond
Mizuno Wave Ibuki
Lo mejor
- Bastante más polivalentes de lo que parece.
- Precio muy contenido.
- Ofrecen mucha protección.
- Buena durabilidad (especialmente la suela).
- Tacto interior muy agradable.
A mejorar
- Agarre en superficies lisas mojadas.
- Flexibilidad mejorable.
- Si fueran algo “más amortiguadas” ganarían muchos enteros.
Para mi gusto algo pesadas y poco flexibles, con Goretex tenía que haber ido por 1/2 número más, porque iban justas… Pero la suela en mojado era patinar continuamente. Cruzar la ciudad para ir al camino de tierra era una aventura.
Gracias por el comentario, alberto!!!
Pues yo tengo las normales sin GoreTex y me van geniales , tengo pie ancho y son perfectas para el uso que les doy , pistas en perfecto estado y cañadas . No las he usado en asfalto ni mojado.
Si es verdad que son algo durillas al inicio , como acartonadas , pero en 3 salidas han mejorado aunque siguen siendo duras respecto unas Ultima 11 o Rider 22 , me recuerdan las viejas Mizuno de hace unos años.
Buena zapatilla , queria las DAICHI 4 pero aun no estaban con mi numero , seguramente estas Ibuki sean inferiores para el uso intensivo y Ultras que es lo que quiero , pero estan muy bien y me parecen comodisimas.
Buena zapatillas
Una preguntilla Morath , comentas que lleva el Wave dentro de la mediasuela y que nos acostumbremos a esto ya que otras Mizuno que llegan van igual , tienes información sobre novedades de Mizuno en trail o asfalto ?? porfa !!!!!!
Gracias por el comentario DANIEL SOMS MUXACH!!! Dales candelas!!!
Lo del Wave, las Polaris ya las puedes ver … para el resto habrá que esperar un poco
Hola rodrigo!
Le he enviado un mensaje privado a través de las redes sociales. Para ver si puede contestarme!
Un saludo!
Rocío, ¿me lo puedes enviar de nuevo?
Es que, salvo casos aislados, no suelo contestar los mensajes por esa vía pero tu caso es especial por lo que me comentabas así que, mándamelo de nuevo y te comento.
Ya lo tienes Rodrigo! En Messenger. Muchas gracias!
No me ha llegado nada Rocío :-S
Qué raro… lo he enviado a tu perfil que pone Rodrigo Rorro Morath… al que me redirige la página de foroatletismo… si no, puedes darme algún correo o algo? Un saludo! Y muchas gracias!
Rocío, sí me llegó la primera vez, por eso te decía que me lo reenviaras.
Si no, también puedes mandarlo por mensaje personal por aquí.
Lo volví a enviar a messenger. De todas formas he enviado, a través del apartado, contáctenos, el mismo mensaje!
Gracias por el interés!! Espero que consigas ayudarme!
Rocío, lo siento, pero no me llega ese segundo mensaje, no sé cómo lo estás enviando.
En cuanto al mensaje personal, ese «contáctenos» no me llega a mí sino directamente a ForoAtletismo. Me refería a un mensaje personal en el foro.
Caray, qué complicado, la verdad… y, la verdad, no sé por qué tanto ocultismo, en el fondo, no creo que se desvelara ningún secreto de estado 🙁
Buenos días ;))
Me gustaría saber si hay algo que no se deslice tan fácilmente por sitios lisos y mojados.
Tengo unas Salomon de running trail para hacer senderismo y es con perdón (una basura). Hay tramos de senderos con un ascenso y descenso que cuando está húmedo tienes que ir casi sentado porque no haces pié.
Una vez rodé como 6 metros hasta que me agarré a unas cañas de un zarzal sino voy directamente al precipicio de unos 200 metros de altura.
En seco no hay problema, pero me limita el salir a caminar cuando llueve (en Asturias ya no llueve como hace 30 años) pero cuando le da por llover…
Hay gente que va con botas pero a mí me hacen daño. Los demás senderos son de tierra la mayoría, pero el tramo ese de descenso con una pendiente de casi un 20 por ciento es un infierno si está húmedo.
Supongo que no será interesante. Pero Soy corredor ocasional por terreno llano, en ese caso uso unas zapatillas asfalteras antipronación de la casa Neu Balance peso elevado y altura superando ligeramente los 2,10m.
No sé si por mí peso y altura pero suelo pisar muy fuerte tanto andando como corriendo. Es a posible que resbale más que otras gentes por mi peculiariar forma de pisar (como de gigante) jaja xD.
Me lo dicen muchos «parece que quieres romper el suelo.
Cuando jugaba al baloncesto (aficionado) me duraban muy poco las zapatillas.
Pero bueno, corto el rollo.
Saludos.
Diegucu, ¿para qué las vas a usar: andar, correr…? ¿Qué Salomon son las que has usado en montaña? Ten en cuenta que, en general, mejorar el agarre en mojado, suele implicar una menor durabilidad aunque hay compuestos que duran muchísimo. También hay que tener en cuenta que hay superficies en las que no agarra nada, no hay forma (p. ej. mojado con musguete, ahí no clavas suela ni queriendo) y muchas más veces de las que pensamos, no es tanto fallo de la suela como fallo nuestro por no pisar firme, con seguridad y donde debemos pisar. Vamos, que eso que comentas de tu forma de correr es vital y puede ser una de las raíces del problema, incluso cuando andas.
No sé si vas a encontrar algo que satisfaga todos tus requisitos porque, incluso las zapatillas que agarran como lapas en mojado, deslizan en las superficies a las que creo que te refieres y, si coges unas que agarren ahí, te durarán un suspiro.
No obstante, tantea a ver qué tal alguna Ultra Raptor, Fresh Foam Hierro v4, Summit KOM, Sense Pro Max, Sense Scape, Mujin 5…
¿Para qué las vas a usar: andar, correr…?
– Andar básicamente.
¿Qué Salomon son las que has usado en montaña?
– Evasión Aereo.
Mi forma de pisar podría influir, pero cuando me calzo las botas de media caña que me han fabricado desde Bestard a medida a mis barcas, no resbalo.
Influye también que por ser muy grande (El Yeti me llaman) es más fácil perder adherencia y por tanto la mayor tendencia a resbalar.
Las botas a no ser cuando hay nieve no me siento bien con ellas, pero si es cierto que el agarre y la adherencia es notable frente a las Evasión de Salomón.
oTra que podría influir es el ajuste, las botas recogen más las barcas, en las zapas pues al no tener casi caña pues van más libres.
Pero en las suelas hay una diferencia notable, las Salomon Evasion llevan una suela de juguete, es blanda y apenas tiene grip en mojado, sin embargo mis Bestard personalizadas llevan una suela de una sola pieza que es más rígida -la denominan «Vibran Megagrip», y sin embargo tiene mejor grip en esas condiciones húmedas.
En fin, miraré esos modelos, pero seguramente que le tenga que encargar a New Balance ese modelo Hierro que he visto tiene una suela Vibram Megagrip, aunque con un dibujo completamente diferente al de mis Bestard.
New Balance y Bestard la verdad que hacen buenos calzados, y por lo menos se molestan más que la competencia en hacernos por encargo zapatillas y botas a buen precio, a los Yetis como yo, xD!!
Ha sido un placer Rodrígo. Seguiré viendo todas tus reviews, me encanta como das detalles que no se suelen leer en otras publicaciones.
Gracias y a seguir dando caña.
Hola Rodrigo , quiero hacer el camino de santiago «andando » con unas trail trekking , suelo sufrir de ampollas en la planta del pie y tengo la horma muy ancha , que me aconsejarias , peso 77kg
Decirte que tengo en mente , o la sportiva akira o akasha , o la Saucony Xodus ISO 3 , no se si deberia valorar algunas mas o crees que estoy valorando lo mejor que puedo valorar.
gracias
gonzalo, entre Akasha y Xodus ISO, las que más confortables te sean a ti.
Muchas gracias Rodrigo , crees que iria mejor con estas que me dices que con alguna rolo salomon?
gracias
gonzalo, depende de lo que quieras porque el camino de Santiago se puede hacer con zapatillas de asfalto o botarracas de trekking, hay de todo.
A mí me gustan mucho las Ultra Pro si tuvieran que ser Salomon.
Buenos días Rodrigo
¿que zapatillas para trail ( en verano ) recomendarías para pisada neutra y 84 kg peso?
José Luis, necesitaría algo de información de cómo las vas a usar (terrenos, ritmos, kilometraje) y algo más tuyo (altura, pisada, técnica…).
¿Qué zapatillas usas ahora?
Corro en asfalto desde hace dos años, 10K/21K, con unas Asics Cumulus 20 ( antes la 19)
Ahora pretendo correr en pista forestal , caminos de tierra más o menos planos ( nada de rocas …) pero en verano por aquí hace calor y el gore tex pienso que irá mal.
Saludos y gracias
Buenos días , más rápido imposible
Corro en asfalto con una Acisis cumulus 20 ( antes la 19)
Ahora pretendo correr en pista forestal , caminos de torras más o menos planos ( nada de rocas …) pero en verano por aquí hace calor y el goretex pienso que irá mal
Saludos
OK, José Luis. Mira a ver qué tal Caldera 3, Ultra Pro, Lycan, Response Trail, Challenger ATR…
Gracias¡¡¡, lo dicho, más rápido imposible.
Recomendables para entrenar en pistas de tierra para una media maratón de asfalto (Behobia)? Soy trailero pero voy a hacer una de asfalto para que no se me enfaden los colegas asfalteros y quiero unas zapatillas que me puedan sacar del apuro en la carrera y después poder llevármelas a mi terreno, que es un trail no muy técnico. Gracias!!
No las veo, Manuel.
Gracias! Alguna recomendación para entrenar y correr la Behobia? Corredor ligero (<65kgs) , neutro y sin querer invertir demasiado debido al poco uso de asfalto que le voy a dar. Gracias de nuevo!
Manuel, mira a ver alguna Aduro, Jazz, GOrun Ride 7, Prodigy, Pegasus…