Parece que Mizuno ha decidido dedicar los primeros meses de 2018 a asentar los grandes y numerosos cambios que ha ido introduciendo en el último año y que han supuesto casi una revolución en su catálogo de zapatillas de running.
Quizá no ha habido ningún cambio especialmente rupturista ni ningún lanzamiento estelar pero, en el global, el salto de calidad que han dado los del Runbird es muy importante y han ganado bastante, sobre todo en temas relacionados con el confort, amén del guiño que están haciendo a los que demandaban una bajada de drops.
Esto les llevó a cerrar el año pasado con una suculenta recolecta de galardones en los premios a las mejores zapatillas de running de 2017, donde se llevaron nada menos que los premios a mejor debutante, relación calidad precio, neutra de gama media y mixta neutra, además de los segundos puestos en la absoluta como mejor zapatilla del año, sorpresa del año y neutra de gama alta, ¡casi ná!
Hay modelos que han desaparecido y que han sido sustituidos por otros nuevos, algunos que serán sustituidos a lo largo de 2018… así que, para que todos podamos tener una foto de cómo queda el catálogo de zapatillas Mizuno en la primavera – verano de 2018, hemos elaborado este recopilatorio que esperamos que os sea de utilidad.
Por cierto, no busquéis fallos o huecos sin cubrir en el catálogo de estos japoneses porque no los vais a encontrar ya que tienen un surtido tremendamente bueno, con zapatillas potentes en todos los segmentos. ¡Da gusto ver catálogos tan bien y ampliamente surtidos!
Zapatillas de asfalto neutras
Mizuno Wave Rider 21
Las Mizuno Wave Rider 21 son una versión un tanto continuista, algo que no sólo no es malo, sino que es una de las mejores noticias que podíamos tener porque eso significa que Mizuno ha sido capaz de coger a las Mizuno Wave Rider 20 -que muchos habíamos considerado como las mejores Wave Rider hasta la fecha-, darles una vuelta de tuerca y mejorarlas ligeramente sin que pierdan nada de su esencia.
Esto no es moco de pavo teniendo en cuenta el largo historial de éxitos que tienen las Rider a sus espaldas y que os repasamos hace unos meses en este artículo dedicado al vigésimo aniversario de las Mizuno Wave Rider.
Después de introducir tantos cambios en la versión anterior, en las Mizuno Wave Rider 21 se ha mantenido análoga la parte inferior (suela y mediasuela) y se ha modificado la parte superior, realizando cambios en la plantilla y en el upper para conseguir mejorar aún más el confort, ajuste y transpirabilidad.
Mizuno ya nos tiene acostumbrados a este tipo de cambios bienales, alternando un salto importante un año y, si todo va bien, al siguiente toca hacer sólo algunos pequeños retoques. Esto lo hemos visto recientemente con las Mizuno Wave Catalyst y las Mizuno Wave Catalyst 2, a las que únicamente modificaron el upper y el footbed así que, ya sabéis, valor seguro estas Mizuno Wave Rider 21.
Por cierto, ojito a las Mizuno Wave Rider 21 GTX porque, además de ponerle membrana impermeable de Goretex, es también algo más resistente y, con la suela modificada, se defiende muy bien fuera del asfalto así que podría ir genial incluso para trail sencillo (del de cañadas y similares).
No menos espectaculares son las Mizuno Wave Rider 21 Osaka, con un pie de cada color, ¡Im-preZionantes!
Y, si todo eso os parece poco, preparaos porque dentro de nada vendrán las Mizuno Wave Rider 22, a las que sí les toca introducir cambios significtivos.
- Peso: 286 gramos
- Perfil: 30 mm en el talón, 18 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Rider 21
Mizuno Wave Rider 21
Lo mejor
- Tacto blando del talón
- Muy bien ventilada
- Confort global mejorado
- Polivalencia de ritmos
A mejorar
- La amortiguación tiende a estresarse un poco en tiradas de más de 25 km
- La tracción de su suela no es la mejor del mercado
- Ha ido engordando, aunque todavía es una zapatilla ligera
Mizuno Wave Sky
Las Mizuno Wave Sky son el nuevo buque insignia de Mizuno para los corredores neutros de pesos medios o altos y, posiblemente, las zapatillas de la casa japonesa con un tacto de la amortiguación más amable y agradable hasta la fecha.
Las Mizuno Wave Sky sustituyen a las Mizuno Wave Enigma 6, último espécimen de una saga a la que le ha faltado rematar, pero no por falta de solvencia o capacidades de las Enigma, sino porque los corredores no han terminado de darle el crédito que se merecen. Sinceramente, una pena, porque era una saga muy buena y solvente y, de hecho, las Mizuno Wave Enigma 5 obtuvieron el galardón de «Mejores Zapatillas Neutras Tope de Gama» en «Las Mejores Zapatillas para correr de 2015«.
Sea como fuere, el caso es que las Mizuno Wave Sky vienen a cubrir ese mismo perfil de uso pero con unos cambios muy importantes (se han rediseñado prácticamente desde cero) y casi podríamos decir que vienen a romper algunos de los mitos que se asocian a Mizuno porque, por ejemplo, son extremadamente amortiguadas, súper agradables, incluso algo blanditas, todo ello desde el primer segundo que te las calzas.
Ese cambio ha sido, posiblemente, lo que más me llamó la atención en esta primera aproximación a ellas y la forma en que resumí lo que estaba sintiendo en ese momento es muy significativa: ««Guau, estas Mizuno Wave Sky pueden ser unas Nimbus Killer».
- Peso: 314 gramos
- Perfil: 31 mm en el talón, 21 mm en el antepié, 10 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Sky
Mizuno Wave Ultima 9
Las Mizuno Wave Ultima 9 incorporan un buen conjunto de mejoras que les permiten dar un gran salto de calidad respecto a sus predecesoras (Mizuno Wave Ultima 8), que se centraron más bien en afianzar los grandes cambios que se habían introducido en las Mizuno Wave Ultima 7.
Soy muy fan de esta familia. Llevo apostando por ellas desde hace mucho tiempo y, cuando vi por primera vez estas Mizuno Wave Ultima 9, me sorprendieron los cambios: ha ganado empaque y el upper es mucho más suave y adaptable.
Sin duda, seguiré votándola como una de las mejores zapatillas de entrenamiento para corredores neutros o plantilleros de pesos medios o ligeros y, quién sabe si al final del año lograrán repetir lo conseguido por algunas de sus predecesoras que se alzaron con el galardón de «Mejor Zapatilla Neutra de Gama Media«, las Mizuno Wave Ultima 7 en «Las Mejores Zapatillas de 2015» y las Mizuno Wave Ultima 6 en «Las Mejores Zapatillas de 2014«.
- Peso: 305 gramos
- Perfil: 31 mm en el talón, 19 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Ultima 9
Mizuno Wave Ultima 9
Lo mejor
- Amortiguación muy equilibrada.
- Rodadoras con cierta respuesta.
- Muy duraderas (todas sus partes).
- Amplias de horma y con ajuste excelente.
- Ligeramente más baratas que sus rivales.
A mejorar
- Necesitan unos cuantos kilómetros para revelar su verdadero tacto de la amortiguación y de la flexión.
- Carencia de reflectantes.
- Cordones de calidad regulera.
Mizuno Wave Prodigy
Las Mizuno Wave Prodigy son unas de las zapatillas que más me sorprendieron cuando tuve el primer acercamiento a la colección de Mizuno para otoño – invierno de 2017.
No eran las más potentes a nivel tecnológico, no ofrecían materiales crème de la crème y tampoco eran las más llamativas a nivel de diseño. Pero las sensaciones que me transmitieron al cogerlas en la mano, calzármelas y jugar un poco con ellas fueron muy buenas y, cuando me dijeron que el precio de partida era de poco más que el centenar de euros, no pude menos que emocionarme.
Las Mizuno Wave Prodigy son unas zapatillas de entrenamiento para corredores neutros de pesos medios o ligeros con una relación calidad/precio buenísima, no sólo porque tengan un precio contenido, sino porque ofrecen mucho más de lo que cuestan.
Esto las convierte en un complemento perfecto para quienes tienen un solo par de zapatillas porque así pueden pasar a tener dos con las que alternar (algo que siempre recomendamos) o, por supuesto, ser el modelo de entrada para los que están empezando a probar el mundillo del running.
Las Mizuno Wave Prodigy ocupan el sitio que dejan libre las Mizuno Wave Legend 4, premiadas como Mejor Zapatilla de Gama Media en Las Mejores Zapatillas de Running de 2016 y que parecía que iban a tener más recorrido en el tiempo, sobre todo, después de ver que Mizuno empezaba a promocionarlas un poquito más que lo que había hecho con sus predecesoras, las Mizuno Wave Legend 3.
Sin embargo, parece que han optado por la estrategia de lanzar un producto completamente nuevo que nazca sin ningún tipo de prejuicio por parte de los usuarios, algo que a veces lastra a algunos modelos, sobre todo dentro de estas gamas de zapatillas.
Aunque las Mizuno Wave Prodigy se enmarquen por precio en la llamada gama media y, aunque las diferencias al ponerlas al lado de sus hermanas sean claramente patentes (por ejemplo, respecto a Mizuno Wave Rider 20 o Mizuno Wave Ultima 9), os aseguro que no desmerecen en nada y que probablemente peleen fuerte por repetir el galardón que obtuvieron sus predecesoras.
Es más, si reciben un poquito de impulso por parte de Mizuno y de las tiendas y tienen un pelín de suerte, podrían ser perfectamente unas superventas. El tiempo nos dará o quitará la razón.
- Peso: 305 gramos
- Perfil: 30 mm en el talón18 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Prodigy
Mizuno Wave Prodigy
Lo mejor
- Relación calidad / precio muy buena.
- Amortiguación muy mejorada, mejor tacto, más confortables.
- Muy transpirables.
- Ajuste y sujeción contundentes.
- Alta durabilidad de la suela
A mejorar
- Cordones regularcetes (aunque no se desatan).
- No tienen reflectantes.
- La lengüeta puede bajarse un poco.
Mizuno WaveKnit R1
Mizuno no podía dejar de unirse a la ‘moda del knit’ y, aunque ha sido una de las últimas marcas clásicas en hacerlo, no ha dudado en apostar fuerte. No tanto por el nombre de la tecnología a la que ha denominado WaveKnit sino porque la ha incluido en el que posiblemente sea su modelo más representativo, las Mizuno Wave Rider 21 dando lugar a las Mizuno WaveKnit R1.
En una buena jugada y para curarse en salud por lo que pudiera pasar, no han sustituido un modelo por otro sino que podríamos considerar a las Mizuno WaveKnit R1 como una nueva versión o «sabor» de las Mizuno Wave Rider 21, ya que comparten suela y mediasuela y cambian únicamente el upper pasando del engineered mesh y refuerzos cosidos a mansalva a un upper en knit tremendamente limpio y sin ningún tipo de refuerzo rígido. Ni siquiera aparece el contrafuerte externo o el logo del Runbird cosido.
El ajuste, la maleabilidad y la adaptación ganan muchos enteros sin que suponga una gran pérdida de esa contundencia característica de los uppers de Mizuno que a tantos nos gusta.
A poco que funcione el WaveKnit seguro que empezamos a verlo en más modelos y, quién sabe, lo mismo hasta empieza a pasar a ser la tecnología básica en lugar del de una versión anexa. De momento en 2018 se mantiene la apuesta y veremos dentro de unos meses las sucesoras, las Mizuno WaveKnit R2.
- Peso: 292 gramos
- Perfil: 30 mm en el talón, 18 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno WaveKnit R1
Mizuno WaveKnit R1
Lo mejor
- Polivalencia y versatilidad.
- Horma perfecta para todos los públicos.
- Durabilidad de la suela.
- Muy confortables y amortiguadas a la vez que con mucha respuesta.
- Unas de las zapatillas de entrenamiento más equilibradas de la actualidad.
A mejorar
- Carece de reflectantes.
- Algo menos fresca que las Rider 21.
Mizuno WaveKnit S1
Para universalizar el WaveKnit, qué mejor que ofrecerlo a todos los usuarios así que, además de las Mizuno WaveKnit R1 (versión hermana de las Mizuno Wave Rider 21), Mizuno ha decidido lanzar unas Mizuno WaveKnit S1 cuya S hace referencia a que son las «hermanas knittetizadas» de las Mizuno Wave Sky.
Es decir, sobre la suela y mediasuela de las Mizuno Wave Sky, unas de las mejores zapatillas para corredores neutros de pesos medios o altos y, posiblemente, unas de las Mizuno con un tacto de amortiguación más agradable (junto con las Mizuno Wave Horizon 2), le han puesto un upper de WaveKnit que mejora significativamente el ajuste gracias a una mejor adaptabilidad.
Es una delicia calzárselas y la verdad es que, por raro que parezca, al ver cómo desaparece por completo la amalgama de refuerzos cosidos que tienen las Mizuno Wave Sky, en las Mizuno WaveKnit S1 no se deja de sentir la contundencia en el ajuste que requieren unas zapatillas tan estables y preparadas para aguantar la pisada de corredores de peso.
A lo largo de 2018, posiblemente con el año ya bien entrado, veremos una evolución en las Mizuno WaveKnit s2.
- Peso: 320 gramos
- Perfil: 31 mm en el talón, 21 mm en el antepié, 10 mm de drop
- Análisis: Mizuno WaveKnit S1
Mizuno Wave Creation 19
Bajo esa apariencia un tanto estrambótica que tienen las Mizuno Wave Creation 19 con su «mediasuela sin mediasuela» o, siendo un poco más precisos, por su Infinity Wave que deja ver a través de ella, se esconden unas zapatillas que sorprenden cuando te las calzas.
Cuidado con pensar que son un mero escaparate porque son unas zapatillas perfectamente válidas para correr y, de hecho, muchos corredores de pesos altos las valoran muy bien por su dura amortiguación, el punto de estabilidad que tienen y la dinámica de la pisada ya que, aunque sean para rodar tranquilos, la curvatura final de la puntera permite cierta agilidad final. Sí, he dicho amortiguación dura pero es que es lo que necesitan para poder aguantar en envite de los corredores de pesos altos y ofrecerles además una gran estabilidad.
Donde se lucen es en el upper y acabados, crème de la crème, son un gustazo y por eso muchos no dudan en calzárselas aunque sean tan pesadotas. Lo dicho, serán un tanto histriónicas pero están a punto de cumplir la veintena de ediciones así que algo habrá en la familia de las Wave Creation para haber conseguido tener un árbol genealógico con 19 generaciones, algo de lo que no muchos modelos pueden presumir.
- Peso: 360 gramos
- Perfil: 31 mm en el talón, 19 mm en el antepié, 12 mm de drop
Mizuno Wave Prophecy 7
Las Mizuno Wave Prophecy 7 son lo más de lo más, no porque sean mejores o peores que otras zapatillas, sino porque casi parecen un escaparate tecnológico que utiliza Mizuno para mostrar al mundo hasta dónde es capaz de llegar con determinadas soluciones y tecnologías.
Haciendo una analogía con el mundillo del motor (del que conozco poco, todo sea dicho), casi podríamos considerarlas como un concept car, aunque no sé si sería muy aplicable eso a unas zapatillas que ya van por su séptima versión y que, en determinados mercados, son muy apreciadas por los corredores pesados, neutros o ligeramente pronadores que quieren unas zapatillas de entrenamiento con mucha (muchísima) amortiguación aunque firmes, para rodar tranquilo.
Por cierto, si la versión normal ya os parece extravagante, ¿qué tal la que han hecho conjuntamente con Lamborghini y que os hemos puesto como foto ilustrativa? ¡Preciosas!
- Peso: 370 gramos
- Perfil: 33 mm en el talón, 21 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Prophecy 6 (sus predecesoras)
Zapatillas de asfalto con soporte (para pronadores)
Mizuno Wave Inspire 14
En las Mizuno Wave Inspire 14 se han modificado todas las zonas (suela, mediasuela, upper) pero mantienen las líneas generales de la filosofía y perfil de uso que Mizuno estableció después del reposicionamiento que le hizo hace dos versiones, cuando hizo que las Mizuno Wave Inspire 12 ganaran en empaque y se volvieran mucho más rodadoras de lo que eran las Mizuno Wave Inspire 11.
Las Mizuno Wave Inspire 14 son unas zapatillas de entrenamiento para corredores pronadores de pesos medios o ligeros bastante polivalentes, tanto en ritmos como en tipo de pisada y, con los retoques que le han hecho en esta decimocuarta versión, aunque no hayan revolucionado el modelo, han mejorado claramente.
Son más confortables, el tacto de la amortiguación es más agradable, ha mejorado significativamente el upper y se han aligerado un poquillo.
La verdad es que ha quedado chula la parte del catálogo de zapatillas con soporte de Mizuno y se da servicio a prácticamente cualquier perfil de uso ya que, quien quiera algo más amortiguado y rodador, puede ir a las Mizuno Wave Horizon o a las Mizuno Wave Paradox 4 si lo que necesita es mayor contundencia en la corrección, o bien calzarse las Mizuno Wave Catalyst 2 para cuando toca ir más rapidillo, con unas zapatillas mixtas.
Todo ello sin olvidarnos nunca de las resultonas Mizuno Wave Equate, que no son demasiado conocidas por la gente a pesar de su buena relación calidad / precio.
- Peso: 292 gramos
- Perfil: 30 mm en el talón, 18 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Inspire 14
Mizuno Wave Horizon 2
Las Mizuno Wave Horizon 2 se han rediseñado prácticamente por completo y reciben cambios importantes en todas sus zonas pero, cuidado, porque esto no es porque sus predecesoras no funcionaran bien o necesitaran correcciones importantes, sino porque Mizuno se ha dado cuenta de que las Mizuno Wave Horizon le quedaron redondas y que, a pesar de ser un modelo por el que no tenían idea de hacer mucha fuerza, ha dado un resultado muy bueno.
No sé si el volumen de ventas de las primeras Mizuno Wave Horizon ha estado a la altura de lo que se merecen una zapatilla de ese calibre pero, posiblemente, si no ha tenido mayor repercusión es porque quizá Mizuno las ha movido sin demasiadas ganas, como si estuvieran ahí simplemente para ver qué pasaba con ellas.
Ojalá con estos cambios que incorporan en las Mizuno Wave Horizon 2 vean en la casa japonesa que, como han demostrado sus predecesoras, pueden tener una buena arma con la que pelear con garantías dentro de un segmento que, aunque es muy competitivo y con usuarios muy exigente, es muy jugoso y que pueden dar cosas que no tienen el resto de competidoras. Nosotros apostamos por ellas desde el principio, lo dejamos claro en la preview y lo corroboró Jónatan Simón en la review y, a tenor de lo visto, seguiremos pujando por sus sucesoras en este 2018.
Las Mizuno Wave Horizon 2 son unas zapatillas de entrenamiento tremendamente amortiguadas y estables, dos cualidades difíciles de combinar, sobre todo si hablamos de unas zapatillas para los corredores pronadores de pesos altos (como poco, pesos medios). No llegan al nivel de corrección de las Mizuno Wave Paradox 4 pero son muchísimo más confortables en marcha y no andan precisamente cortas de soporte.
Siendo más correctoras que las Mizuno Wave Sky, no se entrometen demasiado así que pueden incluso ganarse a corredores neutros que quieran algo muy confortable que les ayude un poquito en las tiradas largas en las que, con el paso de los kilómetros, empiezan a pronar algo más de lo deseable. Grosso modo, podríamos decir que tienen entre ceja y ceja a los corredores de peso que necesitan soporte pero que priman la sensación agradable y confortable al soporte.
- Peso: 340 gramos
- Perfil: 32 mm en el talón, 22 mm en el antepié, 10 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Horizon 2
Mizuno Wave Horizon 2
Lo mejor
- Muchísima amortiguación y estabilidad, ambas cosas a la vez.
- Confort a raudales.
- Horma: amplia y con muy buena sujeción.
- Calidad de los materiales y acabados.
- Alta durabilidad.
A mejorar
- Requiere cierto peso para poder moverlas y aprovecharlas.
- Le vendría bien más apoyo y publicidad por parte de Mizuno.
Mizuno Wave Paradox 4
Las Mizuno Wave Paradox 4 se afianzan como una de las zapatillas de entrenamiento más solventes y fiables para los corredores de pesos medios o altos con pronaciones medias o fuertes.
Son el tope de gama de Mizuno para esta categoría, con materiales y acabados crème de la crème y con todo el arsenal de tecnologías de la casa japonesa, no les falta de nada.
Las Mizuno Wave Paradox 4 no son especialmente revolucionarias respecto a sus predecesoras, que recibieron evoluciones importante respecto a las Mizuno Wave Paradox 2, pero los cambios que incorporan son bastante interesantes.
Siguiendo las pautas que está aplicando Mizuno en sus últimas colecciones, se vuelven más confortables y agradables en marcha, mejoran la flexibilidad y ofrecen un upper más suave. Todo ello, manteniendo su gran nivel de soporte, contundencia en el ajuste y en la corrección de la pronación.
Curiosamente, a pesar de ser unas zapatillas de este calibre, se posicionan en un segmento tan reñido que ninguna de las tres versiones anteriores de las Mizuno Wave Paradox han ido capaces de pisar podio en los premios a Las Mejores Zapatillas de Running que hacemos anualmente en ForoAtletismo. ¿Serán estas Mizuno Wave Paradox 4 las encargadas de romper esa «mala racha»?
- Peso: 320 gramos
- Perfil: 32 mm en el talón, 20 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Paradox 4
Mizuno Wave Equate 2
Las Mizuno Wave Equate 2 mantienen el buen conjunto de las primeras Mizuno Wave Equate con el que la casa japonesa demostraba por enésima vez que no es necesario que las zapatillas sean caras o tengan tecnologías estrambóticas para ser eficaces y que se pueden desarrollar zapatillas de entrenamiento para pronadores de pesos ligeros y medios con precios contenidos y gran calidad.
Partiendo de la suela y mediasuela de la primera versión, se le han hecho unas pequeñas modificaciones en el upper que le han hecho ganar muchísimo en comodidad, ajuste y transpirabilidad, sin que eso haya supuesto una merma en su capacidad para controlar las pisadas rebeldes de los corredores pronadores.
Si las veis a tiro, no dejéis de probarlas porque pueden ser un complemento ideal a otras zapatillas más contundentes y rodadoras (por ejemplo Mizuno Wave Horizon 2 o Mizuno Wave Paradox 4) y también pueden seros de mucha utilidad si notáis que con unas zapatillas neutras como las Mizuno Wave Prodigy necesitáis un poquito más de soporte.
- Peso: 310 gramos
- Perfil: 30 mm en el talón, 18 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Equate (sus predecesoras)
Zapatillas mixtas
Mizuno Wave Shadow
Las Mizuno Wave Shadow están llamadas a ser las zapatillas que vuelvan a asentar a Mizuno dentro del segmento de las zapatillas mixtas. No le faltan argumentos para pelear de tú a tú con cualquiera de sus rivales y la marca japonesa está apostando muy fuerte por ellas así que seguro que enamoran a más de uno de los que se las calcen. A nosotros nos encandilaron desde el primer segundo que las tuvimos en las manos.
Las Mizuno Wave Shadow sustituyen a las Mizuno Wave Sayonara 4, último modelo de una saga que comenzó de una forma muy prometedora, obteniendo con las Mizuno Wave Sayonara el segundo puesto en la categoría de Mejor Debutante en «Las Mejores Zapatillas para Correr de 2013» (cedieron ante las Adidas Enegy Boost, que ese año arrasaron en los galardones).
Era un buen modelo, mejor aún sus sucesoras, las Mizuno Wave Sayonara 2, que introdujeron ligeros ajustes pero, por alguna razón no terminó de cuajar su punto de agresividad y, al intentar reconducirlas en las dos siguientes versiones, descolocaron tanto al personal que muchos empezaron a dejar de confiar en las Sayonara porque no sabían qué se iban a encontrar.
Quizá por eso han decidido cortar por lo sano y presentar estas nuevas Mizuno Wave Shadow que no vienen simplemente a ser unas sustitutas sino que han decidido partir prácticamente desde cero, diseñando desde el inicio unas nuevas zapatillas y que, como vais a ver a continuación, presentan muchas y muy interesantes novedades.
- Peso: 250 gramos
- Perfil: 25 mm en el talón, 17 mm en el antepié, 8 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Shadow
Mizuno Wave Catalyst 2
Las Mizuno Wave Catalyst 2 presentan poquitas variaciones respecto a las Mizuno Wave Catalyst pero suponen suficientes cambios como para justificar un salto completo de versión. Es decir, no son unas 1,5 sino que realmente evolucionan.
La suela y mediasuela se mantienen análogas (por no decir iguales), pero el simple cambio del footbed les confiere una mejora considerable en el tacto de la amortiguación. En el upper, algo parecido: ligeros retoques en algunas partes para hacerlas algo más cómodas y con mejor ajuste.
El carácter, posicionamiento y usuario tipo de las Catalyst 2 se mantiene intacto, lo que confirma la apuesta que algunos hicimos por ellas al vaticinar que podían ser el mayor enemigo de las Mizuno Wave Sayonara 4 y, de hecho, han sobrevivido a ellas que han sido sustituidas por las Mizuno Wave Shadow. Las Mizuno Wave Catalyst 2 son otra cosa y, a la chita callando, se han ido ganando a todo el que ha apostado por ellas y personalmente tengo muchas ganas de ver cómo enfocan la tercera versión, si siguen en la misma línea o si se acercan más bien a las cosas que hemos visto en las Mizuno Wave Shadow.
Las Mizuno Wave Catalyst 2 son ideales para todos esos corredores neutros o pronadores que quieren unas mixtas no excesivamente cañeras en ritmos pero contundentes en chasis y sujeción. Sinceramente, no sé por qué no adquieren mayor fama entre los corredores, no sólo por su versatilidad, sino porque son de las mejores mixtas con soporte que hay y, de hecho, cuando las he recomendado, casi siempre han quedado contentos con ellas. Además, aunque muchos se sorprendan, fueron las ganadoras en la categoría de “Mejor Relación Calidad/Precio” en los premios a Las Mejores Zapatillas de Running de 2016.
- Peso: 278 gramos
- Perfil: 25 mm en el talón, 15 mm en el antepié, 10 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Catalyst 2
Mizuno Wave Catalyst 2
Lo mejor
- Mixtas no excesivamente cañeras pero capaces de correr muy rápido.
- Muy estables, sobre todo en talón, pero sin ser intrusivas.
- Comportamiento en tierra compacta.
- Contundencia del chasis.
- Durabilidad de la suela.
A mejorar
- Un poco ruidosas al correr.
- Algo pesadas para ser unas mixtas.
- Tacto un poco firme de más.
- Flexión demasiado brusca en las ranuras transversales.
Zapatillas voladoras (de competición)
Mizuno Wave Emperor 3
Las Mizuno Wave Emperor 3 son unas zapatillas a las que deberíais prestarle mucha atención porque son la apuesta de Mizuno dentro del segmento de las zapatillas voladoras cañeras y, teniendo en cuenta cómo cuidan estos japoneses este tipo de zapatillas, os podéis hacer una idea del nivel que tienen y que no son unas cualquiera.
Espera un momento, ¿cómo es posible que siendo un nuevo modelo tengan un “3” en el nombre? Tranquilos que todo tiene su explicación lógica y simplemente es que, aunque por estos lares sea la primera vez que las vemos, son la tercera generación de una familia de zapatillas voladoras que Mizuno ya comercializaba en otros mercados, de ahí que hayan decidido (con muy buen criterio) conservar la numeración para que para todo el mundo sean las Mizuno Wave Emperor 3.
Son el paradigma de las que algunos denominamos voladoras estilo japonés: cañeras, bajitas, planas, flexibles, con carácter y ligeras, pero sin que eso suponga renunciar al empaque y sujeción que algunos buscamos en unas zapatillas voladoras que podamos utilizar no sólo en series o competiciones cortas con una sujeción firme y contundente.
Bien podrían ser las hijas de un supuesto romance entre las Mizuno Wave Ekiden 11 y las Mizuno Wave Hitogami 4, quedando posicionadas en un supuesto punto de equilibrio perfecto entre las dos, sobre todo para los triatletas, pues los dos modelos anteriores son de las zapatillas de triatlón más apreciadas en los últimos años.
- Peso: 190 gramos
- Perfil: 22 mm en el talón, 13 mm en el antepié, 9 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Emperor 3
Mizuno Wave Sonic
Las Mizuno Wave Sonic fueron las zapatillas más rompedoras, novedosas y llamativas de la colección de otoño/invierno 2017 de Mizuno y, probablemente, las que más dieron que hablar junto con las Mizuno Wave Shadow. Motivos muchos pero, casi seguro que el tema estrella es, al menos al principio, el drop, que lo tienen en 4 milímetros. Sí, por fin unas Mizuno con un drop bajito.
Son unas voladoras no radicales, puramente neutras, bajitas (cercanas al suelo), planitas, muy flexibles, con un upper que es una delicia en cuanto al tacto y a la transpirabilidad y carentes de casi todo tipo de estructura rígida.
Seguro que los corredores con una técnica decente las van a poder usar para muchísimas cosas, desde competiciones de 5K-10K hasta incluso maratón, pasando por todo tipo de entrenamientos cañeros de series y ritmos sostenidos casi como si fueran unas zapatillas mixtas cañeras.
Tenedlas también muy en cuenta si estáis buscando unas zapatillas para triatlón porque tienen todos los ingredientes para ganarse al público triatlético, sobre todo al de media y larga distancia.
- Peso: 220 gramos
- Perfil: 19 mm en el talón, 15 mm en el antepié, 4 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Sonic
Mizuno Wave Sonic
Lo mejor
- Todo el upper: suave, agradable al tacto, transpirable, …
- Buena flexibilidad.
- Amplitud de horma con muy buen ajuste.
- Muy polivalentes en cuanto a ritmos.
- Mucha respuesta sin ser excesivamente exigentes.
A mejorar
- Posiblemente sean las que jubilen anticipadamente a las Mizuno Wave Hitogami.
Mizuno Wave Hitogami 4
Las Mizuno Wave Hitogami 4 son unas de las mejores voladoras sin ser las mejores en nada, ¿cómo es posible eso?
Veamos: no son las más ligeras, no son las que más respuesta tienen, no son las más estables, no son las más amables en el upper y no son las más amortiguadas. Pero os reto a que encontréis alguna otra voladora que sea capaz de rodar por debajo de 3:00/km y que permita ir «de tranqui» más lento de 4:00/km, que tenga su dinámica y a la vez sea tan estable, que tenga un tacto de amortiguación tan confortable a la vez que respondón, que transpire tanto y se adapte al pie pero que a la vez lo sujete perfectamente y que admita plantillas, que tenga esa tracción y durabilidad de la suela.
En tan sólo cuatro versiones se han ganado el favor de muchísima gente y así lo han ido demostrando año a año.
En el momento de escribir este artículo, las Mizuno Wave Hitogami 4 no figuran en la web de Mizuno lo que probablemente confirmaría su «muerte» definitiva (léase sustitución por las Mizuno Wave Sonic) pero he querido mantenerlas en este repaso al catálogo de primavera – verano 2018 porque creo que se merecen seguir aún un poquito más en el punto de mira de los corredores, ya que son unas de las zapatillas voladoras más versátiles que han existido. ¿Empezamos ya la campaña #SaveTheHitogami?
- Peso: 215 gramos
- Perfil: 21 mm en el talón, 2 mm en el antepié, 9 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Hitogami 4
Mizuno Wave Ekiden 11
Las Mizuno Wave Ekiden 11 definen a la perfección cómo deben ser unas zapatillas voladoras radicales porque lo tienen todo y, a pesar de tener un carácter muy agresivo, el global es muy equilibrado y, si me apuráis, hasta cierto toque de dulzura que permite que, con una buena técnica se puedan utilizar más allá de los 10K, distancia que habitualmente se les pone como límite a la hora de definir su usuario tipo.
Con sus menos de 150 gramos (147 gramos según catálogo) no sé si se puede decir que son ligeras, ligerísimas o qué pero es que casi impresionan más sus alturas porque hablamos de que el talón queda a 15 milímetros y el antepié baja hasta los 10 milímetros (5 milímetros de drop).
La sensación de terreno que ofrecen es brutal con un conjunto de suela y mediasuela que tiene un tacto exquisito (labor conjunta del U4ic y U4icX), con una respuesta y transición de la pisada muy rápida que conjuga a la perfección la flexibilidad de una voladora tan radical con el efecto catapulta que ejerce el Wave característico de Mizuno.
Todo ello con una suela con un taqueado (G3 Sole) que te permite correr como si fueras un felino, clavando las garras para lanzar el pie hacia la siguiente zancada con toda la fuerza que puedas ejercer con tus piernas.
También hay que tenerlas muy en cuenta para competiciones de cross en las que no vayamos a utilizar zapatillas de clavos.
Esperemos que el hecho de que no aparezcan en este 2018 en la web de Mizuno no sea porque la descontinúan sino simplemente porque al ser un modelo con pocas ventas y que sólo está en determinadas tiendas no la hayan considerado para promocionar online.
- Peso: 147 gramos
- Perfil: 15 mm en el talón, 10 mm en el antepié, 5 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Ekiden 11
Zapatillas para trail running
Mizuno Wave Mujin 4 (GTX)
Las Mizuno Wave Mujin 4 se han centrado en mejorar el upper de la versión anterior ya que la parte de abajo (suela y mediasuela) funcionó muy bien, tanto que Mizuno ha decidido dejarlas intactas y tocar sólo la parte de arriba, buscando una mejora del ajuste y transpirabilidad y prestando mucha atención en que no se mermara la sensación de seguridad y protección.
A pesar del gran salto de calidad que supusieron las Mizuno Wave Mujin 3 respecto a las Mizuno Wave Mujin 2, parece que es un modelo que no termina de ganarse el favor del público y, sinceramente, no sé la razón porque son unas zapatillas tremendamente versátiles y polivalentes que no han de amilanarse ante ninguna de sus rivales.
De hecho, son perfectamente capaces de darle p’al pelo a muchas de las clásicas zapatillas de trail running (trail running del de verdad, del que requiere llevar unas zapatillas como Dios manda) porque, a pesar del empaque y contundencia de las Mizuno Wave Mujin 4, se les puede pegar algún que otro acelerón, no se desenvuelven mal al ir por terrenos facilones (incluso asfalto), etc.
La única razón que le encuentro es la tan mala manía de algunos puristas de menospreciar todas las zapatillas que no vienen de marcas «puras de trail running». Una pena para ellos porque se pierden un zapatillón de cuidado.
La verdad es que las Mizuno Wave Mujin 4 son unas de esas típicas zapatillas de entrenamiento que elegiría si pudiera tener únicamente un par en mi kit de herramientas y eso que no soy el perfil de usuario típico porque, para corredores de pesos medios o altos, neutros o incluso levemente pronadores que gusten de ir a ritmos medianillos, pueden ser una gran navaja suiza y servirles incluso como zapatillas de competición, típicamente, para pruebas de larga distancia (léase ultras).
- Peso: 355 gramos
- Perfil: 32 mm en el talón, 20 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Mujin 4 (GTX)
Mizuno Wave Daichi 3
Las Mizuno Wave Daichi 3 suponen una versión especialmente continuista ya que Mizuno ha mantenido la misma suela y mediasuela de sus predecesoras y los cambios que ha introducido en el upper son cualquier cosa menos revolucionarios.
Digamos que se han limitado a limar algunos detalles mejorables que había en las Mizuno Wave Daichi 2 que, por cierto, ya habían sido relativamente continuistas respecto a la primera versión de las Mizuno Wave Daichi así que no creo que pase mucho tiempo hasta que Mizuno nos sorprenda con un rediseño completo de estas zapatillas que muchos conocemos como «las de en medio» de la colección de trail running de Mizuno.
El hecho de que las Mizuno Wave Daichi 3 sean conservadoras e introduzcan sólo pequeños cambios es buena noticia para los que buscan en unas zapatillas de trail running muy fiables, seguras, contundentes, estables, duraderas, polivalentes… unas de ésas que te valen para todo, que podrías tener perfectamente como zapatillas únicas y que te pones tanto para salir un día cortito y rapidillo por terrenos facilones como el día que te da por ponerte a hacer el cabra por canchales y tarteras.
Las Mizuno Wave Daichi 3 son una navaja suiza, van genial, son muy resultonas y son eficaces. Cierto pero, pensando un poco en el posicionamiento que tienen y en cómo está configurado ahora el catálogo mizunero, no sé hasta qué punto les podría venir bien un repasillo pensando en hacerlas un poco más alegres y rápidas, sean ellas o algún modelo nuevo. Lo digo porque las Mizuno Wave Mujin 4, que estarían por encima, quedan relativamente cerca, con lo que ya tenemos cubierta la rodadora, polivalente, ultrera, etc. y si miramos hacia la parte rápida, quizá el salto hasta las Mizuno Wave Hayate 4 sea algo grande.
- Peso: 320 gramos
- Perfil: 30 mm en el talón, 18 mm en el antepié, 12 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Daichi 3 (GTX)
Mizuno Wave Hayate 4
Las Mizuno Wave Hayate 4 se han centrado en afianzar todos los cambios que se incorporaron en sus predecesoras y que fueron tan radicales que casi habrían permitido pasar a ser un nuevo modelo en vez de una nueva versión. Esto implica que en esta cuarta versión vamos a encontrar la misma suela y mediasuela de las Mizuno Wave Hayate 3 y que sólo vamos a tener unos cuantos cambios en el upper que las hacen mucho mejores porque la horma y el ajuste no terminaron de gustar a todo el mundo.
Las Mizuno Wave Hayate 4 son las zapatillas de trail running más cañeras de Mizuno, destinadas principalmente a la competición y entrenamientos rápidos y a mí también me gustan mucho como zapatillas para triatlón y duatlón cross.
Las verdad es que las Mizuno Wave Hayate 4 son un modelo curioso y bastante peculiar porque son unas zapatillas voladoras pero no «anoréxicas» en el peso, extremadamente flexibles pero no se van a lo loco ni te descontrolan el pie, y enfocadas a terrenos grasos pero un misil en terrenos compactos y con placa antirrocas.
Quizá no son para todos los públicos pero pueden dar bastante juego a muchos corredores, sobre todo a los que quieren unas zapatillas de competición y no se atreven con algo agresivo. Si habláramos del mundillo asfaltero las podríamos considerar como unas zapatillas mixtas cañeras.
- Peso: 280 gramos
- Perfil: 24 mm en el talón, 15 mm en el antepié, 9 mm de drop
- Análisis: Mizuno Wave Hayate 4
Mizuno Wave Hayate 4
Lo mejor
- Agarre muy bueno, sobre todo en terreno graso y técnico.
- Durabilidad de la suela.
- Polivalentes dentro del segmento de las zapatillas de competición.
- Upper bastante protegido.
- Precio contenido
A mejorar
- Horma peculiar, un tanto descompensada.
- No tienen bolsillo guardacordones.
- Les vendría bien adelgazar un poco.
¿Qué os parece cómo viene Mizuno para 2018?
Otros catálogos ya publicados:
Hola buenas Rodrigo,os llevo siguiendo ya bastante tiempo y leyendo los articulos y comparaciones de zapatillas,pagina de 10.
Tambien me registrado para ir sabiendo mas,pero ahors tengo unas dudas porque la semana pasada me han realizado un estudio de pisada y tengo una pronacion leve y que entró taloneando.
Donde he realizado el estudio el mismo podologo me ha aconsejado no hacer plantillas y que con una zapatilla que me agarre el talon podamos corregir esa pronacion de la que te hablo. Me ha aconsejado asics cumulus y mizuno,despues de tanto leer ahora estoy mas liado y nose por cual decantarme.
Vengo de adidas adizero boston y energy,y me las ha desaconsejado porque no me sujetan bien el talon.Mis ritmos en 10k rondan 3:50 mas o menos,en 1/2 maraton ruedo sobre 4:20 asique querria una zapatillas voladoras por decirlo de alguna manera para series y comepticion y algo para entrenar,mixtas.Tambien hago triatlon y duatlon.
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Por cierto chapo ?? por la pagina y por todo!!
Un saludo
Marc Rodeiguez Boyero, tus zapatillas se llaman Shadow ;-D
Y las shadow,que lei vuestra publicación y analisis sobre esa zapatilla,ponias al pega que la sujeción del talon era mejorable, tendria problema con eso…?
No te comente peso 73kg y mido 1,73 en esos parametros la zapatilla se ajusta bastante
Me queda solo esa duda y muchisimas gracias!!
Marc Rodriguez Boyero, sigo votando por Shadow.
Hola Rodrigo , hace un tiempo me compre las Mizuno Shadow y me senti muy comodo con ellas para entrenos en pista de series cortas y medias (para opo de Bombero).No quería pasar directamente a una zapatilla voladora.
Ahora estoy buscando un modelo para meterme en ritmos de competicion , estoy pensando en unas Mizuno por la buena esperiencia anterior de la Shadow , mido 1,75 , peso 72kg y tengo buena tecnica de carrera..
Mizuno Ekiden ? Wave Emperor 3? Cual me aconsejas??
No me atrevo a probar con las New Balance, es posible que note mucha diferencia en los metatarsos?
Gracias antes de nada.
Saludossss
Sergio, si las quieres versátiles, polivalentes, que no sean excesivamente cañeras, las Wave Sonic, pero si es para las oposiciones y para darle candela de la buena, prueba con las Emperor 3, que son unas pasada (las Ekiden 11 están descatalogadas pero si se te ponen a tiro a buen precio, dispárale, que son geniales).
Lo que no entiendo es lo de notar diferencia en los metatarsos por pasar a New Balance, ¿en qué sentido? ¿Con qué New Balance? De hecho, posiblemente las notarías incluso más agradables.
Dependiendo de los ritmos que barajes tienes cosas interesantes para la pista, desde las FuelCell Impulse a las Hanzo S con las 1400v6 como paso intermedio.
Hola rodrigo acabo de comprar unas laser 2 ritmo 5,15 minutos más o menos 5salidas semana entre 12 o 15 km tierra y ramblas 165 altura 67 kg antes usaba laser pero no las encuentro , imagino que descatalogadas pero iban genial llevo unos años con asics espero no haberme equivocado pueda s estas les saco 2000 km.saludos
Pepe, no le haría 2000K a unas zapatillas, a ninguna pero, si te va bien adelante.
No sé qué Asics has adquirido pero sí es normal que notes bastante diferencia respecto a unas Laser, sobre todo en la amortiguación aunque, yendo con calma al principio e introduciéndolas poco a poco, no tienes por qué tener problemas y así acostumbras al pie a usar otras cosas.
Suerte con ellas!!!
Hola Morath,
Me preguntaba si podrías recomendarme una zapatillas. Desde 2014 hasta 2018 llevé las Mizuno Wave Inspire 11 (tuve varias zapatillas iguales, ya que eran muy cómodas y parecían irme bastante bien). Tengo bastante puente, por lo que el soporte de las Inspire hacían que las zapatillas se me ajustaran como un guante – de hecho corrí el Maratón de Rotterdam con ellas -. Hace un año me compré las Wave Sonic, ya que quería cambiar la técnica de carrera y correr más de media suela/punta – sin transición alguna, error -. Las zapatillas van muy bien, sobre todo en triatlón sprint/olímpico, ya que son 100% voladoras. El problema que tengo, es que ahora me estoy preparando una media maratón y en rodajes de 15km se me sobrecargan enormemente los gemelos (aún llevando medias de compresión).
Estoy pensando en comprarme las Wave Inspire 15 – siempre se vuelve a lo bueno conocido….- pero dudo de si es bueno alternar las Wave Sonic con 4mm drop para entrenamientos de intervalos y triatlón junto con las Wave Inspire con 12mm de drop para rodajes más largos. ¿Qué opinas? Es demasiada diferencia en drop para irlas alternando?
Otra idea es ir a un drop intermerdio – 8mm- , como las Wave Shadow 2, pero mis ritmos son más de 5min/km en media maratón y de 4.30min/km en 10k y no sé si las Shadow las aprovecharía al 100% con mi potencial…
Antes de decidirme iré a la tienda a probarlas, pero quería tener tu opinión al respecto, ya que llevo tiempo leyéndote y me interesa conocer qué piensas.
Muchas gracias,
Jay, no sólo no hay ningún problema en combinar drops sino que me parece algo recomendable. Las Shadow 2 como zapatillas para todo, con lo que has comentado, no las veo.